Article

Fundamentos transversales para la enseñanza de los deportes de equipo

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Se aborda la enseñanza de los fundamentos transversales de los cuatro deportes de equipo más practicados en el medio escolar y en los clubes: el baloncesto, el fútbol, el balonmano y el rugby. La metodología consiste en agrupar los fundamentos comunes de estos deportes para obtener una progresión coherente y eficaz de su aprendizaje. La primera parte describe el interés, el funcionamiento y la aplicación de esta pedagogía. La segunda parte presenta, a través de 34 fichas ilustradas, ejercicios aplicados a los cuatros deportes, complementados con fichas de evaluación. Destinado a estudiantes de Ciencias de la Actividad Física, profesores de Educación Física, así como a entrenadores que quieran comprender las bases comunes de un gran número de deportes de equipo, p. 151

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Atacante con balón ( 3.6.1.5 Modelo de enseñanza de Bengué (2005) Otro modelo planteado por Bengué (2005), nos muestra como busca abordar la enseñanza de los deportes de equipo, a través de los fundamentos de los cuatro deportes más practicados en el ámbito escolar y clubes deportivos, como son: baloncesto, balonmano, fútbol y rugby. Bengué (2005), propone tres niveles de juegos para la enseñanza en los deportes de equipo. ...
... Atacante con balón ( 3.6.1.5 Modelo de enseñanza de Bengué (2005) Otro modelo planteado por Bengué (2005), nos muestra como busca abordar la enseñanza de los deportes de equipo, a través de los fundamentos de los cuatro deportes más practicados en el ámbito escolar y clubes deportivos, como son: baloncesto, balonmano, fútbol y rugby. Bengué (2005), propone tres niveles de juegos para la enseñanza en los deportes de equipo. ...
... Modelo de enseñanza de Bengué (2005) Otro modelo planteado por Bengué (2005), nos muestra como busca abordar la enseñanza de los deportes de equipo, a través de los fundamentos de los cuatro deportes más practicados en el ámbito escolar y clubes deportivos, como son: baloncesto, balonmano, fútbol y rugby. Bengué (2005), propone tres niveles de juegos para la enseñanza en los deportes de equipo. ...
Article
Full-text available
Análisis de muchos de los patrones de rendimiento pertenecientes en el fútbol. Descripción de los tipos de metodologías utilizadas en el fútbol e interpretaciones de diferentes autores de los modelos alternativos de enseñanza.
... No obstante, puede contemplarse un modelo vertical monodeportivo que centre su aprendizaje en el juego tal y en la comprensión del mismo y como matizan González, Gil, Contreras, y Pastor (2008). Desde otra perspectiva, el modelo horizontal o transversal (Bengué, 2005) se basa en la iniciación común en varias disciplinas deportivas. Este modelo busca procesos de comprensión en el alumnado de tal forma que los discentes entienden la lógica funcional del juego y su conocimiento "teórico" y comprensión (relaciones espacio-tiempo, amplitud/profundidad…) mejora su performance. ...
... En este sentido, diferentes autores han apoyado indicios de que una metodología horizontal es capaz de transferir aprendizajes en deportes con idéntica estructura formal: los deportes de invasión en nuestro caso. Si el alumnado es capaz de entender la lógica interna de un deporte a través de la enseñanza comprensiva que han indicado diferentes autores, será capaz de transferir esos principios o intenciones tácticas a otros deportes de la misma estructura (Bengué, 2005, Duga, 2004y Lagardera y Lavega, 2003. Estos indicios ya han sido acreditados como evidencias científicas en recientes trabajos empíricos que han demostrado que se producen esas transferencias en los deportes de invasión (Memmert y Harvey 2010;Ramírez, 2009; Yañez y Castejón 2011). ...
... La revisión bibliográfica específica sobre situaciones de aprendizaje no es coincidente con los resultados obtenidos. En este sentido, podemos deducir según las recomendaciones de diferentes autores especialistas en la enseñanza de varias modalidades de invasión (balonmano, baloncesto, hockey, fútbol y otras formas no federadas) el siguiente orden: en primer lugar, las denominadas situaciones básicas (1x0, 1x1, 2x0), seguidas de las situaciones de superioridad (con presencia de jugadores comodines o neutrales), situaciones de igualdad y, por último, las de juego real (Antón, 1990;Ardá y Casal, 2003;Bengué 2005;Fradua y Moreno del Castillo, 2001, Pintor y Cárdenas, 2001Guerra, 2001y Sicilia y Rivadaneyra, 2004 . ...
