Article

Competencias genéricas en la formación universitaria

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

En: Revista de educación (Madrid) Madrid 2001, n. 325, mayo-agosto; p. 299-321 Se presenta un estudio empírico cuyo objetivo es demostrar la necesidad de incorporar las competencias genéricas del alumnado universitario en su preparación profesional. Primero, se precisa el concepto de competencias genéricas, seguido de una propuesta estructurada de competencias básicas agrupadas en cuatro bloques y cualidades personales agrupadas en dos. Respecto a las competencias genéricas el primer bloque y el segundo tienen un carácter congnitivo y fundamentado en las potencialidades de aprendizaje, el tercer bloque reúne competencias con un gran componente social, y el último grupo reúne competencias referidas a la motivación o buena disposición hacia el trabajo. Respecto a las cualidades pesonales el primer bloque son aspectos de la actuación de las personas con un componente emocional, mientras que el segundo se refiere a la dimensión ética de la actuación personal. A continuación, se analizan los resultados obtenidos de la aplicación de un cuestionario a alumnos y profesores de los estudios de Ciencias Empresariales de la Universidad de Girona. Por último, se extraen conclusiones y se sugieren estrategias de actuación, p. 319-321

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Por ello, en los últimos años, los países desarrollados han diseñado documentos que describen, para las diversas familias profesionales, las capacidades y habilidades que el personal debe adquirir y los criterios para valorar el nivel de perfeccionamiento alcanzado. Todo ello ha conducido a que el sistema educativo tenga muy presente la evolución del mundo del trabajo, la cual se erige en el principal referente que marca cuáles han de ser los currículos de formación (Corominas Rovira, 2001). ...
... En el escenario descrito, surgen propuestas que respaldan la formación integral del estudiantado, abordando la dimensión ética de la educación de los futuros profesionales (Bolívar, 2005;Buxarrais Estrada y Martínez Martín, 2009;Corominas Rovira, 2001;Cortina, 2004;García García, 2010;García López et al., 2009;Martino y Naval Durán, 2013;Ormart y Brunetti, 2013;Vidal Fernández, 2003). Una de las metas de la educación es descubrir qué es lo justo, para lo que apelar a la ética resulta crucial (Cortina, 2010). ...
... En el cuadro 1, resumimos algunas de las investigaciones prácticas llevadas a cabo (Corominas Rovira, 2001;García López et al., 2009;Hirsch Adler y Pérez Castro, 2005;Lluch Molins et al., 2017;Mayor Paredes, 2020;Morales et al., 2013;Naval et al., 2016;Osorio Mariño et al., 2014;Vicente Rodríguez, 2006), extrayendo de las mismas los aspectos más ligados a la temática abordada en el presente trabajo. ...
Article
Full-text available
Este artículo apuesta por una formación integral de los estudiantes (hombres y mujeres) como futuros profesionales a fin de que puedan actuar de forma consciente y responsable. Para ello, resulta crucial el papel que incumbe desempeñar a la universidad, a la que la propia normativa vigente le impone una serie de valores claves para el sistema educativo universitario. El objetivo es describir la percepción del papel de la ética en la formación universitaria desde la opinión del profesorado y del estudiantado. Se ha realizado un estudio empírico que pretende obtener información primaria de la percepción que sobre esta temática tienen el profesorado y el alumnado de dos universidades. El personal docente coincide en la necesidad de brindar formación ética al alumnado universitario. Esto contrasta con una mayoritaria impresión del profesorado acerca de la carencia de dicha formación en los estudios de educación superior. Respecto al estudiantado, se extrae el mismo resultado acerca de la percepción de falta de formación ética recibida en sus estudios universitarios, pues admite que desconoce las competencias éticas y que no las ha leído o entendido en las guías docentes. Se recomienda a las universidades una reflexión acerca de la conveniencia de incorporar competencias éticas en las asignaturas de los títulos oficiales que ofrecen, visibilizarlas y explicarlas.
... Las competencias genéricas, parten del desarrollo comportamental del ser humano o de la individualidad del ser, como aspecto motriz de generación de conocimiento y comportamiento semiótico, adquirido desde los niveles educativos básicos y medio del hombre, donde ha adquirido la base necesaria para avanzar en su proyecto educativo profesional y humano, tal y como lo expresa Corominas (2001) las competencias genéricas o saber comportamental "son atributos personales de carácter cognitivo, social, actitudinal o valorativo que enriquecen el comportamiento profesional" (p. 301). ...
... Evalúa los conocimientos y habilidades que posibilitan la construcción de marcos de comprensión del entorno, los cuales promueven el ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva según la Constitución política Así pues, se resalta la alta densidad de políticas, directrices y/o pautas de los distintos entes e instituciones de tipo internacional y nacional que orientan un paradigma de formación perentoria hacia las competencias específicas-genéricas, preestableciendo la importancia relativa del carácter integral de la formación amplia que requiere el futuro contador público colombiano, donde las competencias genéricas son consideradas un complemento de esencialidad con las específicas, como un todo, en la construcción de un profesional contable competente y humano, resaltando que estas últimas son más perdurables (Corominas, 2001) que las específicas, que cambian acorde a las nuevas tecnologías y realidades. ...
... Con ello, se observa que los estudiantes tienen competencias óptimas para analizar, comprender y resolver problemas cotidianos. Así mismo, los resultados dan cuentan de su consolidación como profesionales y agentes motrices en los cambios socioeducativos de su entorno (Corominas, 2001). ...
Article
Full-text available
En las Instituciones de Educación Superior, formar sujetos (Contables) con altas competencias en el campo profesional y humano, es cada vez más imperante a la luz de las nuevas prácticas educativas. Así pues, surge la necesidad de analizar los resultados (de las competencias genéricas) del Examen de Calidad de la Educación Superior (Saber Pro) del programa de contaduría pública de la Universidad del Atlántico entre los periodos 2016 al 2018, con el objetivo de reflexionar la formación en competencias y cualidades humanas recibidas para el ejercicio profesional. El enfoque metodológico es cuantitativo sustentado en un alcance descriptivo, de análisis de datos provenientes de las pruebas Saber Pro. Los resultados demuestran que los estudiantes de contaduría pública de la Universidad del Atlántico entre los periodos 2016 al 2018, superan la media nacional en su grupo de referencia, autenticando un buen nivel de competencias para su desenvolvimiento profesional y de desarrollo humano.
... Specific competencies, also known as labour or professional competencies, cover broad fields of work depending on the labour-professional field in which they are to be applied. Among those that are usually developed are the technical competence on specific contents of the job, the ability to adapt to the problems of professional performance, the willingness to cooperate, altruism and team spirit, as well as the capacity for coordination, responsibility and decisionmaking in the work environment (Corominas, 2001;Navío, 2005;OXFAM NOVID, 2011). In most developed countries, documents have been designed that describe the competencies for the different professional families and the criteria for assessing the level of their acquisition. ...
... In most developed countries, documents have been designed that describe the competencies for the different professional families and the criteria for assessing the level of their acquisition. Some examples are: the USA National Skills Standards in the United States; General National Vocational Qualifications in the United Kingdom; National Competency Standards at Technical and Further Education in Australia (Corominas, 2001;Palacios et al., 2019). ...
Article
Full-text available
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha traído importantes cambios a las universidades europeas. Entre ellos, la incorporación de las competencias que debe abordar cada titulación. En concreto, en el caso de la formación del profesorado de Educación Física, se deben adquirir tanto competencias transversales y genéricas como específicas para el posterior ejercicio de su profesión. En este contexto, cuando los estudiantes realizan su Trabajo Fin de Grado (TFG) o Trabajo Fin de Máster (TFM), ponen en acción todas las competencias que han adquirido a lo largo de la titulación correspondiente. Por ello, en este trabajo se presenta el diseño y validación de una herramienta de evaluación diagnóstica que permite recoger la percepción de profesores, estudiantes y egresados sobre el grado de consecución de las diferentes competencias. La muestra participante en la validación del instrumento está formada por 504 sujetos distribuidos en 45 universidades españolas. Los análisis tanto del cuestionario como de las escalas que lo componen muestran una adecuada validez de contenido, una apropiada validez de constructo con un buen ajuste al modelo teórico y buenos niveles de fiabilidad. Por tanto, se confirma que el instrumento es óptimo y adecuado para evaluar la percepción del nivel de adquisición de competencias en estudiantes de Educación Física. Palabras Clave: Educación Superior; Competencias Docentes; Validación de Escalas; Proyectos Fin de Carrera; Educación Física. Abstract. The European Higher Education Area (EHEA) has brought major changes to European universities. Among them is the incorporation of the competencies that must be addressed by each degree. Specifically, in the case of the training of Physical Education teachers, both transversal and generic as well as specific competencies must be acquired for the subsequent exercise of their profession. In this context, when students carry out their Final Degree Project (FDP) or Final Master’s Project (THESIS), they put into action all the competences they have acquired throughout the corresponding degree. Therefore, this paper presents the design and validation of a diagnostic evaluation tool that allows to collect the perception of teachers, students and graduates on the degree of achievement of the different competences. The participating sample in the validation of the instrument is made up of 504 subjects distributed among 45 Spanish universities. The analyses of both the questionnaire and the scales that comprise it show adequate content validity, an appropriate construct validity with a good fit to the theoretical model and good levels of reliability. Therefore, it is confirmed that the tool is optimal and appropriate for assessing the perception of the level of competence acquisition in Physical Education students. Keywords: Higher Education; Teaching Competences; Scale Validation; Final Degree Projects; Physical Education.
