Content uploaded by Samuel Ortiz Velasquez
Author content
All content in this area was uploaded by Samuel Ortiz Velasquez on May 03, 2025
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
© 2025 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Economía. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
IE, 84(332), Primavera 2025 5
https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
EFECTOS POTENCIALES EN COMERCIO
Y COMPETITIVIDAD DE UN ARANCEL A
LAS EXPORTACIONES MEXICANAS EN
ESTADOS UNIDOS
Samuel Ortiz Velásquez1
Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México
(, México)
Correo electrónico: samuelov@economia.unam.mx
Recibido el 20 de octubre de 2024; aceptado el 5 de marzo de 2025.
RESUMEN
El artículo analiza los efectos económicos en México de la política
arancelaria de Donald Trump en Estados Unidos. Se presenta una
revisión actualizada de la literatura teórica y empírica sobre el im-
pacto de los aranceles en una economía globalizada. Además, se
realiza un ejercicio estadístico para estimar los efectos inmediatos
de un arancel ad valorem del 25% sobre las exportaciones producto
por producto de México a Estados Unidos, evaluando su impacto
en valor unitario de exportación (con y sin arancel) y competitivi-
dad internacional. El análisis se complementó con una discusión
de los efectos potenciales para la inversión y el empleo en México.
Los resultados sugieren que, en una economía globalizada, el costo
del arancel sería absorbido principalmente por las empresas im-
portadoras y los consumidores nales en Estados Unidos, lo que
resultaría en incrementos en precios y en la pérdida de competitivi-
dad de la región de América del Norte frente a los países asiáticos.
1
Investigación realizada gracias al Programa UNAM-PAPIIT IN304425 “La inversión extranjera
directa en México en la era del nearshoring. Debates teóricos, metodológicos y empíricos”.
6IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
Para México, la amenaza de aranceles genera incertidumbre, frena
la inversión y debilita el potencial del nearshoring.
Palabras clave: arancel ad valorem, especialización vertical, valor
unitario de exportación, competitividad internacional, nearshoring.
Clasicación : F13, F14, L6.
POTENTIAL EFFECTS ON TRADE AND COMPETITIVENESS OF
A TARIFF ON MEXICAN EXPORTS TO THE UNITED STATES
ABSTRACT
is article analyzes the economic eects of Donald Trump’s tari
policy in the United States on Mexico. It presents an updated review
of the theoretical and empirical literature on the impact of taris
in a globalized economy. A statistical exercise is also conducted to
estimate the immediate eects of a 25% ad valorem tari on Mexican
exports to the United States, product by product, assessing its impact
on unit export value (with and without the tari) and international
competitiveness. e analysis is complemented by a discussion of
the potential eects on investment and employment in Mexico. e
results suggest that, in a globalized economy, the cost of the tari
would be absorbed primarily by importing companies and nal
consumers in the United States, resulting in price increases and a loss
of competitiveness for the North American region vis-à-vis Asian
countries. For Mexico, the threat of taris generates uncertainty,
discourages investment, and weakens the potential for nearshoring.
Keywords: Ad valorem tari, vertical specialization, export unit
value, international competitiveness, nearshoring.
Classication: F13, F14, L6.
1. INTRODUCCIÓN
L
a globalización lenta que ha caracterizado a la economía mundial
en los últimos 16 años muestra que la combinación de transfor-
maciones estructurales en la producción mundial (v. gr. , una mayor
participación de los servicios en las cadenas globales de producción),
diversos shocks externos (v.g r., la pandemia por COVID-19 y la gue-
rra en Ucrania) y la confrontación geopolítica entre Estados Unidos
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 7
(EE.UU.) y China inuyen cada vez más en las decisiones de desloca-
lización de las inversiones y los contratos (maquila) de las empresas
globales (, 2024).
La confrontación geopolítica entre EE.UU.-China se maniesta en:
1) una escalada de aranceles recíprocos desde 2018; hasta febrero de
2025 el 66% de las exportaciones chinas en EE.UU. pagaban un arancel
promedio de 19.3% y el 58% de las exportaciones estadounidenses en
China pagaban un arancel promedio de 21.1% (Bown, 2023); 2) una
mayor regulación a la inversión extranjera directa () china en EE.UU.;
3) la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
(-) el 1° de julio de 2020, con reglas de origen más estrictas para la
industria automotriz; 4) instrumentos de política industrial en E.E.U.U.
que datan de 2020, como la Ley de Creación de Incentivos Útiles para
la Producción de Semiconductores y la Ciencia (Ley ) y la Ley de
reducción de la inación.
Al comparar los periodos 2000-2010 con 2010-2022, el producto in-
terno bruto () y el comercio mundiales presentan tasas de crecimiento
promedio anual (tcpa) de 3.4% y 4.2% respectivamente (el crecimiento de
los indicadores se redujo a la mitad en comparación con 2000-2010); en
cambio, la mundial se estancó, reejando una mayor cautela de las
empresas globales (, 2024). Es decir, la , tradicionalmente
motivada por la búsqueda de mercado, ahora se ve más inuenciada
por factores geopolíticos (, 2024).
En el marco de la confrontación geopolítica EE.UU.-China, el 1° de
febrero de 2025 la Casa Blanca (e White House, 2025a) publicó una
hoja informativa que detalla la decisión de Trump de imponer aranceles
a las importaciones de sus principales socios comerciales: México, Canadá
y China. Los aranceles se implementarían como parte de una respuesta
de emergencia a lo que describen como una “amenaza extraordinaria”
que plantean la migración ilegal y el tráco de drogas. Como resultado,
EE.UU. impondría un arancel ad valorem del 25% a todas las importa-
ciones de Canadá y México y del 10% adicional a las importaciones de
China a partir del 4 de febrero de 2025.
La imposición de aranceles a México ha enfrentado múltiples aplaza-
mientos por parte de la administración Trump, con cuatro fechas tenta-
tivas: 4 de marzo, 4 de abril, nuevamente 4 de marzo y, nalmente, 3 de
abril de 2025. Paralelamente, el 18 de febrero de 2025 el Registro Federal
8IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
publicó ajustes a las importaciones de acero y aluminio, estableciendo
un arancel ad valorem adicional del 25% para 167 productos de acero y
123 de aluminio provenientes de Argentina, Australia, Brasil, Canadá,
México, Corea del Sur, la Unión Europea, Japón, el Reino Unido y Ucra-
nia, con vigencia a partir del 12 de marzo de 2025 (Executive Oce of
the President, 2025a y 2025b). Además, el 26 de marzo de 2025 Trump
rmó una proclamación para aplicar un arancel del 25% a las importa-
ciones de automóviles a partir del 3 de abril de 2025, y a las autopartes
a más tardar el 3 de mayo de 2025. Para los automóviles que calican
para aranceles preferenciales bajo el -, los importadores pueden
presentar documentación al Secretario de Comercio que certique el
contenido estadounidense en cada modelo exportado a EE.UU. (e
White House, 2025b).
La política arancelaria actual está congurando dos procesos contras-
tantes en la región. Por un lado, el neoproteccionismo estadounidense,
basado en la revitalización de la política industrial y arancelaria, que
busca impulsar el retorno de la y aumentar la inversión nacional,
fenómenos conocidos como reshoring y onshoring respectivamente.
Por otro lado, la cercanía geográca con EE.UU. favorece la llegada
de inversión asiática a México con el objetivo de eludir los aranceles
y aprovechar las ventajas del - en un proceso denominado relo-
calización o nearshoring. Sin embargo, la imposición de aranceles, que
de facto cancelaría el -, genera incertidumbre, paraliza proyectos de
inversión y debilita el potencial del nearshoring.
Este artículo persigue dos objetivos principales: primero, presentar
una revisión concisa de la literatura teórica y empírica reciente sobre los
efectos económicos de los aranceles en la producción global fragmentada;
segundo, analizar los efectos inmediatos de un arancel del 25% sobre
las exportaciones mexicanas a EE.U.U. en términos de precios, compe-
titividad, inversión y empleo. Además de esta introducción, el artículo
se estructura en cuatro secciones más. La primera sección resume los
principales hallazgos de la literatura teórica y empírica sobre el impacto
de las políticas proteccionistas en el comercio, precios y competitividad.
La segunda sección evalúa los impactos a nivel de producto y valor uni-
tario de exportación, utilizando la clasicación a 10 dígitos del Sistema
Armonizado (SA), e incluye un análisis comparativo de la competitividad
de las exportaciones mexicanas frente a otros proveedores en EE.UU. La
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 9
tercera sección se centra en los efectos potenciales sobre la inversión y el
empleo en México, mediante un análisis estadístico a nivel de rama y
de los anuncios de inversión nearshoring de la Secretaría de Economía de
México. La cuarta sección presenta las conclusiones y recomendaciones
de política pública.
2. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA
Desde la década de 1980 las empresas transnacionales de países desarro-
llados iniciaron la fragmentación espacial de la producción global, dando
origen a complejas redes productivas interconectadas. Este fenómeno,
característico de la globalización económica, se analiza mediante marcos
basados en cadenas y redes. Tras la crisis nanciera global de 2008-2009
se observó un estancamiento en la métrica de la globalización, con
una tendencia hacia la regionalización de cadenas de valor (reshoring,
onshoring y nearshoring). En este contexto de producción globalizada,
los aranceles no sólo afectan a socios comerciales directos, sino que ge-
neran impactos indirectos a través de las interconexiones entre países e
industrias. A continuación, se presenta una revisión sinóptica de la teoría
y los marcos analíticos sobre el impacto de los aranceles en la economía
globalizada, seguida de un análisis de la bibliografía empírica reciente.
a) Teorías y marcos analíticos
La discusión teórica y conceptual sobre los efectos de los aranceles en la
economía globalizada se centra en conceptos clave como la especialización
vertical, el valor agregado de exportación y las cadenas de suministro.
Yi (2003) argumenta que la explicación tradicional del crecimiento del
comercio mundial entre 1962 y 1999, basada en la reducción de barreras
monetarias, es insuciente. Desde esta perspectiva convencional, la dis-
minución de aranceles reduce el costo relativo de los productos impor-
tados, impulsando el comercio. Sin embargo, Yi plantea dos preguntas
empíricas: la discrepancia entre la modesta reducción arancelaria y el
signicativo aumento del comercio entre 1960 y 1980, y la no linealidad
de la respuesta comercial a los aranceles, que se ha intensicado desde
mediados de la década de 1980. Por ejemplo, la elasticidad del comercio
a los aranceles fue de 7 entre 1962 y 1985, y de 50 entre 1986 y 1999.
10 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
Para responder a las interrogantes, Yi (2003) recurre al concepto
de especialización vertical para dar cuenta de una característica del
comercio internacional desde la década de 1980: la especialización de
los países en determinadas etapas de la cadena de producción de una
mercancía. La especialización vertical opera como un mecanismo de
propagación que magnica el efecto de las reducciones arancelarias sobre
el comercio.
En el modelo ricardiano de Yi (2003), los bienes intermedios (en pro-
ceso) cruzan múltiples fronteras internacionales durante su producción;
cada cruce fronterizo implica un arancel. Por lo tanto, las reducciones
arancelarias globales magnican la disminución del costo de producción
de estos bienes en el extranjero, lo que impulsa signicativamente el
comercio (véase el diagrama 1). Debido a estas reducciones, la especia-
lización vertical se vuelve eciente, incluso para bienes anteriormente
producidos íntegramente en un solo país, generando un crecimiento
comercial adicional y no lineal. En resumen, el comercio de bienes
especializados verticalmente (margen extensivo) supera al de bienes
regulares (margen intensivo), y el crecimiento comercial general excede
las predicciones de los modelos estándar. Yi identica otros mecanismos
propagadores, como la reducción de los costos de transporte y la rma
de tratados de libre comercio.
Diagrama 1. Especialización vertical en una economía global fragmentada
Cadena de valor
Extracción
materias primas Procesamiento Manufactura Demanda nal
Países participantes
País A
País B
País C
País D Valor agregado de A Valor agregado de B Valor agregado de C
Fuente: elaboración propia.
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 11
Blanchard, Bown y Johnson (2016) analizan, a partir de un modelo
de política comercial basado en los términos de intercambio con econo-
mía política, de qué manera las cadenas de suministro transfronterizas
modican los incentivos de los países para imponer aranceles a las im-
portaciones. En el modelo, los bienes nales se producen combinando el
valor agregado nacional y extranjero. El modelo se usa para caracterizar
cómo los objetivos del gobierno sobre los aranceles a los bienes nales
dependen de la nacionalidad del contenido de valor agregado incorporado
en los bienes nales nacionales y extranjeros. Sus predicciones son las
siguientes: 1) cuando el contenido nacional de bienes nales extranjeros
es alto, un país tiene menos incentivos para manipular sus términos de
intercambio (bienes nales), lo que lleva a aranceles de importación
más bajos; 2) cuando el contenido extranjero en los productos nales
nacionales es elevado, algunos de los benecios de la protección se
transeren a los proveedores extranjeros en la cadena, tal mecanismo
reduce aún más las tarifas óptimas (i.e., los aranceles que maximizan el
benecio del país).
Dong y Kouvelis (2019) presentan un marco analítico basado en las
cadenas globales de suministro para comprender las decisiones que toman
las empresas en respuesta a los aranceles. Entre sus principales conclu-
siones destacan: 1) la incertidumbre arancelaria puede afectar múltiples
etapas de una cadena de suministro; 2) existe una interdependencia en-
tre productos, pues el impacto de las tarifas en una categoría especíca
de producto puede ser muy diferente para una empresa monoproducto
y una multiproducto, esta última tiene la exibilidad de ajustar las de-
cisiones de producción y venta de sus productos; 3) las bajas barreras
comerciales han abierto los mercados mundiales a muchas empresas y
han fomentado la competencia en casi todos los sectores y en casi todas
las etapas de la cadena, con ello, los competidores se aprovecharán cuando
los oponentes se vuelvan vulnerables (en costos) al atender un mercado;
4) las cadenas de suministro están descentralizadas, no es raro que una
empresa posea y opere sólo una etapa de la cadena de valor; cuando un
arancel afecta a sus proveedores de las etapas iniciales o a sus clientes
de las etapas nales, sus socios en la cadena de suministro adoptarán
respuestas estratégicas para optimizar sus propios intereses; 5) aunque
parezca que los aranceles sólo afectan a una sola parte de la cadena de
suministro, sus efectos se sienten en todas las empresas involucradas.
12 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
b) Bibliografía empírica
Debaere y Mostashari (2010) cuantican la contribución de las liberaliza-
ciones arancelarias a la gama de bienes que los países exportan a E.E.U.U.
Sus resultados muestran que los aranceles tienden a tener un impacto
estadísticamente signicativo pero pequeño: en el mejor de los casos, el
5% y 12% del margen extensivo entre los periodos 1989-1999 y 1996-2006,
respectivamente, se explica por las reducciones arancelarias. También
observan que el margen extensivo del comercio ha aumentado signica-
tivamente entre 1989 y 1999 en todos los países, y no exclusivamente para
México y Canadá, que tienen un tratado de libre comercio con EE.UU.
Cheong, Kwak y Tang (2018) muestran que los acuerdos comerciales
preferenciales, en general, aumentan tanto el margen extensivo como el
margen intensivo entre los países miembros, y tanto las barreras aran-
celarias como las no arancelarias () contribuyen a dichos aumentos.
Encuentran que el margen intensivo responde a los cambios arancelarios
más rápidamente que a los cambios no arancelarios, y su respuesta a los
cambios no arancelarios es más rápida en el marco de los tratados de
libre comercio que en el de las uniones aduaneras.
Ghodsi y Stehrer (2022) investigan los impactos de las en el
comercio aplicando un modelo de gravedad estructural sobre el valor
agregado y las exportaciones brutas durante 2000-2014. Sus resultados
indican que los aranceles tienen un impacto mayor en las exportaciones
que las . Los aranceles que enfrenta un exportador reducen el nivel de
importaciones. Los aranceles que un país impone también disminuyen
el nivel de exportaciones debido a una reducción en la competitividad
de las industrias, lo que resulta en menores exportaciones. Los aran-
celes acumulados a lo largo de las cadenas tienen un impacto positivo
en el valor agregado de las exportaciones; el impacto es más fuerte en
las exportaciones brutas, indicando el efecto de costo en cascada de los
aranceles en el valor bruto de los productos nales.
A partir de una muestra de 151 países (34 avanzados y 117 en desa-
rrollo) durante el periodo 1963-2014, Furceri et al. (2020) concluyen que
un aumento de una desviación estándar en el arancel (que corresponde
a 3.6 puntos porcentuales) conduce a una disminución del 0.4% de la
producción cinco años después. La caída en la producción se relaciona
con una menor eciencia en el uso de la mano de obra en todos los
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 13
sectores, una apreciación del tipo de cambio real que obstaculiza la
competitividad, mayores costos de insumos importados que aumentan
los costos de producción y efectos intertemporales a medida que los
aranceles anticipados adelantan el consumo y la producción.
