ArticlePDF Available

ACT, orientación del deseo sexual y trastornos de la erección : un estudio de caso

Authors:

Abstract

En: Análisis y modificación de conducta Valencia 2003, v. 29, n. 124; p. 291-320 Se expone un estudio de caso donde fue aplicada con éxito la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999) con un varón de 30 años con problemas de aceptación de su orientación bisexual y con un trastorno de la erección. Se trata de una nueva aplicación de una terapia propuesta recientemente para el tratamiento del denominado 'trastorno de evitación experiencial' y sobre cuya eficacia continúan aportándose datos procedentes de la investigación. Se describen los elementos de ACT en los que se incidió más y que parecen más relacionados con los cambios alcanzados. Además se aportan reflexiones acerca de cuestiones relacionadas con el caso, como la bisexualidad, la homofobia, los roles de género y la identidad sexual, y la perspectiva desde la que abordar la intervención ante conductas homosexuales, p. 317-320
A preview of the PDF is not available
... En línea con lo anterior, se considera importante que los juicios de valor del terapeuta (que en un ámbito como el de la sexualidad pueden dificultar sensiblemente la intervención) no controlen en absoluto el proceso terapéutico, y que el/la profesional se haga más consciente de sus actitudes y posibles sesgos, como ya se ha propuesto en otras ocasiones (Montesinos, 2003;Montesinos & Castilla, 2021 Este trabajo ilustra la necesidad de aportar tratamientos psicológicos eficaces para hacer frente a la realidad de una parte de la población de personas con VIH que muestra frecuentes prácticas sexuales de riesgo y que reincide en diversas ITS. Este estudio también respalda la necesidad ya señalada anteriormente (Pakianathan et al., 2016;Estudio Homosalud, 2021) de ofrecer una atención integral, personalizada, centrada en la persona y de tomar en consideración la vulnerabilidad de ciertos colectivos como el de los varones gays y bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSM) para el consumo de sustancias en interacción con la salud mental, física y sexual. ...
Article
Full-text available
Se presenta el caso de un varón gay VIH positivo con problemas en el control de impulsos sexuales, con frecuentes conductas sexuales sin protección asociadas al chemsex, que afectan al ámbito social, familiar y laboral. El objetivo fue evaluar la utilidad de un protocolo de 8 semanas basado en ACT para tratar la hipersexualidad y valorar su aplicabilidad. Los cambios fueron medidos mediante autorregistros y cuestionarios estandarizados. El índice de cambio clínicamente significativo de Jacobson-Truax reveló mejoras en hipersexualidad y flexibilidad psicológica. El tratamiento fue seguido de una reducción de hipersexualidad del 90% (t=-0,9, p=0,0) y una drástica reducción mantenida a los tres meses en tiempo empleado en buscar citas, número de encuentros y parejas y frecuencia de consumo de sustancias. Los resultados aportaron evidencia de que la aplicación de ACT fue seguida de una mejora en la conducta sexual impulsiva y justificaron su uso en futuros ensayos clínicos.
... Se trata de una terapia psicológica de tercera generación basada en procesos (Hayes, 2004;Hayes y Hofmann, 2017) que ya ha mostrado su utilidad en un amplio rango de problemas psicológicos (Feliu-Soler et al., 2018;Gloster et al., 2020;Ruiz, 2010). En el ámbito de la sexualidad, existe un manual publicado (Blonna, 2012) y algunos estudios han empezado a ilustrar la utilidad de ACT (Montesinos, 2003;Montesinos & Páez, 2008 Albergaba unas ideas rígidas y negativas sobre la sexualidad ("el sexo es como una vergüenza para mí") y sobre los roles en las relaciones entre varones ("para tener un rol activo en una relación sexual con un chico tengo que ser muy hombre", "un hombre tiene que ser activo", "no me veo hombre para hacer de activo", "tengo la obligación de satisfacer", "como me identifico con la mujer tengo que estar al servicio el hombre"). Durante el primer año en la universidad se enamoró y por primera vez besó a otro hombre. ...