Article
Full-text available
The aim of this study was to analyze teaching methodology in invasion games in Primary Education. For this purpose, a questionnaire with the following parameters was drawn up and validated: Quantification of the programs involving invasion games and disciplines taught, horizontal or vertical methodologies, learning situations and learning situations and methodological approaches used. The questionnaire was answered by 151 physical education teachers in Seville. The results show that teachers the teachers devote a large proportion of their teaching programs to invasion games. Basketball, football and handball are the most taught. A vertical approach is generally applied by physical education teachers. Learning situations of numerical equality are the most used for the teaching of invasion games. Finally, the methodological approaches of the teachers are focused on active learning.
... No obstante, puede contemplarse un modelo vertical monodeportivo que centre su aprendizaje en el juego tal y en la comprensión del mismo y como matizan González, Gil, Contreras, y Pastor (2008). Desde otra perspectiva, el modelo horizontal o transversal (Bengué, 2005) se basa en la iniciación común en varias disciplinas deportivas. Este modelo busca procesos de comprensión en el alumnado de tal forma que los discentes entienden la lógica funcional del juego y su conocimiento "teórico" y comprensión (relaciones espacio-tiempo, amplitud/profundidad…) mejora su performance. ...
... En este sentido, diferentes autores han apoyado indicios de que una metodología horizontal es capaz de transferir aprendizajes en deportes con idéntica estructura formal: los deportes de invasión en nuestro caso. Si el alumnado es capaz de entender la lógica interna de un deporte a través de la enseñanza comprensiva que han indicado diferentes autores, será capaz de transferir esos principios o intenciones tácticas a otros deportes de la misma estructura (Bengué, 2005, Duga, 2004y Lagardera y Lavega, 2003. Estos indicios ya han sido acreditados como evidencias científicas en recientes trabajos empíricos que han demostrado que se producen esas transferencias en los deportes de invasión (Memmert y Harvey 2010;Ramírez, 2009; Yañez y Castejón 2011). ...
... La revisión bibliográfica específica sobre situaciones de aprendizaje no es coincidente con los resultados obtenidos. En este sentido, podemos deducir según las recomendaciones de diferentes autores especialistas en la enseñanza de varias modalidades de invasión (balonmano, baloncesto, hockey, fútbol y otras formas no federadas) el siguiente orden: en primer lugar, las denominadas situaciones básicas (1x0, 1x1, 2x0), seguidas de las situaciones de superioridad (con presencia de jugadores comodines o neutrales), situaciones de igualdad y, por último, las de juego real (Antón, 1990;Ardá y Casal, 2003;Bengué 2005;Fradua y Moreno del Castillo, 2001, Pintor y Cárdenas, 2001Guerra, 2001y Sicilia y Rivadaneyra, 2004 . ...
... No obstante, puede contemplarse un modelo vertical monodeportivo que centre su aprendizaje en el juego tal y en la comprensión del mismo y como matizan González, Gil, Contreras, y Pastor (2008). Desde otra perspectiva, el modelo horizontal o transversal (Bengué, 2005) se basa en la iniciación común en varias disciplinas deportivas. Este modelo busca procesos de comprensión en el alumnado de tal forma que los discentes entienden la lógica funcional del juego y su conocimiento "teórico" y comprensión (relaciones espacio-tiempo, amplitud/profundidad…) mejora su performance. ...
... En este sentido, diferentes autores han apoyado indicios de que una metodología horizontal es capaz de transferir aprendizajes en deportes con idéntica estructura formal: los deportes de invasión en nuestro caso. Si el alumnado es capaz de entender la lógica interna de un deporte a través de la enseñanza comprensiva que han indicado diferentes autores, será capaz de transferir esos principios o intenciones tácticas a otros deportes de la misma estructura (Bengué, 2005, Duga, 2004y Lagardera y Lavega, 2003. Estos indicios ya han sido acreditados como evidencias científicas en recientes trabajos empíricos que han demostrado que se producen esas transferencias en los deportes de invasión (Memmert y Harvey 2010;Ramírez, 2009; Yañez y Castejón 2011). ...
... La revisión bibliográfica específica sobre situaciones de aprendizaje no es coincidente con los resultados obtenidos. En este sentido, podemos deducir según las recomendaciones de diferentes autores especialistas en la enseñanza de varias modalidades de invasión (balonmano, baloncesto, hockey, fútbol y otras formas no federadas) el siguiente orden: en primer lugar, las denominadas situaciones básicas (1x0, 1x1, 2x0), seguidas de las situaciones de superioridad (con presencia de jugadores comodines o neutrales), situaciones de igualdad y, por último, las de juego real (Antón, 1990;Ardá y Casal, 2003;Bengué 2005;Fradua y Moreno del Castillo, 2001, Pintor y Cárdenas, 2001Guerra, 2001y Sicilia y Rivadaneyra, 2004 . ...
