Article

Educar en y para el conflicto

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

En: El Busgosu Langreo 2006, n.5 ; p. 12-21 En los últimos años, la educación para la paz (EP) se ha ido centrando cada vez más en el tema de educar en y para la resolución no violenta de los conflictos. Los motivos son diversos. Por un lado, otros sectores y ONGs han ido trabajando de forma importante algunos de los temas que ésta incluía e incluye (coeducación, educación para el desarrollo, ecología, etc.). Por otro lado, es uno de los temas más específicos que concretan la EP en sentido positivo y en el que el planteamiento no violento puede hacer aportaciones más novedosas. Además, es un elemento diferenciador con respecto a las corrientes más intimistas de EP que entienden la paz como un estar bien consigo mismo, una no-guerra o un no-conflicto. últimamente se rechaza la violencia directa como modelo, pero sin embargo, se desconocen opciones alternativas para enfrentar los conflictos. Eso lleva a que, a pesar de ese rechazo, la violencia siga siendo la forma en que se enfrentan, cuando no se recurre a otras posturas igualmente negativas como la sumisión o la evasión, lo cual es todavía mucho mas habitual. La EP va a plantear como un reto educar en y para el conflicto, Resumen tomado de la publicación

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Sin embargo, los estudios de paz y la conflictología presenta otra realidad (Vinyatama, 2015). El conflicto puede entenderse como un evento que toma lugar en una relación interpersonal, en el cual los intereses, necesidades o valores de las personas en cuestión se contraponen; es decir, el conflicto no es sólo la diferencia de opinión, sino una situación en la que si una persona satisface su necesidad, entonces de alguna forma obstaculiza la satisfacción de necesidades de la otra parte (Cascón, 2006;Viñas, 2008). El conflicto no es estático, sino un proceso dinámico, porque una vez que existe la contradicción, puede atenderse directamente y darle un cierre, o bien, se le ignora y este crece hasta que hay una explosión que daña a las partes (Cascón, 2006). ...
... El conflicto puede entenderse como un evento que toma lugar en una relación interpersonal, en el cual los intereses, necesidades o valores de las personas en cuestión se contraponen; es decir, el conflicto no es sólo la diferencia de opinión, sino una situación en la que si una persona satisface su necesidad, entonces de alguna forma obstaculiza la satisfacción de necesidades de la otra parte (Cascón, 2006;Viñas, 2008). El conflicto no es estático, sino un proceso dinámico, porque una vez que existe la contradicción, puede atenderse directamente y darle un cierre, o bien, se le ignora y este crece hasta que hay una explosión que daña a las partes (Cascón, 2006). ...
... Sin embargo, la realidad es que en tanto exista la diversidad humana de personalidades o intereses, es inevitable que el conflicto surja. Es por eso que desde la educación para la paz se propone reconocerlo como una vía para la transformación que nutre la experiencia humana, profundiza el entendimiento propio y del otro y permite la existencia de justicia y construcción de nuevos modelos relacionales (Cascón, 2006;PNUD, 2018). Para aprovechar su potencial transformador, es importante desarrollar las herramientas para resolverlos de forma constructiva y que las diversidades puedan coexistir en armonía, haciendo uso de la cooperación. ...
Article
Conflict is an inevitable and inherent characteristic of social relationships, therefore, it is necessary to have the skills to solve them in a nonviolent and constructive manner. In the case of female survivors of intimate partner violence, it has been found that one of the repercussions is the lack of strategies to establish a dialogue or be confrontational when needed within their close relationships. Thus, the objective of this paper is to propose a psychoeducational program based on an education for peace and humanistic approach that promotes the development of conflict resolution skills in female survivors of intimate partner violence The method will be a qualitative approach, pre-experimental design. As for the selection of participants, it is suggested the intentional sampling method, with the inclusión criteria being: women between the ages of 20 and 40 years who live in areas in condition of vulnerability. The porposed intervention consist of 14 weekly sessions, divided in 3 phases: diagnostic, intervention, and evaluation. For data collection, a logbook, focus groups and observational records will be used. With this proposal, it is sought to highlight the pertinence and urgency of creating projects targeting this demographic, so that their empowerment and well-being can be improved.
... 8 (enero-junio, 2021). ISSN: 2448-8739 lo como oportunidad de cambio y crecimiento (Suares, 2008;Cascón, 2004;Parra, 2014;Martínez Munguía, 1999 (Suares, 2008, p. 78). ...
... El conflicto forma parte de la naturaleza humana y se manifiesta en todas las relaciones y sociedades y contiene siempre posibilidades de construcción y de destrucción (Romero, 2002). Para Girard y Koch (1997), el conflicto es "una condición humana orgánica" y "un suceso potencial- El conflicto, visto de una manera positiva, es una oportunidad para reconocer y enriquecernos de las diferencias; es una palanca de cambio, pues indica, entre otras cosas, la necesidad de modificar reglas, o flexibilizar estructuras rígidas; representa una posibilidad privilegiada para aprender de sí mismo y de los otros y para generar acuerdos que permitan una convivencia más sana y pacífica (Cascón, 2004). ...
... Cascón (2004) acuerdos satisfactorios para las partes intervinientes por sí mismas. En el caso de la mediación, como se desarrollará más delante, requerirán la ayuda de un tercero que facilite el proceso de comunicación, la activación de actitudes de cooperación y la generación de acuerdos satisfactorios para las partes involucradas (Cascón, 2004). ...
Article
Full-text available
En el presente artículo se valora si la mediación en general, y la participación de niñas, niños y adolescentes en sus procesos, constituyen una herramienta para garantizar los derechos de las personas menores de dieciocho años instituidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En particular se analiza el derecho a tener una opinión propia, a ser escuchados y a participar en las decisiones sobre asuntos que les afectan. Aunque forma parte de una investigación más amplia, que incluye la sistematización y evaluación de procesos de mediación, en este documento se incluye únicamente información derivada de la revisión documental.
... La EC juega un papel de gran importancia en relación a la socialización del alumnado y el desarrollo de los sentimientos y emociones, construyendo espacios donde las actitudes empáticas deberían encontrarse muy presentes. Cascón (2007), desde su enfoque socioafectivo, plantea que mediante la empatía y a través de una metodología basada en la búsqueda creativa de soluciones, en actividades de simulación y recreación de situaciones en las que el alumnado se pone en el lugar de otra persona, los y las discentes consiguen comprender y percibir qué emociones y sentimientos se despiertan en ellos y ellas, favoreciendo el desarrollo de una actitud empática con el resto de seres humanos, cuestión fundamental en la inclusión. ...
... Esto garantiza la presencia, participación y progreso del grupo al completo (Muntaner, 2009), y cubre la necesidad de que plantea Pujolás (2003) de percepción de éxito grupal en la práctica, imprescindible para que sea interiorizado como aprendizaje. El aprendizaje entre iguales que se produce en este tipo de actividades, y la exteriorización de las emociones, previamente trabajada a lo largo de las sesiones iniciales, a partir de la vivencia en primera persona, como propone Cascón (2007), favorece el desarrollo de actitudes empáticas, y disminuye tanto prejuicios, como estereotipos, y por consiguiente la discriminación y exclusión social en el aula. ...
... Esta última cuestión, muestra la importancia de la provención que propone Cascón (2007) en cuanto a la resolución de conflictos y pone de manifiesto el papel fundamental del enfoque socioafectivo en cuanto a la capacidad de empatizar con el compañero o compañera. ...
Article
El momento educativo en el que nos encontramos actualmente refleja la importancia de que la educación es una cuestión que concierne a todos y todas. En este caso el asunto referido es la educación inclusiva y sus bondades tanto a nivel académico como social. La UNESCO (2005) entiende la educación inclusiva como un proceso que permite responder a la diversidad de necesidades de todos los educandos mediante su participación en el aprendizaje, en actividades culturales y comunitarias reduciendo la exclusión a nivel académico y social. La educación inclusiva supone la transformación de los entornos educativos para dar repuestas apropiadas a las necesidades de todo del alumnado, siendo su principal objetivo que docentes y discentes entiendan la diversidad del alumnado como una oportunidad de enriquecimiento personal académico y profesional para todos y todas. Al hilo de esta cuestión, la investigación que se va a presentar a lo largo de este artículo refleja que el uso de la Expresión Corporal (EC) es una útil herramienta para la inclusión del alumnado considerado en desventaja social, ya que pone en juego la dimensión expresiva, comunicativa, creativa y estética (Coterón et al. 2008 y Montávez, 2012), en sinergia con las competencias del Real Decreto 1631/2006. Dichas dimensiones facilitan el desarrollo personal además de favorecer el trabajo cooperativo, por lo que la EC apunta a ser una estrategia generadora de espacios que permiten la inclusión del alumnado en desventaja social.Palabras clave: Expresión Corporal, educación inclusiva, actividades cooperativas.Abstract: The educational moment in which we are now reflects the importance that education is a question that concerns everyone. In this case the matter referred to is inclusive education and its benefits both academically and socially. UNESCO (2005) defines inclusive education as a process to respond to the diverse needs of all learners through participation in learning, cultural and community activities reducing exclusion at an academic and social level. Inclusive education involves the transformation of educational settings to tailor to all the students’ needs. Its main objective is that teachers and students get to understand student diversity as an opportunity for personal and professional enrichment. In line with this issue, the research that will be now presented in this article shows that the use of Corporal Expression is an useful tool for the inclusion of those students which are considered to be socially disadvantaged, as it sets into play the expressive, communicative, creative and aesthetic dimensions (Coterón et al. Montávez 2008, 2012), in synergy with the powers of the Law 1631/2006. Such dimensions would provide personal development and they would also enhance cooperative work, therefore the EC aims to be a strategy that generates spaces that allow the inclusion of socially disadvantaged students. Keywords: Corporal Expression, inclusive education, cooperative activities.
