ArticlePDF Available

Gestión integrada de los recursos hídricos por organismos de cuencas hidrográficas: comparación de los casos de estudio de Tárcoles y Reventazón - Integrated water resources management through river basin organizations: comparing the case studies of Tárcoles and Reventazón in Costa Rica

Authors:

Abstract and Figures

[Introduction]: Costa Rica is internationally recognized for its progressive environmental management including the implementation of the concept of integrated water resources management. Despite this, surface and groundwater resources continue to be threatened. [Objective]: To improve the implementation of integrated water resources management in practice, the objective of this paper is to understand the design characteristics of the management bodies in two of Costa Rica's largest watersheds, the Rio Grande de Tárcoles and the Rio Reventazón. [Methodology]: We used a comparative case study approach to analyze the Comisión de Gestión Integral de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles and the Comisión para la Gestión de la Cuenca del Río Reventazón and combined the analysis of official documents with information from two interviews with the directories of both commissions. Based on the data we analyzed the institutional design characteristics of the river basin organizations along authority rules, aggregation rules, boundary rules, information rules, and pay-off rules and identified the type of basin organization that each commission represents. [Results]: While the Tárcoles Commission exhibits characteristics of an agency and a coordinating basin organization, the Reventazón Commission is classified between an agency and an autonomous basin organization. [Conclusion]: We discuss the strengths and weaknesses of both organizations in the Latin American context and conclude with some implications for integrated water resources management in Costa Rica.
Content may be subject to copyright.
1
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Gestión integrada de los recursos hídricos por
organismos de cuencas hidrográcas: comparación
de los casos de estudio de Tárcoles y Reventazón en
Costa Rica
Integrated water resources management through river basin organizations:
comparing the case studies of Tárcoles and Reventazón in Costa Rica
Barbara Schröter1, Bernardo Aguilar-González2, Karina Castro-Arce3
[Recibido: 4 de junio 2024, Aceptado: 14 de enero 2025, Corregido: 17 de febrero 2025, Publicado: 30 de abril 2025]
Resumen
[Introducción]: Costa Rica es un país reconocido por su gestión medioambiental progresista incluyendo la imple-
mentación del concepto de gestión integral de los recursos hídricos. A pesar de esto, los recursos hídricos super-
ciales y subterráneos continúan siendo amenazados. [Objetivo]: Para contribuir a implementar la gestión integral
de los recursos hídricos en la práctica, el objetivo de este trabajo es conocer las características de diseño de los or-
ganismos que gestionan dos de las cuencas hidrográcas más grandes de Costa Rica: el río Grande de Tárcoles y el
río Reventazón. [Metodología]: Utilizamos un enfoque de estudio de caso comparativo para analizar la Comisión
de Gestión Integral de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles y la Comisión para la Gestión de la Cuenca del Río
Reventazón; posteriormente combinamos el análisis de documentos ociales con información de dos entrevistas
a las entidades directoras de ambas comisiones. Con base en los datos, analizamos las características del diseño
institucional de los organismos de cuenca a lo largo de las normas de autoridad, normas de agregación, normas de
delimitación, normas de información y normas de remuneración e identicamos el tipo de organismo de cuenca
que representa cada comisión. [Resultados]: Mientras que la comisión del Tárcoles muestra características de una
agencia y un organismo de cuenca coordinador, la comisión del Reventazón se clasica entre una agencia y un or-
ganismo de cuenca autónomo. [Conclusión]: Discutimos las fortalezas y debilidades de ambos organismos frente
al contexto latinoamericano y concluimos con algunas implicaciones para el manejo integral de recursos hídricos
en Costa Rica.
Palabras clave: América Latina; análisis institucional; gobernanza del agua; interacción institucional.
1 Investigadora, Centro Leibniz de Investigación de Paisajes Agrícolas, Müncheberg, Alemania. Instituto de Investigación sobre Desarrollo
Regional y Urbano, Dortmund, Alemania. barbara.schroeter@zalf.de; https://orcid.org/0000-0001-8066-8446
2 Profesor, Maestría de Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica, presidente del Parlamento Cívico Ambiental; miembro de la Aso-
ciación ARTES-JUSTECO; consultor del Eco-EJE Estudio Económico y Jurídico, San José, Costa Rica, bernardo.aguilargonzalez@ucr.ac.cr;
https://orcid.org/0000-0001-5356-4983
3 Profesora, Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura, San José, Costa Rica. karina.castro@ucr.ac.cr; https://orcid.
org/0000-0001-6220-279X
2
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Abstract
[Introduction]: Costa Rica is internationally recognized for its progressive environmental management
including the implementation of the concept of integrated water resources management. Despite this, surface and
groundwater resources continue to be threatened. [Objective]: To improve the implementation of integrated water
resources management in practice, the objective of this paper is to understand the design characteristics of the
management bodies in two of Costa Rica’s largest watersheds, the Rio Grande de Tárcoles and the Rio Reventazón.
[Methodology]: We used a comparative case study approach to analyze the Comisión de Gestión Integral de
la Cuenca del Río Grande de Tárcoles and the Comisión para la Gestión de la Cuenca del Río Reventazón and
combined the analysis of ocial documents with information from two interviews with the directories of both
commissions. Based on the data we analyzed the institutional design characteristics of the river basin organizations
along authority rules, aggregation rules, boundary rules, information rules, and pay-o rules and identied the
type of basin organization that each commission represents. [Results]: While the Tárcoles Commission exhibits
characteristics of an agency and a coordinating basin organization, the Reventazón Commission is classied
between an agency and an autonomous basin organization. [Conclusion]: We discuss the strengths and weaknesses
of both organizations in the Latin American context and conclude with some implications for integrated water
resources management in Costa Rica.
Keywords: Institutional analysis; Institutional interplay; Latin America; Water Governance.
1. Introducción
Las cuencas hidrográcas son unidades clave para gestionar los recursos hídricos, pues re-
ejan las conexiones entre los usos del agua en las zonas aguas arriba y aguas abajo, así como la
interacción entre el uso del suelo y el agua en la misma cuenca. Sin embargo, como sus límites
no suelen coincidir con las fronteras administrativas, se han creado mecanismos instituciona-
les, como los organismos de cuenca, para garantizar una gestión ecaz (Meijerink y Huitema,
2017). En ese sentido, desarrollar una investigación acerca de los organismos de cuenca ayuda a
comprender mejor un instrumento como la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH). La
investigación ha incluido trabajos sobre clasicación y gobernanza de organismos nacionales de
cuenca (Huitema y Meijerink, 2017; Pellegrini et al., 2019), organismos internacionales de cuen-
ca (Schmeier et al., 2016) y gobernanza de las aguas transfronterizas (Rivera-Torres y Gerlak,
2021). Los casos de estudio provienen principalmente de países europeos y norteamericanos
(Morris et al., 2016; Pellegrini et al., 2019), pero los análisis sobre cuencas de Asia, África (Mei-
jerink y Huitema, 2017; Peguita y Solntsev, 2022) y América Latina (Pacheco-Vega y Basurto,
2008; Trimble et al., 2021; Trimble et al., 2022) se encuentran en auge.
Sin embargo, para avanzar en el concepto faltan más estudios empíricos y comparativos
sobre organismos de cuenca en América Latina, los cuales se vuelven más relevantes cuando
varios de los países de la región experimentan procesos de contrarreforma ambiental que in-
cluyen una verticalización y concentración en los procesos decisorios en las diferentes áreas del
quehacer ambiental.
3
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
El concepto de gestión integral de los recursos hídricos (GIRH) se ha extendido desde la década
de 1990. Aunque sus inicios se remontan a los años sesenta, fue en la Conferencia Internacional sobre
El Agua y El Medio Ambiente en Dublín, Irlanda, 1992, donde se da un gran avance en el concepto
(Arguedas Marín, 2023). Existe una multitud de enfoques similares (Campbell, 2016) al igual que una
variedad de deniciones de GIRH (Biswas, 2004). La Asociación Mundial para el Agua (GWP) es la
institución promotora del concepto. Dene la GIRH como “un proceso que promueve el desarrollo y
la gestión coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el n de maximizar el bien-
estar económico y social resultante de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas vitales” (Global Water Partnership, 2000). No obstante, como menciona Biswas (2004),
la denición sigue siendo vaga y es difícil aplicar y poner en marcha el concepto en la práctica. Una
de las mayores limitantes encontradas en la implementación del concepto en Costa Rica ha sido el
modelo de gobernanza que requiere la GIRH. Este aspecto se ha convertido en una de las principales
razones por las cuales el país ha fracasado en las últimas dos décadas en lograr aprobar una Ley de
Gestión Integral de Recurso Hídrico en su Asamblea Legislativa. La oposición de diversos grupos de
interés a los proyectos de ley planteados ha estado altamente centrada en este aspecto (Alpízar, 2019).
Costa Rica adoptó un enfoque integral del manejo del agua diez años después de la Declara-
ción de Dublín con el Decreto Ejecutivo N.° 30480-MINAE del 2002 (Ministerio de Ambiente y
Energía [MINAE], 2012) y con la Política Hídrica Nacional en el 2009 (Arguedas Marín, 2023).
Con los años, las normas y los reglamentos para promover un enfoque de cuenca hidrográca
aumentaron, a incluir a los sectores sociales en la gestión de los recursos hídricos para repre-
sentar diferentes usos y usuarios, la incorporación de las dimensiones económica, social y am-
biental de la sostenibilidad, y la participación de múltiples actores en la gestión (Biswas, 2004;
Global Water Partnership, 2000). A pesar de este amplio marco normativo, los recursos hídricos
superciales y subterráneos continúan estando amenazados (Arguedas Marín, 2023). Aunque
Costa Rica posee una gran cantidad de ríos, no se cuenta con un organismo de cuenca para el
manejo de cada uno o incluso por cuenca. Precisamente, esa ha sido una de las limitaciones para
que no se haya logrado plasmar una Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico. Lo más cer-
cano a esta aspiración es el Mecanismo de Gobernanza del Agua, constituido mediante Decreto
N.° 41058-MINAE en abril del 2018 (Ministerio de Ambiente y Energía [MINAE], 2018).