... No obstante, puede contemplarse un modelo vertical monodeportivo que centre su aprendizaje en el juego tal y en la comprensión del mismo y como matizan González, Gil, Contreras, y Pastor (2008). Desde otra perspectiva, el modelo horizontal o transversal (Bengué, 2005) se basa en la iniciación común en varias disciplinas deportivas. Este modelo busca procesos de comprensión en el alumnado de tal forma que los discentes entienden la lógica funcional del juego y su conocimiento "teórico" y comprensión (relaciones espacio-tiempo, amplitud/profundidad…) mejora su performance. ...
... En este sentido, diferentes autores han apoyado indicios de que una metodología horizontal es capaz de transferir aprendizajes en deportes con idéntica estructura formal: los deportes de invasión en nuestro caso. Si el alumnado es capaz de entender la lógica interna de un deporte a través de la enseñanza comprensiva que han indicado diferentes autores, será capaz de transferir esos principios o intenciones tácticas a otros deportes de la misma estructura (Bengué, 2005, Duga, 2004y Lagardera y Lavega, 2003. Estos indicios ya han sido acreditados como evidencias científicas en recientes trabajos empíricos que han demostrado que se producen esas transferencias en los deportes de invasión (Memmert y Harvey 2010;Ramírez, 2009; Yañez y Castejón 2011). ...
... La revisión bibliográfica específica sobre situaciones de aprendizaje no es coincidente con los resultados obtenidos. En este sentido, podemos deducir según las recomendaciones de diferentes autores especialistas en la enseñanza de varias modalidades de invasión (balonmano, baloncesto, hockey, fútbol y otras formas no federadas) el siguiente orden: en primer lugar, las denominadas situaciones básicas (1x0, 1x1, 2x0), seguidas de las situaciones de superioridad (con presencia de jugadores comodines o neutrales), situaciones de igualdad y, por último, las de juego real (Antón, 1990;Ardá y Casal, 2003;Bengué 2005;Fradua y Moreno del Castillo, 2001, Pintor y Cárdenas, 2001Guerra, 2001y Sicilia y Rivadaneyra, 2004 . ...
Article
Full-text available
The aim of this study was to analyze teaching methodology in invasion games in Primary Education. For this purpose, a questionnaire with the following parameters was drawn up and validated: Quantification of the programs involving invasion games and disciplines taught, horizontal or vertical methodologies, learning situations and learning situations and methodological approaches used. The questionnaire was answered by 151 physical education teachers in Seville. The results show that teachers the teachers devote a large proportion of their teaching programs to invasion games. Basketball, football and handball are the most taught. A vertical approach is generally applied by physical education teachers. Learning situations of numerical equality are the most used for the teaching of invasion games. Finally, the methodological approaches of the teachers are focused on active learning.
... No obstante, la mayoría de los trabajos sobre este objeto de estudio han indagado sobre las diferencias entre una metodología tradicional y una activa (Almaguer, 2004 Sin embargo, no se hallaron trabajos que investigaran si la intervención docente en los deportes de invasión tendía hacia una enseñanza deportiva vertical (aprendizaje de un solo deporte) u horizontal (aprendizaje común de varias disciplinas deportivas) (Hernández Moreno et al. 2000). En este sentido, y basándose en la teoría de la transferencia, diferentes autores fundamentaron los primeros indicios que apoyaban que la enseñanza conjunta de varias disciplinas deportivas con idéntica estructura (los deportes de invasión, en este caso) podía favorecer el aprendizaje través de la transferencia entre situaciones (Bengué, 2005 Por ello, en este artículo, se analizarán las ventajas de enseñar los deportes de invasión bajo una metodología horizontal o transversal atendiendo a los resultados obtenidos por la literatura científica, y extrayendo consecuencias pedagógicas a partir de la estructura formal y funcional que comparten las disciplinas de cooperación oposición y espacio común. ...
... Este aspecto es considerado por Bengué (2005), ya que las dimensiones del espacio de juego "influyen en la naturaleza de las relaciones que el jugador mantiene con su motricidad". Por ello, a la hora de transferir aprendizajes, es necesario considerar la densidad espacial por jugador. ...
... Se puede determinar un orden de menor a mayor a dificultad en la relación con el móvil. En primer lugar, el rugby (se puede adaptar el balón a la mano y desplazarse con el móvil), el baloncesto y el balonmano (hay un ciclo de pasos que regula el desplazamiento) y, por último, el fútbol, en el que el jugador en posesión del balón debe observar el entorno sin que exista capacidad de adaptación física del móvil al pie (Bengué, 2005). Este análisis funcional debe considerarse a la hora de diseñar situaciones de transferencia introduciendo reglas o modificaciones que reequilibren las diferencias entre las exigencias motrices de cada deporte. ...