Article
Full-text available
La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) busca promover la flexibilidad psicológica y potenciar un comportamiento acorde a valores. A través del caso de una persona con dificultades relacionadas con la identidad sexual y expresión de género se muestran algunos elementos clave en el uso de ACT para facilitar la autoafirmación proporcionando un acompañamiento efectivo y humano. El cliente de 22 años, con sexo registral masculino, recibió dieciocho sesiones de terapia. La intervención permitió reducir la inflexibilidad psicológica y mejorar la autocompasión, y contribuyó a promover cambios en el aspecto físico, sexualidad y comunicación asertiva. La aplicación de ACT se benefició de una visión abierta, compleja, transafirmativa y despatologizadora de la disconformidad de género y se orientó a promover la exploración de la identidad de género a través de la acción, flexibilizando la relación con las etiquetas sociales. Se discuten aspectos relevantes relacionados con los sesgos y prejuicios del terapeuta.
... Los principales modelos utilizados en el tratamiento sexológico de esta problemática según Cabello (2010) son: el modelo de Masters y Johnson (1970) que es el adalid de la sexología, marcando un punto de inflexión en el tratamiento de las disfunciones sexuales, basado en la prohibición del coito y en la focalización sensorial; el de Kaplan (1974) consistente en la prohibición del orgasmo y en la focalización sensorial; el modelo terapéutico de Zwang (1978) que se centra en el presente y en el estilo de interacción sexual presumiblemente inadecuado de la pareja; el de Hawton (1985) centrado en la focalización sensorial genital y no genital; y también existe un acercamiento de las terapias de nueva generación a los problemas de disfunción eréctil como es la "Terapia de Aceptación y Compromiso" (Montesinos, 2003; Páez y Gutiérrez, 2012). ...
Article
Full-text available
En este estudio de caso único se presenta el tratamiento de un varón de 22 años afectado por un trastorno de disfunción eréctil. La evaluación inicial evidenció problemas en la relación de pareja como base de los problemas de erección del hombre, por lo que se decidió combinar un trabajo en sesión mediante terapia sistémica de pareja con ambos miembros, y al mismo tiempo diversas técnicas conductuales de terapia sexual (egoísmo sexual, focalización sensorial), y también instrucciones y ejercicios para realizar en casa. Esta combinación de terapias tenía por objetivos tratar el problema de disfunción eréctil del hombre, y al mismo tiempo mejorar la relación de pareja para que ello repercutiese en ese problema sexual. Se realizó un diseño de caso único mediante la evaluación continua de línea-base del funcionamiento sexual a través de autorregistros diarios sobre su desempeño y satisfacción con la relación sexual. Además se realizó una evaluación pre, post y seguimiento con diversos cuestionarios específicos. El proceso terapéutico se completó en siete sesiones a lo largo de tres meses, y una de seguimiento un año después. Los resultados de los cuestionarios muestran el éxito del tratamiento y su mantenimiento posterior, además los datos de evaluación continua demuestran también ese efecto progresivo del tratamiento. Al finalizar el caso ya no había disfunción eréctil y sí una satisfacción total de la pareja con sus relaciones personales y sexuales.
... Los principales modelos utilizados en el tratamiento sexológico de esta problemática según Cabello (2010) son: el modelo de Masters y Johnson (1970) que es el adalid de la sexología, marcando un punto de inflexión en el tratamiento de las disfunciones sexuales, basado en la prohibición del coito y en la focalización sensorial; el de Kaplan (1974) consistente en la prohibición del orgasmo y en la focalización sensorial; el modelo terapéutico de Zwang (1978) que se centra en el presente y en el estilo de interacción sexual presumiblemente inadecuado de la pareja; el de Hawton (1985) centrado en la focalización sensorial genital y no genital; y también existe un acercamiento de las terapias de nueva generación a los problemas de disfunción eréctil como es la "Terapia de Aceptación y Compromiso" (Montesinos, 2003; Páez y Gutiérrez, 2012). ...