Para cerrar dicha brecha de investigación, este trabajo presenta un estudio comparativo
entre los organismos encargados de gestionar dos de las cuencas más grandes de Costa Rica:
la Comisión de Gestión Integral de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles (CGICRGT, a partir
de aquí denominado la Comisión Tárcoles) y la Comisión para la Gestión de la Cuenca del Río
Reventazón (COMCURE, a partir de aquí denominado la Comisión Reventazón). En particu-
lar, respondemos a la pregunta de investigación: según la clasicación de Meijerink y Huitema
(Huitema y Meijerink, 2017; Meijerink y Huitema, 2017) ¿cómo se clasican ambas comisiones?
Utilizamos un enfoque de estudio de caso comparado para responder a esta pregunta. Con eso,
contribuimos a un debate mejor informado en situaciones en las cuales los organismos de cuen-
ca se utilizan para mejorar el régimen de gobernanza del recurso hídrico.
4
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
2. Metodología
2.1 Marco analítico
Para el análisis de las organizaciones de los organismos de cuenca usamos la tipología de
Huitema y Meijerink (2017), la cual se basa en el marco de análisis institucional y de desarrollo
de Elinor Ostrom (Meijerink y Huitema, 2017; Ostrom, 2005). Según este marco, las institu-
ciones son un conjunto de normas que crean situaciones de acción, las cuales inuyen en el
comportamiento de los actores (Huitema y Meijerink, 2017). Para poder caracterizar a los orga-
nismos de cuenca, Huitema y Meijerink (2017) usan cinco tipos diferentes de normas denidos
por Ostrom: 1) Normas de autoridad: determinan el alcance de la autoridad y las posiciones y
acciones que pueden tomar; por ejemplo, un organismo de cuenca y otras instituciones como
grupos de interés o grupos de ciudadanos. Las normas determinan cómo se ordenan, procesan
y terminan las acciones. 2) Normas de agregación: prescriben fórmulas para sopesar las opcio-
nes individuales y calcular las opciones colectivas. Apuntan a la racionalidad en los procesos de
toma de decisiones. 3) Normas de delimitación: denen los límites geográcos de la jurisdicción
del organismo de cuenca tanto como las condiciones de entrada y salida de los actores al orga-
nismo. 4) Normas de información: establecen los canales de información y las condiciones en
las cuales se abren o se cierran estos canales. También determinan un lenguaje ocial de argu-
mentos aceptables y la forma en cómo se procesan las evidencias. 5) Normas de remuneración:
determinan la distribución de costos y benecios entre los participantes en las posiciones.
Con base en estos diferentes tipos de normas, los autores distinguen cuatro tipos de orga-
nismos de cuenca: 1) organismos de cuenca autónomas, independientes y con mecanismos de
control democrático; 2) agencias que cumplen una serie de tareas especícas para el Gobierno
y son las responsables ante él; 3) organismos de cuenca coordinadores, fundados por socios del
Gobierno que quieren colaborar y son responsables ante ellos; y 4) asociaciones como acuerdos
de gobernanza iniciados desde la base que rinden cuentas a sus participantes, incluidas las or-
ganizaciones de la sociedad civil (Cuadro 1). La tipología propuesta consiste en tipos ideales en
el sentido weberiano, lo cual signica que son conceptos teóricos que pueden no existir en su
forma pura en la realidad (Meijerink y Huitema, 2017).
5
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Cuadro 1. Características del diseño institucional para los organismos de cuenca según Huitema y Mejerink (2017).
Table 1. Characteristics of institutional design for basin organizations as outlined by Huitema y Mejerink (2017).
Características del
diseño institucional
Organismo de cuenca
autónomo
Organismo de cuenca
agencia
Organismo de cuenca
coordinador
Organismo de cuenca
asociación
Normas de autoridad Las normas de autoridad
estipulan la posición
independiente de la
organización con respecto
a otras organizaciones
gubernamentales. Especicar
qué aspectos del ciclo del
agua están controlados
exclusivamente por la
organización.
Un mandato que la
organización recibe de otro
organismo (por ejemplo, un
ministerio o un conjunto de
ministerios).
La organización tiene un
mandato especíco y limitado
que orienta su misión; este
puede estar relacionado con
el desarrollo económico,
pero también centrarse más
en objetivos ecológicos.
Aunque la organización
puede trabajar de forma
relativamente independiente
y sus acciones no estarán
continuamente vigiladas.
Si los resultados no son
satisfactorios, la organización
fundadora puede disolver
el organismo de cuenca. El
organismo es relativamente
libre de buscar formas de
alcanzar sus objetivos.
La organización no tiene
autoridades propias,
pero se ha fundado
como facilitadora de
la coordinación entre
organizaciones que sí
tienen responsabilidades
en el ámbito de la
gestión del agua. Estos
organismos deben dar
su consentimiento
a la existencia del
organismo coordinador
y su acuerdo delimitará
las responsabilidades
que puede asumir el
organismo de cuenca
coordinador. En la
mayoría de los casos,
esto incluirá una
función de investigación
y planicación. Si el
organismo obtiene
buenos resultados a los
ojos de sus fundadores,
las tareas podrán
ampliarse.
La organización es una
iniciativa de abajo hacia
arriba y tiene control
sobre un recurso que
es propiedad común o
está controlado por los
socios. La asociación
tiene un propósito de
conservación o de uso
sostenible y controla
el uso.
Normas de agregación La organización tiene pleno
control sobre los asuntos
de su competencia. En
algunos casos, el control
sobre las decisiones de la
organización puede recaer en
un órgano electo, en otros,
en una dirección designada e
independiente. Las ciencias
naturales, la ingeniería y la
economía desempeñan un
papel preponderante en las
decisiones de la organización
(toma de decisiones racional).
La calidad técnica
de su trabajo es de la
mayor importancia
para la organización.
La organización puede
tener poder de veto sobre
las decisiones de otros
organismos gubernamentales
que afecten al agua.
La organización ha logrado
delegar el control sobre una
cuestión, pero es probable
que tenga poca inuencia
sobre las organizaciones
que tienen tareas similares
o relacionadas, y es posible
que falten mecanismos de
coordinación. El control
sobre las decisiones de la
organización recae en una
dirección designada, que
depende del cumplimiento
de esa misión para su
continuidad. Las ciencias
naturales, la ingeniería y
la economía desempeñan
un papel dominante en las
decisiones de la organización
(toma de decisiones racional),
pero la rentabilidad es el
principal principio rector.
La cuenca hidrográca
coordinadora se funda
para planicar mejor
la elaboración de
políticas, evitar medidas
contraproducentes
por parte de los
distintos organismos
fundadores y para
estimular la sinergia.
Dado que el organismo
de cuenca tiene varios
fundadores, existen
intereses divergentes; los
organismos fundadores
habrán exigido la toma
de decisiones por
consenso o por amplias
mayorías (por ejemplo,
dos tercios de los votos
necesarios).
La deliberación y la
consulta entre los socios
son fundamentales; las
decisiones se toman por
consenso.
6
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Características del
diseño institucional
Organismo de cuenca
autónomo
Organismo de cuenca
agencia
Organismo de cuenca
coordinador
Organismo de cuenca
asociación
Normas de
delimitación
Los límites geográcos
de la jurisdicción de la
organización se basarán
en los límites (percibidos)
de la cuenca hidrográca.
El personal que trabaja
en la organización está
formado, principalmente, por
personas expertas en ciencias
naturales o ingeniería. En
algunos casos, la dirección
política puede ser elegida
libremente. Es probable que
el organismo haya establecido
procedimientos para
involucrar a (determinadas)
partes interesadas y
ciudadanos de a pie en sus
decisiones.
Los límites geográcos
de la jurisdicción de la
organización se derivarán del
gobierno que la establezca.
El personal que trabaja en la
organización está formado
principalmente por personas
expertas en ciencias naturales
o ingeniería. La organización
tiene pocas obligaciones
legales a la hora de implicar
a las partes interesadas y a la
ciudadanía en sus procesos
de toma de decisiones, pero
puede optar por organizar
procesos con las partes
interesadas para apoyar
los intentos de alcanzar los
objetivos de la organización.
Probablemente el
organismo coordinador
de cuenca incluya
organizaciones
orientadas a escalas
geográcas muy
diferentes, pero que no
puedan traspasar los
límites jurisdiccionales
de sus territorios
combinados. La
organización se basa
fundamentalmente
en la racionalidad
administrativa (véase
el apartado “Reglas
de agregación”),
en el organismo
de cuenca solo
participan organismos
gubernamentales, puede
haber contactos con
determinadas partes
interesadas, pero el
público en general
no participa en las
decisiones.
La adhesión a la
asociación es voluntaria.
Sin embargo, el control
social de la asociación
implica que la aliación
conlleva una serie de
obligaciones. Como
este control social es
tan esencial para el
funcionamiento de
las asociaciones, la
mayoría operan a local
o regionalmente, que
es el nivel en el que las
personas participantes
pueden conocerse.
Normas de
información
Se valoran mucho los
argumentos de las ciencias
naturales, la ingeniería y
la economía. Se parte de la
base de que el organismo
tiene los conocimientos más
relevantes sobre el agua y
trata de transmitirlos a otros
organismos, cuya agenda
está menos centrada en el
agua. La responsabilidad
de las decisiones recae en
las personas dirigentes
designadas o elegidas.
La organización tiene el deber
de informar a su organización
fundadora y esta línea de
comunicación es la más
importante. La organización
debe ver sus tareas de forma
estrecha, y solo se recopila
y considera la información
que es relevante para su tarea.
En los debates sobre sus
decisiones, los argumentos de
rentabilidad desempeñan un
papel fundamental, aunque
también tienen peso los
argumentos de ingeniería y
ciencias naturales. La agencia
considera a los miembros
del público como clientes y
no como ciudadanía, y así se
dirige a ellos.
El organismo
coordinador de cuenca
realiza su propia
investigación, que
genera información
sobre medidas
potencialmente
conictivas o crea una
perspectiva más amplia
de los problemas y las
cuestiones que afectan a
todas las jurisdicciones.
Para lograr buenos
niveles de coordinación,
los organismos
participantes necesitan
un entorno seguro
en el que puedan
resolver sus conictos
sin demasiados
espectadores. El acceso a
la información sobre lo
que se está debatiendo
estará restringido en
muchos casos.
Las asociaciones
anteponen las
preocupaciones de las
personas participantes.