... Uno de los paradigmas educativos a nivel nacional ha sido la inclusión de las Competencias. Para Enric Rovira (2001) las competencias genéricas corresponden a atributos personales de carácter cognitivo, social, actitudinal o valoral, que enriquecen el comportamiento profesional. ...
... Murnane y Levy citados por Rovira (2001), mencionan que durante las dos últimas décadas las habilidades para tener éxito en un puesto de trabajo han cambiado significativamente. Siguen siendo importantes las competencias técnicas propias de cada profesión, pero los empleadores reconocen cada vez más otro tipo de competencias: cómo adaptarse a los cambios, saber relacionarse y trabajar en equipo, ser asertivo, etc., a las que denominamos competencias genéricas. ...
Chapter
Full-text available
En este breve trabajo reflexionaremos sobre la importancia de la educación ambiental en el manejo y conservación del patrimonio ambiental y presentaremos el caso de la declaratoria de Área natural protegida de las barrancas de los Ríos Santiago y Verde, así como algunas acciones educativas en las que se ha involucrado la comunidad, los propietarios de un predio del área, las autoridades municipales de Tonalá, la SEMADET, la Organización Reforestamos México, personas interesadas de otros municipios e investigadores de la Universidad de Guadalajara.
... 233 El Proyecto Tunning de la Unión Europea propone un nuevo diseño curricular de los planes de estudio de Educación Superior, que conlleva entre otras novedades, trabajar con dos tipos de competencias: genéricas y específi cas (Corominas, 2001). ...
... El Proyecto Tunning de la Unión Europea propone un nuevo diseño curricular de los planes de estudio de Educación Superior, que conlleva entre otras novedades, trabajar con dos tipos de competencias: genéricas y específi cas (Corominas, 2001). ...
Article
Full-text available
El Proyecto Tunning de la Unión Europea propone un nuevo diseño curricular de los planes de estudio de Educación Superior, que conlleva entre otras novedades, trabajar con dos tipos de competencias: genéricas y específicas (Corominas, 2001).
... Sobre ello, Corominas (2001), expresa: ...
... Los resultados analizados amplían los hallazgos de investigaciones previas al mostrar que las competencias emocionales son un tipo de competencia profesional y que ellas pueden expresarse en un continuo en el que se distinguen como competencias genéricas y específicas dadas las circunstancias concretas; superando la concepción de Corominas (2001) que fragmenta estos tipos de competencias, al diferenciar las asociadas al "saber hacer" con las referidas al "saber ser". ...
Article
Full-text available
This article addresses the issue of emotional competencies in the professional training of the sociocultural manager, recognizing the need to develop them in university students for a sociocultural management that corresponds to the demands of current Cuban society. The research was carried out from a qualitative design with the use of theoretical methods such as historical-logical, analytical-synthetic and systemic-structural; in addition to empirical methods such as documentary analysis, the survey and the semi-structured interview. The objective was to characterize the emotional competencies in the professional training process of the students of Sociocultural Management for Development at the University of Pinar del Río. The results were shown that emotional competences are knowledge that manages to integrate the necessary resources to fulfill the role of the sociocultural manager, which demands emotional competences such as emotional awareness, emotional autonomy, and emotional regulation, competence for life and welfare and social competence. It was evidenced that emotional competencies are considered a type of professional competence and it was revealed that the development achieved by students in relation to these competencies does not contribute to the effective fulfillment of the professional performance of the sociocultural manager. It was specified as conclusions that it is a felt need of students and teachers, to promote the development of emotional competencies in the professional training process of sociocultural managers, since these become knowledge that manages to integrate the necessary resources to make the future professional performance more efficient.
... Lozano y Herrera (2013) Concepto de competencias; (Beneitone et al., 2007;Corominas, 2001;Frade, 2009;González y Wagenaar, 2006;Le Boterf, 2001;Salganik, Rychen, Moser y Konstant, 1999;Tobón, 2009) Clasificación de competencias. Trabajaron bajo el paradigma cualitativo, considerando un estudio de caso de tipo fenomenológico, con énfasis en la obtención de percepciones o experiencias subjetivas de los estudiantes, en línea con lo planteado por Robert Stake (Denzin y Lincoln, 2005 (2014), en torno a la enseñanza de las competencias genéricas en la universidad. ...
... actualizarlo.Tobón (2005) hace referencia a las competencias genéricas como aquellas comunes a varias ocupaciones o profesiones. Por ejemplo, los profesionales de Áreas tales como la administración de empresas, la contaduría y la economía comparten un conjunto de competencias genéricas tales como: análisis financiero y gestión empresarial. (p.71).Corominas (2001) expresa que este tema comienza a ser de gran importancia en la educación universitaria, la cual debe formar en los estudiantes competencias genérica que les permitan afrontar los continuos cambios del quehacer profesional.Delors (1996) señala las características de las competencias genéricas:(1) aumentan las posibilidades de empleabilid ...
Thesis
El desarrollo de las competencias genéricas es un factor clave en los procesos educativos, contribuye en el desempeño académico de los estudiantes y más adelante en el campo laboral. En esta investigación se analizaron tensiones y desafíos con respecto al desarrollo de la competencia genérica de lectura crítica, a partir de la gestión en aula en la Universidad de la Costa. Se estructuró dentro del enfoque de investigación Mixto, el tipo de diseño que se utilizó es el secuencial, Cuanti-cualitativo, cuyo propósito es combinar las fortalezas de la metodología Cuantitativa y Cualitativa para obtener datos complementarios acerca de un mismo problema. En este tipo de investigación, compara y contrasta los datos originados por estas distintas metodologías; para lo cual se realizó el estudio en dos fases que permitió recolectar la información pertinente a cada una de las metodologías. La percepción de profesores y estudiantes frente a la competencia genérica de lectura crítica en la Universidad de la Costa presenta una intencionalidad adecuada. No obstante, la caracterización devela oportunidades de mejora desde la perspectiva de estudiantes. Por parte de los profesores se evidencian aspectos a fortalecer hacia el reconocimiento de métodos, estrategias, técnicas, niveles de lectura y tipologías textuales para orientar desde la gestión de las asignaturas disciplinares que ellos acompañan la lectura crítica.
... Se refiere como la capacidad de un profesional para tomar decisiones, con base en los conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a la profesión, para solucionar los problemas complejos que se presentan en el campo de su actividad profesional (Galdeano Bienzobas & Valiente Barderas, 2010). Por lo tanto, el concepto de competencia profesional abarca tanto las competencias específicas (el saber y el saber hacer) como las competencias genéricas (el saber ser y el saber convivir) (Corominas Rovira, 2001;Cuadra-Martínez et al., 2018;Cejas Martínez et al., 2019). ...
Article
Full-text available
En este estudio se describe el nivel de conocimiento, actitudes y habilidades en las competencias genéricas consideradas fundamentales para el desarrollo profesional de los graduados de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. La investigación fue cuantitativa-descriptiva y para la recolección de datos se empleó una encuesta diseñada, validada y publicada en la página web de la universidad, como parte del Programa de Seguimiento a Graduados. La población de estudio incluyó a todos los graduados (64 mujeres y 30 hombres), de la carrera de Bioquímica y Farmacia, durante el año 2022. La muestra estuvo formada por los graduados que respondieron la encuesta durante el año 2023, (27 mujeres y 14 hombres). Los resultados muestran que el 92,9% de los graduados expresaron que obtuvo el nivel alto en las competencias trabajo en equipo, ética profesional, pensamiento crítico y reflexivo y respeto a la diversidad de género, étnica y cultural. En el manejo de herramientas digitales e investigación científica, el 71,4% y el 54,8% de los graduados, respectivamente, indicaron tener un nivel alto en su formación. No obstante, el 59,5% de los graduados señaló poseer un nivel medio en el dominio de un segundo idioma. Estos resultados destacan que, aunque la mayoría de los graduados posee altos niveles de preparación en cinco de las siete competencias genéricas, es fundamental reforzar la enseñanza de un segundo idioma y aumentar el enfoque en el desarrollo de habilidades investigativas par
... Estas se encuentran ligadas a la profesión, a los saberes y estrategias propias del ámbito profesional. Según Corominas (2001), "están centradas en el saber profesional, el saber hacer y guiar a otras personas" (p.307). ...
Book
Una sociedad paradójica, cambiante y globalizada como la actual, exige, hoy más que nunca, pensar y repensar el rol del docente y los valores que lo deben caracterizar para atender las nuevas exigencias de la sociedad y la educación. En ese sentido, este apartado pretende responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los retos de la formación docente para el siglo XXI? Para ello, se divide en tres momentos, los dos primeros dan información necesaria para construir el tercero: La sociedad contemporánea, La educación actual y Retos de la formación docente para el siglo XXI.
