ArticlePDF Available

Educación para la salud : la alimentación

Authors:

Abstract

Muestra distintas experiencias de centros promotores de salud, de docentes que han planteado y desarrollado estrategias para formar consumidores responsables. Muestra pautas para trabajar los hábitos alimentarios desde la escuela infantil hasta el instituto, en clase y en el comedor. Es un conjunto de diversas experiencias que muestran como trabajar la educación para la salud desde la alimentación
A preview of the PDF is not available
... Para ello, debemos propiciar que adquieran hábitos para su bienestar físico y cognitivo. Con ello reforzaremos la autonomía y la autoestima, la interiorización de las normas básicas de alimentación, higiene, práctica de la actividad física, etc. Banet Hernández, Enrique et alii (2004). Educación para la salud: la alimentación. ...
Book
Full-text available
Esta Guía de apoyo para la elaboración del Trabajo de Fin de Grado es una publicación de orientación práctica que ofrece acompañamiento a estudiantes y profesorado a la hora de afrontar la realización del TFG en Educación Infantil, Educación Primaria y Filología Española, con especial atención a las líneas de investigación propias de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, la Lengua Española y la Literatura Española. A lo largo del libro, se delimitan los grandes ámbitos temáticos del TFG en estas tres áreas, se trata acerca de la escritura académica y se brindan al alumnado orientaciones para la redacción del TFG y su posterior presentación oral.
... Aun así, poco a poco se está tomando conciencia de lo importante que es la buena alimentación para obtener un buen estado de salud [43] y psicológico [44]. Morris et al. [45] defendieron que las personas que consumen vegetales y se hidratan de forma correcta, tienen un cerebro mucho más fuerte en la vejez que aquellos que no consumieron verduras en sus etapas anteriores y tenían una hidratación pobre. ...
Article
Full-text available
Objectives: Childhood and adolescence are stages in which changes occur both mentally and at a body level and in which habits are acquired that persist for many years in the child's life. The objective of the present study was to analyze body composition and physical fitness based on the practice of physical activity, diet and body image of soccer players at school age. Methods: The sample consisted of 41 players of Alcantarilla football with an average age of 13.12 ± 2.41 years. The following variables of body composition were evaluated: waist / hip ratio (WHR), body mass index (BMI), fat mass (FM), fat-free mass (FFM), total body water (TBW), basal metabolic rate (BMR), fat mass index (FMI), fat-free mass index (FFMI). The physical fitness variables evaluated were: staircase test, resting heart rate (HR), diastolic blood pressure (SBP) and systolic blood pressure (DBP), Course Navette (CN; stage, distance, speed), VO2max, HRmax, HR 1.5, 3 and 5 min post-CN, maximum oxygen saturation (SO2max), SO2 3 and 5 min post-CN. The diet was evaluated using the KIDMED Mediterranean diet adherence questionnaire. Physical activity was assessed using the PACE questionnaire. The body image was analyzed using the Stunkard silhouettes. Findings: The results showed that both the basal metabolic rate (p = 0.002) and the resting systolic blood pressure (p = 0.000) were significantly higher in active subjects than in inactive subjects. Regarding diet, BMI was significantly lower in subjects with a poor diet (p = 0.06) in comparison to subjects with an optimal diet. Finally, according to the body image, the Course Navette result was Sánchez García et al. Atena Journal of Sports Sciences Year 2019. Volume 1. Article 4. 2 significantly higher in those who wanted to be larger than in those who were satisfied or wished to lose weight. Conclusions: Therefore, it is recommended to carry out intervention programs to improve the level of physical activity, diet and body image, as this will have a positive effect on body composition and physical fitness.
... El diseño de los materiales didácticos ad hoc para esta investigación fue importante para el aprendizaje de las cocineras, pues los materiales fueron diseñados con imágenes y tipo juego, para evitar el aburrimiento y crear aprendizajes significativos en ellas.Una buena educación en nutrición ayuda a concientizar a la mujer para que adquiera una dieta nutritiva con recursos limitados, aprenda a preparar y manejar alimentos de forma segura y evite las enfermedades de origen alimentario. Enseñar nutrición puede ayudar a reducir el costoso impacto económico de las enfermedades relacionadas con la alimentación de las futuras generaciones(Banet et al., 2004). Se recomienda impartir talleres con más frecuencia profundizando temas del ámbito educativo nutricional para que de esta forma se vean poco a poco los resultados y así realmente se puedan minimizar los problemas de malnutricion en los habitantes de la población afectada. ...
Article
Full-text available
En los últimos años la educación alimentaria se volvió un tema de controversia, por su forma de ser vista por la sociedad de diversos países, generando el interés de distintas asociaciones tanto nacionales como internacionales, las cuales, se dieron a la tarea de investigar más a fondo lo que es la educación alimentaria y como se lleva a cabo su impartición en escuelas de educación básica. Hablar de educación alimentaria lleva a una participación activa y permanente de docentes, directivos, padres de familia y estudiantes, considerando que el tema está vinculado a las ciencias naturales, que es impartida como materia en todas las escuelas de educación básica. El presente trabajo, tiene por objetivo conocer la importancia de la enseñanza de la educación alimentaria, para una vida saludable con estudiantes de educación básica desde la práctica docente, además de formar un individuo consiente en la toma de sus decisiones de un consumo responsable para lograr una alimentación sana. A través de un enfoque mixto, la realización de un diagnóstico socioeducativo y haciendo uso del instrumento del cuestionario aplicado a docentes y otro a estudiantes, se concluyó que actualmente en México existe una mala educación alimentaria por la falta de información, conocimiento y reflexión para una alimentación sana desde el aula. También destaca la manera en como es impartida la educación alimentaria con estudiantes de educación básica, la cual no es la adecuada, considerando que no se cumple con el propósito de formar individuos consientes que logren una vida saludable a través de su alimentación.
Enciclopedia de Educación Infantil
  • Gallego
  • J L Ortega
  • Otros
GALLEGO ORTEGA, J.L. y OTROS (2003): Enciclopedia de Educación Infantil. Aljibe. Málaga.
Desarrollo de la sociabilidad
  • D R Shaffer
SHAFFER, D.R. (1986): Desarrollo de la sociabilidad. Visor. Madrid.
Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares, en Desarrollo Psicológico y Educación I
  • M González
  • M Padilla
GONZÁLEZ, M. y PADILLA, M. (1999): Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares, en Desarrollo Psicológico y Educación I. psicología