El conocimiento
y la memoria
locales orientan las
decisiones, pero no
los conocimientos
cientícos, que
también pueden
estar disponibles. El
punto clave es que
dicha información se
procesa a través del
prisma de los intereses
de los socios. Las
asociaciones no están
obligadas a compartir
la información de que
disponen con personas
ajenas a ellas.
7
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Características del
diseño institucional
Organismo de cuenca
autónomo
Organismo de cuenca
agencia
Organismo de cuenca
coordinador
Organismo de cuenca
asociación
Normas de
remuneración
La organización tiene su
propia fuente de ingresos
(por ejemplo, tiene su propia
base impositiva); las normas
especican qué grupos
contribuyen a los ingresos
de la organización; estas
normas pueden tener varias
bases, incluido el principio
de “quien contamina paga.
El gasto está ampliamente
relacionado con los “nes del
agua” y el pago de impuestos
estará en algunos casos
relacionado con tener voz en
la gestión de la organización.
La organización dispone
de un presupuesto jo,
proporcionado por la
organización fundadora,
para alcanzar unos objetivos
estipulados de forma
especíca.
Puede haber recompensas
para (algunos) miembros del
personal de la organización
si se cumplen los objetivos
estipulados. Dichos objetivos
pueden incluir “satisfacción
del cliente”.
Todos los participantes
contribuyen al
funcionamiento del
organismo de cuenca
coordinador, pero se
quedan con la mayor
parte de su propio
presupuesto.
Es probable que todos
los socios implicados
tengan un interés
directo en el proceso
de decisión y buscarán
decisiones que protejan
los intereses de los
implicados. En algunos
casos, tales decisiones
pueden acarrear costes
para los no socios,
pero tales costes se
consideran menos
relevantes.
2.2 Estudios de casos
También seguimos un enfoque de estudios de caso comparando dos organismos de cuenca
en Costa Rica: la Comisión de Gestión Integral de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles (Comi-
sión Tárcoles) y la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Reventazón
(Comisión Reventazón) (Figura 1). Como método usamos el diseño de sistemas más similares
(Levy, 2008); es decir, elegimos dos casos similares que comparten el mismo contexto socioeco-
nómico y político del país, pero varían en la cuenca del río, lo cual nos permite sacar conclusio-
nes respecto al diseño de ambos mecanismos de cuenca.
Figura 1. Localización de las cuencas del Río Grande de Tárcoles y del Río Reventazón.
Figure 1. Location of the Tárcoles River Basin and the Reventazón River Basin.
8
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
2.2.1 Comisión Tárcoles
La cuenca del Río Grande de Tárcoles se ubica en las regiones Central y Pacíco Central de
Costa Rica. Se extiende en un área de 2 165.99 km2 equivalente a un 4.2 % de la supercie del
país (Figura 1). El área incluye doce áreas silvestres protegidas en dos áreas de conservación, 38
municipalidades (la mayoría situadas en la Gran Área Metropolitana-GAM). Incluye además
dos subcuencas principales: Río Virilla y Río Grande de San Ramón, y aproximadamente 22
microcuencas; es de gran importancia para el desarrollo nacional porque son recursos de agua
para consumo humano, irrigación, potencial hidroeléctrico, entre otros. Con un 53 % de la po-
blación de Costa Rica viviendo en el área, con un 80 % de la actividad industrial y un 50% de la
producción de café ubicada en esta zona, al Grande de Tárcoles se le ha calicado como uno de
los ríos más contaminados de Centroamérica (Rojas, 2011).
El organismo responsable del manejo de la cuenca del Río Grande de Tárcoles es la Comi-
sión Tárcoles. Una versión anterior de la comisión comenzó a operar en 1991 y fue reconocida
ocialmente el 29 de abril de 1993 por Decreto Ejecutivo N.° 22156-MIRENEM (Blomquist
et al., 2005). En el 2004, el Partido Ecológico de Garabito apoyado por CoopeSoliDar R. L., la
Defensoría de los Habitantes de la República y la Municipalidad de Puntarenas presentaron
un Recurso de Amparo ante la Sala Constitucional contra la contaminación y degradación del
Río Grande de Tárcoles y sus consecuencias para la población de la cuenca baja. La Sentencia
número 5894-2007 de la Sala Constitucional, emitida el 27 de abril del 2007, es conocida como
Voto Garabito (Alpízar, 2019).
Para cumplir con las estipulaciones del Voto Garabito se creó la Comisión Tárcoles mediante
el Decreto Ejecutivo N.° 38071-MINAE del 2013 (Ministerio de Ambiente y Energía [MINAE],
2013). Se trata de un órgano para la coordinación, planicación, protección y rehabilitación de
la cuenca del Río Grande de Tárcoles. Las instancias integrantes deben aunar esfuerzos y evitar
que las entidades y actores de esta área geográca se dupliquen o contradigan entre sí (Art. 3:
Reglamento Interno de Funcionamiento de la Comisión de Gestión Integral de la Cuenca del
Río Grande de Tárcoles).
De acuerdo con el Art. 4 del Decreto Ejecutivo, la Comisión Tárcoles incluye representantes
de las siguientes instituciones:
a) el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) a través del Sistema Nacional de Áreas
de Conservación, quien la preside; b) el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); c)
el Ministerio de Salud (MINSA); d) la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL); e) el
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA); f) la Univer-
sidad Nacional (UNA); g) la Universidad de Costa Rica (UCR); h) la Universidad Técnica
Nacional (UTN); i) los municipios involucrados; j) las organizaciones no gubernamentales;
k) las organizaciones locales; y l) la Defensoría de los Habitantes de la República (DHR), que
participará como scal(Figura 2).
9
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Esta composición se justica por los mandatos legislativos de las instituciones gubernamen-
tales involucradas en el área de protección y conservación de los recursos naturales y, en el caso
de la academia, el sector privado y las organizaciones locales, por los principios de participación
ciudadana reconocidos en la Constitución y el interés difuso en el derecho a un medioambiente
sano y ecológicamente equilibrado.
Figura 2. Estructura de la Comisión Tárcoles.
Figura 2. Tárcoles Commission’s Structure.
2.2.2 Comisión Reventazón
La cuenca del Río Reventazón se ubica en las regiones Central y Huetar Atlántica de Cos-
ta Rica y desemboca en la Vertiente Caribe Norte. Se extiende en un área de 2 818.85 km2, lo
cual corresponde a un 5.52 % de la supercie nacional (Figura 1). El área incluye tres áreas de
conservación (Área de Conservación Central-ACC, Área de Conservación Tortuguero-ACTo
y Área de Conservación Amistad Caribe-ACLAC), tres áreas protegidas nacionales (la Reserva
Forestal Cerro Vueltas, el Parque Nacional Volcán Irazú y la Zona Protectora Cuenca Río Tuis),
16 municipios, siendo los más grandes Cartago y Limón (Rojas, 2011). Aproximadamente el 10
% de la población nacional radica en la cuenca. Las actividades productivas principales son el
cultivo de pastos y la ganadería lechera, en las partes altas se concentra la producción de hortali-
zas como la papa y la zanahoria, y en las bajas, plantaciones de banano y ores para exportación
(Rojas, 2011). Igualmente, la producción de energía eléctrica como de cemento es importante.
Además, la cuenca suministra el 25 % de agua potable para la GAM (Ballestero y López, 2017).
El organismo responsable para el manejo de la Cuenca del Río Reventazón es la Comisión
para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Reventazón (Comisión Reventazón). Di-
cha entidad se creó en el 2000 con la Ley N.° 8023 (Asamblea Legislativa, 2000) sobre el orde-
namiento y manejo de la cuenca alta del Río Reventazón para denir, ejecutar y controlar en
10
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
conjunto con un comité consultivo, una unidad ejecutora y comités regionales, el plan de or-
denamiento y manejo de la cuenca alta del Río Reventazón (Asamblea Legislativa, 2000, Art. 3,
Ley N.° 8023). Esta ley fue reformada sustancialmente por la Ley N.° 9067 del 10 de septiembre
del 2012, cambiando su nombre a “Ordenamiento y manejo de la cuenca del Río Reventazón” y
extendiendo su estructura, funciones y jurisdicción para cubrir la totalidad de la cuenca (Asam-
blea Legislativa, 2012).
Según el Art. 8 de la ley reformada, la comisión incluye representantes de las siguientes
instituciones:
a) El ministro o la ministra de Ambiente y Energía o su representante de nivel superior; b)
El ministro o la ministra de Agricultura y Ganadería o su representante de nivel superior; c)
El presidente ejecutivo o la presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Electricidad
o su representante de nivel superior; d) El presidente ejecutivo o la presidenta ejecutiva del
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados o su representante de nivel supe-
rior; e) El presidente o la presidenta de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias o su representante de nivel superior; f) EI presidente ejecutivo o la
presidenta ejecutiva de la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la
Vertiente Atlántica o su representante de nivel superior; g) El gerente o la gerenta de la Junta
Administrativa de Servicios Eléctricos de Cartago o su representante de nivel superior; h)
Una persona representante de la Federación de Municipalidades de Cartago; i) Una perso-
na representante de la Federación de Municipalidades de Limón, en representación de los
cantones de Siquirres, Guácimo y Pococí; j) Una persona representante de las asociaciones
de usuarios de la provincia de Cartago, de ambientalistas, agricultores o industriales, que
formen parte del consejo de cuenca y sean designados por este; k) Una persona represen-
tante de las asociaciones de usuarios de los cantones de Siquirres, Guácimo y Pococí, de
ambientalistas, agricultores o industriales, que formen parte del Consejo de cuenca y sean
designados por este” (Figura 3).
11
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Figura 3. Estructura de la Comisión Reventazón.
Figure 3. Reventazón Commission’s Structure.
2.3 Recopilación y análisis de datos
La recopilación y análisis de datos se basa especialmente en documentos escritos de ambas
comisiones. En el caso de la Comisión Tárcoles se trata del Decreto Ejecutivo N.º 38071-MI-
NAE, del Reglamento Interno de Funcionamiento de la Comisión de Gestión Integral de la
Cuenca del Río Grande de Tárcoles y de los procedimientos, consejos consultivos Comisión
Tárcoles, siendo los últimos dos no publicados de forma ocial sino proporcionados por la Co-
misión de Tárcoles a petición.