... Es oportuno decir que los indicadores de competencias directivas antes mencionados se encuentran relacionados con las diversas clasificaciones de competencias directivas distinguidas en la literatura consultada. Para su estudio Según Corominas (2001), la preparación profesional abarca tanto la formación o entrenamiento en competencias específicas de la profesión, es decir, saberes y técnicas propias de un ámbito profesional (por ejemplo: interpretar un gráfico de temperaturas y lluvias, calcular la resistencia de un forjado, evaluar los conocimientos adquiridos por un alumno, gestionar créditos a clientes etc.), como el Diccionario de competencias directivas genéricas Capítulo I para los servicios hospitalarios de Matanzas entrenamiento en competencias genéricas comunes a muchas profesiones (por ejemplo: gestión de la información, adaptación a los cambios, disposición hacia la calidad, etc.). Las competencias específicas están más centradas en el «saber profesional», el «saber hacer» y el «saber guiar» el hacer de otras personas; mientras que las competencias genéricas se sitúan en el «saber estar» y el «saber ser». ...
... Según Corominas (2001), la preparación profesional abarca tanto la formación o entrenamiento en competencias específicas de la profesión, es decir, saberes y técnicas propias de un ámbito profesional (por ejemplo: interpretar un gráfico de temperaturas y lluvias, calcular la resistencia de un forjado, evaluar los conocimientos adquiridos por un alumno, gestionar créditos a clientes etc.), como el entrenamiento en competencias genéricas comunes a muchas profesiones (por ejemplo: gestión de la información, adaptación a los cambios, disposición hacia la calidad, etc.). Las competencias específicas están más centradas en el «saber profesional», el «saber hacer» y el «saber guiar» el hacer de otras personas; mientras que las competencias genéricas se sitúan en el «saber estar» y el «saber ser». ...
... The training of the 21st century professional requires a competency-based curriculum. These are defined as the set of knowledge, abilities, skills, abilities and attitudes that a person possesses in an area of knowledge for their development in different life situations [1][2][3][4][5][6][7] and where the student is the protagonist of his or her own learning. There are disciplinary, professional and generic competencies [1,8]. ...
Preprint
Full-text available
Service-Learning (SL) is a methodology that links students directly with reality. It strengthens the development of different competencies in students as they participate in activities associated with community service. The objective of this work is to analyze the SL methodology as an effective pedagogical practice to promote the development of generic competencies in university students. This research is a systematic review. The articles were selected according to the Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) guidelines, and the eligibility criteria proposed by the PICOS strategy (population, interventions, comparators, outcomes and study design) based on 71 records of scientifically identified articles in the Web of Science (WoS) Journal Citation Report databases. Publications between 1999 and 2022 were considered. The literature review allowed the selection of seven articles showing the results of qualitative, quantitative and mixed research. The results reveal that the application of SL enhances the learning of professional and transversal competencies such as teamwork, appreciation and respect for diversity and multiculturalism, ethical commitment, critical and self-critical capacity, social responsibility, among others. It is concluded that this pedagogical practice effectively consolidates the development of these competencies, and that the success of its application depends on the commitment of teachers, students and community partners.
... Ahora bien, hace diecisiete años, los empleadores requerían profesionales con un alto potencial técnico, pero también con actitudes y comportamientos que constituyen el valor agregado de cada profesional, tales como la adaptación al cambio, el trabajo en equipo, la asertividad, etc. (Corominas, 2001). Doce años después, los empleadores del viejo continente aludían dificultades para cubrir puestos de trabajo, pese a contar con profesionales cualificados técnicamente, pero con serias falencias en sus competencias sociales (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, 2014). ...
Article
Full-text available
Competency -base training meant a sustained implementation in Chilean universities, with transversal competencies being key. Therefore, the objectives of study have been to analyze and understand the modalities of training in transversal competences in Chilean universities. From a qualitative perspective, and with an exploratory-descriptive design, the institutional models of 15 publica and private universities were analyzed with thematic content analysis. The results showed that the training modalities with the most presence were parallel to the curriculum and differentiated, while the most declared transversal competences were associated with the instrumental one such as oral and written communication.
... En concreto, nos referimos a las interpersonales (p-valor=0,00) y a las instrumentales (p-valor=0,012). Con respecto al primer grupo, y en contra de lo que cabe presumir ante cuestiones similares planteadas por otros autores (Corominas, 2001;Bruner, 2009), los estudiantes investigados consideran que las competencias interpersonales son las que más se han desarrollado durante su proceso formativo ( =3,11 en el momento de entrada, frente a =3,29 en el momento de salida). En este sentido, cabe recordar que se tratan éstas de unas competencias también muy valoradas y reconocidas por las empresas y los académicos (Universia y Accenture, 2007; Alonso, Fernández y Nyssen, 2009). ...
... Las competencias genéricas son comúnmente aquellas que nos permiten acceder a los demás niveles ya que tienen un carácter transferible, por lo tanto, son más útiles y perduran más a lo largo de nuestro desarrollo como individuo, por ejemplo, en química se pueden establecer 3 competencias genéricas la capacidad de abstracción, análisis y síntesis, la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y la capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. Las competencias específicas están relacionadas con la capacidad de realizar un proceso repetitivo, que puede ser susceptible de mejorar, y el cual hace parte de un eslabón en un proceso operativo (ACOFI, 2018;COROMINAS, 2001). ...
Article
La metacognición como capacidad de autoconocimiento, supervisión, regulación y organización de las operaciones mentales toma relevancia en la Educación Superior para el logro académico. El objetivo del proyecto fue transformar las prácticas de evaluación a nivel universitario en el área de Química, para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes como indicador de resultado, a través de la implementación de las rúbricas de evaluación formuladas por competencias. La investigación se desarrolló en la Universidad de La Sabana, Bogotá-Colombia, con una población de 145 estudiantes de los cuales 119 hicieron parte del grupo Control y 26 del grupo experimental. El trabajo consistió en socializar e implementar la rúbrica como instrumento de evaluación, para que los profesores reconocieran la objetividad de éstas y los estudiantes la lograran interiorizar, apropiar e interpretar como la herramienta educativa que les permitió ser conscientes de su aprendizaje. Los resultados obtenidos al aplicar la prueba U de Mann-Whitney indican que el grupo experimental, que vivenció un proceso de metacognición, obtuvo una nota significativamente superior. Se concluye que la implementación de las rúbricas para el proceso de evaluación por competencias favorece el proceso metacognitivo de los estudiantes sobre todo en la autogestión del conocimiento, otorgándoles protagonismo frente a su aprendizaje a través de la autonomía, promoviendo procesos cognitivos a partir de la conciencia del proceso evaluativo para el aprendizaje.
... Las competencias específicas están relacionadas con el saber profesional, el saber orientar, guiar, mientras que las competencias genéricas, de acuerdo con Corominas (2001) "se sitúan en el saber estar y el saber ser. Son transferibles en cuanto sirven en diferentes ámbitos profesionales" (p. ...
Article
Full-text available
El presente estudio describe las experiencias ejecutadas para favorecer el desarrollo de competencias profesionales en los museos y sitios arqueoarquitectónicos, en la asignatura Historia del Arte. El objetivo es describir cómo los docentes en formación integraron los museos y sitios arqueoarquitectónicos para planificar su intervención didáctica, además de analizar las percepciones de los futuros docentes en cuanto a las competencias profesionales desarrolladas durante los recorridos realizados por los estudiantes. A través de una investigación mixta y descriptiva, se aplicó un cuestionario a 56 participantes de la Carrera de Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales. Los resultados reflejan que las actividades realizadas en cada momento (inicio, desarrollo y cierre), las cuales contemplaron recorridos por los museos y sitios arqueo-arquitectónicos, ayudan a desarrollar competencias genéricas y específicas en los futuros docentes, de acuerdo con la percepción de los mismos.
... Como tales, las competencias genéricas son compartidas por distintas ocupaciones, al vincularse con el desarrollo personal y la formación ciudadana (Lozoya y Cordero, 2018). Estas se constituyen así en atributos personales de carácter cognitivo, social, actitudinal o valorativo que enriquecen el comportamiento y permiten afrontar cambios en el quehacer profesional (Corominas, 2001). Las competencias específicas son propias de una determinada ocupación y, por tanto, su desarrollo considera altos grados de especialización con procesos formativos propios (Tobón, 2006;Pavié, 2011;Lozoya y Cordero, 2018). ...
Article
Full-text available
Conocer la valoración de personas profesionales tituladas respecto de su experiencia educativa permite a los programas formativos responder a las necesidades del medio sociolaboral. Se describen las percepciones de personas tituladas de las carreras de Pedagogía Media en Matemáticas y Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología de una universidad chilena en cuanto a competencias, genéricas y específicas, alcanzadas, identificando factores que influyen en la existencia de brechas formativas. El estudio realizado durante los años 2020 y 2021, consideró un enfoque mixto. Participaron 43 mujeres y 26 hombres. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. A partir del análisis, se observó que los participantes reconocen mayores espacios para el desarrollo de las competencias identitarias institucionales. La competencia Uso de TIC es percibida con pocos espacios para su desarrollo, pero con alta valoración de su dominio, en particular en el contexto de docencia a distancia. En ambas carreras se reconocen diversos espacios para el desarrollo de la competencia específica Diseño de la enseñanza, y se percibe un alto dominio de ella; no obstante, las percepciones difieren para las competencias de Evaluación para el aprendizaje e Investigación en la actuación docente. En cuanto a las brechas identificadas, el grupo participante plantea incorporar, en la formación, la estrategia de co-enseñanza y el modelo de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para fortalecer el desarrollo de las competencias genéricas, Trabajo colaborativo, y Respeto y valoración de la diversidad, así como también las específicas de Diseño de la enseñanza y Evaluación para el aprendizaje.