... En el último valor de la progresión actitudinal (ADA3) se observa el paso desde una posición de mayor tolerancia de los conflictos a la perspectiva de aprender de los conflictos en sus distintas vertientes y modalidades (Cascón, 2004). Aprender de la experiencia personal, de la discrepancia, o bien de la experiencia del conflicto social en la Historia con una actitud de reflexión sobre los "errores anteriores" que ayude a comprender los conflictos sociales actuales: ...
... El conformismo operaría no solo como evitación de la discrepancia con los compañeros sino también con la cultura mayoritaria de lo que "se hace aquí" o de lo que "nos han dicho que se haga aquí". En la línea de lo que han señalado otros estudios (Cascón, 2004;;Johnson, Johnson & Smith, 2000;McDonough, 2010;McLaughlin, 2003;Zembylas, 2011), encontramos evidencias de que el trabajo en el aula con la discrepancia y el conflicto son favorecedoras del aprendizaje, pues la falta de disposición para el pensamiento complejo -se contempla lo que existe como lo único posible-se correlaciona con la actitud conformista y la repetición de estereotipos, y esto nos conduce a concluir que la incapacidad para convivir con la discrepancia y el conflicto, evitándolo y/o negándolo, puede ser un factor retardatario en la progresión de los aprendizajes, pues asumir el conflicto implica complejidad y negarlo conduce a la simplificación. Así pues, podemos establecer una conexión entre esquemas cognitivos basados en una concepción mecanicista y simplificadora del conflicto y la convivencia y actitudes como la evitación o la represión del conflicto, que dificultan aprender de las experiencias. ...
Article
Full-text available
Resumen:En las últimas décadas se han desarrollado numerosos programas que han tratado de integrar la enseñanza de las actitudes y valores en el campo de las habilidades sociales, la inteligencia emocional y el manejo del conflicto. Sin embargo todo parece indicar que estamos teniendo dificultades para fomentar en la escuela los valores que consideramos necesarios para la convivencia democrática. En este sentido, presentamos una propuesta para enseñar las actitudes y valores en el aula de educación secundaria basada en la experimentación de un ámbito de investigación escolar sobre problemas relacionados con el conflicto y la convivencia. Para indagar en las posibilidades del cambio actitudinal en el aula, se hizo el seguimiento investigativo de su aplicación práctica con un grupo de alumnos de 4º de ESO durante el curso 2010-2011, en un Centro de Atención Preferente situado en el extrarradio de la ciudad de Sevilla. Se estableció un sistema de categorías siguiendo una hipótesis de progresión y se codificaron las unidades de información recogidas en los cuadernos de los alumnos, en las grabaciones de audio de un grupo de debate y en el diario del investigador. El tratamiento cuantitativo, y el análisis cualitativo, de los resultados, muestran la evolución y caracterización de las actitudes en los distintos valores de la hipótesis de progresión, la correlación entre los esquemas cognitivos y la construcción de actitudes y valores, así como la posibilidad de reestructuración de éstos hacia mayores niveles de complejidad a través del trabajo en el aula con temas controvertidos con una metodología investigativa.Abstract:In recent decades numerous programs have been developed trying to integrate the teaching of attitudes and values in the field of social skills, emotional intelligence and conflict management. However it seems that we are having some difficulties in promoting moral values that we consider necessary for democratic coexistence. We present a proposal for teaching attitudes and values in high school classrooms based on an experiment in a Research-in-School Area on issues related to the conflict and coexistence. In order to investigate the possibilities of changing attitudes in classroom, practical application research was carried out with a group of students in the fourth year of secondary school (ESO), during the 2010-2011 academic year, in a Centre of Preferential Attention located on the outskirts of Seville. A system of categories was stablished following a hypothesis of progression and coded information units contained in the students’ notebooks, in the audio recordings of a discussion group and in the researcher's journal. Quantitative treatment and qualitative analysis of the results show the evolution and characterization of attitudes in the different values of the hypothesis of progression, the correlation between cognitive schemes and the construction of attitudes and values, and also the possibility of restructuring these towards higher levels of complexity through work in the classroom with controversial topics with research methodology.
... Por su parte Cascón (2001) aboga por una perspectiva positiva del conflicto, la cual se debe descubrir, aprendiendo a analizar los conflictos y a descubrir su complejidad y encontrar soluciones. Según él, existe la tendencia a confundir y considerar como sinónimos conflicto y violencia. ...
... Desde el punto de vista de Cascón (2001), se debe educar para el conflicto, esto quiere decir, educar para aprender a solucionar de forma no violenta los conflictos. ...
... En el último valor de la progresión actitudinal (ADA3) se observa el paso desde una posición de mayor tolerancia de los conflictos a la perspectiva de aprender de los conflictos en sus distintas vertientes y modalidades (Cascón, 2004). Aprender de la experiencia personal, de la discrepancia, o bien de la experiencia del conflicto social en la Historia con una actitud de reflexión sobre los "errores anteriores" que ayude a comprender los conflictos sociales actuales: ...
... El conformismo operaría no solo como evitación de la discrepancia con los compañeros sino también con la cultura mayoritaria de lo que "se hace aquí" o de lo que "nos han dicho que se haga aquí". En la línea de lo que han señalado otros estudios (Cascón, 2004;;Johnson, Johnson & Smith, 2000;McDonough, 2010;McLaughlin, 2003;Zembylas, 2011), encontramos evidencias de que el trabajo en el aula con la discrepancia y el conflicto son favorecedoras del aprendizaje, pues la falta de disposición para el pensamiento complejo -se contempla lo que existe como lo único posible-se correlaciona con la actitud conformista y la repetición de estereotipos, y esto nos conduce a concluir que la incapacidad para convivir con la discrepancia y el conflicto, evitándolo y/o negándolo, puede ser un factor retardatario en la progresión de los aprendizajes, pues asumir el conflicto implica complejidad y negarlo conduce a la simplificación. Así pues, podemos establecer una conexión entre esquemas cognitivos basados en una concepción mecanicista y simplificadora del conflicto y la convivencia y actitudes como la evitación o la represión del conflicto, que dificultan aprender de las experiencias. ...
Article
Full-text available
In recent decades numerous programs have been developed trying to integrate the teaching of attitudes and values in the field of social skills, emotional intelligence and conflict management. However it seems that we are having some difficulties in promoting moral values that we consider necessary for democratic coexistence. We present a proposal for teaching attitudes and values in high school classrooms based on an experiment in a Research-in-School Area on issues related to the conflict and coexistence. In order to investigate the possibilities of changing attitudes in classroom, practical application research was carried out with a group of students in the fourth year of secondary school (ESO), during the 2010-2011 academic year, in a Centre of Preferential Attention located on the outskirts of Seville. A system of categories was stablished following a hypothesis of progression and coded information units contained in the students' notebooks, in the audio recordings of a discussion group and in the researcher's journal. Quantitative treatment and qualitative analysis of the results show the evolution and characterization of attitudes in the different values of the hypothesis of progression, the correlation between cognitive schemes and the construction of attitudes and values, and also the possibility of restructuring these towards higher levels of complexity through work in the classroom with controversial topics with research methodology.
... En el último valor de la progresión actitudinal (ADA3) se observa el paso desde una posición de mayor tolerancia de los conflictos a la perspectiva de aprender de los conflictos en sus distintas vertientes y modalidades (Cascón, 2004). Aprender de la experiencia personal, de la discrepancia, o bien de la experiencia del conflicto social en la Historia con una actitud de reflexión sobre los "errores anteriores" que ayude a comprender los conflictos sociales actuales: ...
... El conformismo operaría no solo como evitación de la discrepancia con los compañeros sino también con la cultura mayoritaria de lo que "se hace aquí" o de lo que "nos han dicho que se haga aquí". En la línea de lo que han señalado otros estudios (Cascón, 2004;;Johnson, Johnson & Smith, 2000;McDonough, 2010;McLaughlin, 2003;Zembylas, 2011), encontramos evidencias de que el trabajo en el aula con la discrepancia y el conflicto son favorecedoras del aprendizaje, pues la falta de disposición para el pensamiento complejo -se contempla lo que existe como lo único posible-se correlaciona con la actitud conformista y la repetición de estereotipos, y esto nos conduce a concluir que la incapacidad para convivir con la discrepancia y el conflicto, evitándolo y/o negándolo, puede ser un factor retardatario en la progresión de los aprendizajes, pues asumir el conflicto implica complejidad y negarlo conduce a la simplificación. Así pues, podemos establecer una conexión entre esquemas cognitivos basados en una concepción mecanicista y simplificadora del conflicto y la convivencia y actitudes como la evitación o la represión del conflicto, que dificultan aprender de las experiencias. ...
Article
Full-text available
Resumen: En las últimas décadas se han desarrollado numerosos programas que han tratado de integrar la enseñanza de las actitudes y valores en el campo de las habilidades sociales, la inteligencia emocional y el manejo del conflicto. Sin embargo todo parece indicar que estamos teniendo dificultades para fomentar en la escuela los valores que consideramos necesarios para la convivencia democrática. En este sentido, presentamos una propuesta para enseñar las actitudes y valores en el aula de educación secundaria basada en la experimentación de un ámbito de investigación escolar sobre problemas relacionados con el conflicto y la convivencia. Para indagar en las posibilidades del cambio actitudinal en el aula, se hizo el seguimiento investigativo de su aplicación práctica con un grupo de alumnos de 4º de ESO durante el curso 2010-2011, en un Centro de Atención Preferente situado en el extrarradio de la ciudad de Sevilla. Se estableció un sistema de categorías siguiendo una hipótesis de progresión y se codificaron las unidades de información recogidas en los cuadernos de los alumnos, en las grabaciones de audio de un grupo de debate y en el diario del investigador. El tratamiento cuantitativo, y el análisis cualitativo, de los resultados, muestran la evolución y caracterización de las actitudes en los distintos valores de la hipótesis de progresión, la correlación entre los esquemas cognitivos y la construcción de actitudes y valores, así como la posibilidad de reestructuración de éstos hacia mayores niveles de complejidad a través del trabajo en el aula con temas controvertidos con una metodología investigativa. Palabras clave: Ámbito de investigación escolar, conflicto y convivencia, educación secundaria, enseñanza de actitudes, enseñanza de temas controvertidos.