Como señalan Amiti, Redding y Weinstein (2019), los aranceles
impuestos en 2018 por E.E.U.U. a productos chinos proporcionan un
experimento natural para evaluar los efectos de las políticas comer-
ciales. En este sentido, Zachary et al. (2024) concluyen a partir de una
revisión de bibliografía empírica que, dada la naturaleza compleja e
interconectada de la economía actual, los aranceles de 2018 imponen
costos signicativos a los consumidores y fabricantes estadounidenses;
los aranceles aumentan los costos en 51 mil millones de dólares (mdd)
anuales y los soportan principalmente los consumidores y las empresas
estadounidenses. En el mismo sentido y desde un enfoque de cadenas
de suministro, Grossman, Helpman y Redding (2024) encuentran una
pérdida general de bienestar del 0.12% del de EE.UU., con contri-
buciones sustanciales de los cambios en el abastecimiento de insumos
y los costos de búsqueda.
Zachary et al. (2024) examinan los impactos de la guerra comercial
de 2018 entre EE.UU. y China en 691 empresas de las industrias que los
aranceles estadounidenses pretendían proteger (acero, semiconducto-
res, equipo agrícola y química), así como en sus socios de la cadena de
suministro. Los resultados demuestran que la medida tuvo un impacto
negativo general en el valor de las empresas, lo que llevó a una disminu-
ción del valor de los productores nacionales dentro de las industrias
protegidas y a efectos nancieros mixtos en las empresas de sus indus-
trias proveedoras y clientes.
Partiendo de información a 10 dígitos del Sistema Armonizado, Amiti,
Redding y Weinstein (2019) analizan los impactos de los aranceles
aplicados durante la primera administración de Trump. Muestran que
el costo de la política proteccionista recayó en los consumidores nales
y las empresas importadoras en EE.UU. Encuentran una reducción real
del ingreso nacional de 13 800 mdd de comercio por mes (2 400 mdd de
exportaciones y 11 400 mdd de importaciones).
Respecto a los impactos en el comercio, la (2024) concluye que las
tensiones comerciales EE.UU.-China están generando un desacoplamiento
entre ambas economías. Blanga-Gubbay y Rubínová (2024) muestran que
14 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
México y Vietnam se han posicionado como economías de enlace en la
reestructuración de las cadenas de suministro mundiales que abastecen
al mercado estadounidense. De hecho, según estimaciones propias, entre
2018 y 2024 la participación de China en el décit comercial de EE.UU.
retrocedió en 23.5 puntos porcentuales, mientras que la participación
relativa de Vietnam y México aumentó en 11 puntos porcentuales, en
2024 estos países igualaron de manera conjunta la participación de China
en el décit comercial de E.E.U.U. (U.S. Census Bureau, 2025).
Por otro lado, desde 2023 México guró como el socio principal de
E.E.U.U., desplazando a China al tercer lugar (U.S. Census Bureau, 2025).
Es interesante destacar que la triangulación del comercio EE.UU.-China
a través de México y Vietnam se da en el contexto de una fuerte caída
de la tasa arancelaria aplicada a productos desde Vietnam vis a vis un
aumento de las tarifas para productos chinos. Hasta 2024, el arancel efec-
tivo a China fue de 10.7%, desde un nivel de 2.7% en 2017; para Vietnam
fue de 3.9%, desde un nivel de 8% en 2017 (U.S. Census Bureau, 2025).
Cigna et al. (2022) miden el impacto de los aranceles de EE.UU a
importaciones chinas sobre la desviación del comercio a corto plazo
hacia terceros países para el periodo 2016-2019, sus resultados muestran:
1) un fuerte efecto negativo directo de los aranceles sobre las importa-
ciones de China; 2) no encuentran evidencia de efectos signicativos
de desviación del comercio hacia terceros países. Las razones de esta
falta de efectos de desviación del comercio podrían estar vinculadas
con las propiedades de los productos afectados, el poder de mercado
de los productores chinos, los efectos indirectos a lo largo de las cade-
nas de valor y los efectos de sustitución interna. La temporalidad que
manejan los autores también puede contribuir a la débil evidencia pues,
como muestra Blanga-Gubbay y Rubínová (2024), el comercio bilateral
E.E.U.U.-China creció hasta 2022.
En suma, la bibliografía teórica: 1) introduce la especialización vertical
como factor clave para explicar el impacto amplicado de los arance-
les en el comercio global; 2) analiza cómo las cadenas de suministro
transfronterizas modican los incentivos arancelarios de los países,
destacando la inuencia del valor agregado en las decisiones políticas;
3) examina las respuestas empresariales a los aranceles, subrayando la
interdependencia de las cadenas de suministro y la propagación de los
efectos arancelarios a lo largo de las mismas. Por otro lado, la evidencia
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 15
empírica muestra que los aranceles tienen efectos signicativos, aunque
variables, en el comercio internacional. Las reducciones arancelarias
impulsan el comercio, pero no son la única vía, v.gr., los acuerdos co-
merciales preferenciales aumentan tanto el margen extensivo como el
intensivo. Los aranceles impuestos por E.E.U.U. generan costos para
consumidores y empresas, reconguran las cadenas de suministro, ge-
neran desviaciones de comercio y pueden disminuir el bienestar general.
A partir de las conclusiones de la literatura revisada, la sección 3 de
este estudio simula los impactos a corto plazo sobre el comercio con
E.E.U.U., resultantes de la aplicación de un arancel ad valorem gene-
ralizado del 25% a los productos exportados desde México. Para ello,
se estimaron los valores unitarios de exportación (con y sin arancel) y se
identicaron a las principales entidades federativas especializadas en
el comercio de los productos impactados. Adicionalmente, el análisis
se complementó con una evaluación de la competitividad de la región
y efectos potenciales en inversión y empleo en México. Este enfoque
permite un análisis complementario a los métodos insumo-producto
predominantes en la literatura, en términos de granularidad y especici-
dad, facilitando el diseño de políticas a nivel territorial para contrarrestar
el proteccionismo económico estadounidense.
3. ANÁLISIS A NIVEL DE PRODUCTO Y VALOR UNITARIO DE EXPORTACIÓN
El análisis del impacto arancelario se realiza a nivel de producto, es-
pecícamente por fracción arancelaria. En el contexto de América del
Norte, esta evaluación se efectúa a diez dígitos del Sistema Armonizado,
lo que permite examinar el comercio de más de 11 000 productos deta-
llados, desde aguacates hasta semiconductores. El Instituto Nacional
de Estadística y Geografía () identica 11 137 tipos especícos de
productos clasicados con base en el Sistema Armonizado, que son
objeto de comercio de México con el mundo. La información com-
pleta más actualizada es de 2023. En ese año México exportó en esos
productos 541 986 mdd e importó 540 026 mdd.
2
Las exportaciones a
2
El valor del comercio estimado a partir de la sumatoria producto por producto representa el
91% de las exportaciones totales y el 90% de las importaciones totales reportadas por
16 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
E.E.U.U. representaron el 84% del total y las importaciones el 43.2% del
total. Mientras que con China (segundo socio comercial en importancia
desde 2003), las exportaciones representaron el 1.5%, las importaciones
el 20.7% y la relación importación a exportación fue de 13 a 1.
Centrando la atención en el comercio con el socio principal, apenas
343 productos (3.1% de los productos) explican el 80% del comercio de
mercancías con EE.UU., v. g r., en 2023 fueron responsables de 363 441
mdd de exportación. La implicación inmediata es que el arancel genera-
lizado ad valorem sería absorbido en un 80% por el 3% de los productos
exportados a EE.UU. (véase la gráca 1). Pero como se abordó en la
sección anterior, en el marco de la producción globalizada y la integra-
ción vertical que le es inherente, la fabricación de mercancías nales
involucra el comercio de múltiples mercancías en proceso, i.e., una
mercancía puede cruzar varias veces las fronteras antes de su realización
como demanda nal, por lo que un arancel impacta de manera más que
el
inegi
, la causa de la discrepancia se localiza en que a nivel de productos comerciados
por país se encuentran productos cuyo valor del comercio es condencial. Para el análisis
del impacto arancelario partiremos de la información a nivel de productos.
Gráca 1. México: valor de los productos exportados a EE.UU., 2023
(participación acumulada en la exportación total a EE.UU.)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0
300
600
900
1 200
1 500
1 800
2 100
2 400
2 700
3 000
3 300
3 600
3 900
4 200
4 500
4 800
5 100
5 400
5 700
6 000
6 300
6 600
6 900
7 200
7 500
7 800
8 100
8 400
8 700
9 000
9 300
9 600
9 900
10 200
10 500
10 800
11 100
11 400
Número de productos (ordenados en sentido descendente, según participación acumulada en las exportaciones a EE.UU.)