Article
Full-text available
RESUMEN Las modalidades deportivas de invasión constituyen una de las formas de entender el fenómeno deportivo en la sociedad. Existen múltiples investigaciones que han indagado, por un lado, sobre modelos de enseñanza deportiva y, por otro, sobre si la intervención docente en el deporte se orientaba hacia un modelo tradicional o activo. No obstante, a pesar de que la literatura científica insiste en la conveniencia de que la enseñanza integre varias disciplinas bajo un modelo horizontal, son escasas las investigaciones que indaguen sobre la utilización de los profesores de Educación Física de este modelo. Es objeto de este trabajo analizar la enseñanza de los deportes de invasión bajo un modelo horizontal, a partir de recientes estudios que han demostrado las transferencias existentes entre modalidades de este grupo de deportes. Así mismo, se aportan propuestas prácticas que faciliten materializar en las situaciones reales de enseñanza las transferencias demostradas por las investigaciones. PALABRAS CLAVE: Metodología, horizontal, vertical, deportes de invasión, cooperación oposición, iniciación deportiva EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 2, Num. 12 (septiembre-octubre de 2011) ISSN: 1989-8304 Depósito Legal: J 864-2009 75 1. INTRODUCCIÓN El objeto de este trabajo es realizar una revisión sobre las diferencias entre una metodología horizontal y vertical para la enseñanza de los llamados deportes de invasión (Memmert y Harvey, 2010; Méndez, 1999; Oslin, Mitchell y Griffin, y Rivadeneyra y Sicilia, 2004) o modalidades deportivas de cooperación oposición y espacio común (Hernández Moreno et al. 2000). En estas disciplinas deportivas ha existido la tradicional dicotomía entre la enseñanza tradicional y la docencia bajo un modelo activo. En el caso del primer modelo, la técnica centraba los patrones pedagógicos, mientras que la perspectiva de enseñanza activa entiende el aprendizaje en estos deportes "no como una suma técnicas, sino como un sistema de relaciones entre los diferentes elementos del juego" (Blázquez y Amador, 1999).
... Lo más importante es marcar gol, y si es posible de la manera más directa, lo cual condiciona la elección de los elementos técnico-tácticos. Se aprecia cómo no se posee una orientación clara del juego en momentos del partido, pues desarrollan algunas acciones cuya intención no es llevar el balón lo más cerca posible del blanco contrario (Bengué, 2005). ...
... Esta forma de decidir del jugador con balón puede explicarse por las acciones del atacante sin balón, ya que existe una baja frecuencia de desmarques o inmovilismo de los jugadores sin balón (Lago-Peñas, 2002), o si hay apoyos no son del todo eficaces. Consideramos que los pases no se realizan porque el jugador con balón prefiere driblar debido a que el juego está marcado por el egocentrismo (De la Vega-Marcos, 2002), y centrado en la atención en el movimiento del balón y en su entorno más inmediato como única fuente de información (Bengué, 2005). Aun así, en muchas ocasiones el niño con balón no es capaz de levantar la cabeza, lo que sin duda limita sus posibilidades tácticas. ...
Article
Full-text available
The aim of this study is to know young soccer players on tactical and technical knowledge. For that reason, fourteen eight-year-old Albacete Balompié players were handed out a game test based on a video recording: Game Performance Evaluation Tool. This instrument was applied through a modified 2 vs. 2 soccer game, which evaluated game performance elements, such as ball control, decission making or execution. Results show that they only perform simple tactics, overusing dribbling and not passing the ball as a means of communication between players. Players obtain better results keeping the ball than advancing towards the opposite goal. Related to defence, the most complex actions are those relative to marking. Tackles are also used in inadequate ways. Children play at an acceptable level and game performance is better in attack than in defence.
... Conocer qué tipos de objetivos, y su frecuencia de utilización docente se emplean para evaluación de los deportes colectivos. (Sans & Frattarola, 1993) (Ardá & Casal, 2003) (Ruiz, García, & Casimiro, 2001) (Bengué, 2005) (Hernández, 2000) Determinar las dificultades atribuidas a la evaluación de los DI en Sevilla. (Alisa, Linda, & Thaddeus, 2005) (Vera & Moreno, 2007) (López et al., 2007) Conocer qué tipos de instrumentos, y la frecuencia de utilización docente para evaluación de los deportes colectivos. ...
... En cualquier caso, que los maestros afirmen utilizar un modelo activo para valorar los DI debe ratificarse y comprobarse en futuros trabajos, valorando los aspectos más determinantes que conforman este modelo, como la información inicial, el conocimiento de los resultados y, sobre todo, en el caso de los DI, las situaciones de aprendizaje utilizadas. En este sentido, existen numerosos trabajos que analizan la idoneidad de las situaciones para la enseñanza de los DI en contexto escolar (Antón, 1990;Ardá & Casal, 2003;Bengué, 2005;Guerra, 2001;Gutiérrez-Díaz et al., 2011;Moreno & Fradua, 2001;Pintor & Cárdenas, 2001;Rivadaneyra & Sicilia, 2004). ...