Article
Full-text available
This article presents a single-case study of a 22-year-old man with erectile dysfunction. The first assessment revealed problems within his relationship as the basis of the disorder. Systemic couple therapy sessions were conducted with both members in combination with several behavioural sex therapy techniques (sexual egoism, sensorial focusing), and instructions and exercises as homework. This mix of therapies had the goal of treating both the erectile disorder and the relationship to improve the sexual problem. A single-case design was used with the continuous assessment of sexual functioning through daily self-reports on sexual performance and satisfaction. Pre-post assessment was conducted with several specific questionnaires. The therapeutic process was completed in seven sessions over three months and in a follow-up session one year later. The results of questionnaires demonstrated the success of the treatment, which was maintained at follow-up. The data obtained from the continuous assessment also showed the progressive effect of the treatment. The clinical process ended with the complete remission of erectile dysfunction and the total satisfaction of the couple with their personal and sexual relationships.
... Dada su aproximación funcional, que no topográfica, a los trastornos psicopatológicos, ha sido aplicada a una pluralidad de entidades diagnósticas en estudios de caso único: agorafobia (Carrascoso, 1999;Zaldívar y Hernández, 2001), alcoholismo (Luciano, Gómez, Hernández y Cabello, 2001;Velasco y Quiroga, 2001), anorexia (Hayes y Pankey, 2002;Heffner, Sperry, Eifert y Detweiler, 2002;Orsillo y Batten, 2002;Wilson y Roberts, 2002), ansiedad (Luciano y Gutiérrez, 2001), ansiedad generalizada (Orsillo, Roemer y Barlow, 2003;Roemer y Orsillo, 2002), cáncer (Montesinos, Hernández y Luciano, 2001), depresión (Dougher y Hackbert, 1994;López y Arco, 2002), dolor crónico (Luciano, Visdómine, Gutiérrez y Montesinos, 2001), consumo de drogas (Forsyth, Parker y Finlay, 2003;Paul et al., 1999), trastornos por duelo , obsesiones (Ferro, 2000), psicosis (García y Pérez-Alvarez, 2001;García, Luciano, Hernández, y Zaldívar, 2004;Pankey y Hayes, 2003) y trastornos sexuales (Montesinos, 2003;Paul et al., 1999). ...
Article
Full-text available
This theoretical study outlines and analyzes two therapeutic frameworks based on Skinner's early work on verbal behavior. The foundation of Functional-Analytic Psychotherapy (FAP) is the verbal shaping of patient's in vivo verbal responses during the therapeutic sessions. The client-therapist relationship is considered a model of interpersonal relationship to be generalized to the patient's daily-life. This model offers a behavioral analysis of the client-therapist relationship and outlines a theoretical framework to explain its relevance within the clinical process. The synergic effects of combining FAP with other traditional cognitive and cognitive-behavioral interventions are also discussed. On the other hand, Acceptance and Commitment Therapy (ACT) analyzes the avoidance of aversive private events (i.e., experiential avoidance) as a function for various «psychopathological» topographies. Certain rule-following behaviors may be adding to this phenomena by conveying the individual to control or change in different ways his emotions and cognitions. ACT depicts a number of clinical strategies in order to influence avoidance and rule-following phenomena that may be causing patient's distress. The likely continuity between this therapeutic frameworks and the traditional applied and functional analysis of behavior is discussed in the closing section of this manuscript.
... Su aplicación junto al procedimiento típico mejora los resultados en el tratamiento de pacientes psicóticos (Bach y). Dada su aproximación funcional, que no topográfica, a los trastornos psicopatológicos, ha sido aplicada a una pluralidad de entidades diagnósticas en estudios de caso único: agorafobia (Carrascoso, 1999; Zaldívar y Hernández, 2001), alcoholismo (Luciano, Gómez, Hernández y Velasco y Quiroga, 2001), anorexia (Hayes y Pankey, 2002; Heffner, Sperry, Eifert y Detweiler, 2002; Orsillo y Batten, 2002; Wilson y Roberts, 2002), ansiedad (Luciano y Gutiérrez, 2001), ansiedad generalizada (Orsillo, Roemer y Barlow, 2003; Roemer y Orsillo, 2002), cáncer (Montesinos, Hernández y), depresión (Dougher y Hackbert, 1994; López y Arco, 2002), dolor crónico (Luciano, Visdómine, Gutiérrez y Montesinos, 2001), consumo de drogas (Forsyth, Parker y Finlay, 2003; Paul et al., 1999), trastornos por duelo (Luciano y), obsesiones (Ferro, 2000), psicosis (García y Pérez-Alvarez, 2001; García, Luciano, Hernández, y Zaldívar, 2004; Pankey y Hayes, 2003) y trastornos sexuales (Montesinos, 2003; Paul et al., 1999)., 1992; Hayes, Jacobson, Follette y Dougher, 1994; ). Aunque es cierto que el desarrollo posterior de ambas terapias ha sido relativamente independiente, la PAF y la ACT mantienen suficientes puntos de contacto como para que las dos se hayan ido encontrado a lo largo de los años ( ). ...