En el caso de la Comisión Reventazón se trata la Ley N.º 8023 reformada por Ley N.° 9067
y, en lo aplicable después de la reforma, el Decreto N.º 30331-MINAE. Asimismo, complemen-
tamos el análisis de documentos con dos entrevistas semiestructuradas que aplicaron las di-
recciones de ambas comisiones en el año 2019. Las entrevistas se enfocaron temáticamente en
el origen de las comisiones, los actores integrantes, sus rutinas de trabajo, actividades y meca-
nismos de nanciación y estructuras de toma de decisiones. Grabamos las entrevistas con el
permiso de las personas entrevistadas, las transcribimos y las analizamos siguiendo la guía de
análisis de contenido cualitativo de (Kuckartz, 2002). Utilizamos el soware MAXQDA para
el procesamiento de datos y codicamos las entrevistas en categorías de acuerdo con las cinco
normas de Huitema y Meijerink (2017) (normas de autoridad, de agregación, de delimitación,
de información y normas de remuneración), así como en categorías para la comprensión de la
estructura de las comisiones (actores, tareas, objetivos, origen, estructura e impacto).
12
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
A continuación, tomamos la descripción de los tipos de organizaciones de cuenca (OC) iden-
ticados por Huitema y Meijerink y marcamos los elementos presentes en nuestras organizaciones
para denir cuál de los cuatro tipos de OC es: autónomo, agencia, coordinación o asociación.
3. Resultados
3.1 La Comisión Tárcoles: entre una agencia y un organismo de cuenca coordinador
Según el análisis realizado, la Comisión Tárcoles muestra un tipo de organismo de cuenca
mixto, pues presenta tanto elementos de una agencia como de un organismo de cuenca coordi-
nador (Cuadro 2) (Huitema y Meijerink, 2017).
En términos de normas de autoridad, la comisión tiene un amplio mandato que engloba toda
la cuenca del Río Grande de Tárcoles. Su objetivo principal es coordinar las competencias de las
entidades y actores que forman parte de la Comisión para lograr la rehabilitación y gestión inte-
grada de la cuenca (Art. 3 del Decreto Ejecutivo). El decreto establece seis objetivos especícos:
a) elaborar, ejecutar y dar seguimiento al plan de manejo integral de la Cuenca Río Grande
de Tárcoles; b) coordinar y concertar acciones integrales entre las instituciones responsables
enlistadas en el artículo 4 de este decreto para el control de las actividades que generan im-
pacto ambiental en la Cuenca Río Grande de Tárcoles; c) potencializar gestionar y evaluar
los recursos nancieros, logísticos y humanos que permitan una eciente gestión interna y
externa de la comisión; d) determinar los conictos biofísicos existentes en la Cuenca Río
Grande de Tárcoles que permitan plantear opciones de ordenamiento territorial para un
mejoramiento continuo de la gestión; e) Facilitar acciones que permita sensibilizar a las per-
sonas, empresas y actores en busca de lograr un cambio en su comportamiento para el buen
manejo de los recursos naturales; y f) Gestionar y proponer las acciones requeridas para la
reducción de los niveles de contaminación por residuos sólidos y líquidos que se generan en
la cuenca y la rehabilitación integral”.
Además, el Considerando 14 señala que “es necesario conceptualizar la educación ambiental
como una herramienta importante para sensibilizar a los actores de la cuenca y enriquecer sus
habilidades y conocimientos que los lleven a trabajar en una gestión integral de la cuenca, aun-
que no se visibilizan en las normas vinculantes del decreto las tareas especícas de educación.
Como se mencionó en líneas anteriores, la Comisión Tárcoles había sido creada en reac-
ción al mandato judicial del llamado Voto Garabito (Exp: 04-008123-0007-CO Res). El Decreto
Ejecutivo en respuesta a este mandato establece que el poder de mandato de la comisión se
distribuye entre el SINAC, como institución coordinadora, por un lado, y los municipios, con
su poder de implementación local, por otro. El SINAC, como representante del MINAE, dirige
la comisión. El representante del SINAC es el secretario ejecutivo y un coordinador. El decreto
13
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
establece la posibilidad de rotar el secretario ejecutivo entre los diferentes miembros de la comi-
sión a partir del tercer año, con un procedimiento denido en el reglamento de funcionamiento.
Mientras se determine que la dirección y la coordinación corresponden al SINAC, el secretario
ejecutivo es elegido por mayoría simple de todos los miembros activos durante un periodo de
dos años, con posibilidad de reelección. Hasta ahora no ha habido alternancia en este cargo.
Cada institución nombra a dos representantes para la comisión, y si es necesario se pueden
instalar subcomisiones regionales. Además, el documento establece en el considerando 13 ‒no
siendo vinculante‒ que los municipios pueden compartir sus competencias con instituciones
públicas como los ministerios y sus delegaciones locales.
En términos de las normas de agregación, la toma de decisiones en la comisión ‒tanto en la
asamblea general como en las subcomisiones‒ se realiza por mayoría, a través del representante
o sustituto de cada institución. En la realidad, al parecer no se toman muchas decisiones de fon-
do, porque no hay una visión común para el desarrollo del río. Se intentan cumplir los objetivos
al distinguir los temas en seis ejes, pero no se incluyen todos los actores relevantes a trabajar en
la comisión. Existe poco margen de actuación por la falta de nanciamiento y la comisión se
queda sola en este aspecto por la norma judicial. Sin embargo, aunque hay diferentes intereses,
se generan sinergias entre los organismos participantes.
Para las normas de delimitación, la organización se orienta en una mezcla de delimitación
geográca y política. Los límites geográcos de la jurisdicción se derivan de la sentencia juris-
diccional establecida en el art 6 (considerando):
“Que la cuenca del río Grande de Tárcoles engloba una enorme riqueza para la región Cen-
tral y Pacíco Central: con presencia de 53 % de la población nacional, cubre un área de 2
155.5 km2 equivalente a 4.2 % de la supercie del país, 38 Municipios, subcuencas y aproxi-
madamente 22 Microcuencas importantes y con relevancia para el desarrollo nacional por
su recurso hídrico para consumo humano, riego y potencial hidroeléctrico; entre otros”.
Se basan en los límites de la cuenca hidrográca. La organización en cuatro “subcomisio-
nes” está orientada a los límites de las áreas de conservación y de las tres subcuencas: la Sub-
comisión ABRA en el área metropolitana de la capital San José, la Subcomisión Heredia, la
Subcomisión Alajuela y la Subcomisión ACOPAC, incluyendo la desembocadura del río. Las
instituciones incluidas están orientadas a diferentes escalas geográcas, pero las instituciones
pueden cruzar estos límites, especialmente si las entidades regionales de las instituciones guber-
namentales pueden ser superadas en el peso de su participación por la entidad nacional. Partici-
pan instituciones gubernamentales. El personal que trabaja en estas instituciones está formado
por personas expertas en ciencias naturales o en ingeniería, siendo estas últimas quienes menos
forman parte de las instituciones de gestión medioambiental.
En términos de las normas de información, la comisión tiene el deber de informar a la Sala
IV que dictó la creación de la comisión. Los datos que se intercambian son de carácter técnico,
14
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
pues se recogen los indicadores y se cumplen los planes operativos. La Comisión Tárcoles es la
plataforma para establecer un intercambio de información entre las instituciones vinculadas.
Por ello, las subcomisiones se reúnen una vez al mes o cada dos meses y la asamblea general
cada tres meses. No parece haber grandes discusiones, ni toma de decisiones en la comisión,
probablemente se hace a nivel del municipio. El conocimiento local se incluye a través de los
administradores locales, a veces hay interacción con la sociedad civil en términos de educación
u otras actividades, pero no de consulta o toma de decisiones. Las normas de información, en
general, no son muy transparentes. Hay muy poca información pública disponible sobre la co-
misión y su trabajo en los sitios web o redes sociales y el acceso a los documentos no es abierto,
deben ser solicitados.
Para las normas de remuneración, destaca que la comisión no cuenta con un presupuesto,
salvo lo que las instituciones participantes puedan aportar en términos de fuerza de trabajo y
dinero. El decreto de la conformación establece en su Art. 7 que “las instituciones del Estado
destinarán los recursos logísticos, presupuestarios y humanos en la medida de sus posibilidades,
y dentro del marco legal respectivo, para apoyar el funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva de
la Comisión de Gestión Integral de la Cuenca Río Grande de Tárcoles”. El SINAC invierte un
poco más de dinero para la coordinación. No hay una fuente de ingresos propia y adecuada.
Todas las instituciones participantes contribuyen al funcionamiento del organismo de cuenca
coordinador, pero se quedan con la mayor parte de su presupuesto para sus actividades. Esto es
problemático porque la comisión no tiene el poder de decisión, controlar y avalar la disponibi-
lidad y uso de los recursos, sino la respectiva institución participante.
Un punto positivo es que al ser en parte una agencia y un organismo de cuenca coordina-
dor, la Comisión Tárcoles se convierte en una plataforma excelente y bien establecida para el
intercambio, la comunicación y el aprendizaje entre las instituciones integrantes (Trimble et
al., 2022) y los organismos de cuenca coordinadores o asociados encuentran menos resistencia
a largo plazo (Meijerink y Huitema, 2017). Sin embargo, deben contraponerse ventajas como
estas a la capacidad de ejecución de su mandato que denotan sus características.
3.2 La Comisión Reventazón: entre una agencia y un organismo de cuenca autónomo
Según las normas analizadas, igual que la Comisión Tárcoles, la Comisión Reventazón pre-
senta un tipo de organismo de cuenca mixto. Muestra elementos de una agencia y, aún más, de
un organismo de cuenca autónomo (Cuadro 2) (Huitema y Meijerink, 2017).
15
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Cuadro 2. Características del diseño institucional de la Comisión Tárcoles y de la Comisión Reventazón.
Table 2. Characteristics of the institutional design of the Tárcoles Commission and the Reventazón Commission.
Características del
diseño institucional Comisión Tárcoles Comisión Reventazón
Normas de autoridad La comisión tiene un amplio mandato que engloba
el estado de un río limpio en toda la cuenca. Se creó
mediante una sentencia jurisdiccional. El poder se
reparte entre el SINAC como institución coordinadora
y los municipios.
La comisión presenta un claro mandato para regular
la planicación, ejecución y control de las actividades
de conservación del agua en términos de calidad y
cantidad, así como de otros recursos naturales en la
cuenca del Reventazón, especialmente para ejecutar el
plan de ordenamiento y manejo. La comisión depende
del Ministerio de Medio Ambiente. Para cumplir
esta misión, la organización es libre, aunque debe
informar de sus progresos. Regulado por una ley que
le da desconcentración máxima y personería jurídica
instrumental.