... Otros estudios han demostrado el poder de los procesos como materialización de los planes y recursos, como vínculo entre insumos, la planificación y los resultados (Kanji y Tambi, 1999). Al margen de estudios empíricos, se encuentran multitud de postulados, opiniones de expertos, sugerencias, incluso instrucciones y decretos en el ámbito de diversos gobiernos territoriales que ponen de relieve la importancia de la elaboración democrática de las normas (Caballero, 2010;Acosta, 2003;Cidad, 1996); las actividades dirigidas a favorecer la participación de las familias y el centro educativo (Caballero, 2010;Cascón, 2000;Esperanza, 2006); las actividades que se realizan en las llamadas "aulas de convivencia" (Esperanza, 2006); la atención a la diversidad y el aprendizaje significativo, la gestión de los compromisos de convivencia y protocolos a seguir en la mediación pacifica de los conflictos (Esperanza, 2006;Díaz-Aguado, 2006;Torrego et al, 2000;Uranga, 1998;Torrego, 2003y Otero, 2001. ...
... El modelo de la ecuación confirma el papel mediador de los «procesos» entre los factores agentes y los resultados (Kanji y Tambi, 1999). Entre estos procesos se encuentran aspectos reconocidos por diversos estudios y postulados por diversos autores de referencia: la elaboración democrática de las normas (Caballero, 2010;Acosta, 2003;Cidad, 1996); las actividades dirigidas a favorecer la participación de las familias y el centro educativo (Caballero, 2010;Cascón, 2000;Esperanza, 2006); las actividades que se realizan en el aula de convivencia, favorecer la participación activa de los estudiantes (Esperanza, 2006); la atención a la diversidad y el aprendizaje significativo, la actuación de los compromisos de convivencia y los protocolos a seguir en la mediación pacifica de los conflictos (Esperanza, 2006;Díaz-Aguado, 2006;Torrego et al, 2000;Uranga, 1998;Torrego, 2003y Otero, 2001. ...
Article
Full-text available
RESUMEN Ante la certeza del carácter integral que caracteriza el abordaje de la convivencia en centros educativos, y la ausencia de estudios que realicen un tratamiento complejo, este estudio se propone analizar la estructura global de la gestión de la convivencia en centros de educación secundaria. Para ello, toma como marco de referencia el modelo de la European Foundation Quality Management (EFQM en adelante) para la evaluación de la Calidad. La muestra es intencional y la configura un total de 46 centros educativos de Andalucía que pertenecen a la red " Escuela: Espacio de Paz " , y con una experiencia en la misma superior a los ocho años. Se utiliza el cuestionario validado a través de una revisión teórica, de los componentes del modelo EFQM y del juicio de expertos, que se aplica a 46 coordinadores y 46 familiares integrantes de las comisiones de convivencia escolar. Para el análisis se realiza una reducción de variables a través del análisis factorial, que concluye con un análisis de ecuaciones estructurales que permite observar las relaciones de influencia entre factores. Los resultados del estudio, con el ánimo de estimular la aplicación de otros modelos alternativos o complementarios, confirman la validez del modelo EFQM para el análisis integral la convivencia escolar, si bien, se insiste en la necesidad de replicar el estudio en otros contextos y de fortalecer la validez teórica del modelo. Palabras clave: Gestión de la convivencia; Convivencia escolar; Desarrollo organizativo; Propuesta de evaluación; Modelo EFQM. ABSTRACT Faced with the certainty of completeness that characterizes the approach of coexistence in schools, and the lack of studies undertaken a complex treatment, this study aims to analyze the overall structure of the management of coexistence in secondary education. To do this, it takes as a reference the model of the European Foundation for Quality Management (EFQM on) for the evaluation of quality. The sample is intentional and set a total of 46 schools in Andalusia that belong to the "School: Space for Peace" network, and with an experience in the same over eight years. The questionnaire validated by a theoretical review of the components of the EFQM model and expert opinion that 46 coordinators and 46 family members of school life commissions apply is used. For analysis variables reduction is done through factor analysis, which concludes with an analysis of structural equations that allows us to observe the relationships between factors of influence. The results of the study, with the aim of stimulating the use of alternative or complementary models, confirm the validity of the EFQM model for the comprehensive analysis of school life, although it stresses the need to replicate the study in other contexts and strengthen the theoretical validity of the model.
... La elaboración y garantía de normas, reglamentos y contratos basados en el respeto absoluto de cada ser humano tendrá que cumplir con este principio.(Lhopiteau, 2002, p. 39) En concordancia,Cascón (2001), tiene una perspectiva positiva del conflicto, ya que lo reconoce como modelo para transformar realidades, especialmente de referencia en el ámbito educativo, de esta manera, permite "descubrir que los conflictos son una oportunidad educativa, una oportunidad para aprender a construir otro tipo de relaciones, así como para prepararnos para la vida, aprendiendo a hacer valer y respetar nuestros derechos de una manera no violenta" (p. 5).Finalmente,Auer (2002), recopila una serie de historias para la cultura de paz, con el propósito de que las personas analicen las causas de la guerra, y que se tomen en cuenta las concepciones de guerra, conflicto y solución de conflictos que tienen los niños y adultos jóvenes para el análisis en el ámbito educativo. ...
Article
Objetivo. Describir a través de un estudio de revisión documental el proceso de implementación de la Cátedra de Paz en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Metodología. El artículo es de carácter cualitativo, con enfoque interpretativo y corresponde a la realización de un estado del arte; el análisis se realiza a las categorías de cátedra de paz, Educación Superior y no violencia. Resultados: muestra el reconocimiento de las contradicciones en los documentos abordados que se han realizado a lo largo del proceso de implementación de la Cátedra; destaca los aportes de los escenarios de reflexión para pensar la sociedad y apostar por una ciudadanía con ideales de país mediante procesos de inclusión, convivencia y cultura de paz. Conclusiones: se evidencia la necesidad en la universidad de continuar con el proceso de resignificación de su función social en aras de asumir un desafío como lo es educar para la paz.
... One of the most damaging aspects, both for people's well-being and for the relationship, is conflict (García and Umberson, 2019). Conflicts are disagreements that can be constructive for the relationship, depending on the strategies employed to resolve them (Cascón, 2006). In the context of Social Exchange Theory (Thibaut and Kelley, 1959;Blau, 1964;Burns, 1973;Homans, 1974), Braiker and Kelley (1979) develop their model of dyadic close relationship in which they underline the emotion-conflict relation according to the intensity. ...
Article
Full-text available
IntroductionOne of the most damaging aspects, both for people’s well-being and for close relationships, is conflict. Beyond different stressors, the emotions evoked, their regulation and an appropriate conflict resolution strategy will reduce negative consequences. Emotional Intelligence facilitates social relationships, but little applied research has been done on the relationship with couple conflict and emotional flooding, particularly from the perspective of women. Therefore, the present study analyzes the role of Perceived Emotional Intelligence (PEI) and the mediating effect of Positive Conflict Resolution strategies (PCR) in couples’ conflicts from women’s perspective, examining its effect on Emotional Flooding (EF) and Satisfaction.Methods Through a cross-sectional design, the relationships between variables were analyzed using group comparisons and means of a structural equation model (SEM) in a sample of 692 women.ResultsSignificant differences were found between the groups by age, length of relationship, and motherhood. The SEM revealed a good fit. PEI predicted 71.8% of the variance in EF and 35% in Satisfaction through PCR and Conflict.
... De hecho, investigadores del mundo, entre los cuales destacamos los de habla hispana y los pertenecientes a la Organización para las Naciones Unidas, se han propuesto procesos de enseñanza y aprendizaje en escuelas, colegios y universidades, así como en contextos educativos no formales, centrados en el fortalecimiento de los valores como la justicia, la equidad y la tolerancia en el marco de la construcción de la paz y la no violencia. Además, estos aprendizajes no sólo están centrados en los estudiantes, sino también en los docentes para que continúen desarrollando los contenidos de la cátedra de paz en su actividad profesoral, empleando estrategias pedagógicas y didácticas que no discriminen a los estudiantes en función de sus capacidades cognitivas, estrato social o procedencia étnica (Abrego, 2009;Bahajin, 2018;Cascón Soriano, 2001;Comins, 2003;Coromoto et al., 2016;Pérez, 2014;Unesco, 2012). ...
Article
En Colombia, la Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014 y el Decreto 1038 del 25 de mayo de 2015, además de propuestas de universidades privadas del país, han creado el escenario para que las instituciones educativas del país adelanten la cátedra de paz, nacida en el marco de los Acuerdos de La Habana entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc. El objetivo de esta investigación consiste en formular e implementar una cátedra de paz alternativa en la escuela “Camilo Torres” de Girardot para la construcción de una cultura de la no violencia entre los estudiantes de los grados 1, 2 y 5 de básica primaria, y en consonancia con el diseño metodológico de la investigación acción y el enfoque de la investigación cualitativa. Para ello, este estudio propone etapas de diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación y reflexión de la propuesta alternativa de cátedra de paz. Los resultados y conclusiones apuntan a la elaboración y ejecución de una estrategia de formación sobre los contenidos de cátedra de paz promover competencias para la reducción de las reacciones violentas y la gestión asertiva de los conflictos, así como para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en los niños y niñas participantes en el proceso.
