ArticlePDF Available

Las tecnologías como construcciones socioculturales : implicaciones en la educación

Authors:

Abstract

En: Tarbiya : revista de investigación e innovación educativa Madrid 2004, n. 34, primer semestre ; p. 91-109 Se analizan cuestiones fundamentales en torno a las implicaciones que las tecnologías de la información y la comunicación tienen en la educación. Concretamente, se reflexiona sobre la dimensión sociocultural de estos recursos como aspecto relevante para la educación, y a partir de ahí, profundizar en las implicaciones que esta dimensión tiene en la enseñanza. Las conclusiones a las que se llega son que parece oportuno revisar la aplicación de las tecnologías en la educación en su vertiente teórica y práctica, consolidando determinadas formas de generar conocimiento y proyectarlo a la práctica, p. 106-108
A preview of the PDF is not available
... Rocío Belén Martín, Paola Verónica Rita Paoloni y María Cristina Rinaudo. Página 2 de 20 respecto a los diseños didácticos para este particular contexto, complementando los planteamientos tecnológicos con los enfoques pedagógicos (Rayón Rumayor, 2004). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo describe una experiencia desarrollada en un ámbito universitario de posgrado, que tiene como propósito analizar la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje atendiendo a sus principales características. Participaron del estu dio 50 estudiantes de un curso de posgrado con modalidad virtual enmarcado dentro de una Maestría sobre la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de una universidad pública en Argentina . Para la recolección de datos se utilizaron tareas elaboradas p o r los estudiantes y análisis de las interacciones en los foros de discusión. La discusión de resultados da cuenta que el curso brindó oportunidades para que se desarrollaran apoyos, debates y la socialización de las ideas de forma simultánea y elaborada q ue permitieron el desarrollo de una comunidad de aprendizaje.
Chapter
El presente capítulo explora el estado de la investigación educativa en el contexto de salud. Se presenta una descripción de la finalidad de la investigación educativa, los cuales son un reflejo de la realidad y de los diferentes cambios sociopolíticos propios de la región. Posteriormente, se presentan los diferentes retos que debe enfrentar la investigación educativa para convertirse en un factor relevante para el desarrollo y práctica de la educación, a través de la legitimización y participación activa en la toma de decisiones y el desarrollo de la política educativa. Además, se indaga en la visión de los diferentes actores sociales sobre la investigación educativa, específicamente en la generación, difusión y presentación de los resultados. Se presentan algunos elementos que explican la disociación entre los problemas que plantea la investigación educativa, con respecto a las necesidades concretas de los educadores o prácticos en educación. Por último, en la sección de análisis de casos prácticos, se presenta una metodología para la propuesta, el análisis y la documentación de proyectos que dicten un rumbo a futuro para la investigación educativa, el cual considere la integración de actores y necesidades que han sido hasta ignorados.
Article
En un mundo globalizado como el nuestro, la gente se aferra a su identidad como fuente de sentido de sus vidas. Eso dicen los datos y eso revelan los conflictos sociales o violentos, que configuran el mapa dramático de un a humanidad convulsionada y que se remiten casi siempre a la defensa de identidades datos, porque las ciencias sociales saben algo del tema, por ejemplo, la principal fuente de estadísticas comparativas sobre actitudes, valores y opiniones es el World Values Survey, que realiza periódicamente con muestras representativas de todo el mundo la Universidad de Michigan, el centro de mayor prestigio académico en encuestas de opinión, en el año 2000, Pipa Norris analizó precisamente la relación entre identidad y pertenencia territorial en la década de los noventa a partir de esos datos. Su estudio midió la conciencia cosmopolita (ciudadanos del mundo), en comparación con la conciencia de identidad nacional (o sea, del Estado-nación) y con la conciencia local / regional (que en la base de datos española incluye a nacionalidad como Cataluña, Euskadi y Galicia). Pues bien, en plena globalización, no más del 15% de la gente se identifica con el mundo en general o con su continente (como Europa). Pero lo interesante es que el 47% consideran como su principal identidad de referencia la región o la localidad, en contraste con tan sólo el 38% que se refieren en primer lugar al Estado-nación. Otro dato relevante; cuando se analizan los porcentajes por áreas del mundo, el nivel más alto de identidad local / regional primordial en el contexto mundial corresponde precisamente a la "Europa del Suroeste" (o sea, nosotros), en donde la conciencia regional / local (que incluye nacionalidades subestatales) como identidad primaria es expresado por un 64% de la población, en contraste con tan sólo un 23% que prioriza la identidad del Estado-nación y un 13% que se identifica con el mundo en general. Cuando los daros se comparan por edades, los jóvenes son más cosmopolitas que los viejos, pero la dominación de la identificación regional / local se mantiene entre ellos, lo que desciende es la identificación con el Estado-nación. Acerquemos la lupa sociológica a nuestro país. En la primavera del 2002, junto con Imma Tubella y otros investigadores, hicimos una encuesta sobre la sociedad catalana, a partir de una muestra representativa de 3.005 personas en la que, entre muchos otros temas, estudiamos las fuentes de su identidad.
Article
Teaching is variously defined as a science, a technology, a craft, or an art. Each of these characterizations carries with it defined orientations towards what teaching is, what essential skills it involves, and what teachers must know. They also contribute to defining different approaches to the preparation of teachers. Using a framework proposed by Zahorik (1986) which classifies general conceptions of teaching into three main categories—science/research conceptions, theory/philosophy conceptions, and art/craft conceptions—we review the different conceptions of second language instruction prevalent in the field of TESOL and consider their implications for second language teacher education. The aim is to present a framework for analyzing second language teaching which will shift the focus of discussions of teaching from behavior and activity to the thinking and reasoning which organizes and motivates these external practices.
Article
Conceptualización del proceso de la investigación educativa -- La investigación experimental -- Diseños de investigación experimental -- La investigación por encuesta -- La investigación observacional -- Casos prácticos : la encuesta y la metodología observacional -- Enfoques en la metodología cualitativa : sus prácticas de investigación -- Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía -- El análisis cualitativo de datos -- Investigaciones realizadas con metodología cualitativa
Article
En el presente artículo se plantea la necesidad de desarrollar análisis críticos que nos permitan comprender los intereses y valores que subyacen en las prácticas de formación y perfeccionamiento del profesorado en redes telemáticas. Algunas de las ideas que conforman el discurso tecnológico dominante, y los mitos tecnológicos asociados a estos recursos, son objeto de reflexión y punto de partida para exponer una serie de interrogantes y dudas en torno al papel y fines que estas tecnologías pueden desempeñar en la escuela, y más concretamente, en el perfeccionamiento de los docentes
Article
En: Revista de psicodidáctica Bilbao 2003, n.14; p. 115-130 Se pretende realizar una evaluación de necesidades de orientación psicológica en un grupo de estudiantes de la población universitaria leonesa para que partiendo de sus necesidades se puedan diseñar Programas de Orientación que atiendan a las demandas de los estudiantes. En una primera parte se hace referencia al análisis de necesidades como punto de partida en el diseño de un servicio o un programa. En el apartado relacionado con la metodología se explica el instrumento de recogida de datos diseñado y el análisis de datos efectuado. El artículo concluye con una valoración global de los resultados, se plantean los dilemas prácticos, se exponen los problemas y dificultades y se ofrecen posibles alternativas para futuros estudios, p. 127-130