ArticlePDF Available

En qué siglo vive la escuela? : el reto de la nueva cultura educativa

Authors:

Abstract

En: Cuadernos de Pedagogía Barcelona 2001, n. 298, enero ; p. 50-55 Se hace una reflexión sobre la idoneidad de seguir enseñando en las escuelas los mismos valores y competencias de siempre para enfrentarse a los nuevos problemas del siglo XXI. En la enseñanza obligatoria se imparten contenidos obsoletos que no responden a los avances de las investigaciones que se desarrollan en cada disciplina. En el siglo XXI la información se presenta inabarcable, incierta y con fecha de caducidad; se relativizan los contenidos enseñados, cada día más heterogéneos, y la escuela sigue recibiendo el encargo de enseñar a los alumnos a vivir. Se reflexiona sobre la necesidad de replantearse los contenidos de la educación para que resulten más adecuados a los nuevos tiempos
A preview of the PDF is not available
... Previously, Monereo and Pozo Municio (2001) have already addressed the expiration of information, they mentioned that the knowledge of the world is constantly renewed, because it has historicity, when a new knowledge is produced, it surpasses another that was new before and aged and disposes to be surpassed tomorrow by another (Freire, 2004). Whether they like it or not, people are becoming permanent learners, condemned to constantly update themselves. ...
Article
Full-text available
p style="text-align: justify;">Today's college students relate directly to the information through which they learn. They are the ones who detect the information they need, search and evaluate it, and also use it to develop academic projects. Information literacy programs have increased in universities to support the development of these skills to students. The aim of this study was to provide an instrument that allows the measurement of information competency in higher level students and generate evidence of its validity and reliability. The Information Management Brief Inventory (IMBS) was developed, which consisted of 16 Likert type items. IMBS was applied to a sample of 1,937 students from a public university in northern Mexico. For the evaluation of the construct validity and identification of the factor grouping of the items, an exploratory factor analysis (EFA) was carried out. Confirmatory factor analysis (CFA) was carried out to explore the goodness of fit of the model. It was found that the 16 items were grouped into three factors: information management, access to information and information ethics. The psychometric properties of IMBS were adequate.</p
... En la actualidad sigue vigente una cita, la cual afirma que los profesores utilizan metodologías del siglo XIX, enseñan contenidos del siglo XX a estudiantes del siglo XXI (Pozo y Monereo, 2001). Esto limita a los actores educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo aborda inicialmente un panorama internacional y nacional que circunda el contexto de la educación actual. Enseguida presenta una contextualización y un diagnóstico, los cuales permitieron proyectar la realidad educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias y Tecnología. Biología, con un grupo de secundaria pública del Estado de México, a través de la metodología de la investigación acción y de un estudio de tipo transeccional. La problemática detectada hace referencia a la falta de gestión pedagógica por parte del docente titular. Bajo este contexto, se diseñó e implementó una propuesta pedagógica didáctica cuyo objetivo general fue adecuar el modelo Flipped Classroom por medio de una planeación que contemplara situaciones didácticas para favorecer el aprendizaje significativo. Entre las conclusiones más relevantes entorno a los resultados obtenidos, se hace referencia a que el modelo Flipped Classroom es eficiente siempre y cuando existan ciertas condiciones, entre las que destacan: la disposición de los involucrados, la conectividad y no menos importante, la comunicación efectiva. Estos tres elementos deben de coexistir entre los actores educativos involucrados: docentes, estudiantes y padres de familia. Finalmente, la propuesta contribuyó en la solución de las dificultades mencionadas en el planteamiento del problema, se logró potenciar la gestión pedagógica del docente titular, modificando su praxis educativa a través del cambio en la dinámica de trabajo de las clases. Lo anterior, permitió que el objetivo general de la propuesta se lograra favoreciendo el aprendizaje significativo.
Article
Full-text available
La presente investigación evalúa proyectos de innovación universitaria, utilizando herramientas cualitativas para identificar elementos que destacan por su integración teórico-práctica. Se examinaron16 proyectos de innovación y entrevistaron sus coordinadores. Los datos se analizaron con metodología cualitativa - el análisis de contenido- donde se identificaron los elementos desde el paradigma de enseñanza y el paradigma de aprendizaje. Como resultado del análisis de contenido se desprende un mayor peso de la dimensión teórica sobre la práctica en el planteamiento de los Proyectos de Innovación Curricular (PIC), siendo la categoría “Estudiante Protagonista” (24,5%) la que tiene mayor presencia, aunque con porcentaje muy por debajo de la media porcentual, que parece responder a los deseos de los equipos de trabajo, pero no sabemos si a sus desarrollos. Se concluye en la necesidad de establecer criterios para la presentación de Proyectos innovadores y la preparación de un Formulario de evaluación con indicadores que orienten su valoración (planteamiento, desarrollo y evaluación). La elaboración de Proyectos innovadores favorecerá el paso al paradigma de aprendizaje y la formación de estudiantes que miren por la transformación de sus contextos.
