Article

éxito y fracaso escolar en los alumnos diferentes

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

En: Cuadernos de pedagogía Barcelona 2002, n. 315, julio-agosto ; p. 72-76 El artículo presenta los resultados de un estudio de la Universitat de Girona que ha analizado cuantitativa y cualitativamente la trayectoria escolar del alumnado inmigrante de origen africano de esta provincia que el curso 1997-1998 habían finalizado la Educación Primaria, y el primer y el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se indican los factores que explican que su fracaso escolar sea superior a la media. Se concluye que las dificultades de comunicación por desconocimiento de la lengua no es un factor determinante sino que intervienen decisivamente los aspectos sociales y familiares, Bibliografía al final

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Para ilustrar este tema hacemos referencia a una investigación realizada en la provincia de Girona (Besalú, 2002), con alumnado de origen africano (mayoritariamente marroquíes y gambianos), para documentar el éxito/fracaso escolar de estos estudiantes, en términos de resultados académicos, en las etapas de escolarización obligatoria. Los datos indican que las dos terceras partes de este alumnado tienen una evolución negativa, va de más a menos o no se aprecia ninguna mejora en cuanto a resultados escolares. ...
... Así, en la Región de Murcia, el 60% del alumnado que viene del Magreb no consigue los objetivos de la Primaria y este porcentaje aumenta hasta el 75,6% en el primer ciclo de la ESO (Montes, 2002). Asimismo, son coincidentes con otros estudios citados en un capítulo anterior: Besalú (2002) y proyecto Pisa (OCDE, 2002). ...
... Por lo que respecta a la investigación que describe Besalú (2002), en la que participó de manera importante la Universitat de Girona, hay que indicar que en ella se estudiaron los procesos de escolarización del alumnado de origen africano en la provincia de Girona. Por un lado, se recogieron los datos de todos los alumnos que habían finalizado la Educación Primaria y el primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria; por otro lado, se hizo el estudio de nueve casos. ...
Article
Convocatoria de los Premios Nacionales de Investigación Educativa 2003. Modalidad de Investigación Educativa. Segundo premio ex aequo. Existe una publicación posterior de esta investigación con el mismo título p. 263-279 Analizar los factores que determinan el conocimiento del castellano por parte de los inmigrantes, contrastar creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos y formular indicaciones y sugerencias para abordar la cuestión, 49 alumnos inmigrantes de primero de ESO de la provincia de Huesca, en comparativa con un grupo de alumnos autóctonos de 44 alumnos
... Para ilustrar este tema hacemos referencia a una investigación realizada en la provincia de Girona (Besalú, 2002), con alumnado de origen africano (mayoritariamente marroquíes y gambianos), para documentar el éxito / fracaso escolar de estos estudiantes, en términos de resultados académicos, en las etapas de escolarización obligatoria. Los datos indican que las dos terceras partes de este alumnado tienen una evolución negativa, va de más a menos o no se aprecia ninguna mejora en cuanto a resultados escolares. ...
... Así, en la Región de Murcia, el 60% del alumnado que viene del Magreb no consigue los objetivos de la Primaria y este porcentaje aumenta hasta el 75,6% en el primer ciclo de la ESO (Montes, 2002). Asimismo son coincidentes con otros estudios citados en un capítulo anterior: Besalú (2002) y proyecto Pisa (OCDE, 2002). ...
... Por lo que respecta a la investigación que describe Besalú (2002), en la que participó de manera importante la Universidad de Girona, hay que indicar que en ella se estudiaron los procesos de escolarización del alumnado de origen africano en la provincia de Girona. Por un lado, se recogieron los datos de todos los alumnos que habían finalizado la Educación Primaria y el primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria; por otro lado, se hizo el estudio de nueve casos. ...
... Por lo que respecta a la investigación que describe Besalú (2002), hay que indicar que se centró en el estudio de los procesos de escolarización del alumnado de origen africano (mayoritariamente marroquí y gambiano) en la provincia de Girona. Por una parte, se recogieron los datos de todos los alumnos que habían finalizado la Educación Primaria y el primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria; y, por otra, se procedió al estudio de nueve casos concretos. ...
... Además, se concluye que la acogida del alumnado no sólo se debe apoyar en lo académico y lingüístico sino también en lo emocional y con una acción tutorial permanente. Asimismo, parece relevante el papel que juegan las relaciones entre iguales y, finalmente, se indica la necesidad de ayudar a construir un marco de relaciones que permita desarrollar una identidad positiva y alcanzar un nivel óptimo de autoestima (Besalú, 2002). ...