Article
Full-text available
The present study was to analyze teacher evaluation of invasion sports (IS) in Primary Education. To do this, we used a quantitative design using the questionnaire as a tool after successive phases of a content validation and further analysis of the reliability. Six dimensions assessment of invasion sports integrated the final questionnaire: assessing goals and frequency of use, tools used, valuation difficulties, percentage distribution, training needs and beliefs invasion sports on the evaluation methodology. A sample (n = 151) PE teacher (35 ± 6.38) answered the instrument developed. After a descriptive analysis and factor in the different objectives, the results show that, as teachers responses, the evaluation focuses on values objectives (3.77 ± 0.55) are used systematic observation sheets (3.15 ± 0.867) for evaluation primarily procedural (38.66%) and teachers indicate different difficulties and training needs. Physical education teachers say to use an active model rather than a traditional. The results invite further study on this subject using other techniques in future research.
... Conocer qué tipos de objetivos, y su frecuencia de utilización docente se emplean para evaluación de los deportes colectivos. (Sans & Frattarola, 1993) (Ardá & Casal, 2003) (Ruiz, García, & Casimiro, 2001) (Bengué, 2005) (Hernández, 2000) Determinar las dificultades atribuidas a la evaluación de los DI en Sevilla. (Alisa, Linda, & Thaddeus, 2005) (Vera & Moreno, 2007) (López et al., 2007) Conocer qué tipos de instrumentos, y la frecuencia de utilización docente para evaluación de los deportes colectivos. ...
... En cualquier caso, que los maestros afirmen utilizar un modelo activo para valorar los DI debe ratificarse y comprobarse en futuros trabajos, valorando los aspectos más determinantes que conforman este modelo, como la información inicial, el conocimiento de los resultados y, sobre todo, en el caso de los DI, las situaciones de aprendizaje utilizadas. En este sentido, existen numerosos trabajos que analizan la idoneidad de las situaciones para la enseñanza de los DI en contexto escolar (Antón, 1990;Ardá & Casal, 2003;Bengué, 2005;Guerra, 2001;Gutiérrez-Díaz et al., 2011;Moreno & Fradua, 2001;Pintor & Cárdenas, 2001;Rivadaneyra & Sicilia, 2004). ...
Article
Full-text available
Resumen El presente trabajo tiene por objeto analizar la evaluación docente de los deportes de invasión (DI) en Educación Primaria. Para ello se ha utilizado un diseño cuantitativo utilizando el cuestionario como instrumento tras una validación de contenido y un posterior aná-lisis de la fiabilidad. Seis dimensiones sobre evaluación de los DI integraron el cuestionario final: objetivos a evaluar y frecuencia de utilización, instrumentos utilizados, dificultades de evaluación, distribución porcentual, necesidades de formación sobre DI y creencias metodológicas sobre la evaluación. Una muestra (n = 151) de maestros de Educación Física (35 ± 6,38) respondió el instrumento elaborado. Tras un análisis descriptivo y factorial en diferentes objetivos, los resultados reflejan que, según las respuestas docentes en una escala de 1 a 4, la evaluación se centra en objetivos en valores (3,77 ± 0,55), se utilizan hojas de observación sistemática (3,15 ± 0,867) para una evaluación fundamentalmente procedimental (38,66%) y los maestros señalan diferentes dificultades y necesidades de formación. Así mismo, los maestros de Educación Física afirman utilizar un modelo activo de evaluación en detrimento del modelo tradi-cional. Los resultados obtenidos invitan a profundizar sobre este objeto de estudio utilizando otras técnicas en futuras investigaciones. Palabras clave: evaluación, educación física, deportes de invasión, Primaria, maestros. Abstract The present study was to analyze teacher evaluation of invasion sports (IS) in Primary Education. To do this, we used a quantitative design using the questionnaire as a tool after successive phases of a content validation and further analysis of the reliability. Six dimensions assessment of invasion sports integrated the final questionnaire: assessing goals and frequency of use, tools used, valuation difficulties, percentage distribution, training needs and beliefs invasion sports on the evaluation methodology. A sample (n = 151) PE teacher (35 ± 6.38) answered the instrument developed. After a descriptive analysis and factor in the different objectives, the results show that, as teachers responses, the evaluation focuses on values objectives (3.77 ± 0.55) are used systematic observation sheets (3.15 ± 0.867) for evaluation primarily procedural (38.66%) and teachers indicate different difficulties and training needs. Physical education teachers say to use an active model rather than a traditional. The results invite further study on this subject using other techniques in future research.