... (Cit. en Rodríguez, 2015, p. 85) Como señala Corominas (2001), las competencias genéricas tienen un carácter más universal, son más perdurables y potencian los aprendizajes continuados a lo largo de la vida. Estas competencias también son denominadas transversales, básicas, participativas o socio-emocionales. ...
Article
Full-text available
La Geografía, acuñada como vocablo por Eratóstenes de Cirene, se configura como una ciencia desde el siglo XIX. Los objetivos de esta investigación son realizar un análisis contrastivo de la carga lectiva en créditos ECTS de las asignaturas Prácticum y Trabajo de Fin de Grado distribuidos tanto en el Grado en Geografía como en el Grado en Geografía y Ordenación del Territorio en las Universidades españolas Se ha realizado una comparativa por créditos ECTS, cursos y cuatrimestres. Los resultados verifican la homogeneidad atinente al Prácticum distribuido en 6 créditos ECTS y la heterogeneidad relativa al Trabajo de Fin de Grado.
... En este sentido, el PAC nace como una respuesta asertiva para desarrollar y fortalecer en los estudiantes las competencias genéricas como el desarrollo de habilidades sociales, el trabajo colaborativo, la participación en clase, la formación de equipos y grupos de estudio e inserción social, la comunicación e innovación (Sologuren, Núñez, & González, 2019) Sologuren Insúa et al. fundamentales para un tránsito académico exitoso. Esto responde a una necesidad actual de las universidades de incorporar las competencias genéricas en sus mallas y acciones institucionales (Villarroel & Bruna, 2014;Cano González, 2009;Rovira, 2001;Navarro, Uribe, Lovera, & Sologuren, 2019). ...
Article
Full-text available
En los últimos años, se ha reconocido como una necesidad que los estudiantes de primer año universitario desarrollen estrategias de aprendizaje y prácticas de alfabetización avanzada (Carlino, 2017) para asegurarse un exitoso tránsito académico. En este escenario, el objetivo de esta investigación-acción es presentar el diseño e implementación del pilotaje de un programa de acompañamiento integral del estudiante de primer año basado en el aprendizaje colaborativo entre pares de una universidad pública regional chilena. Así mismo, determinar la efectividad de la implementación de las comunidades de aprendizaje (CA) como eje que promueve el andamiaje entre pares. La fundamentación teórica se basa en el socio-constructivismo, el que define el aprendizaje colaborativo como la construcción del conocimiento individual validado en su interacción con sus pares en una comunidad de aprendizaje (Barkley, Cross, & Howell, 2007). La metodología utilizada sigue el paradigma de la investigación-acción participativa de corte descriptivo. Los resultados indican que los estudiantes que se integraron regularmente a las CA obtuvieron un mejor rendimiento académico que aquellos cuya participación fue escasa. Esto permitió la ampliación de esta iniciativa en otras facultades. En conclusión, se releva que esta acción institucional potenció el avance de los estudiantes de primer año, en términos del aprendizaje profundo y habilidades transversales, reflejándose en los indicadores de progresión y logro académico.
... En la cadena de desarrollo de las competencias la universidad es un eslabón más, ya que permite el aprendizaje especializado de las competencias genéricas y específicas. En síntesis, Corominas (2001) plantea que, las competencias específicas están centradas en el "saber profesional y en el saber hacer", y las competencias genéricas, se orientan más al "saber estar y en el saber ser" (p. 307). ...
Book
Full-text available
El presente libro es el resultado del trabajo de investigación: Las competencias genéricas, las estrategias de aprendizaje de estudiantes de Educación Superior y los estilos docentes donde se buscó analizar su influencia en el rendimiento académico mediada por un entorno virtual; realizado en una universidad privada de la ciudad de Chimbote en Perú en el segundo semestre del 2019. El objetivo principal fue determinar la relación existente de las estrategias de aprendizaje, competencias genéricas y estilos de aprendizaje con el rendimiento académico del estudiante en entornos virtuales, teniendo en cuenta la competencia digital y estilo docente de una universidad privada del Perú, 2019. Para este propósito se utilizó un tipo de investigación cuantitativa y retrospectiva, dado que la información se recolectó después de los hechos reportados y fue medida numéricamente. Asimismo, se aplicó un nivel de investigación analítico-correlacional multivariado de corte transversal, donde se determinó en qué medida las variables competencias genéricas, estilos y estrategias de aprendizaje están relacionadas con el rendimiento académico entre sí en un solo periodo de tiempo. En la totalidad de estudiantes que participaron en el estudio se encontró que las variables que mostraron tener influencia directa y positivamente en el rendimiento académico fueron el estilo de aprendizaje trabajo cooperativo y competencia digital. Asimismo, las dimensiones de las variables del estudiante que más predominan e influyen directa y positivamente en el rendimiento académico son: 1) estilo de aprendizaje activo y reflexivo 2) estrategia de búsqueda de selección, 3) concepción del trabajo en grupo, utilidades del trabajo en grupo para su formación, 4) estrategias de participación y 5) conocimiento de las Herramientas virtuales y de comunicación social de pregrado y uso de medios tecnológicos.
... Las transversales o genéricas, son comunes o afines a la mayoría de las profesiones, como la adaptación al cambio o el "aprender a aprender". Finalmente, las específicas se refieren a las habilidades que se requieren en cada profesión o puesto de trabajo (Corominas, 2001). Entonces, ¿qué tipo de competencias son las digitales? ...
Chapter
Full-text available
¿Qué tiene para decir la ciencia psicológica sobre el desarrollo de las infancias en este nuevo contexto mundial? ¿Qué hemos aprendido en este tiempo y qué desafíos tenemos aún frente a los niños y las niñas de nuestras sociedades? En definitiva, ¿para qué sirve investigar en psicología mientras el mundo atraviesa una emergencia biopsicosocial sin precedentes? Las respuestas a estas preguntas vislumbran la interdependencia entre la ciencia y las particularidades del entorno social, político y económico donde se desarrolla, como así también el papel central que la psicología tiene para contribuir al bienestar y la recuperación psicosocial, especialmente para la infancia, en un escenario de cambio e incertidumbre como el actual. Sin embargo, responder a estos interrogantes también deja al descubierto los huecos de conocimientos y la necesidad de repensar la agenda y las prioridades de la investigación en el área del desarrollo infantil. En este escrito pretendemos exponer los principales aportes y desafíos que la investigación en psicología del desarrollo ha experimentado en este tiempo de pandemia, presentando, a su vez, las que creemos que deberían ser sus próximas prioridades en un futuro no muy lejano. Quisiéramos destacar y revalorizar las formas en que la ciencia psicológica infantil podría colaborar efectivamente en el planeamiento de políticas públicas en salud y educación y el papel central que puede jugar para ayudar al bienestar infantil integral.
... Es importante subrayar que estas competencias han de ser transferibles a las diversas ocupaciones profesionales de manera que puedan cumplir las demandas de los nuevos modelos de organización y gestión empresarial, que requieren de una mayor autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones. Por tanto, es fundamental que se vean reflejadas entre los objetivos de la Educación Superior y esto, en ocasiones, precisará de acciones formativas específicas (Corominas- Rovira, 2001). ...
Article
Resumen La irrupción constante de nuevos perfiles profesionales supone que los contenidos curriculares impartidos en las instituciones de Educación Superior se adapten a sus demandas. Resulta fundamental diseñar actividades formativas que fomenten las competencias transversales necesarias para el desempeño profesional. El objetivo de este trabajo es analizar una experiencia piloto cuyo hilo conductor es la realización de un taller teórico-práctico sobre transcreación, diseñado para fomentar las competencias transversales y de analizar las expectativas y percepciones del estudiantado del Grado de Traducción e Interpretación en relación con la formación en transcreación. Abstract Professional profiles are constantly emerging, which means that Higher Education institutions should adapt their course contents to their demands. It is essential to design training activities focused on fostering the generic competences required for the professional performance. The aim of this work is to analyse a pilot experience based on a theoretical-practical workshop about transcreation, with the aim of fostering generic competences and analyse undergraduate Translation and Interpreting students' expectations and thoughts regarding transcreation training.
... Otro de sus objetivos, desarrollado en acuerdos posteriores es conectar la universidad con las exigencias planteadas por la sociedad del siglo XXI y, particularmente, el mundo laboral y empresarial. En este último ámbito, sin duda, las competencias se han convertido en el referente fundamental (Meneses Hernández, 2008Corominas, 2001). ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo es comparar la adquisición de competencias transversales implícitas en las antiguas titulaciones de Biblioteconomía y Documentación con la adquisición de competencias transversales explícitas del actual Título de Grado en Información y Documentación que se imparte en la Universidad de Extremadura. Para ello, se trabaja con tres muestras: los alumnos de antiguos y nuevos estudios, los egresados de títulos antiguos y los docentes. Los resultados demuestran que no existe una diferencia significativa entre ambos estudios lo que indica que dichas competencias se estaban impartiendo y adquiriendo de forma tácita en los planes antiguos.