Normas de agregación La comisión no está aplicando realmente las normas
de decisión, pues no se toman tantas decisiones
rompedoras, como parece, al no existir una visión
común para el desarrollo del río. Se generan sinergias
entre los organismos participantes. Existen diferentes
intereses. La toma de decisiones se realiza por mayoría.
Se intentan cumplir los objetivos al distinguir los temas
en seis ejes, pero no se incluye a todos los actores
relevantes. Hay poco margen de actuación debido a la
falta de nanciamiento y la comisión se queda sola por
imperativo judicial en este aspecto.
La organización nombra a una persona presidenta
y secretaria como responsables formales parte de la
Junta Directiva. Las decisiones se toman por mayoría
simple de al menos seis miembros, salvo que la ley
requiera otra mayoría. Posee un consejo de cuenca
cuyas funciones son apoyar el desarrollo y ejecución
del plan, integrar a los entes públicos a los programas y
una gerencia de cuenca para ejecutar los componentes
técnico-operativos de las diferentes etapas del proyecto.
Esta es asesorada por el consejo de cuenca que
también de su seno elige a una persona presidenta.
La planicación y ejecución del plan de gestión de
la cuenca es el objetivo máximo de la Comisión
Reventazón. La Gerencia de cuenca está constituida
por el personal técnico aportado o contratado por las
instituciones representadas en Comisión Reventazón
o contratado por la Gerencia de cuenca. Este personal
conforma grupos de trabajo para realizar las acciones
y los estudios especícos programados. Cuenta con un
gerente nombrado por la Junta Directiva.
Normas de delimitación Los límites geográcos de la jurisdicción se derivan de
la sentencia que la estableció. Se basan en los límites de
la cuenca hidrográca. La organización en subcomités
está orientada a los límites de las áreas de conservación
y tres subcuencas. Las instituciones incluidas están
orientadas a diferentes escalas geográcas, pero las
instituciones pueden cruzar estos límites. Participan
principalmente instituciones gubernamentales.
El personal que trabaja en estas instituciones está
formado principalmente por expertos en ciencias
naturales o ingeniería, estos últimos menos implicados
y siempre en instituciones de gestión medioambiental.
No existen procedimientos establecidos para implicar
a las partes interesadas o a la ciudadanía de a pie en la
toma de decisiones.
Los límites geográcos de la organización se establecen
en la Ley 8023 y se basan en los límites geográcos de
la cuenca hidrográca. Durante un tiempo se organizó
en dos subcomisiones, pero solo la parte alta de la
cuenca es muy activa. El personal que trabaja en el
organismo está formado principalmente por expertos
en ciencias naturales o en ingeniería. La Comisión
Reventazón de la cuenca alta es muy activa con
proyectos que incluyen a productores, escuelas y otros
grupos de la sociedad civil.
16
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Características del
diseño institucional Comisión Tárcoles Comisión Reventazón
Normas de información La comisión tiene la obligación de informar a la Sala
IV. Los datos que se intercambia son de tipo técnico,
pues se recogen indicadores y se cumplen los planes
operativos. No parece haber grandes debates ni toma
de decisiones en la comisión, pero quizás sí a nivel
municipal. El conocimiento local se incluye a través
de los administradores locales, a veces hay iteración
con la sociedad civil en términos de educación u otras
actividades, pero no a nivel consultivo o de toma de
decisiones.
La comisión es responsable ante el Ministerio de Medio
Ambiente y Energía. La información se intercambia
sobre todo entre la Comisión Reventazón y la sociedad
civil que participa en los proyectos, por ejemplo, sobre
mejoras técnicas para agricultores o educación en las
escuelas. Para el público en general, la información
sobre la comisión estaba antes disponible en un sitio
web o en las redes sociales. Hoy día esa información ha
sido eliminada.
Normas de
remuneración
La comisión no tiene más presupuesto que el que
puedan aportar las instituciones participantes en
términos de mano de obra y dinero.
Todas las personas participantes contribuyen al
funcionamiento del organismo de cuenca coordinador,
pero se quedan con la mayor parte de su propio
presupuesto.
La comisión no tiene más presupuesto que el que
puedan aportar las instituciones participantes en
términos de mano de obra y dinero. El SINAC invierte
un poco más de dinero para la coordinación. No hay
fuente de ingresos propia. Las personas participantes
contribuyen al funcionamiento del organismo de
cuenca coordinador, pero mantienen la mayor parte de
su propio presupuesto.
La comisión tiene su propio presupuesto, el cual
asciende al 5 % del canon nacional de aprovechamiento
de aguas. Todas las personas participantes contribuyen
al funcionamiento del organismo de cuenca
coordinador con personal administrativo, logística,
materiales, viajes o gastos administrativos. Existe
una auditoría nanciera del MINAE. La comisión
celebra contratos con organizaciones nacionales e
internacionales para obtener nanciamiento, así como
con organizaciones locales para asignar los fondos.
Respecto a las normas de autoridad, la Comisión Reventazón tiene mandato sobre toda
la cuenca del Río Reventazón. Es la autoridad suprema de la cuenca y una entidad de máxima
desconcentración del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), con personería jurídica ins-
trumental. Es creada por la Ley 8023 del 27 de septiembre del 2000, modicada sustancialmente
por la Ley 9067 del 2012, la cual regula la planicación, la ejecución y el control de las activida-
des para la gestión integrada de los recursos hídricos, así como de los demás recursos naturales
de la cuenca del Río Reventazón (Art. 1). El hecho de que esté regulada por ley le da un nivel
superior de seguridad jurídica en tanto se trata de una norma de orden superior. Su objetivo
general es denir, ejecutar y controlar el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del Río
Reventazón, con el apoyo de su estructura funcional y en coordinación con las instituciones pú-
blicas, privadas y los órganos colegiados creados al tenor de la Ley General de la Administración
Pública y leyes conexas (Art. 5). Sus objetivos especícos mínimos (según Art 6. de la Ley 8023
reformada) son los siguientes:
a) Elaborar, ejecutar y controlar el Plan de manejo de la cuenca alta del Río Reventazón, con
énfasis en la conservación y protección del agua; b) Denir y ejecutar un proyecto de capa-
citación para la comunidad en materia de ordenamiento y manejo de cuencas; c) Capacitar
a los funcionarios de las instituciones y a los líderes comunales involucrados en el proyecto,
en materias especícas que apoyen el Plan; d) Incorporar a la mujer en la ejecución de las
17
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
actividades del Plan; e) Desarrollar proyectos especícos en las áreas geológicas, sanitarias,
de producción, ambientales y culturales”.
En el Art. 7 se denen como atribuciones y funciones con bastante detalle:
a) Promover la participación y coordinación necesaria de las instituciones vinculadas con
la ejecución del Plan; b) Organizar, programar, dirigir, revisar y evaluar la ejecución de las
actividades que debe cumplir la Gerencia de la cuenca; c) Analizar y aprobar iniciativas
de gestión para recibir el apoyo de organismos internacionales de cooperación y nanciar
las actividades, los proyectos o cualquier otra acción del Plan; d) Recomendar trabajos e
investigaciones a la Gerencia de la cuenca, cuando sea necesario. e) Aprobar el plan de
implementación y control de resultados; f) Dictar su reglamento de organización y todos
los necesarios para el cumplimiento de sus competencias; g) Elaborar, aprobar y remitir el
presupuesto anual de Comisión Reventazón, al Ministerio de Hacienda; h) Suscribir, admi-
nistrar y ejecutar los deicomisos creados al amparo de esta ley; i) Nombrar y remover al
gerente, según el artículo 21 de la presente Ley; j) Consultar al Consejo de la cuenca, los pro-
gramas, presupuestos ordinarios y las actividades que llevará a cabo la Gerencia de la cuen-
ca y convocarlo cuando lo considere necesario; k) Velar por el cumplimiento de las dispo-
siciones de esta Ley; l) Cualquier otra función que se le asigne por ley y sea compatible con
la naturaleza de sus funciones; m) Establecer la prioridad de las actividades y los proyectos
que las entidades públicas y privadas desarrollen en la cuenca con fondos provenientes de
los cánones hídricos. Para estos efectos, la Junta Directiva de la Comisión Reventazón, la
cual recomendará a FONAFIFO, SINAC y a la Dirección de Aguas para su nal aprobación.
La Comisión Reventazón, según las deniciones introducidas por la reforma del año 2012
en su artículo 2 inciso e), es la instancia de coordinación entre todas las entidades públicas y
privadas, cuyas actividades impactan el manejo integrado de la cuenca. La comisión se relaciona
con tres instancias: un Consejo de cuenca, con la principal función será asesorar y apoyar a la
Comisión Reventazón en la dirección y evaluación de los distintos componentes del Plan (Art.
14); una Gerencia de cuenca bajo la dirección de Comisión Reventazón, cuyo objetivo será eje-
cutar los componentes técnico-operativos de las diferentes etapas del proyecto (Art. 18), y en
cumplimiento de lo preceptuado por el artículo 30 de la Ley de Biodiversidad, sus actividades se
coordinarán con los consejos regionales de las tres áreas de conservación ubicadas en la cuenca:
ACCVC, ACTo y ACLAC (Art. 23).
Internamente, la Comisión Reventazón nombra a una persona presidente y a otra en la
secretaría. “Todos los miembros permanecerán en sus cargos un período de dos años y podrán
ser reelegidos” (Art. 11. Ley 8023). Similar como en el caso de la Comisión del Tárcoles, no hay
mucho cambio de personas en estos puestos. El artículo 8 de la Ley reformada establece como
membresía de la Junta Directiva representaciones de siete organismos estatales, autónomos y
18
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
semiautónomos (MINAE, MAG, ICE, AYA, CNE, JAPDEVA y JASEC), de dos federaciones mu-
nicipales (de la Federación de Municipalidades de Cartago y la Federación de Municipalidades
de Limón, en representación de los cantones de Siquirres, Guácimo y Pococí) y dos representa-
ciones de asociaciones de usuarios, de ambientalistas, agricultores o industriales de la provincia
de Cartago o de los cantones de Siquirres, Guácimo y Pococí que formen parte del Consejo de
Cuenca y sean designados por este. En su trabajo diario, aunque no mencionado en los docu-
mentos formales, el trabajo en educación ambiental es de suma importancia. Bajo un convenio
con el Ministerio de Educación la Comisión Reventazón trabaja con aproximadamente 35 es-
cuelas y 140 educadores en la formación ambiental de niños y niñas (Entrevista 2).