... De hecho, investigadores del mundo, entre los cuales destacamos los de habla hispana y los pertenecientes a la Organización para las Naciones Unidas, se han propuesto procesos de enseñanza y aprendizaje en escuelas, colegios y universidades, así como en contextos educativos no formales, centrados en el fortalecimiento de los valores como la justicia, la equidad y la tolerancia en el marco de la construcción de la paz y la no violencia. Además, estos aprendizajes no sólo están centrados en los estudiantes, sino también en los docentes para que continúen desarrollando los contenidos de la cátedra de paz en su actividad profesoral, empleando estrategias pedagógicas y didácticas que no discriminen a los estudiantes en función de sus capacidades cognitivas, estrato social o procedencia étnica (Abrego, 2009;Bahajin, 2018;Cascón Soriano, 2001;Comins, 2003;Coromoto et al., 2016;Pérez, 2014;Unesco, 2012). ...
Article
En Colombia, la Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014 y el Decreto 1038 del 25 de mayo de 2015, además de propuestas de universidades privadas del país, han creado el escenario para que las instituciones educativas del país adelanten la cátedra de paz, nacida en el marco de los Acuerdos de La Habana entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc. El objetivo de esta investigación consiste en formular e implementar una cátedra de paz alternativa en la escuela “Camilo Torres” de Girardot para la construcción de una cultura de la no violencia entre los estudiantes de los grados 1, 2 y 5 de básica primaria, y en consonancia con el diseño metodológico de la investigación acción y el enfoque de la investigación cualitativa. Para ello, este estudio propone etapas de diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación y reflexión de la propuesta alternativa de cátedra de paz. Los resultados y conclusiones apuntan a la elaboración y ejecución de una estrategia de formación sobre los contenidos de cátedra de paz promover competencias para la reducción de las reacciones violentas y la gestión asertiva de los conflictos, así como para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en los niños y niñas participantes en el proceso.
... Es importante destacar que, desde una concepción tradicional (Cascón, 2001;Funquen, 2003;Redorta 2007;Repetto, 2009) los conflictos guardan relación con aquellas manifestaciones de situaciones incompatibles entre dos o más sujetos y que pueden detonar en distintas agresiones. El conflicto, señala Pérez Serrano (2011) es una situación que se produce ante perspectivas y opiniones contradictorias, donde las diferentes personas o grupos persiguen objetivos incompatibles. ...
Article
La escuela es un espacio donde se gesta y desarrolla un significativo entramado de relaciones interpersonales. De la manifestación de dichas relaciones, surgen diferencias, desacuerdos, comunicación inadecuada, que originan conflictos interpersonales. El presente artículo muestra los resultados iniciales del proceso de intervención educativa sobre el autoconocimiento en función de cómo hacer del conflicto una experiencia de aprendizaje. Para lograrlo, se operativizó el programa de Educación socioemocional comprendido en Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación (SEP, 2017), no obstante, fue necesario realizar algunos “ajustes razonables” (García, 2019). La investigación se realizó en un internado de educación primaria. Las técnicas e instrumentos utilizados para la obtención de información fueron: encuestas, registros de observación, grabaciones en video e instrumentos de valoración. Los resultados parciales obtenidos muestran que para el desarrollo de dichas habilidades se requiere de la preparación y participación activa del docente como gestor de ambientes armónicos en el aula, tomando en consideración cómo piensan, sienten y actúan los estudiantes, quienes se constituyen en protagonistas de esta investigación, a fin de conjugar el mundo cognitivo y emocional para la construcción de aprendizajes sólidos y duraderos.
... Así mismo, es importante diferenciar entre violencia y conflicto; estos dos términos pueden confundirse e incluso considerarse sinónimos en algunos casos. Un conflicto no tiene por qué ser violento ya que puede solucionarse de dos maneras: la forma negativa, que es cuando se pasa por la agresividad y la violencia; y la positiva, que es cuando se soluciona de manera pacífica mediante el diálogo y la negociación, es decir, una mediación que ayude a resolver de forma constructiva la problemática (Cascón Soriano, 2006). En este sentido, se deben tener en cuenta los efectos de la problemática y la concepción que tienen los estudiantes acerca de ella, y si la forma de solucionarse es positiva o negativa, ya que la percepción puede variar para algunos individuos. ...
... Así mismo, es importante diferenciar entre violencia y conflicto; estos dos términos pueden confundirse e incluso considerarse sinónimos en algunos casos. Un conflicto no tiene por qué ser violento ya que puede solucionarse de dos maneras: la forma negativa, que es cuando se pasa por la agresividad y la violencia; y la positiva, que es cuando se soluciona de manera pacífica mediante el diálogo y la negociación, es decir, una mediación que ayude a resolver de forma constructiva la problemática (Cascón Soriano, 2006). En este sentido, se deben tener en cuenta los efectos de la problemática y la concepción que tienen los estudiantes acerca de ella, y si la forma de solucionarse es positiva o negativa, ya que la percepción puede variar para algunos individuos. ...
... Cabe destacar, que no toda situación de discusión, debate o de ideas contrapuestas debe ser considerada como un conflicto, puesto que muchas de ellas se pueden disolver en cortos instantes de tiempo, sobre este particular Cascón (2009) expresa que "no toda disputa o divergencia implica un conflicto. Se trata de las típicas situaciones de la vida cotidiana, en las que aunque hay contraposición entre las partes, no hay intereses o necesidades antagónicas" (p. ...
... De manera similar, otros autores emplean distinciones equivalentes a las señaladas, entre una visión negativa y una positiva de los conflictos (por ejemplo, Cascón, 2004). ...
Article
Con el fin de llevar a cabo una primera aproximación a un entendimiento de las concepciones legas acerca de los conflictos, se realizó un trabajo de revisión de la literatura académica identificando estudios de campo a este respecto. Se comienza haciendo una breve alusión muy general a las concepciones teóricas acerca de los conflictos, tal como éstas han sido identificadas por los especialistas en las áreas de psicología y educación. En segundo lugar, se mencionan algunas investigaciones sobre constructos relacionados (marcos, percepciones, creencias y representaciones sociales de los conflictos) con la finalidad de destacar algunas semejanzas y diferencias. Enseguida se sintetizan los resultados de las investigaciones empíricas referentes a concepciones legas acerca de los conflictos que fueron identificadas. Finalmente, se resumen los principales hallazgos realizados a este respecto, indicando algunas posibles futuras líneas de investigación.
... Las cuatro habilidades específicas son: autoconocimiento, comunicación, sentido de pertenencia a un grupo y resolución de conflictos. Se trata de capacidades de provención de conflictos que destacan propuestas pedagógicas vinculadas con un movimiento educativo para la paz impulsado en México desde la década de los años 1990 (Zavaleta, 1986;Alba, 1998;Seminario Permanente de Educación para la Paz, 2000;Cascón, 2001). ...
Article
En este artículo se exponen los resultados de la revisión de un conjunto de tesis producidas, principalmente, por docentes que laboran en escuelas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y que han cursado el programa de la Maestría en Gestión de la Convivencia en la Escuela de la Universidad Pedagógica Nacional, en el período del 2015 al 2019. A partir de la metodología de análisis documental se realizó un acercamiento cualitativo a 36 trabajos, con la finalidad de identificar sus aportes en la configuración del campo de la gestión de la convivencia en la escuela, para la construcción de saberes y el desarrollo de estrategias de intervención. Las interrogantes centrales son tres: ¿cuáles son los principales problemas, temas y dimensiones de la convivencia que abordan los docentes en sus tesis?, ¿qué condiciones se generan para construir, en conjunto con aliados, procesos de movilización institucional colectivos?, ¿qué alcances tienen las estrategias y alternativas de solución que se construyen, ante el reto planteado en la maestría, para generar un dispositivo de intervención que permita afrontar dichas problemáticas? Con base en estas interrogantes, se plantean reflexiones relevantes para retroalimentar los procesos de diseño y desarrollo de dispositivos orientados a la transformación de las prácticas de convivencia escolar.
... Pese a que la obediencia es un principio pedagógico para la educación tradicional (ESPOT, 2006), y la desobediencia sólo tiene cabida en la escuela para ser neutralizada, algunos estudios demuestran la necesidad de enseñar a discrepar (JOHNSON; JOHNSON;SMITH, 2000;McDONOUGH, 2010;PINEDA-ALFONSO, 2017;ZEMBYLAS, 2011). Las bondades de este tipo de enseñanza se centran en potenciar el conflicto como espacio de aprendizaje, ya que permite fomentar la convivencia social (CASCÓN, 2004;JARES, 2006;MOLINA, 2005). ...
Article
Full-text available
Resumen En este trabajo analizamos el concepto de Educación para la desobediencia con el que acceden los estudiantes de Magisterio de la Universidad de Valladolid (UVa), España, a su formación inicial. De esta forma, pretendemos acercarnos a la percepción que tienen sobre el concepto los futuros docentes, encargados de la formación de las generaciones venideras. Una vez cursada la asignatura de Educación para la Paz y la Igualdad en el grado de Educación, en la que se forma a los estudiantes sobre los temas relacionados con la Educación para la desobediencia, valoramos si se produce un cambio en la concepción y actitudes sobre este tipo de educación. Para ello, llevamos a cabo un estudio de caso, durante diez cursos académicos, en el que empleamos 1.395 cuestionarios abiertos, seis entrevistas grupales a estudiantes, dos entrevistas individuales al profesorado y registros de observación no participante. Una vez llevado a cabo el estudio concluimos que existen graves carencias en la formación de los estudiantes sobre Educación para la desobediencia. Remarcamos la importancia de llevar a cabo este tipo de formación con los futuros docentes, ya que es una forma de que la solidaridad, la justicia y la transformación social se puedan globalizar a través de la educación y de actos pacíficos de desobediencia. Éste es un aspecto necesario para formar personas críticas con capacidad para transformar el mundo frente a las desigualdades e injusticias sociales.