Fuente: elaboración propia con base en el (2025a).
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 17
proporcional sobre los costos de producción del exterior y trastoca el
funcionamiento de las cadenas productivas regionales.
Es interesante destacar que el 91% de la exportación y el 36.4% de la
importación en esos productos se realiza con E.E.U.U. Entre tanto, el
0.6% de la exportación y el 22.4% de la importación en esos productos
se realiza con China.
El cuadro 1 reporta, para un grupo de productos especícos que
forman parte de los 343 productos más impactados por el arancel, los
incrementos en precios que, en el corto plazo, pagarían los consumidores
nales en E.E.U.U. por el arancel, en un escenario donde el costo del
arancel se carga completamente al consumidor nal. Para ello, con base
en el (2025a) se obtuvieron los valores unitarios de exportación a
E.E.U.U. a nivel de producto (10 dígitos del Sistema Armonizado), di-
vidiendo el valor de la exportación en dólares sobre las cantidades. Los
valores unitarios se calculan antes de que se apliquen los aranceles, por
ello, si multiplicamos estos valores unitarios por el arancel ad valorem
generalizado de 25% se arriba a los precios de exportación a E.E.U.U.
producto por producto con aranceles incluidos. La información se com-
plementa con el cuadro 2, que presenta un análisis de competitividad
de las exportaciones mexicanas en EE.UU. para un grupo de productos,
comparando los precios unitarios de exportación de México respecto
a países competidores en esos productos, así como efectos a nivel de
las entidades federativas según su participación en la producción de las
mercancías seleccionadas.
En el grupo de frutas y verduras, el aguacate ocupó en 2023 la posi-
ción 26 en el ranking de productos más exportados a EE.UU. Su precio
unitario de exportación a EE.UU. fue de 2.4 dólares por kilo (kg) y pa-
saría a 3 dólares por el arancel; el tomate saladette (lugar 43) y el chile
“Bell” (lugar 88) presentaron un precio unitario de 1.5 dólares por kg
respectivamente, su precio subiría a 1.8 dólares (cuadro 1).
El impacto del arancel a nivel de productos especícos también tiene
una manifestación a nivel subnacional y en competitividad internacional
(véase el cuadro 2), v.gr., México es el proveedor mundial de aguaca-
te, en 2023 tuvo una participación relativa de 44.5%, seguido de Perú
(13.5%), Países Bajos (9.91%) y Chile (3.6%); E.E.U.U. es el principal
importador, con una participación de 43%; EE.UU. es el principal des-
tino de exportación del aguacate mexicano, con una participación de
18 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
82%; Michoacán es responsable del 94% de la producción de aguacate.
En 2024 la exportación de aguacate mexicano hass a EE.UU. representó
el 92%, muy lejos se encuentra Perú (5%), Colombia (3%) y Chile (1%);
con ello, el arancel llevaría el precio unitario del aguacate hass de 3.2 a
4 dólares por kg, perdiendo competitividad frente a Perú con un precio
de 2.6 dólares y Chile con 3.6 dólares por kg.
Cuadro 1. Ejemplos de productos que se verían afectados por el arancel de 25% a las
exportaciones mexicanas dirigidas a EE.UU. (estimación con base en datos de 2023)
Código
Sistema
Armonizado
Descripción del producto
Partici-
pación en
exportación
(porcentaje)
Lugar que
ocupa en la
exportación
Valor uni-
tario de
exportación
(dólares)
Arancel
recaudado
(dólares)
702000304 Tom ate saladette (kg) 0.3 43 1.5 0.4
709609901 Chile “Bell” (kg) 0.2 88 1.5 0.4
804400100 Aguacate (kg) 0.6 26 2.4 0.6
1905310100 Galletas dulces (kg) 0.3 59 2.7 0.7
2203000100 Cerveza de malta (litro) 1.2 10 1.5 0.4
2208900301 Tequila (litro) 0.7 22 12.5 3.1
7106910100 Plata en bruto (kg) 0.5 30 848 212
8408200100
Motores de los tipos utilizados
para la propulsión de vehículos
del capítulo 87 (pza.)
0.3 47 6 612 1 653
8471500100 Unidades de proceso (pza.) 4.1 2 2 398 600
8517621799
Los demás aparatos para la
recepción, conversión, emisión
y transmisión o regeneración de
voz (pza.)
1.3 9 143 36
8528720600
Con pantalla plana, incluso las
reconocibles como diseñadas para
automóviles (pza.)
2.1 7 337 84
8544309901
Arneses reconocibles como
diseñados exclusivamente para
uso automotriz (kg)
2.3 6 23 5.7
8701219900
Los demás tractores de carretera
para semirremolques con motor
de émbolo (pistón), de encendido
por compresión (diésel o semi-
diésel) (pza.)
2.6 4 107 022 26 756
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 19
Código
Sistema
Armonizado
Descripción del producto
Partici-
pación en
exportación
(porcentaje)
Lugar que
ocupa en la
exportación
Valor uni-
tario de
exportación
(dólares)
Arancel
recaudado
(dólares)
8703229900
Los demás automóviles de
turismo y demás diseñados
principalmente para el transporte
de personas, incluidos los del
tipo familiar y los de carreras, de
cilindrada superior a 1 000 cm³
pero inferior o igual a 1 500 cm³
(pza.)
2.5 5 22 210 5 552
8703239900
Los demás automóviles de
turismo y demás diseñados
principalmente para el transporte
de personas, incluidos los del
tipo familiar y los de carreras,
cilindrada superior a 1 500 cm³
pero inferior o igual a 3 000 cm³
(pza.)
5 1 21 878 5 469
8704319901
Los demás vehículos para
transporte de mercancías, de peso
total con carga máxima superior a
2 721 kg, pero inferior o igual a 4
536 kg (pza.
3.2 3 29 512 7 378
8704319999 Los demás vehículos para
transporte de mercancías (pza.) 1.8 8 23 740 5 935
8708299999
Las demás partes y accesorios
de carrocería (incluidas las de
cabina) (pza.)
1 13 7 1.8
8708309901 Mecanismos de frenos de disco o
sus partes componentes (pza.) 0.6 24 18.9 4.7
8708400300 Cajas de velocidades automáticas
(pza.) 0.6 27 1 811 453
8708999999
Las demás partes y accesorios
de vehículos automóviles de las
partidas 87.01 a 87.05 (pza.)
1 16 12.9 3.2
8716399904
Remolques y semirremolques
tipo cajas cerradas, incluso
refrigeradas (pza.)
0.6 23 34 677 8 669
9018909999
Los demás instrumentos y
aparatos de medicina, cirugía,
odontología o veterinaria (kg)
1 15 27.1 6.8
Fuente: elaboración propia con base en el (2025a).
Cuadro 1. Ejemplos de productos que se verían afectados por el arancel de 25% a las
exportaciones mexicanas dirigidas a EE.UU. (estimación con base en datos de 2023)
[conclusión]
20 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
Cuadro 2. México: ejemplos de productos que se verían afectados por el arancel
de 25% impuesto a las exportaciones a EE.UU.
Producto
Mundoa/ Estados Unidosb/ Méxicoc/
Principales
exportadores
(2023)
Principales
importadores
(2023)
Principales
exportadores
(2024)
Precio unitario
de exportación
(2024, dólares
por unidad)
Principales
estados
exportadores
(2023)
Aguacate (kg)
México (40.9),
Perú (15.8),
Países Bajos
(8.1), España
(5.1), Israel (4.1).
Estados Unidos
(37.8), Países
Bajos (12.4),
Francia (7.3),
España (6.2),
Alemania (4.0).
México (91.8),
Perú (4.7), Chile
(0.6).
México (3.2,
con arancel: 4),
Perú (2.6), Chile
(3.6).
Michoacán
(90.3) Jalisco
(6.9), Ciudad de
México (1.8),
Nayarit (0.5),
Estado de México
(0.3).
Tomate (kg)
México
(26.8), Países
Bajos (14.9),
Marruecos
(13.9), España
(12.4) y Turquía
(5.4).
Estados Unidos
(28.9), Alemania
(14.9), Francia
(9.7), Reino
Unido (6.3),
Países Bajos (4).
México (99.5),
Canadá (0.5).
México (1.19,
con arancel:
1.49), Canadá
(1.18).
Sinaloa (37.3),
Jalisco (10.2),
Sonara (10.1),
Baja California
(8.6), Guanajuato
(6.4).
Tequila (p)
México (33.9),
Francia (8.3),
Italia (7.9),
Alemania (5.3),
China (5).