... Es decir, los cambios demográficos de la población de las últimas décadas han modificado la población escolar y han dado origen a una diversidad y heterogeneidad cultural bien presente en las aulas. 3 En la producción científica española, el tema del éxito escolar ha sido estudiado bajo distintas denominaciones: "rendimiento escolar" (Besalú, 2002;Huguet y Navarro 2005) o trayectorias escolares (Fullana et al., 2003). 4 Los investigadores sobre inmigración en EEUU (Rumbaut et al., 2000;Danico, 2004) distinguen entre varias generaciones de inmigrantes. ...
Article
En los últimos años, el debate sobre el éxito y el fracaso escolar de los estudiantes de los distintos sistemas educativos se ha convertido en un tema estrella y uno de los mayores desafíos de los países de todo el mundo (OECD, 2006; Nusche, 2009). Este artículo ofrece una lectura sobre una situación que se ha hecho, si cabe, más compleja debido a la creciente incorporación de los hijos de inmigrantes de todas partes de mundo en las escuelas de los países de destino. En este trabajo se revisan diversas investigaciones llevadas a cabo en EEUU, un país con una larga tradición en la acogida de escolares inmigrantes, con el objetivo de analizar las teorías que intentan explicar el éxito y el fracaso escolar de la primera y segunda generación de niños inmigrantes.
... El rendimiento académico en relación con el lenguaje, es decir, con el dominio de la lengua materna (L1) y de una segunda lengua (L2), utilizada en contextos escolares de enseñanza, ha sido ampliamente estudiado en nuestro país por autores como Besalú (2002); Huguet y González-Riaño (2002); Navarro y Huguet (2005); Siguan (1998); Trujillo (2004); Vila (2005), etc. Por otra parte, y dentro del tema de investigación principal de este trabajo, el tiempo de estancia ha sido una variable digna de consideración, máxime cuando ha sido suficientemente tratada de forma amplia y extensa por autores especialistas en este campo como Huguet (2008, 2009), Huguet y Navarro (2006, Huguet, Navarro y Janés (2007), por solo citar unos pocos, y a sabiendas de que gran parte de los estudios en nuestro país se localizan dentro de Comunidades Autónomas bilingües, principalmente la Catalana, la Vasca y la Gallega. ...
Research
Full-text available
Resumen En este trabajo se analiza el rendimiento académico en una muestra de 317 alumnos de un centro público de Educación Secundaria Obligatoria en Zaragoza capital (Aragón-España), insertado en una zona de nivel socioeconómico medio-bajo, y con un porcentaje superior al 50% de alumnos inmigrantes matriculados en toda la etapa. A pesar de que la media de suspensos en la evaluación final del curso es menor en alumnos autóctonos y asiáticos en relación con los del este de Europa, africanos y latinoamericanos, se observa un declive en el rendimiento académico en todos los grupos estudiados durante el periodo de 13-19 años. Por otra parte, la relación entre el tiempo de estancia y el rendimiento académico es significativa, pero solo parcialmente, es decir, hay diferencia en rendimiento entre alumnos que llevan entre 7-12 años o más de estancia con respecto a los de 1-6, pero no se constatan diferencias con los alumnos que llevan entre 13-19 años, cuyo rendimiento académico no se mantiene y declina. La hipótesis de interdependencia lingüística se cumple parcialmente, pero no se dan las condiciones en el sistema educativo actual en las que dicha hipótesis supuestamente se confirmaría, según Cummis (2000), dada la alta tasa de alumnos inmigrantes matriculados con bajo nivel socioeconómico. Se exigen responsabilidades a la Política y Administración Educativas de mantener un discurso público falaz y ficticio respecto de la "inclusión educativa" debido a la falta sistemática de dotación de recursos humanos y económicos para hacer frente al aluvión de diversidad al que son sometidos los centros educativos públicos, con los mismos recursos que hace diez o quince años. Palabras clave: Educación Secundaria Obligatoria; rendimiento académico; inmigrantes versus autóctonos, tiempo de estancia, Abstract In this paper academic achievement is analyzed in a sample of 317 students of a public school of Secondary Education in the city of Zaragoza (Aragon-Spain), inserted in an area of medium-low socioeconomic status, and with percentage higher than 50% immigrant students enrolled. Although the average of failures in the final evaluation of the course is lower in native students and Asians in relation to Eastern Europe, Africa and Latin American students, a decline is observed in academic performance in all groups studied during the period 13 to 19 years. Moreover, the relationship between length of stay in Spain and academic achievement is significant, but only partially, and there is difference in performance between students who take between 7-12 years or more stay with regard to 1-6, but no differences with students carrying between 13-19 years, whose academic achievement is not maintained and declines are detected. The linguistic interdependence hypothesis is partially true, but not the conditions in the
... • El cultivo metodológico del diálogo. En cualquier caso, la perspectiva intercultural exige unas connotaciones, (Besalú, 2002;Kincheloe y Steinberg, 1999;Essomba, 1999), que podemos sintetizar en: ▪ No se dirige a las minorías étnicas o culturales, sino que es una educación para todos y todas. Es una educación para y en la diversidad cultural y no una educación para los culturalmente diferentes. ...