... (p. 3-4) El conflicto puede verse conceptualizado desde tres perspectivas atendiendo a Herraz y Malik (2005): Por otro lado, Cascón (2000) habla de una serie de actitudes que las personas adoptan para enfrentarse al conflicto como: ...
Article
Full-text available
La mediación escolar se postula desde hace no muchos años como una metodología alternativa de cara a la resolución de conflictos principalmente dentro del ámbito educativo. Este artículo profundiza en el concepto de mediación, mediación escolar, sus diferencias con la orientación y el asesoramiento, así como ofrece una serie de pautas a la hora de poner en práctica la mediación dentro de cualquier institución educativa. Asimismo, finalmente se ofrece un ejemplo práctico de distintos colegios e institutos pertenecientes a la Región de Murcia (España) donde se han empezado a impartir proyectos relacionados con la mediación escolar. PALABRAS CLAVE: mediación; mediación escolar; conflictos; resolución alternativa. School mediation: alternative for conflict resolution ABSTRACT School mediation has been postulated for not many years as an alternative methodology for the resolution of conflicts mainly within the educational field. This article delves into the concept of mediation, school mediation, its differences with guidance and counselling, as well as offers a series of guidelines when putting mediation into practice within any educational institution. Likewise, finally a practical example is offered of different schools and institutes belonging to the Murcia Region (Spain) where projects related to school mediation have begun to be taught. KEYWORDS: mediation; school mediation; conflicts; alternate resolution.
... Estrategias como la negociación de conflictos o los debates controvertidos se orientan a la resolución de las causas del conflicto (resolución de conflictos/establecimiento de la paz). Estrategias como la mediación entre iguales, la comunicación no violenta (Rosenberg, 2006), los círculos restaurativos, la educación emocional, el diálogo, la prevención (Burton, 1966;Cascón, 2001) y el aprendizaje cooperativo (Johnson, Johnson & Holubec, 1994) hacen mayor hincapié en la mejora de la relación entre las partes (transformación de conflictos/construcción de paz). ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza cinco estudios de casos europeos (Croacia, España, Francia, Italia y Suecia) para comparar las políticas de formación de profesorado relativas a la transformación de conflictos y la convivencia escolar. Examina leyes educativas, currículos y políticas de formación de profesorado de cada país y verifica en la práctica si se garantiza la formación inicial y continuada en contenidos relacionados con la transformación de conflictos y hasta qué punto la administración hace un seguimiento suficiente de la efectividad de las políticas de convivencia. A pesar de identificar algunas buenas prácticas, se concluye que las políticas de formación de profesorado en materia de convivencia en los países estudiados son imprescindibles, pero insuficientes, incoherentes e instrumentales, aún lejos del objetivo de formar a personas a aprender a vivir juntos.
... Para Delgado (1991) es un conjunto de momentos y técnicas, lógicamente coordinados, para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. V Prevención y tratamiento de los conflictos Se entiende por conflicto "aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que hay contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna" Cascón (2000), también como "un hecho natural de la vida. No son ni positivos ni negativos, sino que depende de cómo respondamos ante ellos". ...
... Esto hace posible afirmar que, a través de las actividades desarrolladas, los niños y las niñas asumieron actitud de cooperación y negociación frente al conflicto, al buscar que ambas partes ganaran y, dejaron de lado la actitud de competición en la que una de las partes es autoritaria e impositiva y únicamente busca responder a sus intereses, pasando por encima de los de sus compañeros (Cascón, 2000). ...
Article
Full-text available
El presente proceso investigativo nació de la necesidad de fortalecer las relaciones interpersonales entre los educandos del grado Transición de la Institución Educativa Municipal La Laguna del municipio de Pitalito, departamento del Huila, reconociendo que éstas afectan directamente la convivencia en el aula de clases, por lo que mejorarla, es un requerimiento urgente de la comunidad educativa. La investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo con enfoque crítico social. El estado de las relaciones interpersonales entre los niños y las niñas fue identificado mediante la observación, técnica con la cual, también fue posible determinar diferentes aspectos que inciden en las mismas. Con los resultados obtenidos, se diseñó e implementó una secuencia didáctica fundamentada en la lúdica que hiciera posible dar cumplimiento al objetivo propuesto potenciando habilidades sociales como la empatía, la resolución de conflictos, el control de emociones y valores como el respeto y la cooperación. Ésta contribuyó significativamente al desarrollo integral de los niños y las niñas y, también, al establecimiento de relaciones interpersonales mediadas por la asertividad; así mismo, promovió la integración entre los estudiantes, fomentó un clima de paz en el aula y favoreció el aprendizaje de los educandos.
... The Adi-adian proposal, which primarily focused on students in secondary education (aged 12-18) was first implemented in the initial training of future teachers enroled in the Department of Education, Philosophy, and Anthropology of the University of the Basque Country (UPV-EHU) in the year 2016 as part of a project entitled Coexistence and memory. In addition to providing information regarding the socio-political context of the Basque Country during recent decades, and to providing students an opportunity to hear victim testimony, the aim of this project was to provide a set of professional skills to facilitate the teaching of social sciences through the presentation of controversial subjects (Santisteban, 2019), citizenship education (Banks, 2017), peace education (Etxeberria, 2013) and education in and for conflict (Cascón, 2001). Barton (2015) emphasises the importance of knowing the baseline prior to carrying out teaching procedures, given that student attitudes toward human rights depend on the context of their lives and experience. ...
Article
Full-text available
Euskadi Ta Askatasuna—Basque Country and Freedom (ETA) was an armed organisation from the Basque Country and after it declared that it would cease violent actions and subsequently disbanded, the Basque Country has been involved in a peace process. The Adi-adian programme that is part of this process has been implemented as a part of teacher training programmes. By means of a mixed model that combines both qualitative and quantitative elements, the present study has attempted to identify the attitudes of future teachers—prior to implementation of Adi-adian—regarding terrorism and politically motivated violence that occurred in and from the Basque country since 1960, the information they have received with respect thereto, and their opinions as to how the issues are dealt with in the classroom. The results obtained reveal a generally respectful attitude toward human rights and the delegitimisation of violence; lack of satisfaction regarding the information they have received throughout their lives; and, as future teachers, a lack of certainty as to how to approach such issues in the classroom. It was noted that these future teachers had a high degree of motivation and interest with respect to these matters.
... PROLEGÓMENOS DEL CONFLICTOLa teleología de la Conflictología es establecer una cultura de la autorregulación de los conflictos y una cultura de la paz, por tal motivo, resulta indispensable profundizar en el análisis de este fenómeno para lograr transformarlos y aprovechar al máximo las oportunidades que éste encierra.Al profundizar en el estudio del conflicto, nos percatamos que desde los primeros seres homínidos en el planeta, existió la necesidad de agruparse con otros de su misma especie o semejantes a ellos con el objetivo primario de poder sobrevivir. Los conflictos le son tan comunes que incluso se ha llegado a pensar que son parte de su propia naturaleza, son parte consustancial a las relaciones humanas(Cascón Soriano, 2001). De esta interacción ...
Chapter
Full-text available
El presente capítulo plantea una metodología que se ha implementado en diversos foros de capacitación para distintas profesiones que buscan gestionar y transformar conflictos. El modelo propuesto parte de la premisa de que cuanto más conozcamos al conflicto, más posibilidades se tendrá para su gestión, transformación y solución. Por tal motivo se analizarán las generalidades del conflicto como los conceptos, teorías, procesos, y tipologías de los conflictos, para posteriormente conocer algunas de las herramientas que puede utilizar el mediador en el proceso de la transformación de los conflictos.
... Un interrogatorio de esta naturaleza hará obtener, tanto del insultante como del insultado una pléyade de información que favorecerá el resultado final. Cascón y Grasa (2000) catalogan las actitudes con las que nos enfrentamos a los conflictos de cinco maneras posibles: competición, acomodación, evasión, cooperación y negociación. ...
Article
Full-text available
Perhaps since the time of Darwin scientists have tried to clarify the meaning of violence from an evolutionary configuration (Lorenz, 1967). Currently neurologists begin to extract the different brain processes that unleash the various violent behaviors. Current brain scanning techniques identify brain regions involved in the ordering of emotions and reactions. Professor Richard Davidson notes that not all individuals are capable of facing aggression and anger equally, so that the brain structure of some people induces violence (Goleman, 2008). Anyway this should not be understood as being born violent, but a series of elements in hodgepodge of genetic and social nature is forging a brain organization that trains in more or less hierarchy the different aggressive and violent exaltations (Iglesias, 2000).RESUMENQuizás desde los tiempos de Darwin los científicos han tratado de aclarar el significado de la violencia desde una configuración evolutiva (Lorenz, 1967). Actualmente los neurólogos empiezan a extraer los distintos procesos cerebrales que desatan las diversas conductas violentas. Las actuales técnicas de exploración cerebral identifican regiones cerebrales implicadas en la ordenación de las emociones y reacciones. El profesor Richard Davidson recoge que no todas los individuos son capaces de afrontar por igual la agresividad y la furia, por lo que la estructura cerebral de algunas personas le induce a la violencia (Goleman, 2008). De cualquier forma esto no debe ser entendido como que se nace violento, sino que una serie de elementos en mezcolanza de índole genética y social va fraguando una organización cerebral que capacita en más o menos jerarquía las distintas exaltaciones agresivas y violentas (Iglesias, 2000).