Estados Unidos
(41.2), Alemania
(5.4), Reino
Unido (3.9),
Canadá (2.8),
Francia (2.6).
México (100).
México (24.31,
con arancel:
30.39).
Jalisco (71.7),
Ciudad de México
(22), Estado de
México (1.9),
Oaxaca (1.7) y
Aguascalientes
(0.9).
Cerveza de
malta (litro)
México (35.4),
Países Bajos
(12.4), Bélgica
(10.8), Alemania
(6.7), Irlanda
(2.7).
Estados Unidos
(39.6), Francia
(6.7), Italia (4.2),
Países Bajos
(3.4), Reino
Unido (3.1).
México (81.3),
Países Bajos
(12.1), Bélgica
(0.7), Alemania
(0.7), Italia (0.7).
México (1.62,
con arancel:
2.03), Países
Bajos (1.75),
Bélgica /2.91),
Alemania (1.45),
Italia (1.08).
Nuevo
León (68.4),
Aguascalientes
(30.8), Baja
California (0.3),
Jalisco (0.2),
Michoacán (0.1).
Arneses dise-
ñados exclusi-
vamente para
la industria
automotriz
(kg)
México (21.3),
Marruecos (8.5),
Vietnam (6.5),
China (5.9) y
Filipinas (5.8).
Estados Unidos
(27.3), Alemania
(11.5), Japón
(10.8), España
(5.2), México
(4.2).
México (68.7),
Filipinas (5.4),
Vietnam (5.1),
China (1.9),
Francia (0.9).
México (20.17,
con arancel:
25.21), Filipinas
(9.98), Vietnam
(20.65), China
(6.48).
Chihuahua (42.9),
Nuevo León
(16.3), Coahuila
(9.6), Sonora (6.5),
Guanajuato (4.9).
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 21
Producto
Mundoa/ Estados Unidosb/ Méxicoc/
Principales
exportadores
(2023)
Principales
importadores
(2023)
Principales
exportadores
(2024)
Precio unitario
de exportación
(2024, dólares
por unidad)
Principales
estados
exportadores
(2023)
Con pantalla
plana, incluso
los recono-
cibles como
diseñadas para
automóvil
(pza.)
México (26.2),
China (22.3),
Polonia (8.7),
Vietnam (7.1) y
Eslovaquia (7).
Estados Unidos
(28.9), Alemania
(5.3), Reino
Unido (4.2),
Japón (3.9),
Francia (3.0).
México (86.1),
Vietnam (7.2),
China (5.2),
Corea del Sur
(0.6).
México (391.64,
con arancel:
489.55),
Vietnam
(212.65), China
(201.95).
Baja California
(73.7),
Tamaulipas
(21.4), Estado
de México (2.8),
Chihuahua (1.4),
Sonora (0.6).
Mecanismos de
frenos de disco
o sus compo-
nentes (pza.)
China (19.6),
Alemania (14.3),
México (10.2),
Estados Unidos
(7.5), Italia (7.0).
Estados Unidos
(19.6), Alemania
(11.7), México
(7.7), Canadá
(4.3), Polonia
(4.0).
México (63.0),
China (10.7),
Corea del Sur
(5.4), Japón
(4.9), Canadá
(3.5).
México (22.13,
con arancel:
27.66), China
(4.22), Corea del
Sur (5.0), Japón
(1.69), Alemania
(2.77).
Querétaro
(26.6), Nuevo
León (16.3),
Tamaulipas (8.4),
Guanajuato (8.4),
Aguascalientes
(7.7).
Cajas de veloci-
dades automá-
ticas (pza.)
Alemania (24.2),
Japón (16.9),
Estados Unidos
(11.9), México
(7.6), Corea del
Sur (5.2).
Estados Unidos
(16.8), China
(11.1), Alemania
(9.7), México
(9.2), Canadá
(3.9).
Japón (33.8),
Alemania (31.5),
México (22.6),
Corea del Sur
(9.0), Canadá
(1).
Japón (1 857.94),
Alemania
(2 261.79),
México
(1 466.29, con
arancel:
1 832.87), Corea
del Sur (966.82),
Canadá
(1 871.27).
Ciudad de
México (49.9),
Aguascalientes
(15.7), Puebla
(6.2), Guanajuato
(6.0), San Luis
Potosí (5.2).
Los demás
automóviles de
turismo, inclui-
dos familiar
y de carreras,
cilindrada > a
1 500 cm³ ≤ a 3
000 cm³ (pza.)
Alemania (19.2),
Japón (16.3),
México (12.2),
Estados Unidos
(8.3), Canadá
(6.7).
Estados Unidos
(35.8), China
(9.7), Canadá
(5.5), Alemania
(4.4), Emiratos
Árabes Unidos
(3.8).
México (31.1),
Canadá (15.9%),
Japón (15.1),
Corea del Sur
(12.5), Alemania
(12).
México
(21 698.6 $/pza.
con arancel:
27 122.57),
Canadá
(26.97), Japón
(23 168.59),
Corea del Sur
(20 739.01),
Alemania (41.00).
Ciudad de
México (41.6),
Puebla (27.8),
Jalisco (14.1),
Nuevo León
(13.7), Estado de
México (2.80).
Cuadro 2. México: ejemplos de productos que se verían afectados por el arancel
de 25% impuesto a las exportaciones a EE.UU. (continuación)
22 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
Producto
Mundoa/ Estados Unidosb/ Méxicoc/
Principales
exportadores
(2023)
Principales
importadores
(2023)
Principales
exportadores
(2024)
Precio unitario
de exportación
(2024, dólares
por unidad)
Principales
estados
exportadores
(2023)
Remolques y
semirremol-
ques tipo cajas
cerradas (pza.)
México (24.9),
Alemania (22.3),
Estados Unidos
(11.5), China
(6.8), Polonia
(5.0).
Estados Unidos
(27.2), Canadá
(9.2), Polonia
(4.7), Alemania
(4.0), Países
Bajos (3.6).
México (96.5),
Canadá (3.5).
México
(31 310.4, con
arancel:
39 137.92),
Canadá
(42 148.46).
Baja California
(66.3), Nuevo
León (16.1),
Chihuahua
(8.7), Guanajuato
(2.8), Coahuila
(2.0).
Nota: entre paréntesis se presenta la participación porcentual.
Fuente: elaboración propia con base en: a/ información a seis dígitos del Sistema Armoni-
zado, Observatorio de la Complejidad Económica de la (2025); b/ información a 10
dígitos del Sistema Armonizado (a este nivel de desagregación, la fracción arancelaria, se
calculan los aranceles), U.S. Census Bureau (2025); c/ información a seis dígitos del Sistema
Armonizado, Secretaría de Economía (2025a).
En el grupo de bebidas, el tequila (posición 22), que presentó un valor
unitario de 12 dólares por litro, elevaría su precio unitario a 3.1 dólares;
el precio de la cerveza de malta (lugar 10) pasaría de 1.5 a 1.9 dólares por
litro (véase el cuadro 1). México es el principal proveedor del mundo
en estos productos, en 2023 fue el responsable del 40% y del 35% de las
exportaciones mundiales de tequila y cerveza respectivamente; EE.UU.
fue el principal importador mundial con participaciones relativas de
41% y 40% respectivamente (véase el cuadro 2).
El caso del tequila es interesante pues, por la denominación de origen,
México abastece el 100% de las compras internacionales de EE.UU.; en
2024 el precio de exportación de tequila en envases de no más de 4 litros
fue de 24.3 dólares por litros de prueba (p, proof liter); con el arancel
subiría a 30.4 dólares por p. Ante un aumento de precios por unidad,
los compradores estadounidenses pueden optar por sustitutos como el
whisky, v.gr., actualmente Reino Unido exporta whisky en envases de
no más de 4 litros a 25.57 dólares por p.
Cuadro 2. México: ejemplos de productos que se verían afectados por el arancel
de 25% impuesto a las exportaciones a EE.UU. (conclusión)
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 23
En 2024 México fue el principal proveedor en EE.UU. de cerveza de
malta en envases de vidrio de 4 litros, con una participación de 81% y un
precio unitario de exportación de 1.62 dólares por litro; con el arancel,
el precio pasaría a 2 dólares por litro. Con ello, la industria de la cerveza
de México perdería competitividad frente a Países Bajos, con una cuota de
mercado de 12.2% y con un precio unitario de exportación a E.E.U.U.
de 1.75 dólares por litro.