Respecto a las normas de agregación, el Art. 11 de la Ley 8023 establece que “para sesionar,
requiere de la presencia de al menos siete de sus integrantes; los acuerdos se tomarán por mayo-
ría simple de los presentes, salvo cuando la ley exija de manera expresa una votación diferente.
Aunque se presentan intereses diversos dentro de la organización, estos son menos destacados
porque la organización tiene un objetivo claro. La toma de decisiones sigue principios racionales
basados en ciencias naturales, ingeniería y economía, y la responsabilidad de las decisiones recae
en los dirigentes designados o elegidos. La comisión tiene la visión de “Fungir como organismo
piloto de cuencas a nivel nacional, asumiendo el liderazgo en el manejo integral y sostenible de los
recursos naturales de la cuenca del Río Reventazón” y la misión de “Procurar un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado a los pobladores de la cuenca y los de inuencia indirecta mediante
la ejecución de su Plan de Manejo(https://www.minae.go.cr/organizacion/viceambiente/COMI-
SIÓN REVENTAZÓN-ComisionOrdenamientoManejoCuencaRioReventazon.aspx)
En términos de normas de delimitación, la Comisión Reventazón se dene por los límites
geográcos de la cuenca del Río Reventazón. La Ley 8023 establece la delimitación de la siguien-
te manera:
“La cuenca del Río Reventazón, desde su punto más alto hasta la desembocadura del cauce
principal en el mar Caribe, posee un área de 2 950 km2; no obstante, de acuerdo con la base
vectorial de cuencas hidrográcas, elaborada por el Instituto Costarricense de Electrici-
dad (ICE), actualizada al 2006, el área de la cuenca en cuestión es de 2 830 km2. Dentro de
la provincia de Cartago abarca los cantones de Cartago, Oreamuno, El Guarco, Alvarado,
Jiménez, Turrialba y Paraíso, mientras que, de la provincia de Limón, recorre parte de los
cantones de Pococí, Guácimo y Siquirres. Siguiendo la línea divisoria de la cuenca, tomando
como punto de inicio el par de coordenadas latitud 1086371 - longitud 496673, en dirección
NNE a la altura de Alto Mata de Caña, sobre las estribaciones de la Fila Ventolera hacia Alto
Quebradillas, atravesando de seguido los cerros de La Carpintera. En el sector de Poroses,
al oeste de Tierra Blanca, sigue dirección norte, tomando rumbo hacia Llano Grande. Apro-
ximadamente en las coordenadas latitud 1102275 - longitud 511529, vuelve a tomar rumbo
este; retoma su orientación hacia el norte en las coordenadas aproximadas latitud 1103583
- longitud 522239, en dirección al cráter del Volcán Turrialba. Cerca de las coordenadas
19
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
latitud 1114306 - longitud 528690, la divisoria se dirige en dirección NNW, cruza la po-
blación de Emilia, próxima al centro de Guápiles, continúa por la población de La Cruz y
toma el rumbo NEE por aproximadamente 21 km. Cerca de Hacienda Los Corrales, en las
coordenadas latitud 1111082 - longitud 541375, toma dirección NNE hacia la población de
Zancudo, atraviesa transversalmente las Lomas de Sierpe (Azules), toma hacia los cerros
próximos a San Gerardo, cruza la Reserva Forestal del IDA y, nalmente, interseca el litoral
Caribe” (Art. 1).
En el trabajo diario, la Comisión Reventazón distingue dos partes de la Cuenca: alta y baja.
En algún momento la organización se había dividido en dos subcomisiones, pero la subcomi-
sión de la cuenca baja no funcionó bien. Por tratarse de zonas más naturales, se daba menos
inuencia humana en esta zona y menos actividades. Por el contrario, en la cuenca alta la Co-
misión Reventazón está muy activa con proyectos que incluyen a productores, escuelas y otros
grupos de la sociedad civil. Estos proyectos buscan difundir el conocimiento sobre técnicas al-
ternativas y abarcan, por ejemplo, sistemas agroforestales y silvopastoriles, el cambio del uso del
suelo con cultivos agroconservacionistas o la promoción del uso de biodigestores, lombricultura
y compostaje (Entrevista 2).
La organización ha estado formada por personas expertas en ciencias naturales e ingeniería.
Ha tenido directores muy activos políticamente que incluso han llegado a ser diputados. Sin em-
bargo, en la actual administración se ha debilitado su funcionamiento y mediante un proyecto
de ley, Expediente N º 23.213 “Fortalecimiento de Competencias del Ministerio de Ambiente y
Energía” se ha incluso planteado la derogatoria de su ley y su eliminación como entidad.
En términos de las normas de información, la Comisión Reventazón “sesionará ordina-
riamente una vez al mes y, extraordinariamente, cuando sea convocada por su presidente. Las
sesiones se celebrarán en el lugar que se designe para tal efecto” como está establecido en Art.
10 de la Ley 8023. Se valoran mucho los argumentos de las ciencias naturales, la ingeniería y la
economía, siendo estos la experiencia de los miembros fundadores. La información sobre los
objetivos, trabajo e impactos de la Comisión Reventazón para el público en general es distri-
buida vía redes sociales como Facebook (https://www.facebook.com/Comisión Reventazóncr/)
(inactivo desde la pandemia) y un portafolio de folletos y reportes impresos. Un sitio web ante-
rior ha sido apagado.
Respecto a las normas de remuneración, contrario a la Comisión Tárcoles, la Comisión
Reventazón tiene su propia fuente de ingreso a través de las tasas llamadas cánones de recurso
hídrico. Estos son obligatorios para todas las personas en el país que tienen una concesión de
agua y hacen vertidos de aguas residuales en los recursos hídricos del país.
Como la Comisión Reventazón trabaja en el 5 % del territorio nacional le corresponde el 5
% de estos fondos, aunque el presente Gobierno no le brinda ese monto. Además, todas las ins-
tituciones participantes contribuyen al funcionamiento del organismo de cuenca coordinador,
según lo establecido en los Arts. 12 “Se autoriza a las instituciones y organizaciones del Estado
20
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
costarricense para que aporten recursos, tales como apoyo logístico, materiales, personal admi-
nistrativo, pago de viáticos, gastos administrativos, otros gastos no personales y cualesquiera
otros necesarios para el cumplimiento de esta ley” y 25 de la Ley 8023 reformada
Autorízase a las instituciones centralizadas y descentralizadas y las empresas públicas del
Estado, para que incluyan en sus presupuestos las partidas anuales que estimen convenien-
tes o donen fondos, para contribuir con los proyectos de ordenamiento y manejo de la
cuenca, aprobados por Comisión Reventazón, especialmente a aquellas instituciones que
utilizan los recursos hídricos… Las municipalidades de los cantones de las provincias de
Cartago y Limón, comprendidos en el artículo 1 de esta ley, y los demás organismos de la
Administración Pública prestarán su colaboración a la Comisión Reventazón para cumplir
los nes de esta ley”.
Según el Art. 17 del Reglamento, anterior a la reforma del 2012, la Secretaría Ejecutiva de la
Comisión Reventazón sufragará los gastos logísticos de las actividades y reuniones. Sin embar-
go, la interpretación de la aplicabilidad de esta norma es difícil.
Según dicho reglamento, la Contraloría General de la República comprueba las actuaciones
administrativas y nancieras de la Comisión Reventazón (Art. 18) y el director de la Unidad
Ejecutora, hoy gerencia, elabora un informe de evaluación técnica, así como la auditoría nan-
ciera como monitoreo de la Comisión Reventazón al Ministerio del Ambiente y Energía (Art.
19). El régimen de nanciamiento está más especicado en el cap. III de la ley y V del regla-
mento de la Comisión Reventazón en lo aplicable. Sin embargo, el marco legal de la Comisión
Reventazón no le da los sucientes instrumentos para cumplir con su mandato porque no obliga
a las instituciones a cumplir con las decisiones tomadas, ni incide en la planicación territorial
ni en el otorgamiento de las concesiones de agua (Ballestero y López, 2017).
Por su parte, en el Cap. III de la Ley 8023 se autoriza a la Comisión Reventazón que “celebre
convenios de cooperación y reciba donaciones de agencias de cooperación internacional y otras
organizaciones, nacionales e internacionales. Asimismo, se autoriza para que administre dei-
comisos cuyo n sea dotar de contenido económico los proyectos que la Comisión Reventazón
(Art. 26) ejecute y “las municipalidades de los cantones de las provincias de Cartago y Limón,
comprendidos en la cuenca pueden destinar un porcentaje de lo establecido en los incisos 1) y
5) del artículo 43 de la Ley N.º 7788, Ley de Biodiversidad, a la formulación e implementación
de los programas dispuestos en la ley” (Art. 27).
Para que los convenios internacionales no solo funcionen durante el tiempo de los proyec-
tos y para independizarse de esta limitación de los fondos, la Comisión Reventazón busca otras
formas de trabajo con los actores en la cuenca. Intenta iniciar un cambio tecnológico en los
productores poniendo la inversión inicial como semilla y venderles los benecios del cambio
como mejores rendimientos, más ingresos y bajos costos. Para esto, se rman contratos sobre
préstamos de equipos con las asociaciones para usar un recurso público sin usar dinero público.
21
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Los costos se distribuyen y los benecios son varios, por ejemplo, en el caso de la siembra de
aguacate para los productores es un negocio y para la Comisión Reventazón una acción de re-
forestación (Entrevista 2).
Como organismo de cuenca más autónomo que agencia la Comisión Reventazón, aún no
parece mostrar los desafíos identicados por Huitema y Meijerink (2017) de poder enfrentar a
muchos opositores que obstaculizan el éxito del organismo y el peligro que no se cumplan las
altas expectativas de este. Sin embargo, sí se siente la concentración del poder en la dirección y
una coordinación más ligera tomando en cuenta más elementos de un organismo de colabora-
ción que podría prevenir una posible resistencia en contra de la Comisión Reventazón.
4. Discusión
En algunos casos, las fortalezas de uno son las debilidades del otro y viceversa. Las forta-
lezas de ambas comisiones consisten en que usan un enfoque de cuenca, como lo promueve la
regulación nacional costarricense al respecto (Cuadro 3).