... Numa palavra, e parafraseando novamente Giró París (1997), para a mediação as situações de ruptura e tensão como os conflitos são mais um ponto de crescimento e desenvolvimento que pode proporcionar compreensão e insight sobre o próprio, o outro e a relação, ou seja, as situações conflituais são processos de formação de uma ordem e estruturação interpessoal que não se circunscrevem apenas a formas destrutivas, degenerativas e violentas. O pano de fundo da mediação aponta na direção de que pessoas e organizações onde se movem devem aprender a viver com os conflitos, encarando-os por vários motivos como um momento para aprender (Cascón Soriano, 2001). É fundamental, isso sim, que os mediadores detenham as habilidades necessárias para que os conflitos não se alterem para situações de violência e para transmitirem aos mediados a necessidade de manterem a conflitualidade dentro de limites que não a pervertam. ...
Article
Full-text available
Epistemologia e prática da mediação: por uma cultura de paz RESUMO Procuramos analisar a estreita relação estabelecida entre a existência de conflito, a procura da paz e a mediação, entendida esta hoje, em Portugal, como uma ativi-dade socioprofissional com múltiplas formas de abordagem, aplicável em distintos campos de atuação e passível de integrar diferentes modelos de intervenção. De fato, a mediação pode inscrever-se num amplo contexto de pacificação social, que pode tomar formas tão díspares como uma simples via alternativa de resolução de confli-tos, um meio autêntico, eficaz e construtivo de resolução de conflitos, um importante modo de regulação social ou um verdadeiro modelo de intervenção social. Indepen-dentemente dessas circunstâncias que delimitam, simultaneamente, sua epistemo-logia e sua pragmática, a mediação preconiza, sem exceção, o empoderamento dos indivíduos que a procuram e a alteração das suas premissas conflituais iniciais para um acordo que se pretende "co-construído" pelos intervenientes. Muitas e pertinen-tes questões podem, assim, ser colocadas e isso é o que nos propomos debater. Palavras-chave: Mediação; Conflito; Relação conflito-mediação; Paz. Epistemology and practice of mediation: a culture of peace ABSTRACT We try to analyze, the close relationship established between the existence of conflict, the search for peace and mediation, understood in Portugal today, as a socio-professional activity with multiple forms of approach, applicable in different fields of activity and which can integrate different intervention models. Indeed, mediation can be part of a larger context of social peace, which may take such diverse forms as a simple alternative route to conflict resolution; an authentic environment, effective and constructive conflict management; an important mode of social regulation ; or a real model of social intervention. Regardless of the circumstances that define, simultaneously, its epistemology and its pragmatic, mediation promotes, without exception, the empowerment of individuals who seek it and changing its ini
... El confl icto sufre una escalada cuando se ejerce el poder con la movilización de los recursos que constituyen la fuente del poder, cuya efectividad depende del grado de movilización de los recursos y del grado de efectividad de la movilización. Y cada parte intenta ejercer el poder del que dispone de una u otra forma, ya sea para conseguir unos objetivos inmediatos, ya sea como base para poder continuar ejerciendo el poder y conseguir otros objetivos a más largo plazo y fundamentalmente, para disponer de una situación más favorable a sus intereses en el momento en que el confl icto derive hacia una situación de negociación (Cascón, 2001;Sánchez, 2015;Barrientos, 2016;Del Pozo, 2018). ...
Chapter
Full-text available
En este capítulo sobre una Antropología de la neutralidad, se intenta buscar una relación de la Antropología con el conflicto, y la necesidad e enfrentarlos para complejizar las relaciones del futuro de la humanidad.
... Primero, el 'enfoque socio-afectivo' (Jares, 2002;Cascón, 2001) pretende rescatar el papel de las emociones en el proceso del conocimiento entendiendo a lo emotivo como una fuente y componente del pensamiento, al igual que la razón. Algo que numerosos intelectuales han planteado: (Aristóteles, 1970 [IV AC]; Adam Smith, 2013 [1759]; Maturana & Varela, 2003/1984Nussbaum, 2008). ...
... The field of peace studies (Galtung 1969; Martínez Guzmán 2009) makes compelling con- tributions to the understanding of peace, offering analyses of institutional responsibilities in generating human suffering through cultural and structural forms of violence (Hernán- dez Pérez 2015). It considers conflicts as educational opportunities and demonstrates that non-violent conflicts can benefit human beings (Cascón Soriano 2001). Following our own experience observing national and international projects carried out in the Modelo jail in Bucaramanga, however, these conceptions of peace have not been translated into success- ful practices on the ground given that resentment is still felt by the prisoner (against the state and international NGOs) and that civil society is reluctant to engage in dialogue. ...
Article
In a grassroots effort to counter the institutional and state-centred narratives on disarmament, demobilisation, and reintegration (DDR) processes conceptualised by the Integrated DDR Standards of the United Nations, the NGO Corporación Descontamina has organised local projects around what it has identified as significant problems in previous work carried out in a Bucaramanga men’s jail where ex-paramilitaries and ex-guerrilleros live together. In fact, two main problems have been observed: the socioeconomic and emotional situation of the ex-combatants, preventing their reintegration, and the social stigmatisation surrounding their return to civil society. As such, drawing upon decolonial theory, the objective of this article is to present the peacebuilding project ‘Toys for Reconciliation’ that was developed by Corporación Descontamina with the aim of advancing reconciliation in the context of the Colombian armed conflict.
... Numa palavra, e parafraseando novamente Giró París (1997), para a mediação as situações de ruptura e tensão como os conflitos são mais um ponto de crescimento e desenvolvimento que pode proporcionar compreensão e insight sobre o próprio, o outro e a relação, ou seja, as situações conflituais são processos de formação de uma ordem e estruturação interpessoal que não se circunscrevem apenas a formas destrutivas, degenerativas e violentas. O pano de fundo da mediação aponta na direção de que pessoas e organizações onde se movem devem aprender a viver com os conflitos, encarando-os por vários motivos como um momento para aprender (Cascón Soriano, 2001). É fundamental, isso sim, que os mediadores detenham as habilidades necessárias para que os conflitos não se alterem para situações de violência e para transmitirem aos mediados a necessidade de manterem a conflitualidade dentro de limites que não a pervertam. ...
Article
Full-text available
We try to analyze, the close relationship established between the existence of conflict, the search for peace and mediation, understood in Portugal today, as a socio-professional activity with multiple forms of approach, applicable in different fields of activity and which can integrate different intervention models. Indeed, mediation can be part of a larger context of social peace, which may take such diverse forms as a simple alternative route to conflict resolution; an authentic environment, effective and constructive conflict management; an important mode of social regulation; or a real model of social intervention. Regardless of the circumstances that define, simultaneously, its epistemology and its pragmatic, mediation promotes, without exception, the empowerment of individuals who seek it and changing its initial conflicting premises for an agreement that is to be "co-built" by individuals. Many relevant questions can thus be asked and this is what we propose to discuss.
... María Chávez Romo, Aurea Ramos Sánchez y Paola Zugey Velázquez Jaramillo Desde esta perspectiva, se asume al conflicto como algo inherente al desarrollo humano y la vida social. Cascón (2001, p. 3) señala que frecuentemente, se le otorga un sentido negativo al conflicto y "lo relacionamos con la forma en la que habitualmente hemos visto que se suelen enfrentar o resolver: la violencia, la anulación o destrucción de una de las partes y no, una solución justa y mutuamente satisfactoria". ...
Article
This work describes the strategies built by some teachers at pre school level in Mexico to face, from their perspective, coexistance and discipline challenges in the classroom. Given they variety of strategies mentioned, they were classified in three groups: restraining, pedagogical and of specialized and psycological care. Some of the interviewed teachers state that their systematic use contributes to the reduction of disruptive behaviors or misbehaving events in the classroom; other express uncertainty regarding the results and therefore they look for specialized suppot. In this contribution, in addition to describing the group of strategies found, we analyze if through these actions it is feasible to support learning processes in which children are capable to moderate their behavior and exercise their freedom responsibly.
... La paz activa implica el reconocimiento de las diferencias y un principio integral de perdón donde se hace un acto de reconocimiento de las acciones para que no se quede ningún conflicto latente. Es en cierta medida, aceptar que el conflicto es inherente al ser humano, y de hecho, se puede ver como una oportunidad de aprendizaje (Cascón, 2001). Existen otras maneras de transformar la realidad que por medio de la violencia; la educación siendo una de las herramientas más fuertes que tenemos. ...
... Igualmente no son buenas alternativas la sumisión ni la imposición. La alternativa mejor para las partes siempre es el diálogo, una negociación seria en la que ambos se implican con la voluntad de decir lo que tengan que decir y escuchar lo que tengan que escuchar para acercarse a situaciones nuevas de la relación con el otro en las que desaparezca, o se reduzca a dimensiones manejables, la perspectiva de intereses contrapuestos (Spep, 1995;Cascón, 2001). ...
Article
Full-text available
En desarrollo del proyecto Vigías de Paz, sobre convivencia y participación ciudadana desde los jóvenes en el departamento de Caldas, se realizó un trabajo de campo durante el segundo semestre de 2009. Este documento explica la tipología de acciones observadas en esta etapa y se replantea los conceptos desde los cuales abordar este campo. Si bien, es bastante visible a nivel internacional la corriente de estudios para la paz, con su planteamiento centrado en la transformación de conflictos y sus definiciones crítico-comprensivas de paz y violencia, el contexto local revela una realidad en que otros conceptos han marcado más los discursos, y en el que, como resultado de la complejidad del conflicto, resulta difícil sostener de manera clara un concepto de paz. Como resultado, se observa que la mayor parte de las acciones de construcción de paz son inespecíficas en cuanto a su enfoque y metodología, pese a la gran fuerza de un cierto movimiento por la participación juvenil. En este panorama, perspectivas críticas de los conceptos de diálogo, participación y conflicto resultan muy prometedoras.