En la industria de la electrónica automotriz, el producto arneses para
la industria automotriz presentó en 2023 una participación en las ex-
portaciones a EE.UU. de 2.3% y ocupó el lugar seis entre los productos
más exportados. México es el principal vendedor del mundo, con una
participación de 21.3%, muy lejos se encuentran Vietnam (6.5%) y Chi-
na (5.9%); EE.UU. es el principal comprador, con una participación de
27.3%, siendo México su principal proveedor, con una participación
de 68.7%. Con el arancel, el kg de cable exportado desde México pasaría de
20.17 a 25.21 dólares, perdiendo competitividad frente a Filipinas,
Vietnam y China. Los estados del norte del país serían los más afecta-
das: Chihuahua representa el 42.9% de las exportaciones, Nuevo León
el 16.3% y Coahuila el 9.6%.
México es el principal exportador mundial y en EE.UU. de pantallas
planas para la industria automotriz, su participación en el mercado
estadounidense es de 86.1%; Baja California es el principal proveedor,
con una participación de 73.7%; con el arancel, las exportaciones desde
México pierden competitividad frente a Vietnam y China (véanse los
cuadros 1 y 2).
Las camionetas SUV (sport utility vehicle, código 8703239900) son
el principal producto exportado a EE.UU., particularmente a través de
las subsidiarias de empresas americanas como Ford y General Motors.
En 2023 presentó una participación de 5% en el total de exportación a
EE.UU. México es el tercer proveedor mundial del producto y el prin-
cipal proveedor de EE.UU. Con un arancel de 25%, el precio unitario
de exportación pasa de 21 699 dólares por unidad a 27 123 dólares,
perdiendo competitividad frente a Japón y Corea del Sur. Excluyendo
a la Ciudad de México (ciudad de facturación), Puebla y Nuevo León
serían las entidades más afectadas.
Alemania y México son los principales exportadores mundiales de
remolques/semirremolques tipo cajas cerradas; EE.UU. es el principal
24 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
comprador y México su principal proveedor, con una participación de
96.5%. Seguramente la ubicación en México (Baja California y Nuevo
León explican el 66.3% y el 16.1% de las exportaciones respectivamente)
está asociada a los costos de transporte, pues es un producto de gran peso
y dimensiones que dicultaría su ubicación en Asia. En este sentido, el
efecto será un incremento de precios para las empresas importadoras
en EE.UU.
Un análisis de cadenas de valor identica que, de los 343 productos
impactados por el arancel, 200 productos de las cadenas de bienes de
capital (capítulo 84), electrónica-eléctricos (capítulo 85) y autopartes-
automotriz (capítulo 87), absorberían el 57.7% del arancel. Entre algu-
nas características de este grupo destacan: 1) representan tres quintas
partes de las exportaciones totales de México a EE.UU.; 2) nueve de cada
diez dólares de exportación en dichos productos se realiza con EE.UU.;
3) apenas el 1.6% de las exportaciones de dichos productos tienen como
destino a China, Corea del Sur, Japón, Vietnam y Malasia, mostrando
muy bajas posibilidades de diversicación con Asia; 4) EE.UU. y China
son los mayores proveedores de México en esos productos, con parti-
cipaciones de 32% y 24% respectivamente.
Una característica de las tres industrias de exportación más impactadas
por un arancel es que presentan una alta integración comercial vertical
con E.E.U.U., que se puede aproximar con cargo al comercio intraindus
-
trial. Es cierto que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
()-- favoreció el desarrollo de las cadenas de valor referidas,
pero dichas cadenas, y particularmente la de autopartes-automotriz, atra-
viesan desde 2005 por un proceso de desintegración comercial vertical
con EE.UU. (veáse la gráca 2). Ello se aprecia nítidamente en el valor
que alcanza el índice de comercio intraindustrial de 25% en 1994, hasta
duplicar su valor en 2005, desde entonces el índice retrocedió hasta llegar
a 27% en 2020, un valor que no se observaba desde 1991; con el -,
el comercio intraindustrial frenó su caída. Una conclusión preliminar
apunta a que un arancel ad valorem del 25% contribuiría a profundizar el
proceso de desintegración comercial de la región de América del Norte,
particularmente en la cadena autopartes y automóviles. Además, dado
el alto comercio intraindustrial, el costo del arancel sería absorbido en
parte por las propias empresas automotrices americanas que fabrican
automóviles en México a través de su red de subsidiarias.
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 25
Gráca 2. Índice de comercio intraindustrial E.E.U.U.-México, 1991-2024 a/
0.31
0.53
0.27 0.28
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45
0.50
0.55
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Autopartes-automotriz Eléctricos-electrónica Bienes de capital
Nota: a/ Se estimó el índice Grubel–Lloyd () a partir de información a seis dí-
gitos del Sistema Armonizado: bienes de capital aproximada por el capítulo 84 (498
subpartidas); electrónica-eléctricos aproximada por el capítulo 85 (264 subpartidas);
autopartes-automotriz aproximada por el capítulo 87 (76 subpartidas), economía
informante: E.E.U.U.
Fuente: elaboración propia con base en Banco Mundial (2025).
4. IMPACTOS POTENCIALES EN INVERSIÓN Y EMPLEO
En esta sección se analizan (a nivel estadístico) los posibles efectos de los
aranceles en la inversión y el empleo en México. Primero, se argumenta
que hasta 2024 no se observa un aumento signicativo de la rela-
cionado con la relocalización, y que el empleo se genera principalmente
en industrias independientes de dicha inversión. Segundo, se discute
el incremento en los anuncios de por relocalización, los cuales
podrían cancelarse debido a la incertidumbre generada por la amenaza
de aranceles. Es importante señalar que este análisis constituye una pri-
mera aproximación, para complementar estos hallazgos se requerirá la
aplicación de técnicas insumo-producto, que permitan un análisis más
detallado de las interdependencias sectoriales.
26 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
El análisis del cuadro 3 revela que, en los últimos 30 años, el y la
inversión ja bruta () en México han crecido a un ritmo del 2%, con
una ligera ventaja de la , indicando una mayor intensidad de capital.
Al examinar la inversión por comprador, se observa que: 1) durante los
gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, la pública impulsó el
crecimiento de la global, pero el se desaceleró; 2) la contribución
de la al ha sido limitada y decreciente; 3) la inversión privada
nacional ha sido el principal motor de la , aumentando su partici-
pación en el desde el gobierno de Fox. Agreguemos que, entre 2023
y 2024, el coeciente de inversión (/) alcanzó máximos relativos,
Cuadro 3. México: pib e ifb por agente demandante, 1993-2024/III
(tasas de crecimiento promedio anual, por quinquenio presidencial)a/
Periodo
Inversión ja bruta
Total
Nacional Extranjera
()
Pública Privada
Carlos Salinas de Gortari
(1994-1999) 3.2 0.9 [20.8] –2.4 [2.9] 1.2 [15.8] 3.5 [2.1]
Vicente Fox Quezada
(2001-2005) 1.6 3.2 [20.8] 9.4 [4.0] 3.5 [13.7] –4.8 [3.1]
Felipe Calderón Hinojosa
(2007-2011) 0.7 2.0 [24.2] 3.2 [5.3] 3.3 [16.4] –7.3 [2.5]
Enrique Peña Nieto
(2013-2017) 2.2 1.7 [23.8] –6.7 [3.7] 5.3 [17.0] –5.9 [3.0]
Andres Manuel López
Obrador (2019-2023) 1 3.5 [21.8] 3.5 [2.5] 4.7 [16.9] –5.4 [2.4]
2023 3.3 16.6 [24.4] 17.8 [2.8] 20.3 [19.5] –10.4 [2.1]
2024/I 1.4 8.7 [24.3] 8.1 [2.7] 9.0 [20.1] 5.1 [1.5]
2024/II 2.2 6.6 [25.3] –0.4 [2.6] 8.5 [22.4] –37.4 [0.3]
2024/III 1.6 1.3 [25.2] –8.6 [2.7] 2.6 [22.4] 7.4 [0.2]
1993-2023 2 2.3 [22.5] 1.1 [3.7] 2.3 [16.2] 4.5 [2.6]
Nota: a/ cifras originales en millones de pesos constantes de 2018. Entre corchetes se presenta
la participación porcentual en el .
Fuente: elaboración propia con base en el (2025b) y la Secretaría de Economía (2025b).
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 27
mientras que la disminuyó su participación en el . Este contraste
sugiere que las expectativas positivas del nearshoring, junto con los de-
cretos de política industrial y comercial de 2023 y 2024, incentivaron la
inversión nacional, pero no lograron estimular la .