... • Mayor conocimiento del contenido que se trata de enseñar. Para ello, en los deportes de invasión bajo un modelo horizontal sería recomendable el estudio de varias publicaciones (Bayer, 1992;Bengué, 2005;Contreras Jordán y col., 2005;García López, 2004;Lasierra Aguilá, 1990;Méndez Giménez, 1999b). Ya en la iniciación de la enseñanza de los modelos verticales, en concreto para baloncesto (véase Carrillo Ruiz y Rodríguez Díaz, 2004; Giménez Fuentes-Guerra y Saénz López Buñuel, 2004;González Víllora y col., 2007;Iglesias Gallego, 2005;Méndez Giménez, 1999a, fútbol (p. ...
Article
Full-text available
The technical model of teaching sports has remained obsolete. The lack of a global action of a process excessively focused on the technique and that leaves out the characteristics, knowledge and interests of the youth, has produced a progressive abandonment of the sport practice. This tendency has created a debate about the total implementation of the model. As a result, several models have appeared trying to resolve these matters. The theory of these alternative approaches of sport beginning is well developed nowadays. But we consider that there is an important lack of games for the global development of the children in their sport learning process in comparison to the traditional model in which everything was perfectly structured. This article explains the experience in a seminar of action research of a group of Primary, High and University of Castilla-La Mancha teachers, in this seminar we designed and put into practice different modified games in order to improve the teaching-learning process of invasion games.
... La capacidad para hacer progresar el balón, de una forma más o menos fluida, desde el sector del campo en donde fue recuperado hasta los espacios próximos a la portería adversaria para crear una ocasión de gol, representa uno de los aspectos imprescindibles para el éxito en un deporte como el fútbol catalogado, desde un punto de vista estructural, como de amplio espacio y zonas de marca distantes (Bengué, 2005). ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente estudio fue el de diseñar y aplicar una batería multidimensional compuesta por cinco indicadores de rendimiento: Índice de Iniciativa de Juego (IIJ), Índice de Carga Física (ICF), Índice de Volumen de Juego Ofensivo (IVJO), Índice de Precisión en el Juego Ofensivo (IPCJO) e Índice de Progresión en el Juego Ofensivo (IPGJO), orientada a la evaluación de la prestación competitiva de equipos de fútbol de alto nivel y a la diferenciación del perfil de rendimiento obtenido por los equipos ganadores y perdedores durante los partidos. Se analizaron 67 encuentros pertenecientes a la Fase de Grupos de la UEFA Champions League en la temporada 2009- 10. Análisis estadísticos de comparaciones de medias y de regresión logística entre ganadores y perdedores permitieron concluir que los equipos ganadores presentan valores estadísticamente más altos en cuatro de los cinco índices de rendimiento utilizados (IIJ, IVJO, IPCJO e IPGJO), siendo IIJ (p .05). La batería multidimensional de indicadores de rendimiento propuesta puede ser una herramienta muy útil para la evaluación y predicción del rendimiento en fútbol de alto nivel.
... Various specialist researchers in sport initiation have commented in similar terms concerning the use of wildcards and adapted game situations (Antón, 1990;Sans & Frattarola, 1993;Fradua & Moreno, 2001;Pintor & Cárdenas, 2001;Ardá & Casal, 2003;Bengué, 2005). The game situation in the current study was "3 versus 3"; plus a neutral player, who played with the team that had possession of the ball (Lisbona & Mingorance, 2010), which is unlike previous studies where game situations in a primary school context involved only an equal number of players. ...
Article
Full-text available
Formative assessment of invasion sports is one of the newest aspects in teaching of the content in primary education. The main aim of this article was to apply the Team Sport Assessment Procedure. The specific objectives were to determine the degree of agreement among expert observers, to determine inter-observer reliability with regard to internal consistency and intra-observer reliability with regard to temporal reliability. Elementary pupils (N=52) from sixth grade (age 11.35 ± 0.77) at a state school in Seville (Spain) participated in this study. The pupils followed a training process using the Team Sport Assessment Procedure and then the pupils observed and assessed an edited sequences for subsequent analysis. The results highlight that in four of the five variables chosen about 80% of the 52 pupils obtained intraclass correlation scores equal to or higher than .80. For ‘volume of play’, 82.46% of the observers obtained a precision coefficient equal to or greater than .80. In contrast, the ‘efficiency index’, recorded a moderate precision coefficient. What is new in this study with regard to previous works, is the presentation of situations of superiority and the monitoring of the participation of primary school children. The positive results obtained in observer precision, and from different perspectives of reliability, reinforce the possibility of using this tool as a method of assessment in primary education
... • Mayor conocimiento del contenido que se trata de enseñar. Para ello, en los deportes de invasión bajo un modelo horizontal sería recomendable el estudio de varias publicaciones (Bayer, 1992;Bengué, 2005;Contreras Jordán y col., 2005;García López, 2004;Lasierra Aguilá, 1990;Méndez Giménez, 1999b). Ya en la iniciación de la enseñanza de los modelos verticales, en concreto para baloncesto (véase Carrillo Ruiz y Rodríguez Díaz, 2004; Giménez Fuentes-Guerra y Saénz López Buñuel, 2004;González Víllora y col., 2007;Iglesias Gallego, 2005;Méndez Giménez, 1999a, fútbol (p. ...