... Las diferencias percibidas sobre los grados de concreción de la importancia y realización de las competencias genéricas hacen evidentes las preferencias estimadas (Corominas, 2001;Fernández-March, 2006;Poblete et al., 2016). Para los estudiantes, las competencias de mayor importancia se vinculan con los procesos de aprendizaje, aun-que su realización no sea suficiente; valoran, igualmente, como de mayor importancia al contexto tecnológico e internacional, pero su realización no resulta convincente. ...
Article
Full-text available
Las competencias se están posesionando plenamente como un enfoque de la formación universitaria, a partir de las propuestas del proyecto Tuning. En esta línea, la normativa que regula a las universidades peruanas prevé su aplicación. En esta investigación se estudió las percepciones de los estudiantes sobre el grado de importancia y realización de las competencias genéricas de quienes cursan los Estudios Generales en una universidad pública, situada en el sur peruano. Para tal propósito se utilizó un cuestionario de valoración de las competencias genéricas, y aplicó a una muestra representativa de estudiantes de las tres áreas académicas que conforman la universidad. Los resultados indican que, en general, la media de la realización asignada a las competencias genéricas está por debajo de la media de su importancia, evidenciando insuficiencias en la docencia y los apoyos institucionales, tales brechas difieren por área académica.
... Según Bolívar (2007), y en consonancia con los objetivos señalados anteriormente, la clave fundamental y la principal motivación de la propuesta de dicha reforma, no parece focalizarse en la adaptación de los planes de estudio a las nuevas estructuras sino en un cambio de la "cultura de la enseñanza universitaria" enfocada en el desarrollo de competencias generales y específicas (Dirección General de Educación y Cultura, 2002;Corominas, 2001;Perrenoud, 2001;Rué, 2007), centrada en el aprendizaje de los estudiantes y en un rediseño de la práctica del profesorado. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo pretende establecer una comparación en el uso de estrategias de aprendizaje entre aquellos estudiantes que realizaron la carrera de Psicología antes de la implantación del Plan Bolonia y aquellos que lo han hecho posteriormente siguiendo el Plan Bolonia. Se ha llevado a cabo un estudio experimental descriptivo con 2.051 estudiantes que cursaban 3º (Grado) y 4º (Licenciatura) de Psicología. Se evaluaron las estrategias cognitivas, de control en el estudio, los estilos de aprendizaje y las estrategias motivacionales. Se aplicó una prueba de diferencias de medias t-Student para grupos independientes. Los resultados muestran que los estudiantes con el Plan Bolonia utilizan estrategias cognitivas más reproductivas y colaborativas, así como un estilo de aprendizaje más superficial y teórico. El alumnado No Bolonia se decanta por estrategias cognitivas más productivas, por la búsqueda de alternativas, muestran un estilo más autónomo e inmerso y mayor uso de estrategias motivacionales de concentración y ánimo. Se han encontrado claras diferencias en relación con el grado de autonomía, elaboración y profundización en el estudio y los hábitos motivacionales. Estos datos invitan a una reflexión sobre el impacto de la metodología propuesta por el Plan Bolonia, su implantación y el perfil del estudiante y profesional de la Psicología.
... Competency-Based Learning poses several challenges to be resolved; among them is the development of transversal or generic competencies in our students; these are life competencies that broaden the disciplinary ones. Transversal competencies are cognitive, social, emotional, and ethical competencies that comprise the attitude of the student (knowing how to be) within his professional education [28]. Those competencies are transferable, and they constitute part of the personality of the individual; the knowledge of each person of how to be incorporates certain skills that are not specific to a discipline. ...
Article
Full-text available
The Global Agenda for the World Economic Forum in 2016 included a topic on the Fourth Industrial Revolution. It is characterized by the integration of massive digital information through the interconnection of machines and processes in order to make decisions in real-time. The Fourth Industrial Revolution is having and will have a great impact on different aspects, such as business, governments, and people. The impact on education is our main concern in this work because global challenges are leading us to prepare our students for jobs that have yet to be invented. For this purpose, several competencies are required to be developed in our students. One of them is critical thinking (CT). The development of this competency has been present in the educational agenda of many countries. In this paper, we proposed that CT as a construct can be measured using brainwaves from a portable electroencephalograph (EEG) during a problem-based learning (PBL) exercise. In this work, a method was designed to acquire, process, and analyze EEG brain waves in order to identify CT occurrence. Some results are shown from these analyses, and a discussion is provided about significant differences within the critical thinking of undergraduate students taking a course in Integral Calculus.
... De acuerdo con lo anterior, la integración de habilidades transversales (Corominas, 2001) de manera sinérgica con las habilidades disciplinares sería un factor diferenciador clave para los futuros egresados, ya que estas habilidades, junto a las reflexivas, influyen en las condiciones de empleabilidad (Martínez y González, 2019). Así, se proyecta un profesional innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar con prácticamente cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento (Cobo y Moravec, 2011). ...
Article
Full-text available
Introducción Diversas áreas como la psico-logía, las neurociencias y el diseño han aportado de manera relevante hacia el cambio de paradigma educativo, en con-cordancia con el desarrollo de habilidades para la vida. Sin embargo, estos enfoques han sido escasamente integrados en entornos universitarios, donde prevalece el método de enseñanza expositivo (Villarroel y Bruna, 2017). La educación tradicional prepara personas para el trabajo en la era industrial , pero el escenario de rees-tructuración económica, proce-sos de globalización e integra-ción regional evidencian una tendencia hacia la necesidad de formar individuos para la era del conocimiento (Cabero y Marín, 2017). Los desafíos aso-ciados a este nuevo escenario tienen implicancias en las insti-tuciones de educación superior, sobre aspectos de formación académica, investigación y ser-vicio a la sociedad (Hernández, 2009). Las organizaciones re-querirán, cada vez más, perso-nas que puedan desempeñar un papel en la construcción de la economía del conocimiento, con un perfil profesional innovador y creativo (Rosa, 2016), capaz de ser empático con la resolución de problemas, tal como enfatizan el Foro Económico Mundial, la UNESCO y la OECD, respecto de la importancia del desarro-llo de las habilidades del siglo XXI (Ruano, 2016). La integración de nuevas metodologías de enseñanza en las universidades es un tema tan vigente como necesario para formar profesionales en sintonía con un mundo de que mixto, a través de un estudio de caso. El levantamiento de información cuantitativa fue realizado mediante la aplicación de una encuesta de respuesta voluntaria y anónima. Los datos cualitativos fueron transcritos y analizados con el software Atlas .Ti 8.0. Los resultados indican una percepción favorable de los estudiantes sobre su nivel de adquisición de competencias tales como la resolución de problemas y la creatividad. La ma-yoría de los estudiantes valoró la estrategia en el desarrollo de proyectos organizados, rápidos y eficaces. Cabe destacar que en el caso de los estudiantes de Diseño Industrial se priorizó la eficiencia del método, mientras que los participantes de Peda-gogía valoraron la capacidad de reflexionar, trabajar colabora-tivamente y desarrollar la creatividad. RESUMEN Se implementó una experiencia formativa universitaria ba-sada en el modelo educativo denominado Aprendizaje Basado en Diseño (ABED). El objetivo es analizar la percepción de es-tudiantes de Diseño Industrial y de Pedagogía General Básica con respecto a la implementación de la experiencia y la utili-zación del modelo ABED. La experiencia se desarrolló acorde a las cuatro etapas del modelo Compass © de Index, las cuales incluyen 'preparar', 'percibir', 'prototipar' y 'producir'. La ex-periencia fue realizada en un periodo de 16h, teniendo como participantes a 40 estudiantes de Diseño Industrial de la ciu-dad de Concepción y 59 estudiantes de Pedagogía General Bá-sica de la ciudad de Chillán, ambas en Chile. La metodología utilizada es de carácter evaluativa exploratoria, con un enfo
... Segùn Velarde, Coronado y Gutiérrez. (2012) señalaron que el aprendizaje por su experiencia personal, los condicionamientos de los grupos de referencia, el horizonte cognitivo aprehendido y el contexto en el que haya crecido, son algunos de los factores que determinan las competencias reales de un emprendedor (Corominas, 2001). Por otra parte, Judge indica que los enunciados o juicios posee tres componentes tales como: cognitivo, opinióncreencia, afectivo. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo de investigación se enfoca en la educación y el emprendimiento, la cual surge de una manera direccionada en la educación media, pero visto desde el formador de la Educación Superior. De acuerdo con las nuevas reformas educativas la expansión del catálogo actualizado de figuras profesionales de bachillerato técnico para el año 2020-2021; tiene como finalidad establecer normativas que garanticen la atención integral de los estudiantes con efectividad, mediante técnicas administrativas y pedagógicas. Es por ello, que el presente proyecto toma como unidad de estudio al Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón. La investigación se centra en el proceso del diseño de las estructuras del proyecto demostrativo de grado como dice la normativa del MINEDUC como medida de desarrollo de la educación de actitud emprendedora (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020). El estudio se lo hizo desde la investigación descriptiva, con un diseño bibliográfico y de campo q en la institución. En conclusión, se reemplaza a la prueba Ser Bachiller con el proyecto de grado demostrativo para el desarrollo de competencias profesionalizante. Se centra en el análisis de la influencia de la educación en el desarrollo de la actitud emprendedora en el desarrollo de proyecto de grado demostrativo en el proceso de COVID 19 de manera sincrónica y asincrónica para el desarrollo de competencias profesionalizantes.