Entre 2006 y 2024, la acumulada en 85 ramas manufactureras
ascendió a 295 287 mdd; 16 ramas con una alta y creciente especiali-
zación vertical global (medido por el valor agregado de exportación)
concentraron más de 4/5 partes de la acumulada y en 2023 explica-
ron cuatro de cada 10 empleos en la manufactura. Entre 2006-2023, la
manufactura generó 1.5 millones de empleos; las 16 ramas generaron
958 503 empleos o el 65% de los nuevos empleos.
Aunque la generación de empleo industrial se explica principalmente
por las industrias que no dependen de la y cuyo rasgo es una baja y
decreciente especialización vertical global (cuadro 4), los efectos de la
en el empleo son más altos para ciertas cadenas de valor, v.g r., la cadena
autopartes-automotriz es una importante generadora de empleo con más
de 1.3 millones de ocupados en 2023, dado que es una cadena sobre la
cual recaería el costo del arancel (véase el apartado anterior), es previsible
que un descenso del comercio impacte adversamente en la ocupación.
Frente al retroceso de la , la economía mexicana presenta un
boom de anuncios de inversión por nearshoring. Entre enero de 2023 y
septiembre de 2024, la Secretaría de Economía (2025a) ha identicado
587 anuncios de para México por un monto de 175 447 mdd. De
la inversión anunciada: 1) el 42% tiene como país de origen a EE.UU.,
10% a empresas chinas y 7% proviene de Alemania; 2) uno de cada dos
dólares anunciados se dirige a las manufacturas (particularmente a las
industrias de alta especialización vertical global).
En el marco referido, la amenaza de arancel, al elevar el factor incer-
tidumbre e impactar negativamente en las exportaciones, puede contri-
buir a la cancelación de algunos proyectos de en las manufacturas,
debilitando el nearshoring. Pues se ha demostrado que la motivación
principal de la manufacturera en México es la búsqueda del mer-
cado estadounidense, en otras palabras, el acelerador de la no es la
demanda interna, son las exportaciones a E.E.U.U. En el largo plazo, una
reducción en el coeciente de exportación manufacturera (aproximado
por las exportaciones sobre ventas totales) de un 10% (donde el coe-
ciente de exportación pasa de 40% a 36%), reduciría la en el sector
28 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
Cuadro 4. México: ied y empleo a nivel de rama manufacturera, 2006-2023
Ramas
acumulada Empleo Empleo
generado
(2006-2023)a/
Producción
manufactu-
rera global
(2023)b/
Valo r
agregado de
exportación
(2023)c/
(2006-2024) 2006-2023
(mdd) (%) (número) (%) (número) (%) (%) (%)
Total manufactu-
ra (85 ramas) 295 287 100 7 141 593 100 1 479 804 100 38.64 [149.4] 36.58 [106.4]
Primeras 16
ramas: 238 239 80.68 2 838 232 39.74 958 503 64.77 53.80 [132.3] 39.75 [112.2]
Bebidas 49 809 16.87 221 010 3.09 12 890 0.87 15.16 [126.7] 88.95 [174.2]
Automóviles y
camiones 47 096 15.95 136 764 1.92 75 543 5.1 71.01 [106.5] 52.38 [115.5]
Autopartes 38 115 12.91 1 187 450 16.63 527 498 35.65 69.15 [108.4] 34.83 [110.5]
Básica del hie-
rro y del acero 16 700 5.66 15 303 0.21 6 732 0.45 9.84 [160.0] 32.90 [109.4]
Productos
farmacéuticos 14 026 4.75 87 577 1.23 –6 116 –0.41 17.81 [137.3] 64.18 [96.9]
Componentes
electrónicos 9 609 3.25 243 659 3.41 75 611 5.11 74.07 [111.0] 15.90 [86.0]
Jabones, limpia-
dores, tocador 9 318 3.16 63 590 0.89 5 192 0.35 4.74 [126.7] 53.60 [82.3]
Productos de
plástico 8 505 2.88 375 661 5.26 118 630 8.02 20.33 [141.3] 30.41 [123.8]
Equipo de ge-
neración/distri-
bución energía
eléctrica
7 608 2.58 95 212 1.33 22 874 1.55 46.90 [85.5] 36.61 [122.1]
Productos quí-
micos básicos 7 131 2.41 39 254 0.55 –18 463 –1.25 4.00 [65.7] 85.41 [230.4]
Equipo de aire
acondicionado,
calefacción,
refrigeración
6 478 2.19 70 397 0.99 41 986 2.84 59.27 [138.5] 48.06 [64.7]
Azúcares, cho-
colates, dulces 5 757 1.95 101 473 1.42 12 206 0.82 9.46 [167.9] 31.70 [81.2]
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 29
entre un 5.9% y 6.3% (Ortiz Velásquez, 2022). Un seguimiento del autor
a los diferentes comunicados de la Presidencia de la República, permite
concluir que, en el contexto de las amenazas de aranceles, únicamente
nueve empresas globales buscadoras de mercado interno —Amazon,
Mercado Libre y Netix (del e-commerce y entretenimiento), Santander,
Home Depot y Walmart (de servicios nancieros y comercio minorista),
Nestlé y Medline (de manufacturas) y Sempra Infraestructura (de ener-
gía)— han raticado anuncios de inversión por un monto acumulado
de 27 868 mdd, en otras palabras, apenas se ha conrmado el 13.2% del
total de anunciada por relocalización.
Ramas
acumulada Empleo Empleo
generado
(2006-2023)a/
Producción
manufactu-
rera global
(2023)b/
Valo r
agregado de
exportación
(2023)c/
(2006-2024) 2006-2023
(mdd) (%) (número) (%) (número) (%) (%) (%)
Productos de
hule 5 408 1.83 77 210 1.08 27 878 1.88 34.32 [162.6] 37.66 [101.7]
Instrumentos de
medición, con-
trol, navegación
4 497 1.52 27 590 0.39 11 287 0.76 61.34 [98.2] 29.03 [91.2]
Vidrio y pro-
ductos de vidrio 4 304 1.46 50 658 0.71 10 303 0.7 19.63 [141.3] 47.35 [82.4]
Equipo aeroes-
pacial 3 880 1.31 45 424 0.64 34 453 2.33 102.95 [149.8] 29.92 [86.2]
Resto (69 ramas) 57 048 19.32 4 303 361 60.26 521 300 35.23 26.62 [148.6] 31.50 [95.2]
Cadena hilo-
textil-confec-
ción (6 ramas)
1 826 0.62 420 209 5.88 –125 333 –8.47 21.09 [74.34] 52.62 [150.16]
Notas: a/ empleo en 2023 menos empleo en 2006; b/ en porcentaje de la producción total;
c/ en porcentaje de la producción manufacturera global. Entre corchetes se presenta el valor
del indicador en 2023 expresado como índice 2006 = 100.
Fuente: elaboración propia con base en la Secretaría de Economía (2025b); los Censos
Económicos 2024 del (2025c) y el Valor Agregado de Exportación de la Manufactura
Global del (2025d).
Cuadro 4. México: ied y empleo a nivel de rama manufacturera, 2006-2023
(conclusión)
30 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
5. CONCLUSIONES
La literatura teórica y conceptual revisada muestra grosso modo que
los aranceles en una economía globalizada tienen impactos complejos
y amplicados debido a la especialización vertical y las cadenas de su-
ministro transfronterizas. Las decisiones arancelarias de los países y las
respuestas estratégicas de las empresas están intrínsecamente ligadas;
asimismo, la incertidumbre arancelaria puede generar inestabilidad en
las cadenas de suministro.
La metodología que se siguió para estimar impactos del arancel ad
valorem a nivel de fracción es complementaria a los enfoques insu-
mo-producto, en términos de que permite un análisis especíco pro-
ducto por producto de los efectos en precios unitarios de exportación,
competitividad regional y especialización de las entidades federativas.
La conclusión es que la amenaza de un arancel generalizado ad valorem
de 25%, en el corto plazo, sería soportada por las empresas importa-
doras y los consumidores nales en EE.UU., quienes verían aumentos
en precios y pérdida de competitividad frente a terceros países como
Vietnam. Resultarían afectadas las entidades federativas especializadas
predominantemente en la producción de 343 productos especícos que
representan el 80% del comercio de México con E.E.U.U.
El arancel ad valorem impactaría con fuerza en 200 productos que
forman parte de las cadenas de valor desarrolladas en 30 años del /
-: eléctricos-electrónica, autopartes-automotriz y bienes de capital,
los cuales absorberían casi un 60% de la tarifa. El arancel contribuiría a
profundizar el proceso de desintegración comercial vertical que presenta
la cadena autopartes-automotriz EE.UU.-México desde 2005. Dado que
el comercio en las cadenas referidas es de tipo intraindustrial, el arancel
sería absorbido en parte por las empresas estadounidenses que exportan
desde México a través de su red de liales extranjeras. Por otro lado,
dado que estamos ante industrias generadoras de empleo, la aplicación de
un arancel reduce el comercio y el empleo asociados a la maquila
de exportación, particularmente en autopartes.