Article
Full-text available
El análisis funcional del comportamiento verbal de tradición skinneriana ha encontrado desarrollos recientes en modelos de intervención conductual que son objeto de exposición y análisis en el presente estudio teórico. La Psicoterapia Analítico- Funcional (PAF) se fundamenta en el análisis y moldeamiento del comportamiento verbal del paciente en tiempo real durante las sesiones de intervención. En este caso, la relación terapéutica se considera un modelo de relación interpersonal a generalizar a la vida diaria del cliente. La PAF ofrece un análisis conductual de la relación terapeuta-paciente y de su importancia en el proceso clínico, así como un marco teórico para el análisis de los efectos sinérgicos derivados de su combinación con terapias cognitivas o cognitivo-conductuales tradicionales. Por otro lado, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) aborda los trastornos del comportamiento y las emociones enfatizando el análisis de la evitación de eventos privados aversivos (por ejemplo, evitación experiencial) como función de una pluralidad de comportamientos de topografía «psicopatológica». Estos procesos pueden verse coadyuvados por el seguimiento de reglas verbales relativas al control estricto de emociones y cogniciones. La ACT ofrece varias herramientas clínicas para desmontar los procesos de evitación y de seguimiento de reglas asociados al problema del paciente. Finalmente, ambos modelos son analizados en términos de su continuidad teórica con el análisis funcional del comportamiento y el análisis de conducta tradicionales.
Article
Relational Frame Theory (Hayes, Barnes-Holmes et Roche, 2001) and Acceptance and Commitment Therapy (Hayes, Strosahl et Wilson, 1999) are the two sides of a récent proposition about human language and cognïtion analysis: Relational Frame Theory analyses and explains the phenomena of interest on a theoretical ground, offering a framework to Acceptance and Commitment Therapy, the clinical side, and thus affording it to better develop its practîcal implications. The authors insist both on their neobehaviorist roots, inspired as they are by Kantor and Skinner, and on their ability to cope with areas that were previously investigated mostly by cognitivists models: we question the legitimacy of some of their claims. We evoke their insistence on the rôle of context, a feature similar to others authors that consider communication as a process too. We also underline that Hayes and colleagues are nevertheless strong proponents of some main principles of behavior analysis. We conclude by mentioning the promises but aiso the dangers of the authors' conceptual choices, and use two metaphoric taies (Andersen's Emperor's New Suit and that of the famous Knights of the Holy Grail) to illustrate some of our gênerai conclusions.
Article
Full-text available
Se ilustra el potencial terapéutico de una intervención basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) sobre la sexualidad de las pacientes con cáncer de mama. Esta novedosa terapia, que está mostrando su efectividad en el abordaje de diferentes problemas psicológicos, está comenzando a ser aplicada para el tratamiento de problemas y disfunciones sexuales. La experiencia presentada, en la que participaron 8 pacientes con cáncer de mama no metastásico con sus respectivas parejas, incluyó una sesión informativa y un taller de fin de semana en el que la actividad fundamental fue una intervención psicológica en grupo, basada en ACT y centrada en el esclarecimiento de valores y entrenamiento en identificación y aceptación de barreras psicológicas en la sexualidad. Las participantes mostraron una elevada satisfacción y la intervención contribuyó a cubrir déficits de información, normalizar barreras psicológicas, generar un espacio de reflexión para las parejas y clarificar valores.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.