... Las competencias genéricas son aquellas competencias que son compartidas por diferentes ocupaciones o profesiones que tienen como raíz un núcleo básico del conocimiento. La educación superior "debe ser flexible y permitir la movilidad entre saberes, por esto se debe formar en los estudiantes competencias genéricas que les permitan afrontar los continuos cambios del quehacer profesional" (Corominas, 2001). Las competencias genéricas se caracterizan por "aumentar las posibilidades de empleabilidad, al permitirle a las personas cambiar fácilmente de un trabajo a otro, favorecer la gestión, consecución y conservación del empleo, permitir la adaptación a diferentes entornos laborales, requisito esencial para afrontar los constantes cambios en el trabajo dados por la competencia, la crisis económica y la globalización que no están ligadas a una ocupación en particular, se adquieren mediante procesos sistemáticos de enseñanza y aprendizaje y su adquisición y desempeño puede evaluarse de manera rigurosa" (Tobón, 2005) ...
Article
Full-text available
Objetivo. Establecer los elementos teóricos del perfil del policía del siglo XXI que se encuentran presentes en la política institucional frente al servicio de policía y la educación policial de Colombia. Metodología. Cualitativa, a partir del análisis de contenido de textos especializados en servicio de policía y educación policial. La información recolectada se constituyó en la fuente documental de interpretación de los resultados contando con una ficha de recolección de información y un instrumento de procesamiento de la información a través del software de análisis cualitativo Atlas. Ti. Los resultados del análisis se obtuvieron por medio de la construcción de categorías predeterminadas y definidas a partir de las políticas institucionales en educación policial, estas fueron: Características del cuerpo de policial, Retos en seguridad y convivencia en el país, Escenarios institucionales, Profesionalización policial, Competencias policiales y Transparencia policial. Conclusiones. Se evidencia que existe una relación simbólica y práctica entre los procesos de formación policial y las acciones pedagógicas que se vinculan al perfil de formación policial, el cual se integra a un marco de necesidades sociales e institucionales aportando una mirada positiva al proceso de modernización de la Policía Nacional de Colombia.
... Los estudiantes que atraviesan un proceso de formación basado en competencias deben ser capaces de demostrar esos elementos al final del proceso de enseñanza-aprendizaje (5-7).En el caso de la Kinesiología y la Fisioterapia, las competencias específicas se encuentran en un ámbito de formación especializada, centradas en el "saber profesional" y el "saber hacer". Este ámbito es el que se espera tenga un gran peso formativo, puesto que engloba asignaturas que hacen al quehacer profesional del fisioterapeuta y a su dominio disciplinar, y guían al estudiante en el proceso de adquisición de habilidades para el contexto profesional(8).La carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción se encuentra actualmente en un proceso de ajuste curricular, enmarcado a los criterios de calidad de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). Este ajuste está centrado en lograr las bases de la construcción de un currículo basado en competencias, iniciándose al principio a través de la introducción de ejes transversales y otros elementos, para luego decantarse en una propuesta de formaciónAlmirón et al • Percepción sobre las competencias de formación del fisioterapeuta Medicina Clínica y Social 2018;2(2):65-71 -67- ...
Article
Full-text available
Introducción: la presente investigación, basada en un cuestionario de valoración de las competencias de formación profesional del kinesiólogo, quiere contribuir con el ajuste curricular de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Objetivo: conocer la percepción que licenciados en Kinesiología y Fisioterapia tienen sobre las competencias de formación de su dominio disciplinar. Metodología: estudio observacional descriptivo, de corte transversal, prospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se utilizó el cuestionario de valoración de las competencias de formación profesional del kinesiólogo, desarrollado por Fernández-Elgueta y Estrada-Goic, en 92 licenciados en Kinesiología y Fisioterapia, graduados entre los años 2011 a 2017. Resultados: los resultados dejaron en evidencia que aquellas competencias específicas más centradas en el “saber profesional” (saberes técnicos o procedimentales) y el “saber hacer” fueron las mejor valoradas, puesto que las mayores importancias promedio correspondieron a las competencias “Diseñar y aplicar tratamiento en el área respiratoria”, “Diseñar y aplicar tratamiento en el área osteomuscular”, “Conocer las ciencias que sirven de fundamento a la Kinesiología” y “Diseñar y aplicar planes de tratamiento en el área de la neurokinesiología”. Por otra parte, las competencias con menores importancias en promedio fueron “Comprender e integrar sistemas de gestión y administración en salud”, “Realizar y participar en investigaciones durante la formación académica” y “Realizar intervenciones de prevención y promoción en los distintos niveles de atención en salud”. Discusión: la percepción de los participantes con respecto a las competencias del kinesiólogo posee un fuerte perfil clínico, generalista, y ligado directamente a su trabajo profesional. Si bien el fuerte perfil profesional debe ser preservado, es responsabilidad de los directivos de la carrera lograr potenciar en el ajuste curricular aquellas áreas menos valoradas, pero que inciden directamente en la generación de profesionales de la salud completos, integrales, y no sólo buenos clínicos. Palabras clave: Kinesiología; Fisioterapia; Competencias; Formación.
... En este sentido, el PAC nace como una respuesta asertiva para desarrollar y fortalecer en los estudiantes las competencias genéricas como el desarrollo de habilidades sociales, el trabajo colaborativo, la participación en clase, la formación de equipos y grupos de estudio e inserción social, la comunicación e innovación (Sologuren, Núñez, & González, 2019) Sologuren Insúa et al. fundamentales para un tránsito académico exitoso. Esto responde a una necesidad actual de las universidades de incorporar las competencias genéricas en sus mallas y acciones institucionales (Villarroel & Bruna, 2014;Cano González, 2009;Rovira, 2001;Navarro, Uribe, Lovera, & Sologuren, 2019). ...
Article
Full-text available
En los últimos años, se ha reconocido como una necesidad que los estudiantes de primer año universitario desarrollen estrategias de aprendizaje y prácticas de alfabetización avanzada (Carlino, 2017) para asegurarse un exitoso tránsito académico. En este escenario, el objetivo de esta investigación-acción es presentar el diseño e implementación del pilotaje de un programa de acompañamiento integral del estudiante de primer año basado en el aprendizaje colaborativo entre pares de una universidad pública regional chilena. Así mismo, determinar la efectividad de la implementación de las comunidades de aprendizaje (CA) como eje que promueve el andamiaje entre pares. La fundamentación teórica se basa en el socio-constructivismo, el que define el aprendizaje colaborativo como la construcción del conocimiento individual validado en su interacción con sus pares en una comunidad de aprendizaje (Barkley, Cross, & Howell, 2007). La metodología utilizada sigue el paradigma de la investigación-acción participativa de corte descriptivo. Los resultados indican que los estudiantes que se integraron regularmente a las CA obtuvieron un mejor rendimiento académico que aquellos cuya participación fue escasa. Esto permitió la ampliación de esta iniciativa en otras facultades. En conclusión, se releva que esta acción institucional potenció el avance de los estudiantes de primer año, en términos del aprendizaje profundo y habili-dades transversales, reflejándose en los indicadores de progresión y logro académico. Palabras clave: aprendizaje colaborativo, comunidad de aprendizaje, aprendizaje entre pares, mentor, tutor, alfabetización avanzada Nowadays, it has been recognized at university level that freshmen students need to develop learning strategies and advanced literacy practices (Carlino, 2017) to ensure a successful academic career. Under this paradigm, this action research’s aim is to present the design and implementation of a pilot program about providing an integral accompaniment to freshmen students of a Chilean regional public university; based on collaborative lear-ning between peers. As well as determine the effectiveness of the learning communities’ implementation (CA) as an axis that promotes peer scaffolding. The theoretical foundation is based on socio-constructivism, which defines collaborative learning as the construc-tion of individual knowledge validated in his/her interaction with peers inside a learning community (Barkley, Cross, & Howell, 2007). Descriptive action-research methodology was applied. The results indicate that students who regularly joined the CA obtained better academic performance than those whose participation was low. The results contributed to extent this initiative to other faculties. In conclusion, this institutional action enhanced the progress of freshmen students, in terms of deep learning and transversal skills, reflected in the indicators of academic progress and achievement.Keywords: collaborative learning, learning community, peer learning, mentor, tutor, advanced literacy
Article
Este artículo presenta una propuesta metodológica educativa enfocada en el agilismo con el propósito de dar una solución inmediata a la rápida creación de talleres para fortalecer continuamente las competencias técnicas de los alumnos matriculados en el curso de Teleinformática de la carrera de Ingeniería en Informática de la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación de la Universidad de Panamá. La propuesta es el resultado de un análisis profundo de metodologías pedagógicas, incorporando algunos componentes de aprendizaje basado en problemas (ABP), aprendizaje colaborativo online, y del aprendizaje basado en competencias. Además, se incluyó en la conformación de la propuesta principios utilizados en el desarrollo de software, como el enfoque ágil, iterativo, incremental y escalable. Es importante resaltar que la propuesta metodológica es aplicable a diferentes áreas del saber.