Article
Full-text available
No tiene sentido hablar de educación si no incluimos la dimensión intercultural en nuestras concepciones, reflexiones y acciones. En caso contrario nos referiremos en esencia a procesos formativos, adoctrinadores, disciplinarios, pero no eminentemente educativos; por tanto, una consecuencia lógica de esta premisa sería entender que toda política educativa y de desarrollo de las personas y las comunidades, debería estar impregnada de interculturalidad. Por ello vamos a abordar cuestiones relacionadas con la política educativa, revindicando coherencia a la hora de posicionarnos respecto a la elaboración de las políticas educativas interculturales. Para ello partiremos, en primer lugar, de unos principios necesarios para la reflexión de la interculturalidad desde la alteridad, como prerrequisito del desarrollo y la investigación educativa, para después ir introduciendo algunos elementos pedagógicos desde el análisis de las confluencias que, desde la interculturalidad, deben vincularse con nuestras sociedades, como es el fenómeno migratorio y sus consecuencias socioeducativas.
... Es decir, los cambios demográficos de la población de las últimas décadas han modificado la población escolar y han dado origen a una diversidad y heterogeneidad cultural bien presente en las aulas. 3 En la producción científica española, el tema del éxito escolar ha sido estudiado bajo distintas denominaciones: "rendimiento escolar" (Besalú, 2002;Huguet y Navarro 2005) o trayectorias escolares (Fullana et al., 2003). 4 Los investigadores sobre inmigración en EEUU (Rumbaut et al., 2000;Danico, 2004) distinguen entre varias generaciones de inmigrantes. ...
Article
Full-text available
In the last few years, the discussion on academic success of immigrants' children from all over the world has become a key issue and one of the greatest challenges for all the countries (OECD, 2006; Nusche, 2009). This article offers an approach to a situation that has become more complex due to the increased number ofimmigrant children integrated into schools in the USA. This paper reviews various research studies carried out in USA, a country with a long tradition in integrating immigrant students. It analyzes the various theories which explain the success and failure of first and second generation immigrant children.
... Es de destacar que estos datos se hallan en la línea de las conclusiones planteadas en los estudios de Serra (1997), Siguan (1998), Maruny y Molina (2000). Evidentemente, estas dificultades en el uso del lenguaje condicionan los resultados inferiores en el conjunto de aprendizajes y contenidos escolares, tal y como se recoge en Besalú (2002). En este sentido, el desconocimiento de la lengua oficial y las dificultades de comunicación constituyen el indicador más evidente que "explica" los índices de fracaso escolar de este alumnado. ...
Article
El aumento de los flujos migratorios hacia España en las últimas décadas propicia la llegada de alumnado que, mayoritariamente, tiene lenguas familiares diferentes a la lengua vehicular del sistema educativo español planteando nuevos retos, de ahí la importancia de evaluar el conocimiento lingüístico de la lengua castellana que tiene el alumno inmigrante cómo factor de desigualdad. Esta situación es la que movió a esta investigación y optamos porque la selección de la muestra fuese del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), se valoró la relevancia de haber terminado la Educación Primaria y haber pasado a otra etapa, con lo que supone de contexto y de diferente implicación, por parte del profesorado, en el desarrollo de las competencias lingüísticas de este alumnado. Por otra parte, la elección nos permitía trabajar con alumnado que reunía un amplio abanico de situaciones de tiempo de estancia y de escolarización en España.
... The percentage of students who do not make the jump from primary to secondary education is ten times higher in immigrants than in native students. Montes (2002) and Besalú (2002) point out that over 60% of immigrant school children go no further than the primary stage, and that this percentage increases at the end of the first cycle of secondary school (aged 13-14). ...
... Por otra parte, estudios realizados con escolares extranjeros muestran que sufren un fracaso escolar significativamente superior al de sus pares autóctonos (Díaz-Aguado, Baraja y Royo, 1996;Huguet, Navarro y Janés, 2007;Maruny y Molina, 2000;Mesa y Sánchez, 1996;Navarro y Huguet, 2005, 2006Serra, 1997;Siguan, 1998). Existen discrepancias en las razones que explican estos resultados dado que, algunos autores de acuerdo con la teoría de Lambert (1974) creen que la justificación está relacionada con las condiciones sociales y económicas de las familias extranjeras, mientras que otros (Besalú, 2002;Collier, 1987;Huguet, 2008;Navarro, 2003;Siguán, 1998;Thomas y Collier 1997) consideran que su justificación tiene que ver, de acuerdo con el planteamiento de Cummins (1976), con la falta de dominio de la lengua de la escuela. Probablemente una explicación que integre ambos planteamientos sea más acorde con la realidad. ...