... Fuente: creación propia de la autora con base en las lecturas Al interior de este esquema, los EPN comprenden que el ser humano puede hacer daño al otro/a, pero también significa que los procesos de violencia se aprenden y que por esta razón, se puede generar una responsabilidad hacia las y los demás para crear relaciones noviolentas (Martínez Guzmán, 2009). Se denota la idea de la violencia como una ruptura del poder comunicativo y de la intersubjetividad humana, comprendiendo que el conflicto es una oportunidad de aprendizaje (Martínez Guzmán, 2005;Cascón Soriano, 2001). En este sentido, se entiende que el ser humano es inherentemente vulnerable y frágil (Comins Mingol y Martínez Guzmán, 2010, p. 37) además de presentar una constante interacción con las y los demás, lo cual justifica que esta investigación concuerde con una visión intersubjetiva de la realidad que nos permite basar el análisis en los actos performativos y no en la visión objetiva tradicional del mundo que tiende a priorizar lo masculino sobre lo femenino (Martínez Guzmán, 2005, p. 91). ...
Book
Full-text available
Inspirado de la Filosofía de la corporeidad, los Estudios de género y los Estudios de paz y noviolencia, este libro propone hacer una reflexión sobre el proceso de reintegración a la vida civil en el contexto del conflicto armado colombiano a partir de las narrativas de 15 mujeres que han pertenecido a grupos organizados al margen de la ley y que se encuentran actualmente en el área metropolitana de Bucaramanga, en el Departamento de Santander. Como sostengo a lo largo de esta investigación, el análisis de las interrelaciones de género respecto al proceso de reintegración es fundamental, es decir; se hace obligatorio abordar dicho proceso a partir de un enfoque de género ya que es transversal a la vida humana. De este modo, el libro se divide en varias secciones de las cuales se destacan el contexto político de los procesos de desarme, desmovilización y reintegración en Colombia; el marco teórico sobre los Estudios de género; y los relatos de las mujeres que retornaron a la vida civil, desde sus corporalidades y subjetividades. Finalmente, el libro propone unas recomendaciones para reorientar las políticas de género en las acciones de la Agencia colombiana para la reintegración.
... • Y con programas y actividades del plan que implican al entorno, en este sentido se pueden realizar actividades dirigidas a favorecer la participación de las familias y el centro educativo (Caballero, 2010;Cascón, 2000;Esperanza, 2006) ...
Article
Full-text available
Este artículo, trata de analizar e indagar en la Convivencia Escolar como ámbito profesionalizador del Educador/a Social en centros de educación primaria y secundaria de Andalucía. Los objetivos de este estudio son: a) describir funciones del educador/a social en los centros en el marco de la organización y desarrollo de los planes de convivencia escolar; y b) identificar si las funciones desarrolladas por el/la educador/a social tienen efecto sobre la satisfacción de la comunidad educativa de los centros, y en qué sentido. Para la recogida de datos se diseña un cuestionario, el cual se ha aplicado a una muestra de 46 centros de Educación Secundaria de Andalucía, que pertenecen a la red andaluza “Escuela: Espacio de Paz”, con una pertenencia a la red de más de 8 años. Para el tratamiento de los datos se realiza un análisis descriptivo general, y posteriormente se procede a un análisis bivariado a través del test de χ2. Los resultados obtenidos han permitido identificar los principales ámbitos en los que incide las tareas de un educador/a social en un centro escolar, entre los que destacan: a) la prevención control y seguimiento del absentismo escolar; b) la mejora de la convivencia; y c) la intervención con familias y coordinación con recursos externos. Asimismo, se obtiene relaciones significativas entre las funciones del/la educador/a y la satisfacción del profesorado.
Article
Full-text available
En este artículo se analizan las representaciones sociales en torno a la construcción de paz que tienen algunos estudiantes universitarios. El estudio se desarrolló desde el enfoque cualitativo hermenéutico con el objetivo de comprender, las percepciones, valoraciones y prácticas sobre la construcción de paz que resultaron de la aplicación de una entrevista semiestructurada en la que se incluyeron casos hipotéticos e imágenes relevantes para indagar sobre dichas representaciones. Como conclusiones se determinó que las personas participantes tienen representaciones y prácticas sociales respecto al concepto de construcción de paz que generan actitudes de resistencia y No-violencia a la hora de abordar los conflictos en su cotidianidad, lo que conlleva que quienes participan de experiencias pedagógicas de esta naturaleza pueden constituirse en agentes de cambio que buscan salidas —en ocasiones creativas— individuales y colectivas frente a un sistema hegemónico de violencia estructural.
Article
Para construir herramientas de provención de conflictos y de prevención de la violencia, se realizó un diagnóstico en una escuela de educación media superior del Estado de México. Se empleó la investigación-acción-participativa, a partir de observación participante, diario de campo y entrevistas a profundidad, para comprender los conflictos y las violencias entre jóvenes. Se encontró aspectos contextuales que se relacionan con cualidades de orden individual, con factores de orden socioeducativo así como la existencia de situaciones de conflicto, que en algunos casos escala hacia acciones violentas. Ante este escenario, y en el contexto de la pandemia, se realizó una intervención con docentes de la escuela, para promover la narratividad reflexiva, la cual se desarrolló por medio de plataformas de Internet. Como resultado, los participantes realizaron un ejercicio de escritura narrativa y reflexión sobre sus prácticas y estrategias para incidir en la mejora de la convivencia escolar
Book
Full-text available
La aprobación de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (en adelante, LOPIVI) supone un gran hito en materia de protección a los niños, niñas y adolescentes en España, que se convierte así en uno de los primeros países del mundo con una legislación de esta índole. Esta ley se plantea como objetivo principal garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) frente a cualquier tipo de violencia. Todo ello, a través de una serie de medidas de protección integral que abarcan desde la sensibilización, la prevención y la detección precoz hasta la reparación de daños en todos los ámbitos de su devenir diario. La LOPIVI pretende, en primer término, promover las condiciones adecuadas para garantizar entornos seguros de vida, libres de violencia, para todos los NNA; y en el caso de que la violencia llegue a producirse, incide en la importancia fundamental de su rápida identificación y en la exigencia de una atención lo más ágil y eficaz posible. Además, la norma sienta las bases para favorecer un imprescindible cambio de mentalidad social y mandar un mensaje rotundo de rechazo a cualquier forma de violencia ejercida contra NNA. En este sentido, y para lograr un verdadero aterrizaje de las previsiones normativas, la LOPIVI identifica una serie de niveles de intervención (sensibilización, prevención y detección precoz), así como diversos ámbitos de actuación, entre los que se encuentra el ámbito del deporte y el ocio, y más concretamente el sector de las entidades de tiempo libre educativo, que es el que ha sido objeto de estudio de esta investigación, cuyo resultado es la guía Herramientas pedagógicas para la implementación de la LOPIVI en los centros de ocio educativo que se presenta. Este documento tiene por finalidad contribuir al desarrollo de lo que establece la LOPIVI, especialmente, en el sector de los centros de ocio educativo (en adelante COE). Estos centros se encuentran ante el reto de dar respuesta al encargo que se desprende de esta ley, y esta guía pretende ser una herramienta de ayuda a los centros de ocio educativo que han de incorporar este mandato en sus estructuras. La LOPIVI recoge la necesidad de que los centros que realizan actividades con infancia y adolescencia cuenten con protocolos de actuación frente a la violencia, así como la obligación de designar una persona delegada de protección. En este sentido, nos planteamos algunas preguntas al respecto de las dos cuestiones: ¿quién puede realizar este rol?, ¿qué competencias ha de tener la persona delegada?, ¿qué funciones deberá desarrollar?, ¿qué formación necesita?, ¿quién ha de crear los protocolos de protección?, ¿quién ha de participar en la elaboración de estos?, ¿a quién o quiénes se aplican los protocolos?, etc. Para dar respuesta a estas preguntas, se ha elaborado una guía que permita establecer las bases y criterios para la elaboración de los protocolos que cada entidad deberá concretar en su contexto y realidad, así como orientar la incorporación de esta figura de forma adecuada en los centros de ocio educativo. Asimismo, la LOPIVI prevé que se promueva y garantice formación especializada, inicial y continua en materia de derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia a las personas profesionales y educadoras que tengan un contacto habitual con NNA, por lo que la guía incluye una propuesta de contenidos específicos centrados en la prevención, la detección precoz y la intervención ante los casos de violencia sobre la infancia y la adolescencia que cabe contemplar en la formación básica de monitor/a de tiempo libre educativo y que será necesario incorporar en la formación de director/a de actividades de tiempo libre educativo, y en la formación específica para la persona delegada de protección. Al introducirnos en el documento, se encuentra un primer apartado en el que se explica la investigación cualitativa que sustenta la guía Herramientas pedagógicas para la implementación de la LOPIVI en los centros de ocio educativo, y le suceden cinco partes: una primera centrada en el abordaje de la violencia en España; la segunda pone el foco en los conceptos clave y el cambio de paradigma que conlleva la LOPIVI; la tercera recoge un conjunto de orientaciones para facilitar a los centros de ocio educativo la creación de los protocolos; la cuarta está dedicada a la figura de la persona delegada de protección, su perfil, designación, dependencia jerárquica y funciones, y, finalmente, la quinta se centra en la formación de los monitores, las monitoras, los directores y las directoras de tiempo libre educativo, así como en la formación específica de la persona delegada de protección. Este material integra la narrativa de las aportaciones y reflexiones de las personas profesionales, monitoras, voluntarias, técnicas de las diferentes administraciones, formadoras, y expertas que asistieron a las sesiones de trabajo a lo largo de la investigación, así como la voz de los NNA participantes en los talleres deliberativos.