Article
Full-text available
El modelo técnico de enseñanza de los deportes ha quedado obsoleto. La falta de globalidad de un proceso excesivamente centrado en la técnica y que obvia las características, conocimientos e intereses de los jóvenes, lleva al abandono progresivo de la práctica deportiva, lo que genera un debate sobre su implantación total. Así, surgen diversos modelos que tratan de dar repuesta a estas cuestiones. La teoría sobre estos planteamientos alternativos en iniciación deportiva está bien desarrollada actualmente. Pero consideramos que existe una gran carencia, pues al igual que en el modelo tradicional donde todo está perfectamente estructurado, en los modelos alternativos todavía no hay un amplio abanico de juegos para el desarrollo integral del niño en el aprendizaje de los deportes. Por ello el texto presenta la experiencia y sus reflexiones de un grupo de maestros y profesores del área de Educación Física de Educación Primaria, y Secundaria, en diferentes instituciones educativas de Castilla-La Mancha y de la misma Universidad de Castilla-la Mancha que mediante un seminario de investigación acción elaboró un diseño de juegos modificados y lo aplicó para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en juegos y deportes de invasión.
... Dicha estructura tradicionalista es defendida por múltiples autores, entre otros: Bengué (2005), Díaz Suárez (1996), Giménez Fuentes-Guerra y Castillo Viera (2001), López Ros y Castejón Oliva (2005), Oliver Coronado y Sosa González (1996), Romero Cerezo (1997), Ruiz Pérez (1994, Santos del Campo, Viciana Ramírez y Delgado Noguera (1996) o Sarmento (1997). ...
Article
TIn this paper a wide analysis of bibliography related to the definition of sport initiation in the last decades is presented for this reason we have carried out a new view of the concept of games teaching in the early years from three points of view. First, teaching methods that have focused now on product, rather than on results. Second, teaching games concept has evolved from vertical to thematic approaches. Third, the context where sport is carried out, outlining leisure-health, education and competition-high performance. Finally we state that coexist as a result of linking this three points of view. One is more traditional, focusing games teaching on product, one sport and, in a certain way, on performance. On the other hand, second perspective is more focused on process, on thematic approaches and educational or leisure goals.
... La capacidad para hacer progresar el balón, de una forma más o menos fluida, desde el sector del campo en donde fue recuperado hasta los espacios próximos a la portería adversaria para crear una ocasión de gol, representa uno de los aspectos imprescindibles para el éxito en un deporte como el fútbol catalogado, desde un punto de vista estructural, como de amplio espacio y zonas de marca distantes (Bengué, 2005). ...
Article
Full-text available
ResumenEl objetivo del presente estudio fue el de diseñar y aplicar una batería multidimensional compuesta por cinco indicadores de rendimiento: Índice de Iniciativa de Juego (IIJ), Índice de Carga Física (ICF), Índice de Volumen de Juego Ofensivo (IVJO), Índice de Precisión en el Juego Ofensivo (IPCJO) e Índice de Progresión en el Juego Ofensivo (IPGJO), orientada a la evaluación de la prestación competitiva de equipos de fútbol de alto nivel y a la diferenciación del perfil de rendimiento obtenido por los equipos ganadores y perdedores durante los partidos. Se analizaron 67 encuentros pertenecientes a la Fase de Grupos de la Uefa Champions League en la temporada 2009-10. Análisis estadísticos de comparaciones de medias y de regresión logística entre ganadores y perdedores permitieron concluir que los equipos ganadores presentan valores estadísticamente más altos en cuatro de los cinco índices de rendimiento utilizados (IIJ, IVJO, IPCJO e IPGJO), siendo IIJ (p
... Dicha estructura tradicionalista es defendida por múltiples autores, entre otros: Bengué (2005), Díaz Suárez (1996), Giménez Fuentes-Guerra y Castillo Viera (2001), López Ros y Castejón Oliva (2005), Oliver Coronado y Sosa González (1996), Romero Cerezo (1997), Ruiz Pérez (1994, Santos del Campo, Viciana Ramírez y Delgado Noguera (1996) o Sarmento (1997). ...