En México, el nearshoring no se materializa en realizada, sino en
una cartera de proyectos de inversión por más de 175 mil mdd (casi el
100% corresponde a ). La amenaza arancelaria ha limitado la inversión
conrmada a sólo el 13% del total comprometido, proveniente de nueve
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 31
empresas globales. Además, la imposición de aranceles obstaculizaría el
cumplimiento de la meta del Plan México, que busca elevar el coeciente
de inversión al 28% para 2028 (Gobierno de México, 2025), ya que este
objetivo depende en gran medida de la concreción de los proyectos
de nearshoring, especialmente en un contexto de estancamiento de la
inversión pública.
El proteccionismo económico de Trump representa una oportuni-
dad para que México replantee su modelo de crecimiento. Para ello, es
crucial fortalecer el Plan México, dado que la actual bolsa de incentivos
para inversión, innovación y capacitación laboral equivale sólo al 0.09%
del . La falta de inversión pública y la posible pausa en la por
nearshoring amenazan con estancar la inversión global y el crecimiento
económico. Ante ello, para estimular a la inversión nacional, el gobierno
de México tiene que abrir la llave de la inversión pública.
En un escenario de aranceles que reduzcan las exportaciones y el
empleo maquilador, la estrategia de industrialización debe enfocarse
en una primera etapa en recuperar empleos en industrias previamente
afectadas por la apertura económica, como la cadena hilo-textil-vestido,
que ha perdido 125 333 empleos en los últimos 20 años (véase el cuadro
4). En cuanto al comercio exterior, México debe diversicar sus socios
comerciales para reducir la dependencia de E.E.U.U.
REFERENCIAS
Amiti, M., Redding, S.J. y Weinstein, D. (2019). e impact of the 2018 taris
on prices and welfare. Journal of Economic Perspectives, 33 (4), 187-210.
https://doi.org/10.1257/jep.33.4.187
Banco Mundial (2025). World Integrated Trade Solutions (WITS). [en línea]
Disponible en: <https://wits.worldbank.org/WITS/>.
Blanchard, E.J., Bown, C.P. y Johnson, R.C. (2016). Global supply chains and
trade policy [Working Paper no. w21883]. National Bureau of Economic
Research, Cambridge, MA. https://doi.org/10.3386/w21883
Blanga-Gubbay, M. y Rubínová, S. (2024). Is the global economy fragmenting?
[WTO Sta Working Paper ERSD-2023-10]. World Trade Organization,
Ginebra, Suiza.
Bown, C.P. (2023). US-China trade war taris: An up-to-date chart. Peterson
Institute for International Economics, Washington, DC. [en línea] Dis-
32 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
ponible en: <https://www.piie.com/research/piie-charts/us-china-trade-
war-taris-date-chart>.
Cheong, J., Kwak, D.W. y Tang, K.K. (2018). e trade eects of taris and
non-tari changes of preferential trade agreements. Economic Modelling,
70, 370-382. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2017.08.011
Cigna, S., Meinen, P., Schulte, P. y Steinho, N. (2022). El impacto de los aran-
celes estadounidenses contra China en las importaciones estadounidenses:
¿evidencia de desviación comercial? Economic Inquiry, 60(1), 162-173.
https://doi.org/10.1111/ecin.13043
Debaere, P. y Mostashari, S. (2010). Do taris matter for the extensive mar-
gin of international trade? An empirical analysis. Journal of International
Economics, 81(2), 163-169. https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2010.03.005
Dong, L. y Kouvelis, P. (2020). Impact of taris on global supply chain network
conguration: Models, predictions, and future research. Manufacturing
& Service Operations Management, 22(1), 25-35. https://doi.org/10.1287/
msom.2019.0802
Executive Oce of the President (2025a). Adjusting Imports of Aluminum into
the United States [Presidential Document, FR Doc. 2025-02832]. Federal
Register, 18 de febrero. [en línea] Disponible en: <https://www.federalregister.
gov/documents/2025/02/18/2025-02832/adjusting-imports-of-aluminum-
into-the-united-states>.
Executive Oce of the President (2025b). Adjusting Imports of Steel into the
United States [Presidential Document, FR Doc. 2025-02833]. Federal Reg-
ister, 18 de febrero. [en línea] Disponible en: <https://www.federalregister.
gov/documents/2025/02/18/2025-02833/adjusting-imports-of-steel-into-
the-united-states>.
Furceri, D., Hannan, S.A., Ostry, J.D. y Rose, A.K. (2020). Are taris bad for
growth? Yes, say ve decades of data from 150 countries. Journal of Policy
Modeling, 42(4), 850-859. https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2020.03.009
Gobierno de México (2025). Plan México. Estrategia de Desarrollo Económico
Equitativo y Sustentable para la Prosperidad Compartida. Primer Borrador.
Gobierno de México, México. [en línea] Disponible en: <https://www.
planmexico.gob.mx/>.
Ghodsi, M. y Stehrer, R. (2022). Trade policy and global value chains: Taris
versus non-tari measures. Review of World Economics, 158(3), 887-916.
https://doi.org/10.1007/s10290-021-00448-9
Ortiz Velásquez • Efectos de un arancel a las exportaciones mexicanas a E.E.U.U. 33
Grossman, G.M., Helpman, E. y Redding, S.J. (2024). When taris disrupt
global supply chains. American Economic Review, 114(4), 988-1029. https://
doi.org/10.1257/aer.20211519
(2025a). Balanza Comercial de Mercancías de México (). [en línea]
Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/programas/comext/#datos_
abiertos>.
(2025b). Banco de Información Económica. [en línea] Disponible en:
<https://www.inegi.org.mx/programas/comext/#datos_abiertos>.
(2025c). Censos Económicos 2024. Resultados oportunos. [en línea] Dis-
ponible en: <https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2024/>.
(2025d). Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global. [en
línea] Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/temas/pibval/>.
, Organización Mundial del Comercio (2024). Perspectivas del comercio
mundial y estadísticas. Ginebra: Organización Mundial del Comercio.
, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2025).
Observatorio de la Complejidad Económica. [en línea] Disponible en: <https:
//oec.world/en>.
Ortiz Velásquez, S. (2022). La inversión extranjera directa en México: aná-
lisis de sus determinantes según características de las industrias. Inves-
tigación Económica, 81(321), 120-155. http://dx.doi.org/10.22201/fe.
01851667p.2022.321.81694
Secretaría de Economía (2025a). Data México. [en línea] Disponible en: <https://
www.economia.gob.mx/datamexico/>.
Secretaría de Economía (2025b). Inversión extranjera directa. [en línea] Dispo-
nible en: <https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-
y-normatividad-inversion-extranjera-directa?state=published>.
e White House (2025a). Fact Sheet: President Donald J. Trump Imposes Taris
on Imports from Canada, Mexico and China. e White House, Washington,
DC, 1 de febrero. [en línea] Disponible en: <https://www.whitehouse.gov/
fact-sheets/2025/02/fact-sheet-president-donald-j-trump-imposes-taris-
on-imports-from-canada-mexico-and-china/>.
e White House (2025b). Presidential Actions Adjusting imports of automobiles
and automobile parts into the United States. e White House, Washington,
DC, 26 de marzo. [en línea] Disponible en: <https://www.whitehouse.
gov/presidential-actions/2025/03/adjusting-imports-of-automobiles-and-
autombile-parts-into-the-united-states/>.
34 IE, 84(332), Primavera 2025 • https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.332.91060
, United Nations Conference on Trade and Development (2024). Global
economic fracturing and shiing investment patterns. A diagnostic of 10
trends and their development implications [UNCTAD/DIAE/2024/1]. United
Nations Conference on Trade and Development, Ginebra, Suiza. [en línea]
Disponible en: <https://unctad.org/publication/global-economic-fracturing-
and-shiing-investment-patterns>.
U.S. Census Bureau (2025). USA Trade Online. [en línea] Disponible en:
<https://usatrade.census.gov/>.
Yi, K.-M. (2003). Can vertical specialization explain the growth of world trade?
Journal of Political Economy, 111(1), 52-102. https://doi.org/10.1086/344805
Zachary, S.R., Golara, S., Abdulsalam, Y. y Rogers, D.S. (2024). Protect me not:
e eect of taris on U.S. supply networks. Journal of Purchasing and Supply
Management, 30(1), 100897. https://doi.org/10.1016/j.pursup.2024.100897