Article
Full-text available
Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre la innovación pedagógica desarrollada durante el 2016 con la sexta cohorte de la Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, que a partir de las exigencias del contexto nacional de cara al posacuerdo le apostó a la formación de practicantes de paz desde las pedagogías críticas. La investigación buscó identificar las transformaciones en la relación docente-estudiante y en las construcciones simbólicas sobre el aprendizaje a partir de las innovaciones planteadas, las cuales llevaron a que la cohorte analizara los conflictos desde sus escenarios próximos, reconociera su papel en la construcción de paz y pudiera establecer relaciones de construcción conjunta de conocimiento.
Article
Full-text available
A partir del 2000, desde el ITESO, se vienen realizando diferentes actividades para fortalecer el desarrollo local en comunidades del Sur de Jalisco. Una de estas iniciativas es Poder Ciudadano Jalisco que entre otras acciones ha llevado a cabo la construcción colectiva y participativa de agendas ciudadanas en el marco de los procesos electorales del 2000, 2003 y 2006. Grupos de ciudadanos de algunos municipios de esta región se reúnen a discutir la problemática que afecta sus comunidades, la jerarquizan y plantean las acciones que pueden favorecer el bienestar colectivo. Una vez reconstruida la problemática en el formato de agenda la exponen públicamente a las autoridades municipales y se les exige cumplirla durante su gestión, en coordinación y bajo la vigilancia ciudadana. El ITESO, y dos ONG más, contribuyen en este proceso proponiendo herramientas para el análisis sistemático, la formulación de acciones concretas y para la vigilancia ciudadana.
Article
El objetivo del presente estudio fue analizar la mediación como estrategia de resolución de conflictos pacifica en el ámbito escolar. Metodológicamente el desarrollo de este trabajo, se llevó a cabo mediante una investigación de tipo documental y diseño bibliográfico, la técnica consistió en el análisis documental o contenido. Las fuentes ubicadas fueron de carácter documentales, tales como bibliográficas, hemerográficas o archivísticas; la primera se basó en estudios sobre la teoría de conflicto. En conclusión, la incorporación de la mediación escolar como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar, necesitará de un compromiso, así como nivel de implicación importante a todos los miembros de la comunidad educativa; comenzando por el equipo directivo, profesores, alumnado, los padres y el personal no docente.
Chapter
A partir de las prácticas educativas, se presentan una serie de experiencias vinculadas a la Educación para la Paz
Article
Full-text available
O artigo propõe uma reflexão sobre os conflitos resultantes da configuração segregacionista do espaço urbano brasileiro, objetivando analisar em que medida os direitos humanos têm sido resguardados no âmbito destes conflitos, em consonância com uma cultura de paz, definida pela Organização das Nações Unidas (ONU). Sustenta-se a necessidade de outras compreensões de acesso à justiça, bem como metodologias diferenciadas de mediações, para além da ótica formalista, representada pelo processo judicial como único caminho possível. O contexto do Estado do Maranhão é o foco do trabalho, a partir da análise dos mecanismos implementados para prevenção e mediação dos conflitos fundiários urbanos.
Chapter
Despite the fact that it is not the only country facing critical social problems related to inequalities, Colombia is also the only one in Latin America facing an internal armed conflict that has lasted over 50 years. Extremely diversified violence has reached astonishing levels of barbarity in different sectors of urban society but, above all, in rural areas. However, a new horizon of hope is being felt in the country with the beginning of peace talks in 2012 in Havana (Cuba). While receiving broad national and international support, these peace talks, while monopolized by Fuerzas Armadas evolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) are not addressing the root causes of violence. In this regard, the over-politicizing of the concept of peace within Colombia has tackled the issue of national reconciliation, by reducing it to dichotomizing discourses.
Article
Full-text available
Análisis de algunos factores a considerar en el estudio de la convivencia escolar.
Article
Full-text available
Este artículo explora diferentes marcos de trabajo en la relación de la música, la guerra y la transformación de conflictos. Como propuesta académica se reflexiona que aunque algunos estudios versan sobre las posibilidades de que el posconflicto en Colombia incremente las posibilidades económicas de la nación, parecería que solo la dimensión económica de la vida social ocupa la centralidad de la imaginación respecto a la capacidad resolutiva de un hito histórico de tal magnitud. Este estudio reflexiona sobre cómo la música puede aportar a las posibilidades de una paz duradera en sociedades situadas cerca al final de un conflicto histórico violento. Así mismo propone que los factores culturales, y especialmente la música, pueden a) identificar los conflictos sociales; b) pensar sus diversas soluciones en comunidad; y c) reflexionar a partir de algunos casos específicos las formas en las cuales la música posibilitó catalizar el dialogo y la transformación conflictual a través de la práctica y la reflexión musical.
Article
This article analyses the situation of current education affected by significant social changes which explain the coexistence problems generative of increasing demand for School Mediation. Through its history and evolution, its lights and shadows are analysed concluding, from a new perspective, with a proposal capable of enhancing the personal and contextual transformation involved, strengthening the weak point of its permanence over time: Contextualized Educational Mediation. This, incorporated to a Coexistence Plan, together with other programs which contextualize it —education in conflict management, social skills and efficient communication— and an educational approach to discipline, will transform in a positive and ongoing way the centre culture, fostering the learning of coexistence. http://dx.doi.org/ 10.15304/ie.24.1926
  • Paco Cascón
  • Greta Papadimitriou
Paco Cascón y Greta Papadimitriou. El Perro sin Mecate, México, 2000.
Los libros de la Catarata
  • Aprendiendo A Resolver Conflictos
  • S Manual De Educación Para La Paz Y La Noviolencia Judson
Versión en ingles:Conflict Resolution in the Schools : A Manual for Educators (Jossey-Bass Education Series) 11) APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS. Manual de Educación para la Paz y la Noviolencia Judson, S. (comp..) Los libros de la Catarata, Colección Edupaz nº 8, Madrid, 2.000, 275 páginas. Versión en inglés. A Manual on Nonviolence and Children 12) MEDIACIÓN EN LA ESCUELA. Resolución de conflictos en el ámbito edu- cativo Rozenblum de Horowitz, S. Editorial AIQUE, Buenos Aires, 1998, 320 páginas 13) MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Manual para la formación de mediadores.
Talk It Out : Conflict Resolution in the Elementary Classroom Assn for Supervision & Curriculm Development 15) CRECER SIN PELEAS. Cómo enseñar a los niños a resolver conflictos con inteligencia emocional Crary
  • Versión En Inglés
Versión en inglés. Talk It Out : Conflict Resolution in the Elementary Classroom. Assn for Supervision & Curriculm Development 15) CRECER SIN PELEAS. Cómo enseñar a los niños a resolver conflictos con inteligencia emocional Crary, E. Ed. RBA, Los libros de Integral, Barcelona, 1998, 192 páginas Versión en inglés. I'm Mad (Dealing With Feelings). (Parenting Pr)
  • Ed
  • Paidós
Ed. Paidós, Col. Paidós Educador, Buenos Aires, 1999, 161 páginas Versión en inglés. Reducing School Violence Through Conflict Resolution. (Assn for Supervision & Curriculm Development).
Educa en la Red: Recursos educativos de educación para el desarrollo. http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA 3. SEP: Seminario Gallego de Educación para la Paz
  • La Edualter Para
  • Paz
  • Desarrollo Y La Interculturalidad
Edualter: Red de Recursos Educativos de Educación para la Paz, el Desarrollo y la Interculturalidad: base de datos. http://www.pangea.org/edualter 2. Educa en la Red: Recursos educativos de educación para el desarrollo. http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA 3. SEP: Seminario Gallego de Educación para la Paz. http://www.sgep.org 4. Sedupaz: Seminario de Educación para la Paz de la Asociación Pro-Derechos Humanos. http://www.pangea.org/sedupaz 5. IEARN. http://www.pangea.org/iearn 6. EIP: Asociación Mundial "Escuela instrumento de Paz". http://www.eip-cifedhop.org 7. Intermediacion. http://www.inter-mediacion.com 8. Gernika Gogoratuz. http://www.sarenet.es/gernikag/
htm En inglés: 10 IPRA: International Peace Research Association. http://www.copri.dk/ipra/ipra.html 11. People for Peace Project Conflict Resolution Center International Inc. (CRCII) http://www.ConflictRes.org 13. People for Peace Conflict Resolution Center
  • Luis Dallanegra
Luis Dallanegra Pedraza. http://www.mundolatino.org/i/politica/negointe.htm En inglés: 10. IPRA: International Peace Research Association. http://www.copri.dk/ipra/ipra.html 11. People for Peace Project. http://www.people4peace.com/ 12. Conflict Resolution Center International Inc. (CRCII). http://www.ConflictRes.org 13. People for Peace Conflict Resolution Center. http://members.aol.com/pforpeace/cr/ 14. Resolving Conflict Creatively Program (Educators for Social Responsibility). http://www.esrnational.org/about-rccp.html Recursos: bibliografía y webs 35
Namour-Bélgica) http://www.universitedepaix.org/ 27
  • Paix Université De
Université de Paix (Namour-Bélgica). http://www.universitedepaix.org/ 27. (*) miembro del Seminario de Educación para la Paz de la Asociación Pro- Derechos Humanos