Article

La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y la modernización de la geografía española

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

En: Boletín de la Institución Libre de Enseñanza Madrid 2006, n. 63-64, diciembre ; p. 153-174 La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas contribuyó a introducir y desarrollar la geografía moderna en España. Su labor siguió dos caminos distintos y complementarios: el de la renovación de la enseñanza de la geografía y el del fomento de la investigación geográfica. Esta última dirección fue las más importante de las dos, y en ella se inscribieron, en primer lugar, las trayectorias investigadoras relacionadas con el Museo de Ciencias Naturales, circunscritas al horizonte de la geografía física, y después, en segundo lugar, la perspectiva modernizadora más amplia, abierta a los puntos de vista propios de la geografía humana, promovida por Manuel de Terás, Bibliografía a pie de página

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Se conoce bien hoy cómo se produjo la introducción de la geografía moderna en España y el papel que en ella tuvieron los naturalistas del laboratorio del Museo de Ciencias Naturales y de las cátedras de geografía física de las Facultades de Ciencia; del Museo Pedagógico Nacional y los profesores de las escuelas normales; de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) a través de algunos pensionados, la Societat Catalana de Geografia (SCG) creada por Pau Vila y las relaciones de este con la Instituto de Geografía Alpina de Raoul Blanchard (Casassas, 1981;Gómez Mendoza, 1997, 2007, 2010, 2018Ortega, 2003Ortega, , 2006. Lo que ahora nos importa es la publicación por parte de grandes editoriales catalanas de libros de geografía general, universal, la que se llamaba descriptiva, es decir de geografía de los países. ...
Article
The text commemorates the fifty years of the first Regional Geography of Spain, conceived as a work of the Spanish geographical school as a textbook for university students, and a reference book for other related scientists and educated readers. The work was directed by the two great teachers of 20th-century geography, Lluis Solé Sabarís, Catalan professor of physical geography, and Manuel de Terán, a human geographer from Madrid, and was written by authors from different Spanish universities. The history of the book is made, and the following of the regional method of the French school of geography, then dominant, is discussed. The option for the division into historical regions as true geographical regions instead of natural ones is considered. It is also analyzed to what extent the work translates the great demographic and territorial changes that took place in the second half of the 20th century. It is concluded that because it is a university textbook, result of the joint work of geographers of the different parts of Spain, and belonging to a moment of transformation of the country, it is one of the books that defined an era in Spanish Geography
... Se conoce bien hoy cómo se produjo la introducción de la geografía moderna en España y el papel que en ella tuvieron los naturalistas del laboratorio del Museo de Ciencias Naturales y de las cátedras de geografía física de las Facultades de Ciencia; del Museo Pedagógico Nacional y los profesores de las escuelas normales; de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) a través de algunos pensionados, la Societat Catalana de Geografia (SCG) creada por Pau Vila y las relaciones de este con la Instituto de Geografía Alpina de Raoul Blanchard (Casassas, 1981;Gómez Mendoza, 1997, 2007, 2010, 2018Ortega, 2003Ortega, , 2006. Lo que ahora nos importa es la publicación por parte de grandes editoriales catalanas de libros de geografía general, universal, la que se llamaba descriptiva, es decir de geografía de los países. ...
Article
Full-text available
p>El texto conmemora los cincuenta años de la primera Geografía regional de España, concebida como una obra de la escuela geográfica española para ser un libro de texto para estudiantes universitarios, y libro de consulta para otros científicos afines y lectores cultos. La obra está dirigida por los dos grandes maestros de la geografía del siglo XX, Lluis Solé Sabarís, catedrático catalán de geografía física y Manuel de Terán, geógrafo humano de Madrid y en ella participan autores de distintas universidades españolas. Se estudia cómo fue posible el libro, la adopción que hace del método regional de la escuela francesa de geografía, entonces dominante, sus aciertos y limitaciones, así como la opción que hace importante que optara por la división en regiones históricas, solo levemente corregidas. También se considera en qué medida la obra traduce los grandes cambios demográficos y territoriales que se produjeron en la segunda mitad del siglo XX. Se concluye que, por ser un libro de texto universitario, resultado del trabajo conjunto de geógrafos de las diversas partes de España, y perteneciente a un momento de transformación del país, es uno de los libros que han hecho época en la geografía española.</p
Article
Full-text available
Aunque desde hace tiempo constituyen dos ámbitos bien diferenciados en España, la enseñanza secundaria y la universitaria estuvieron muy próximas hasta principios del siglo XX tanto en sus planteamientos educativos como en sus métodos de aprendizaje. Pero, salvo excepciones, el profesorado de ambas adolecía de las mismas carencias: la falta de espíritu investigador y científico y el atraso pedagógico. Para paliar esas carencias, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) diseñó un programa encaminado a la actualización científica de los profesores, a través de su política de becas en el extranjero y de la creación y dirección de centros de investigación y estudio. Al mismo tiempo, ensayó una reforma pedagógica de gran calado con la puesta en marcha del Instituto-Escuela. Así contribuyó a la renovación científica y pedagógica de la educación española y sentó las bases que hicieron posible una nueva relación entre el profesorado universitario y el de la enseñanza secundaria. En el Instituto-Escuela, los catedráticos y los profesores que se formaron en él pudieron beneficiarse de las becas de la JAE y actualizar sus conocimientos, codo con codo con los profesores universitarios, bajo la dirección de los grandes científicos e investigadores que dirigían sus instituciones. Por otra parte, la JAE promovió a través del Instituto-Escuela un modelo pedagógico basado en la enseñanza activa, que también era extensible a la universidad. En este sentido y al margen de otras iniciativas, fue importante el papel que desempeñaron los profesores que llegaron a la universidad procedentes del Instituto-Escuela.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.