La Comisión del Tárcoles presenta una muy buena plataforma de integración de diferentes
sectores y entidades gubernamentales. Sin embargo, esta mezcla de niveles de gobernanza con
niveles múltiples es difícil, pues no existe una norma o estructura clara que establezca o deter-
mine cómo las instituciones nacionales se comprometen en los diferentes niveles y no están
representadas todas las partes interesadas potenciales ni sus intereses; por ejemplo, las empresas
privadas, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil o las universidades como
instituciones de educación e investigación. El MAG y la DHR tienen una participación escasa.
La fortaleza de la Comisión Reventazón es que, a diferencia de la Comisión Tárcoles, pre-
senta una visión y misión común, tanto como un presupuesto propio. Difunde información al
público general mediante su página web y en redes sociales. Está involucrada en actividades de
educación ambiental y celebra convenios tanto con donantes internacionales como con aso-
ciaciones de la sociedad civil y sectores sociales. Asimismo, está regulada por una ley, lo cual
le da más sostenibilidad en lo concerniente a la seguridad jurídica. Su cobertura territorial fue
ampliada hasta cubrir toda la cuenca desde el año 2012. Su liderazgo aún es algo centralizado en
la dirección, aunque la modicación institucional de la reforma del 2012 hace que deba interac-
tuar con más instancias dentro de la estructura de gobernanza. Por su parte, este aspecto no es
tan marcado en la Comisión Tárcoles a nivel normativo, dado que, en la práctica, debido a los
recursos disponibles, el SINAC determina el ritmo de su funcionamiento. En ambas comisiones
la parte alta de la cuenca domina en términos de representación real de intereses.
22
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Cuadro 3. Fortalezas y debilidades de la Comisión Tárcoles y la Comisión Reventazón.
Table 3. Strengths and weaknesses of the Tárcoles and Reventazón Commissions.
Comisión Fortalezas Debilidades
Comisión Tárcoles Enfoque de cuenca.
Plataforma de integración de diferentes
sectores y entidades gubernamentales.
Falta de visión y misión común.
Falta de presupuesto propio.
No todos los actores relevantes están incluidos.
Falta de información hacia el público general.
Poca inclusión de la sociedad civil.
Poco aprovechamiento de educación ambiental.
Control de SINAC-MINAE del funcionamiento debido a los
recursos disponibles.
Falta de estabilidad normativa por regirse por normas de rango
menor a la ley.
Representación de poder real en la gobernanza de la cuenca
concentrada en la cuenca alta.
Comisión Reventazón Enfoque de cuenca.
Visión y misión.
Presupuesto propio.
Página web y presencia en redes sociales (hoy
interrumpida).
Convenios con donantes internacionales.
Convenios con asociaciones de la sociedad
civil y sectores sociales.
Mayor estabilidad normativa y seguridad
jurídica al ser regulada por la ley.
Educación ambiental.
Desconcentración máxima con personería
jurídica instrumental.
Liderazgo en algún nivel centralizado con mejoría desde la
reforma del 2012.
Representación de poder real en la gobernanza de la cuenca
concentrada en la cuenca alta.
Nuestros resultados reejan las debilidades de los organismos de cuenca encontrada por
Huitema y Meijerink (2017). Las instituciones no son más que otra capa de gobernanza en un
entorno ya de por sí complejo (van der Heijden, 2011). Esto tiene las consecuencias observadas
en términos de recursos e inclusión. Algunas instituciones intentan limitar la cantidad de recur-
sos –nanzas, ujos de información, poder de decisión– que obtendrán las nuevas organizacio-
nes de cuenca (ya sea mediante el diseño institucional o no colaborando con las organizaciones
regionales cuando se han conseguido fondos. Además, como la creación de organizaciones de
cuenca se gesta casi siempre de fuera de los círculos que antes gestionaban el agua, rara vez in-
cluyen o participan instituciones importantes. La Comisión Reventazón tiene más controlado y
balanceado el primer aspecto, mientras que en su caso no está tan claro si todas las instituciones
importantes participan con representación equitativa. Ballestero y López (2017) concluyen, en
su evaluación del nexo entre el agua, la energía y la alimentación en la cuenca, que:
“En esta cuenca en particular falta una acción conjunta entre los procesos de planicación.
Estos aspectos reejan, asimismo, las necesidades de las instituciones en el desarrollo de ca-
pacidades en torno a los procesos de planicación coherente y vinculante entre los sectores,
y los procesos de ejecución y monitoreo de los planes”.
23
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Como los tipos de organismos de cuenca son tipos ideales o idealizados, ninguno se ofrece
como solución panacea. Empíricamente se observa que las organizaciones de cuenca surgen de
su contexto y se van adaptando según sus necesidades. Sin embargo, un nanciamiento estable y
la integración de todos los intereses se torna clave en una gobernanza exitosa. En consecuencia,
no recomendamos que los organismos estudiados se desarrollen hacia otro tipo de entidades,
sino que trabajen en mejorar las debilidades identicadas. El porqué de la ausencia en la parti-
cipación de algunas instituciones es una clara limitación de nuestro estudio y podría indagarse
en futuros trabajos, así como la composición actual real de los organismos de cuenca y la par-
ticipación de sus instituciones miembros. Como condujimos las entrevistas en el 2019, habría
que averiguar qué ha cambiado en el curso de la pandemia y de los cambios del Gobierno, por
ejemplo, el apagado de la página web de la Comisión Reventazón.
Los organismos de cuencas de otros países latinoamericanos como Perú, Brasil, Argentina,
Uruguay o México podrían servir de modelo para una mayor participación de los diferentes sec-
tores y niveles de gobierno (Pacheco-Vega y Basurto, 2008; Trimble et al., 2021). Sin embargo,
los estudios respectivos también presentan inconvenientes similares a la Comisión Tárcoles y la
Comisión Reventazón, como la coordinación entre los diferentes niveles de gobernanza, las divi-
siones administrativas, las relaciones de poder y la mediación de intereses (Trimble et al., 2021).
Como la participación en organismos de cuenca no implica automáticamente poder de decisión o
una gestión integrada de los recursos hídricos como en el caso de México (Pacheco-Vega y Basur-
to, 2008), es necesario investigar más a fondo no solo el diseño institucional de los organismos de
cuenca, sino también el contexto en donde se aplican las políticas y la legislación.
Al respecto, Alpízar (2019) ha avanzado en esa dirección en Costa Rica. Los retos que habrá
que tomar en cuenta en investigaciones futuras abarcan la concentración de poder en el Gobier-
no central, la cooperación interinstitucional entre y dentro de diferentes niveles institucionales
y la participación efectiva de los actores no gubernamentales (Trimble et al., 2021). En el caso
de Costa Rica, se debe comprender el comportamiento reciente de las coaliciones que se han
opuesto a la aprobación de mecanismos de gobernanza participativa en las propuestas de re-
forma legislativa para implementar la gestión integral del recurso hídrico y los resultados de la
implementación limitada aún del Mecanismo de Gobernanza del Agua, y ello debe servir para
completar estos análisis (Alpízar, 2019; Zúñiga Aponte, 2020).
Sin embargo, esto implica un proceso que puede ir contracorriente con las actuales po-
siciones políticas del Poder Ejecutivo de Costa Rica. La llegada de una nueva administración
conservadora a Costa Rica en el 2022 ha presionado hacia la recentralización de poderes, lo cual
revelaría la debilidad de los organismos de cuenca de agencia y autónomos, en términos del po-
der de los grupos de interés y en temas de presupuesto. Por lo tanto, ambas comisiones deberán
mejorar su fuerza como organismos de cuenca coordinadores. En concreto, la promoción de
esta visión requeriría la participación de los gobiernos locales, la sociedad civil, la academia y
otras ramas del Gobierno. En este sentido, un apoyo para ello podrían ser las redes internacio-
nales de manejo de cuencas como la recién creada Red Latinoamericana y del Caribe de Manejo
24
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
y Gestión de Cuencas o la Red Continental Americana de Monitoreo Comunitario Participativo
del Agua (Ríos Patrón et al., 2023), tanto como la cooperación con el Centro Agronómico Tro-
pical de Investigación y Enseñanza (CATIE) (Kammerbauer et al., 2010).
Actualmente, la Asamblea Legislativa discute una nueva Ley Marco para el Manejo Integral
del Recurso Hídrico (Expediente 23.511) que se encuentra en el plenario. En esta nueva versión
se han expresado los diversos intereses que se oponen a la gobernanza participativa de las cuen-
cas y el instrumento propuesto en el proyecto, a pesar de ser un avance, constituye apenas una
primera aproximación débil en la dirección de consolidar este modelo institucional.
5. Conclusiones
En este artículo investigamos el tipo de organización de la Comisión de Gestión Integral de
la Cuenca del Río Grande Tárcoles y de la Comisión para la Gestión de la Cuenca del Río Reven-
tazón. Siguiendo la tipología de Huitema y Meijerink (2017), encontramos que la Comisión del
Tárcoles por mezcla de características se puede clasicar entre una agencia y un organismo de
cuenca coordinador; mientras que la Comisión del Reventazón se clasica entre una agencia y un
organismo de cuenca autónomo. Las fortalezas del uno son las debilidades del otro y viceversa.
Como es evidente, el éxito de la gestión de estas comisiones requiere que cumplan los ob-
jetivos para los cuales fueron creadas. Sin embargo, los problemas en los modelos de gestión
impiden su ecacia. Desarrollar su potencial en términos de encontrar e implementar las siner-
gias entre los diferentes intereses y poderes en cada cuenca es esencial para poder enfrentar los
retos de la actual crisis climática. Solamente de esta manera se gestionarán las cuencas de forma
integral y para el bien común.
Además, la actual administración ha hecho que ambas comisiones se encuentren desacti-
vadas mediante diversos mecanismos. Las argumentaciones para estos pasos han sido funda-
mentalmente por necesidades de recorte al gasto público y de reducción del tamaño y aumento
de la eciencia del Estado. Los resultados de esta investigación podrían nutrir la evaluación de
la sociedad costarricense, de sus instancias académicas y del gobierno, sobre la conveniencia de
estas políticas.