Article
España se ha convertido en los últimos años en el mayor receptor de inmigrantes de la Unión Europea. Consecuentemente, sus hijos e hijas se han incorporado a nuestras escuelas planteando retos hasta hace poco desconocidos. Siendo conscientes de la importancia del dominio de la lengua de la escuela para lograr un buen rendimiento académico, no es menos relevante conocer las actitudes del alumnado inmigrante hacia estos códigos lingüísticos y los colectivos sociales que a través de ellos se expresan. En este contexto, utilizando una muestra de 390 estudiantes autóctonos y 180 estudiantes inmigrantes de la ESO, nuestro trabajo analiza las actitudes hacia el euskera y el castellano. De manera general, los resultados obtenidos nos permiten confirmar unas actitudes positivas hacia estas lenguas en el grupo analizado, pero esta afirmación debe ser matizada en el sentido de que el área geográfica de origen parece influir en las actitudes puestas de manifiestos por los escolares y es en el caso de los que provienen de Latinoamérica donde encontramos las variaciones más significativas.Over the last years, Spain has become the biggest immigrant-receiving country of the European Union. This has meant that immigrants' children have joined our schools, which has posed hitherto unknown challenges. We should be aware of the importance of mastering the school language for good educational achievement. Moreover, it is also important to know immigrant students' attitudes towards these linguistic codes and the social collectives who use such languages. In this context, with a sample of 390 native students and 180 immigrant students, our work analyses the language attitudes towards the Basque and Spanish languages. Overall, the results obtained allow us to confirm students' positive attitudes towards these languages. However, it seems that their country of origin has a strong influence on their attitudes towards these languages. The most significant variations are found in students from Latin America.
Article
Full-text available
Article
Full-text available
O presente artigo apresenta alguns dos resultados da pesquisa de doutorado intitulada "Diálogo família e escola em contexto de diversidade", realizada no Departamento de Didática e Organização Educativa da Universidade de Barcelona. O foco principal da pesquisa foi analisar as formas de comunicação entre famílias latinoamericanas e escolas catalanas para alcançar o apoio educativo dos menores imigrantes; descrever, compreender e interpretar as representações das famílias e de professores/a de educação primária acerca da comunicação em contexto de diversidade cultural e as implicações destas representações para o processo de construção do diálogo intercultural. O estudo de uma temática desta natureza se faz relevante dentro do âmbito das políticas global, nacional e local, através do desafio posto para a convivência e o diálogo intercultural em âmbito geral, em particular, no âmbito da educação.
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es poner de manifiesto las concepciones implícitas de clase social que se esconden bajo los discursos y prácticas del profesorado cuando se refieren a los procesos de éxito, fracaso y abandono escolar de su alumnado. Para ello, el análisis se basa en una metodología cualitativa centrada en entrevistas con equipos directivos, orientadores/as y profesorado de diversos centros de educación secundaria obligatoria de Cataluña. Los resultados muestran tres grandes explicaciones en relación al riesgo de fracaso y/o abandono escolar: la falta de interés, el déficit familiar y la patologización de la diversidad. En suma, estos discursos reflejan la incorporación de la lógica meritocrática hegemónica en los discursos y prácticas cotidianas de los docentes, generando repercusiones claves en términos de equidad y calidad educativa.
Article
Full-text available
This article presents some of the results of the PhD thesis entitled, "Dialogue, family, and school in the context of diversity", done at the Department of Didactics and Educational Organization of the University of Barcelona. The main focus of the research was to analyze the forms of communication between Latin-American families and Catalan schools in order to gain educational support for immigrant minors; to describe, understand and interpret the representations of families and primary school teachers on communication in a context of cultural diversity and the implications of these representations for the construction process of intercultural dialogue. The study of a theme of this nature is relevant within the context of global, national and local policies, due to the challenge of coexistence and intercultural dialogue at a general level, particularly in education.
Article
Full-text available
The flow of working population from other countries has given rise to relevant changes in the organization of receptor societies. That is the way how immigrant children have arrived to Spanish schools. Although these 'new students' are not the only objective of 'school integration' in terms of cultural diversity, the thing is that the intercultural discourse has emerged and grown around them. In this context,a growing scientific production has developed in Spain since 1990 with the aim of explaining what happens with these new students when they arrive at school. This paper is a revision of that scientific literature from 2000 until present days. We have organized that literature in five different fields: 1) Studies with the objective of quantify the phenomenon in statistical terms and concerned with the concentration of these immigrant students in some schools;2) researches which deal with the welcome programmes and special school measures for these new students; 3) studies which try to explain how languages are taught at school and the teaching and/or promotion of the different mother tongues; 4) researches about the relationship between family and school;5) studies about the success or failure of these immigrant students in the school system. Finally,we present some reflections that may be useful for further research in this field in the next future.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.