Article
Full-text available
Este documento explora los conceptos de competencias, tipos de competencias y estrategias para formar en competencias de investigación, formulados por autores en el mundo hispanoparlante. El sentido de competencias enfatiza los conocimientos, las prácticas y sus contextos de uso. Con base en esta noción, los autores coinciden en la importancia de diferentes tipos de competencias como las de indagación preliminar y exploración, elaboración de información, organización de esta, comunicación y trabajo en cooperación y colaboración. Por otra parte, existe menos consenso y mayor discusión en el sentido e importancia de las disposiciones desde el aprendizaje previo, el uso de recursos, cuando se dispone de ellos, y los posibles ciclos o escenarios de formación para desarrollar estas competencias.
Article
Full-text available
El presente estudio tuvo como propósito general develar la percepción de las competencias pedagógicas que posee el docente de Enfermería en el Centro de Capacitación Continua en Primeros Auxilios, Atención Prehospitalaria y Enfermería del cantón Otavalo, provincia Imbabura, Ecuador. Este trabajo se ubica en la línea de investigación gerencia educativa, en el cual son fundamentadas las competencias pedagógicas del docente universitario, el de enfoque de la investigación es de tipo cualitativo y el método empleado para abordar el estudio fue el fenomenológico-hermenéutico. Para recolectar los datos, la técnica e instrumento empleado fue la entrevista a profundidad. Por consiguiente, se seleccionaron tres informantes claves que aportaron su experiencia y punto de vista de las competencias pedagógicas; igualmente, la técnica para el análisis fue la triangulación, esta permitió categorizar y estructurar mediante matrices los hallazgos referidos al estudio con el fin de interrelacionar los principios epistemológicos, axiológicos y metodológicos que fundamentan las competencias pedagógicas. Los hallazgos significativos dilucidaron el hecho de que efectivamente las competencias pedagógicas del docente universitario dependen invariablemente del aporte personal del individuo, pero también del entorno en el que desarrolla sus funciones. Se menciona que, hablar de competencias docentes, es involucrar conceptos y aportes que la educación tiene para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Article
Full-text available
El presente trabajo de investigación analizó la factibilidad de implementación del aplicativo móvil denominado “RADEX” como parte del proceso de aprendizaje de la materia de Técnicas Radiológicas Básicas en estudiantes de la carrera de Imagenología y Radiología de la Universidad de Cuenca-Ecuador; para esto, se utilizó un enfoque de investigación de tipo mixto, preexperimental, de tipo secuencial exploratorio y correlacional. La población y muestra de estudio fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por 5 docentes y 28 estudiantes. Como instrumentos de investigación se utilizaron dos cuestionarios y una prueba diagnóstica para comparar los resultados de aprendizaje de la materia de Técnicas Radiológicas Básicas antes y después de utilizar el aplicativo móvil “RADEX”. Como principal conclusión del trabajo de investigación se puede mencionar que, el uso del aplicativo móvil “RADEX” si mejoró los resultados y el proceso de aprendizaje de la población estudiada.
Article
Full-text available
El artículo busca aportar información acerca de la apropiación que tienen los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, sobre las competencias genéricas definidas por los autores de acuerdo a una investigación preliminar y basada en importantes estudios realizados a nivel nacional e internacional, consideradas pertinentes para el perfil seleccionado; ya que, éstas se han convertido en la base para garantizar el desempeño social y laboral de los futuros egresados de las instituciones de educación superior, por lo tanto, identificarlas e incluirlas en la política de calidad académica; debe ser prioridad en el proceso de formación. Para ello se utilizó una metodología de investigación de tipo descriptivo-evaluativo en la que se seleccionaron y evaluaron algunas categorías inductivas a partir de las categorías deductivas seleccionadas, a través de diversos instrumentos cualitativos y cuantitativos, como el cuestionario aplicado a los estudiantes y la entrevista realizada a docentes del programa. Los resultados obtenidos reflejan una dinámica procedente de las distintas categorías deductivas, proporcionando elementos de análisis institucional en torno a la identificación de fortalezas y debilidades de aquellas competencias consideradas prioridad y aquellas que consideran por sí mismos apropiadas, permitiendo se pueda dar el tratamiento respectivo para hacer que la formación académica sea un ejercicio cada vez más integral.
Thesis
La presente investigación ha sido desarrollada con el propósito de determinar la relación directa entre el Desempeño de las prácticas preprofesionales y las Competencias genéricas de los docentes practicantes, estudiantes de Formación Inicial del IX ciclo de Formación Inicial del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM). Para esta investigación se empleó un diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 160 docentes practicantes, estudiantes del IX ciclo de Formación Inicial del IPNM, su muestra contó con 113 docentes practicantes, estudiantes del IX ciclo de Formación Inicial del IPNM mediante la técnica de muestreo probabilístico. Se aplicó un cuestionario orientado a determinar las principales características del Desempeño de las prácticas preprofesionales, de acuerdo a la percepción de los docentes practicantes. A través de los resultados se pudo evidenciar que existe una correlación moderada entre Desempeño de las prácticas preprofesionales y Competencias genéricas de los docentes practicantes, estudiantes practicantes del IX ciclo de Formación Inicial del IPNM 2019.
Thesis
La presente investigación ha sido desarrollada con el propósito de determinar la relación directa entre el Desempeño de las prácticas preprofesionales y las Competencias genéricas de los docentes practicantes, estudiantes de Formación Inicial del IX ciclo de Formación Inicial del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM). Para esta investigación se empleó un diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 160 docentes practicantes, estudiantes del IX ciclo de Formación Inicial del IPNM, su muestra contó con 113 docentes practicantes, estudiantes del IX ciclo de Formación Inicial del IPNM mediante la técnica de muestreo probabilístico. Se aplicó un cuestionario orientado a determinar las principales características del Desempeño de las prácticas preprofesionales, de acuerdo a la percepción de los docentes practicantes. A través de los resultados se pudo evidenciar que existe una correlación moderada entre Desempeño de las prácticas preprofesionales y Competencias genéricas de los docentes practicantes, estudiantes practicantes del IX ciclo de Formación Inicial del IPNM 2019.
Article
Full-text available
O presente artigo teve como objetivo identificar parâmetros que auxiliem os docentes da Educação a Distância (EaD) na definição de seus Modelos Pedagógicos(MP) com base na construção de competências digitais (CD) vinculadas as suas disciplinas de forma transversal. A pesquisa de abordagem qualitativa foi realizada em três etapas: 1. Levantamento teórico; 2. Estudo de caso a partir de um curso com docentes da EaD e 3. Definição dos parâmetros com base no cruzamento e análise dos dados. No levantamento bibliográfico, estabeleceu-se uma relação entre os conceitos de Modelos Pedagógicos, Competências Digitais e EaD. A coleta de dados, ocorreu através dos questionários, interações e atividades realizados no curso, que possibilitaram a identificação do perfil dos docentes e a definição dos parâmetros para a MP com base em Competências Digitais. Como resultado, foram definidos parâmetros para auxiliar na construção de MP baseado em competências digitais de forma gradual, integrada e transversal em qualquer área, cursos e disciplinas em EaD.
Article
Full-text available
La cantidad de estudiantes de primer año que no avanza en la carrera de Ingeniería Automática, por diversas razones, es una cifra muy alta a pesar de las medidas tomadas para garantizar la calidad de ingreso y de otras acciones aprobadas en la educación superior. En estos resultados influyen significativamente las carencias de habilidades para orientar adecuadamente su aprendizaje como parte de su formación, con que arriban los estudiantes a la Cujae. Con el objetivo facilitar el tránsito del estudiante de primer año y así contribuir a atenuar el impacto del periodo de familiarización en los estudiantes de nuevo ingreso que implican cambios en hábitos, formas de conductas, niveles de exigencia académica, establecimiento de nuevas relaciones interpersonales y grupales, en el curso 2013-2014 se introdujo un programa de mentoría en la que los estudiantes de 5to año de esta carrera atiendan a los de primero, desarrollando en ambos casos, un mayor sentido de pertenencia y compromiso con la profesión y de forma general para la propia universidad y así de manera indirecta, una elevación de la retención escolar y una disminución del abandono. El objetivo del presente trabajo es presentar los primeros resultados de la aplicación de este programa que se concibe dentro de la estrategia de incrementar la atención personalizada como vía para resolver a las dificultades que en su formación, presentan los estudiantes de primer año, de esta carrera.