6. Agradecimientos
Nos gustaría agradecer al Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación (Bundes-
ministerium für Bildung und Forschung (BMBF)) por proporcionar nanciamiento a través de una
subvención para el grupo de investigación PlanSmart (subvención n.º: 01UU1601B), así como a la
Universidad de Costa Rica por el nanciamiento del Proyecto PlantSER-Pry01-532-2020, con -
nanciamiento directo de las unidades académicas participantes Escuela de Arquitectura, Instituto
de Investigación en Ingeniería y Programa de Desarrollo Urbano Sostenible-ProDUS. Asimismo,
queremos expresar nuestro especial agradecimiento a todos los miembros de las entidades directivas
de la Comisión Tárcoles y de la Comisión Reventazón su apoyo a este estudio y su participación en
25
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
la entrevista. Nuestro reconocimiento se dirige también al personal de la Fundación Neotrópica, que
ayudó en la ejecución de las becas PlanSmart y al M. Sc. Fernando Mora Rodríguez y a la Dirección
de Aguas del MINAE por su ayuda con la consecución de datos geográcos y a la MA. Ligia Umaña
Ledezma por colaborar con la revisión gramatical del artículo. Al equipo editorial y a las personas
revisoras anónimas por las contribuciones en la revisión nal del manuscrito.
7. Ética y conicto de intereses
Las personas autoras declaran que han cumplido totalmente con los requisitos éticos y legales
pertinentes, tanto durante el estudio como en la producción del manuscrito; que no hay conictos de
intereses de ningún tipo; que todas las fuentes nancieras se mencionan completa y claramente en la
sección de agradecimientos; y que están de acuerdo con la versión nal editada del artículo.
8. Referencias
Alpízar, F. (2019). Conictos por el agua en Costa Rica de 1980 a 2017. En F. Alpízar (ed.), Agua
y Poder en Costa Rica 1980-2017 (pp. 17-52). Centro de Investigación y Estudios Políticos
Escuela de Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica. https://ciep.ucr.ac.cr/wp-content/
uploads/2021/07/Agua-Poder-CR.pdf
Arguedas Marín, M. (2023). Análisis del abordaje del recurso hídrico en Costa Rica: elementos
que inuyen en su gestión integral. Ambientico, 285, 23-33. https://www.ambientico.una.ac.
cr/wp-content/uploads/tainacan-items/5/40149/285-04.pdf
Asamblea Legislativa. (2000). Ley No. 8023. Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Re-
ventazón. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa, República de Costa Rica. 24 de octubre
2000. Diario Ocial La Gaceta N.° 203. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/
Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=39127&nVa-
lor3=90501&param2=1&strTipM=TC&lResultado=6&strSim=simp
Asamblea Legislativa. (2012). Ley N.° 9067. Modicación parcial de la ley n.º 8023, Ordena-
miento y manejo de la cuenca alta del Río Reventazón, de 27 de Setiembre de 2000. Asamblea
Legislativa, República de Costa Rica. 20 de noviembre del 2012. Diario Ocial La Gaceta
No. 224. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.
aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=73676&nValor3=0&strTipM=TC
Ballestero, M. y López, T. (2017). Prioridades del nexo agua, energía y alimentación en Costa Rica
y políticas para su manejo, con énfasis en la cuenca del río Reventazón. Comisión Económica
para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/les/events/les/priori-
dades_del_nexo_agua_energia_y_alimentacion_en_costa_rica_y_politicas_para_su_mane-
jo_con_enfasis_en_la_cuenca_del_rio_reventazon.pdf
26
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Biswas, A. K. (2004). Integrated Water Resources Management: A Reassessment. Water Interna-
tional, 29(2), 248-256. https://doi.org/10.1080/02508060408691775
Blomquist, W., Ballestero, M., Bhat, A. y Kemper, K. (2005). Institutional and policy analysis
of river basin management. e Tárcoles River Basin, Costa Rica. World Bank Policy Re-
search Working Paper (N.° 3612). https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/
bitstreams/bd460e90-6559-5b27-90c1-c519c464ca/content
Campbell, I. C. (2016). Integrated management of large rivers and their basins. Ecohydrology y
Hydrobiology, 16(4), 203-214. https://doi.org/10.1016/j.ecohyd.2016.09.006
Global Water Partnership. (2000). Integrated water resources management. Stockholm: Global
Water Partnership. https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/back-
ground-papers/04-integrated-water-resources-management-2000-english.pdf
Huitema, D. y Meijerink, S. (2017). e politics of river basin organizations: institutional design
choices, coalitions, and consequences. Ecology and Society, 22(2). https://doi.org/10.5751/
ES-09409-220242
Kammerbauer, H., León, J. A., Castellón, N., Gómez, S., González, J. M. y Gentes, I. (2010). La
cogestión adaptativa de cuencas para la gobernanza local: pautas para las autoridades locales
en América Central. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE). https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8612
Kuckartz, U. (2002). Qualitative text analysis. A guide to methods, practice & using soware.
Londres, UK: Sage.
Levy, J. S. (2008). Case Studies: Types, Designs, and Logics of Inference. Conict Management
and Peace Science, 25(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/07388940701860318
Meijerink, S. y Huitema, D. (2017). e institutional design, politics, and eects of a bioregional
approach: observations and lessons from 11 case studies of river basin organizations. Ecology
and Society, 22(2). https://doi.org/10.5751/ES-09388-220241
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). (2012). Decreto No 30480- MINAE - Determina los princi-
pios que regirán la política nacional en materia de gestión de los recursos hídricos, y deberán ser incorpo-
rados, en los planes de trabajo de las instituciones públicas relevantes. San José, Costa Rica: Ministerio
de Ambiente y Energía (MINAE), República de Costa Rica. https://pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/
Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=48707&nValor3=98600
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). (2013). Crea Comisión de Gestión Integral de la
Cuenca del Río Grande de Tárcoles, Pub. L. No. 38071. San José, Costa Rica: Ministerio de Am-
biente y Energía (MINAE), República de Costa Rica. https://pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Nor-
mativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=76574&nValor3=95656
27
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). (2018). Decreto No 41058- MINAE - Constitu-
ción del Mecanismo Nacional de Gobernanza del Agua. San José, Costa Rica: Ministerio de
Ambiente y Energía (MINAE), República de Costa Rica. https://faolex.fao.org/docs/pdf/
cos177656.pdf
Morris, J., Beedell, J. y Hess, T. M. (2016). Mobilising flood risk management services
from rural land: principles and practice. Journal of Flood Risk Management, 9(1), 50-
68. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jfr3.12110#:~:text=DOI%3A%20
10.1111/jfr3.12110
Ostrom, E. (2005). Understanding institutional diversity. Princeton University Press.
Pacheco-Vega, R. y Basurto, F. (2008). Instituciones en el saneamiento de aguas residuales: re-
glas formales e informales en el Consejo de Cuenca Lerma-Chapala. Revista Mexicana de
Sociología, 70(1), 87-109. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2008.001.6115
Peguita, E. C. y Solntsev, A. M. (2022). Integrated Water Resource Management in West African
Basin Organizations - Toward Sustainable Economic Development. En A. O. Inshakova y E.
I. Inshakova (Eds.), Smart Innovation, Systems and Technologies. New Technology for Inclusive
and Sustainable Growth (pp. 149-158). Springer Singapore.
Pellegrini, E., Bortolini, L. y Defrancesco, E. (2019). Coordination and Participation Boards
under the European Water Framework Directive: Dierent Approaches Used in Some EU
Countries. Water , 11(4), 833. https://doi.org/10.3390/w11040833
Ríos Patrón E., Ortiz-Paniagua, D. F. y Aguilar Rodríguez, A. (2023). Redes, colaboración y
gestión del agua en México: desafíos para alcanzar la seguridad hídrica. Ambientico, 285,
34-40. https://www.ambientico.una.ac.cr/revista-ambientico/redes-colaboracion-y-ges-
tion-del-agua-en-mexico-desafios-para-alcanzar-la-seguridad-hidrica/
Rivera-Torres, M. y Gerlak, A. K. (2021). Evolving together: transboundary water governance
in the Colorado River Basin. International environmental agreements: politics, law and econo-
mics, 21(4), 553-574. https://doi.org/10.1007/s10784-021-09538-3
Rojas, N. (2011). Estudio de las Cuencas Hidrográcas de Costa Rica. Análisis biofísico, climatoló-
gico y socioeconómico. Instituto Meteorológico Nacional. http://cglobal.imn.ac.cr/documen-
tos/publicaciones/EstudioCuencas/EstudioCuencasHidrogracasCR.pdf
Schmeier, S., Gerlak, A. K. y Blumstein, S. (2016). Clearing the muddy waters of shared wa-
tercourses governance: conceptualizing international River Basin Organizations. Interna-
tional Environmental Agreements: Politics, Law and Economics, 16(4), 597-619. https://doi.
org/10.1007/s10784-015-9287-4
28
Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
e-ISSN: 2215-3896
(Julio-Diciembre, 2025) . Vol 59(2): 1-28
DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-2.8
Open Access: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
e-mail: revista.ambientales@una.ac.cr
Schröter B., Aguilar-González B., Castro-Arce K.
Trimble, M., Jacobi, P. R., Olivier, T., Pascual, M., Zurbriggen, C., Garrido, L. y Mazzeo, N.
(2021). Reconguring Water Governance for Resilient Social-Ecological Systems in South
America. En J. Baird y R. Plummer (Eds.), Water Resilience (pp. 113-135). Cham: Springer
International Publishing.
Trimble, M., Olivier, T., Anjos, L. A. P., Dias Tadeu, N., Giordano, G., Mac Donnell, L Laura, R.,
Salvadores, F., Santana-Chaves, I. M., Torres, P. H. C., Pascual M., Jacobi P.R., Mazzeo, N.,
Zurbriggen C., Garrido, L., Jobbágy, E. y Pahl-Wostl, C. (2022). How do basin committees
deal with water crises? Reections for adaptive water governance from South America. Eco-
logy and Society, 27(2). https://doi.org/10.5751/ES-13356-270242
van der Heijden, J. (2011). Institutional Layering: A Review of the Use of the Concept. Politics,
31(1), 9-18. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9256.2010.01397.x
Zúñiga Aponte, A. G. (2020). Gobernanza del Agua en Costa Rica. Una gestión integrada, abierta
y participativa (Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente). San José, Costa Rica. https://
library.fes.de/pdf-les/bueros/fesamcentral/16879.pdf
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.