Article
Full-text available
TIn this paper a wide analysis of bibliography related to the definition of sport initiation in the last decades is presented for this reason we have carried out a new view of the concept of games teaching in the early years from three points of view. First, teaching methods that have focused now on product, rather than on results. Second, teaching games concept has evolved from vertical to thematic approaches. Third, the context where sport is carried out, outlining leisure-health, education and competition-high performance. Finally we state that coexist as a result of linking this three points of view. One is more traditional, focusing games teaching on product, one sport and, in a certain way, on performance. On the other hand, second perspective is more focused on process, on thematic approaches and educational or leisure goals.
... Dicha estructura tradicionalista es defendida por múltiples autores, entre otros: Bengué (2005), Díaz Suárez (1996), Giménez Fuentes-Guerra y Castillo Viera (2001), López Ros y Castejón Oliva (2005), Oliver Coronado y Sosa González (1996), Romero Cerezo (1997), Ruiz Pérez (1994, Santos del Campo, Viciana Ramírez y Delgado Noguera (1996) o Sarmento (1997). ...
Article
Full-text available
TIn this paper a wide analysis of bibliography related to the definition of sport initiation in the last decades is presented for this reason we have carried out a new view of the concept of games teaching in the early years from three points of view. First, teaching methods that have focused now on product, rather than on results. Second, teaching games concept has evolved from vertical to thematic approaches. Third, the context where sport is carried out, outlining leisure-health, education and competition-high performance. Finally we state that coexist as a result of linking this three points of view. One is more traditional, focusing games teaching on product, one sport and, in a certain way, on performance. On the other hand, second perspective is more focused on process, on thematic approaches and educational or leisure goals. En este artículo se presenta un amplio análisis de la bibliografía sobre la conceptualización del término Iniciación Deportiva, dando una nueva visión del concepto de iniciación deportiva bajo tres perspectivas. En primer lugar, respecto al tipo de metodología, se aborda el giro que está sufriendo este concepto del producto al proceso, debido a la corriente de Enseñanza Comprensiva del Deporte. En segundo lugar, el concepto de iniciación deportiva ha evolucionado en cuento al número de deportes que abarca, puesto que tradicionalmente se abordaba la enseñanza de un solo deporte y actualmente se tiende a enseñar varios deportes de una misma categoría al mismo tiempo. En tercer lugar, el ámbito deportivo donde se realiza, destacando los ámbitos recreativo-salud, educativo-formativo y competitivo-alto rendimiento. Finalmente, concluimos que conviven dos corrientes al relacionar las tres perspectivas, una más tradicional, que sigue centrando la Iniciación Deportiva en el producto, enfoca su enseñanza centrada en una sola especialidad y orientada en cierta forma al rendimiento, y una segunda corriente que de forma más abierta se orienta al proceso, a planteamientos horizontales y con fines más educativos o recreativos.
Article
Full-text available
The objective is to determine the effect of a training program using an active method in youth football. The study had a unique case design with pretest and post-test measurements. The participants were 18 soccer players under 15 from a club in the city of Medellin (14,94±0,4 years; 166,33±0,05 cm; 54,09±5,96 kg; 19,52±1,56 Kg/m2; 0,98±1,15 years of experience). The intervention was carried out during 20 training units in 10 weeks, which had as learning contents the offensive tactical principles of evolution. The evaluations were following up of friendly football matches with a control group that had characteristics similar to the experimental group. The games were recorded and analyzed using a previously validated observation protocol. The analysis unit was made up of 605 ball recoveries and 301 offensive sequences in total. Pearson's chi-squared test (x2) was applied for the analysis of pre-post test differences. The results indicate a statistically significant increase in offensive performance (p = 0, 04) among the number of post-test offensive sequences compared to the pretest of the experimental group. It is recommended to use a training program based on the tactical component using the active method to increase offensive performance.
Article
Full-text available
The present work aims to design and validate a tool for formative assessment of invasion games in the context of school for future application in situations of peer evaluation. 4 experts in the field participated in the research. For this, a validation of the content was made with the Tool for Assessment and Learning of an Invasion Situation (TALIS). The purpose of the observation tool was to evaluate the ability to occupy an empty space standing on a passing line, a common situation in any invasion game. Afterwards, the tool was applied, observations were coded and the intraobserver and interobserver agreements were determined. Finally, without receiving prior training, 22 students of fourth level of primary education coded TALIS and the agreement between their observations was found.Data were analyzed from two points of view: interobserver (two expert observers) and intraobserver (in two observations with a gap a fortnight). From the point of view of the experts' analysis, the results reveal that the degree of agreement on the three TALIS variables is close to 90%. Similarly, high levels of agreement are obtained in both interobserver index (DTH: 0.908; DS: 0.840; AFD: 0.954) and intraobserver. In the case of observations of students, the degree of agreement is remarkable (DTH: 0.795; DS: 0.747; AFD: 0.783) especially when you consider that there was no specific training in TALIS. We have validated a tool for formative assessment of invasion games at school with a remarkable statistic delivery.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.