Chapter
Full-text available
La Universidad Católica Silva Henríquez se ha caracterizado por su compromiso social, huella que le es propia dada por su identidad salesiana y por el legado del Cardenal. Es por esto que la metodología de Aprendizaje Servicio responde de manera precisa a los objetivos estratégicos de su vinculación con el medio, permitiendo dar cuenta de la responsabilidad social de nuestra institución con sus socios comunitarios y con el aprendizaje eficiente, eficaz, de calidad y comprometido con los derechos humanos de cada uno de nuestros estudiantes. El enfoque pedagógico del Aprendizaje Servicio se fortalece cada vez más en su institucionalización, por ser una expresión coherente con la misión de la UCSH que contribuye a la formación de profesionales comprometidos con una sociedad más justa y solidaria. Palabras clave: Aprendizaje Servicio, identidad, socio comunitario, responsabilidad social, derechos humanos.
Article
Hybrid education has been referred to as the 'third generation' of distance education. An increasing number of universities are including hybrid courses within their academic offer, especially due to the worldwide pandemic that COVID-19 has caused. Therefore, it is very important to understand how students deal with the hybrid experience. Previous studies have been focused mainly in 100% online courses, but little research has been done in hybrid education. It is important to understand how self-regulation and student learning profiles can affect in a positive or in a negative way their academic performance during the course. The data was collected on hybrid courses offered by the Tecnologico de Monterrey in Mexico, through the CEVEAPEU questionnaire to 4,857 students of different careers programs of the 26 different campuses around the country. An exploratory data analysis was performed, as well as a statistical correlation analysis of Pearson and Spearman. Our findings show that the factors that affect the final academic performance of a student more significantly, although with a weak correlation, are intrinsic/extrinsic motivation, anxiety, self-regulation, and information processing. Therefore, we can conclude that, although self-regulation is a dimension that affects performance in hybrid courses, it is not the only dimension, nor it is a determining factor in the final grade on whether a student will pass or fail a course.
Chapter
En este documento se describen algunos insumos operacionales para ser tenidos en cuenta en la evaluación por competencias. No intenta constituirse como un referente epistemológico o desde una postura conceptual, sino más bien brindar al lector unos principios concretos que han sido acogidos en el trabajo desde las competencias y, fundamentalmente en la evaluación de las mismas en los diversos entornos de aprendizaje.
Article
In recent decades in Chile, generic skills have been made explicit in the graduation profiles and curricula of all programs of higher education institutions, following global trends that relate to labor market expectations on the employability of graduates. The institutional characteristics, mission, educational model, and institutional seal condition the choice of the generic skills that are developed. There are no current standards for the process of definition of generic skills sets in the various programs for the different universities. The same is true for the modality of implementation for them. The present article has the purpose of contributing to the knowledge of both the definition and implementation of generic skills inside higher education institutions in Chile. This process becomes relevant in the context of the new demands of students and graduates who face additional employment challenges. Received: 03 March 2020 Accepted: 05 March 2021
Article
Full-text available
Las percepciones de los estudiantes sobre el contexto de aprendizaje determinan la forma en que ellos aprenden (Ramsden y Entwistle, 1981) y desarrollan sus competencias profesionales, concepto fundamental como eje conductor de los estudios superiores. Una de las competencias traductoras, la subcompetencia extralingüística (PACTE, 2001) se refiere al conocimiento de campos temáticos, esenciales en todas las áreas de traducción especializada. Para propiciar el desarrollo de esta competencia, se diseñó un proyecto en la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción de la Universidad de Santiago de Chile que consistió en la traducción colaborativa al español de textos en inglés facilitados por especialistas de esa institución, quienes asesoraron a los estudiantes durante el proceso. Al finalizar el proyecto, se analizaron las percepciones de los estudiantes sobre este contexto de aprendizaje dividido en tres áreas: calidad de los cursos y de la docencia, evaluación y ámbitos del conocimiento. El proyecto se implementó en la asignatura de Traducción Especializada en Ciencias Sociales y los estudiantes lo valoraron favorablemente en un cuestionario final y en una bitácora de reflexión. Lo destacaron como una práctica colaborativa motivadora que les permitió tomar conciencia de la complejidad del proceso traductor y descubrir sus fortalezas y debilidades.
Article
Full-text available
Las percepciones de los estudiantes sobre el contexto de aprendizaje determinan la forma en que ellos aprenden (Ramsden y Entwistle, 1981) y desarrollan sus competencias profesionales, concepto fundamental como eje conductor de los estudios superiores. Una de las competencias traductoras, la subcompetencia extralingüística (PACTE, 2001) se refiere al conocimiento de campos temáticos, esenciales en todas las áreas de traducción especializada. Para propiciar el desarrollo de esta competencia, se diseñó un proyecto en la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción de la Universidad de Santiago de Chile que consistió en la traducción colaborativa al español de textos en inglés facilitados por especialistas de esa institución, quienes asesoraron a los estudiantes durante el proceso. Al finalizar el proyecto, se analizaron las percepciones de los estudiantes sobre este contexto de aprendizaje dividido en tres áreas: calidad de los cursos y de la docencia, evaluación y ámbitos del conocimiento. El proyecto se implementó en la asignatura de Traducción Especializada en Ciencias Sociales y los estudiantes lo valoraron favorablemente en un cuestionario final y en una bitácora de reflexión. Lo destacaron como una práctica colaborativa motivadora que les permitió tomar conciencia de la complejidad del proceso traductor y descubrir sus fortalezas y debilidades.
Article
Assessing employer satisfaction with the preparation their employees receive in institutions of higher education is a matter of growing importance world‐wide as students, governments and the public seek tangible evidence of educational quality through workforce competitiveness. Three techniques for surveying college and university graduates and employers were conducted over the space of three academic years for the purpose of comparing the effectiveness of these methodologies. Response rates obtained indicate that gaining permission for employer contact directly on a questionnaire mailed to graduates can be as effective as more costly phone contacts, and is more effective than two successive mailings to graduates. The results also suggest that in general employers give relatively undifferentiated positive ratings of employee characteristics unless forced by the method of questioning to differentiate among items. The study provides evidence that a mailed survey methodology for graduates and their employers can be effective if the graduate's permission is obtained on the initial questionnaire and if employers are forced by the survey instrument's format to differentiate among listed job characteristics and performance ratings.
Article
This paper examines the use of student portfolios for assessment at the college level. Portfolios, which have recently been used extensively on the elementary and middle school levels, are collections of artifacts gathered to represent a student's work. After describing current dissatisfactions with the dominant standardized testing student assessment format, the paper discusses precursors to portfolios in earlier educational practice which often involved student demonstration of achievement through public actions or actual products. The next section describes the ways in which portfolio efforts should advance student skills in work planning, task prioritizing, and logical thought as well as having an overall student enabling quality. A section on types of portfolios describes the portfolio as a "purposeful" collection of student work organized in one of three common formats, the "best work" portfolio, the developmental portfolio, and the lab or workshop model. A following section lists reasons why teachers are enthusiastic about portfolios. A section on selecting portfolio content offers 13 abstract guidelines and concepts to assist artifact selection and 15 concrete guidelines. A section on judging portfolios offers suggestions and cautions. A discussion of the place of portfolios at the college level explores challenges to their introduction and suggests seven standards for evaluation: introduction, positive appearance, organization, mediation, significant meanings, position papers, and originality. Contains 23 references. (JB)
?heMindfir! Wot;^r. Learning and Working Into 7he 21^ Centtrry, Cleatwater , FL, H3cI-I Publishing Company
  • C Mtles
MtLES, C.: ?heMindfir! Wot;^r. Learning and Working Into 7he 21^ Centtrry, Cleatwater, FL, H3cI-I Publishing Company, 1994.
Educació: «Hi ha un tresor amagat a dins@BULLET Informe per a la UNESCO de la Comissió Internacional sobre Educació per al segle XXI
  • Delottsj
DELOttsJ.: Educació: «Hi ha un tresor amagat a dins@BULLET. Informe per a la UNESCO de la Comissió Internacional sobre Educació per al segle XXI, Barcelona; Centre UNESCO de Catalunya, 1996.
What u^ork redrrires of schools: A SCANS report fot@BULLET Anterica Government Printing Office, 1991. 21'' Centrrry Skills for 21 Centrrry Jobs
  • Dc Whashington
U.S. Department of Labour. What u^ork redrrires of schools: A SCANS report fot@BULLET Anterica 2000, Whashington,DC, U.S. Government Printing Office, 1991. 21'' Centrrry Skills for 21" Centrrry Jobs: Washington, DC, U.S. Deparunent of Commerce, U.S. Department of Eclucation, U.S. Department of Labor, National Institute of Literacy, and the Small Busines Administration, 1999.
Creating Portfolios. For Sreccess in School, Work, and Life
  • M Kihieldorf
KIhiELDORF, M.: Creating Portfolios. For Sreccess in School, Work, and Life, Minneapolis, MN, Free Spirit PuUl.,1994.
Working assessing skills, babits, and style
  • Mn
  • C Es
Mn.ES, C.: Working assessing skills, babits, and style, Clearwater, PL, H&H Publishing Company, 1996.
The Employer«s Cboice: In the Job Search, Columbus, Tl^e National Center for Research in Vocational Ecíucation
  • B Lnnxard
LnNxARD, B.: The Employer«s Cboice: In the Job Search, Columbus, Tl^e National Center for Research in Vocational Ecíucation, The Ohio University, 1987.