Colombia es un país pluricultural, territorio en el que habitan pueblos indígenas, afros, palenqueros, raizales, romanís y campesinos, quienes han desarrollado una serie de saberes propios adaptados a las condiciones de su entorno. La Carta de 1991 protege unos principios, garantías y derechos, como la protección de la pluralidad en su diversidad étnica y cultural, y enmarca las obligaciones
... [Show full abstract] estatales y ciudadanas de proteger las riquezas culturales y naturales de la nación[1]. Implementando la diversidad de saberes de todas estas comunidades, a partir de la educación, principalmente, es una forma de incentivar a las nuevas generaciones para que se apropien de los saberes y pensamientos en relación con el ambiente, las lenguas y la producción de conocimiento desde la lectura del buen vivir; razón por la cual se precisa un reconocimiento de los saberes ancestrales que permitan en la generación del conocimiento un diálogo intercultural, para así introducir en los espacios académicos enseñanzas que se deriven de dicho diálogo, construyendo a la vez, una propuesta de reforma educativa para la inclusión de dichos saberes en el modelo colombiano teniendo en cuenta que en este país convergen diversidad de lenguas, conocimientos y prácticas, para la construcción de nuestra identidad cultural plural [1] Ver artículos 7 y 8 de La Constitución Política de Colombia de 1991