Article
Full-text available
Artículo producto de investigación internacional e interinstitucional, que presenta la construcción de un concepto sobre Innovación Educativa a partir de los desafíos que surgen en el contexto de la investigación en el marco de la formación inicial de maestros, desde cuatro dimensiones: Posibilidades de estructura y constructo, Interacciones en el aula, Flexibilidad y capacidad de adaptación y, Procesos de investigación: reflexión y sistematización de experiencias. Sustentado a partir de una investigación de orden cualitativa asumida como herramienta para la mejora de la enseñanza y se aboga por una educación basada en la experiencia y en la investigación. Proceso esencial para mejorar la calidad de la educación en un mundo en constante transformación, proporciona la base para la toma de decisiones colectivas en la implementación de cambios educativos a través de procesos de investigación socioeducativa.
Article
Full-text available
En el pasado, la educación tenía el propósito fundamental de introducir a los niños y jóvenes en las tradiciones socio-culturales y en los proceso de construcción identitaria de la comunidad a que pertenecen, por su parte, en la época moderna, el fenómeno educativo formal tiene un carácter eminentemente socio-evangelizador en los principales valores político-culturales de la civilización occidental; sobre todo en las sociedades periféricas, a las cuales se les impone copias extra-lógicas de tales modos de ser, vivir, pensar y actuar. En este contexto socio-histórico se configura la imagen moderna del profesor-misionero, del maestro-apóstol, cuya función principal es evangelizar a las nuevas generaciones en los universales valores del proyecto moderno de civilización, a través del perfeccionamiento humano en Kant (2003), la socialización en Durkheim (2013), la modelización funcional en Vasconcelos (2002), la construcción de las estructuras onto-cognitivas en Piaget (2018) y el disciplinamiento societal en Foucault (2002).
Article
Full-text available
In 2020, the subject Science for Citizenship was included in the Chilean school curriculum in response to the global challenges to move towards scientific literacy to encourage citizens to participate in decision making for their personal lives or in their participation socially. The objective of the research was to understand the contributions of the subject Science for Citizenship to the Chilean school curriculum to advance toward scientific literacy.This article presents a descriptive analysis of the Chilean educational policy documents, based on the review of the purposes, approaches, modules, and learning objectives of the Science for Citizenship subject. The findings show that the curriculum promotes the acquisition, use, critical analysis, creation, and communication of information that addresses science and technology.
Article
Si echamos la vista atrás comprobaremos que los métodos educativos han cambiado mucho, no obstante, sigue vigente la afirmación de Juan Ignacio Pozo sobre: “Hoy la escuela enseña contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo XX, a alumnos del siglo XXI”. Por eso, tras leer varios artículos sobre “repensar la educación” se ha querido compartir con este artículo una propuesta didáctica que incorpora las nuevas tecnologías en el aula y la interdisciplinaridad. Pues las ciudades cuentan con escritores que no se contentaron con vivir en sus calles, sino que buscaron sus historias, e inventaron otras. Historias que ocurrían en sus calles, en sus casas y en sus paisajes. Una ciudad nunca es la misma después de que un personaje recorra sus calles. Por lo tanto, propongo un viaje, no solo por la ciudad que recorrieron sino también por las obras que nacieron de su imaginación; aunque, por desgracia, sea virtualmente.
Thesis
Full-text available
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre las variables frecuencia de uso de las TIC y el perfil de competencias digitales, en estudiantes del décimo semestre 2019-II de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación fue de tipo cuantitativa y de alcance correlacional, diseño no experimental transversal. Para medir las variables del estudio se aplicaron los instrumentos CUTIC y CDAES. La muestra de estudio estuvo constituida por 153 estudiantes de las especialidades de inicial, primaria y secundaria. Los resultados hallados determinaron que no existe relación entre las variables del estudio.
Article
Full-text available
La investigación buscó determinar la relación que existe entre las variables frecuencia de uso de las TIC y el perfil de competencias digitales en los estudiantes del décimo semestre 2019-II de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental transversal. Se administraron los instrumentos CUTIC y CDAES. La muestra de estudio estuvo conformada por 153 estudiantes de las especialidades de inicial, primaria y secundaria. Los resultados encontrados concluyen que no existe relación entre las variables del estudio.
Article
Full-text available
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.