ChapterPDF Available

CASTIGOS INVISIBLES: UNA APROXIMACIÓN AL APORTE DE MEDA CHESNEY-LIND AL ENFOQUE DE GÉNERO EN PRISIONES

Authors:

Abstract

Este artículo tiene como objetivo llevar al lector a través de las obras y los aportes de Meda Chesney-Lind, feminista y criminóloga, quien ha liderado desde finales de los años ochenta la discusión sobre la mujer y su relación con el crimen. Entretejiendo sus aportes con nuestro trabajo de campo, vamos llevando al lector a través de los principales argumentos de esta autora, mostrando igualmente su importancia en el contexto colombiano. De esta manera, el documento se divide en tres partes en las que se desarrolla en qué consiste el enfoque de género, pero más importante, cómo esto contribuye y responde a preguntas sobre inequidad y justicia frente a las mujeres en el sistema penal.
Universidad de los Andes / Facultad de Derecho
Fernando León
Tamayo Arboleda
(Editor académico)
Pensamiento
contemporáneo
sobre el castigo
La Colección Derecho y Sociedad difunde
aportes novedosos a los estudios interdisci-
plinarios sobre el derecho y las instituciones.
Mediante la combinación de teoría y trabajo
emrico rigurosos, sus libros impulsan una
mirada internacional sobre las prácticas
judicas y sociales latinoamericanas y
globales. Críticos y propositivos a la vez,
estos libros ofrecen nuevas herramientas
para la docencia, la investigación y el diseño
de instituciones equitativas e incluyentes.
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo Fernando León Tamayo Arboleda
(Editor académico)
Fernando León Tamayo Arboleda
Profesor de la Universidad de los
Andes. Sus líneas de investigación se
centran en la criminología, la
sociología del derecho, la sociología
del castigo y el derecho penal. Entre
sus publicaciones más recientes se
encuentran el libro Del Estado al
parque: el gobierno del crimen en las
ciudades contemporáneas (2020). Y
los artículos “Understanding contra-
dictory styles of punishment” (2023)
en Theoretical Criminology, “Urban
surveillance and crime governance in
Bogotá” (2022) en City, Culture and
Society; y “Building a secure city:
urban governance, crime control and
segregation in Bogotá” (2022) en City.
Correo: fl.tamayo10@uniandes.edu.co
Últimas publicaciones
Colección Derecho y Sociedad
Manual de derecho y sociedad en América Latina
Editoras: Rachel Sieder / Karina Ansolabehere
/ Tatiana Alfonso. 2024
Tres décadas de encierro.
El constitucionalismo liminal y la prisión
en la era del populismo punitivo
Libardo José Ariza. 2023
Orden y libertad. Economía política
del castigo en Colombia y Latinoamérica
Manuel Iturralde. 2022
Derecho sintiente. Los animales no
humanos en el derecho latinoamericano
Andrea Padilla Villarraga. 2022
Del Estado al parque: el gobierno del
crimen en las ciudades contemporáneas
Fernando León Tamayo Arboleda. 2021
Por el derecho a comprender. Lenguaje claro
Editora académica: Betsy Perafán Liévano.
2021
La batalla por el derecho al aborto. El caso
de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
Isabel Cristina Jaramillo Sierra / Ana Cristina
González Vélez. 2021
El derecho de la naturaleza.Una aproximación
interdisciplinaria a los estudios ambientales
Everardo Lamprea Montealegre. 2019
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo es un libro
que contribuye con la consolidación de la nueva criminología regional y
colombiana. Para ello, se ha reunido a un grupo de investigadores
dedicados a la cuestión quienes, desde los resultados de las investigacio-
nes por ellos conducidas durante los últimos años, ofrecen alternativas
teóricas y metodológicas para proseguir el análisis del crimen y el
castigo en Latinoamérica. El libro ofrece un conjunto de herramientas
derivadas de ejercicios y problemas particulares de investigación que
brindan alternativas a los investigadores novatos y expertos para encon-
trar formas de aproximarse al análisis del crimen y el castigo.
El punto de partida de cada texto es una pregunta formulada a los inves-
tigadores sobre la incidencia que la obra de autores del Norte global ha
tenido en las investigaciones conducidas por ellos —y otros profesionales
en la región—, y la manera en que han logrado articularlos para darle
solución a problemas analíticos derivados de su ejercicio investigativo.
En palabras más simples, el libro se pregunta cómo los expertos dialogan
entre en espacios de investigación y producción académica distintos,
mostrando la manera en que los investigadores latinoamericanos se
relacionan con la literatura global, y le dan sentido para responder
preguntas propias de la región.
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Ciencias Sociales y Humanidades
Colección
DERECHO Y SOCIEDAD
Director
Libardo José Ariza Higuera
Universidad de los Andes / Facultad de Derecho
Bogotá, Colombia
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
Fernando León Tamayo Arboleda
Editor académico
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
Tamayo Arboleda, Fernando León, autor, editor académico
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo / Fernando León Tamayo Arboleda [y otros] ;
editor académico, Fernando León Tamayo Arboleda. -- Bogotá : Siglo del Hombre Editores,
2025.
Páginas. -- (Biblioteca universitaria. Ciencias sociales y humanidades. Colección derecho y
sociedad / director, Libardo José Ariza Higuera)
Incluye datos curriculares de los autores -- Incluye referencias bibliográficas.
ISBN 978-958 -665-851-5 (impreso) -- 978-958- 665-853-9 (pdf ) -- 978-958-665 -852-2 (epub)
1. Penas - Teorías 2. Delito - Teorías 3. Criminología - América Latina 4. Criminología -
Colombia I. Uribe Barrera, Juan Pablo, autor II. Suárez López, Beatriz Eugenia, autora III.
Mora Bautista, María Isabel, autora IV. Giraldo Calixto, Juan Fernando, autor V. Ariza,
Libardo J., autor VI. Santamaría Uribe, Nicolás Sebasti án, autor VII. Toro, Mariana, autora
VIII. Muñoz Tejada, Julián Andrés, autor IX. Vega Dueñas, Lorena Cecilia, autora
CDD: 364.601 ed. 23 CO-BoBN– 00420
© Fernando León Tamayo Arboleda (editor académico)
La presente edición, 2025
© Siglo del Hombre Editores S.A.
Siglo Editorial
Carrera 31A No. 25B-50, Bogotá, D. C.
PBX (601) 337 77 00
http://libreriasiglo.com
© Universidad de los Andes | Facultad de Derecho
Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero
de 1949 Minjusticia.
www.uniandes.edu.co
Diseño de carátula
Alejandro Ospina
Diseño de la colección y armada electrónica
Precolombi EU, David Reyes
ISBN: 978-958-665-851-5
ISBN p df: 978-958-665- 853-9
ISBN E pUB : 978-958-665-852-2
https://doi.org/10.51573/Andes.9789586658515.9789586658539.9789586658522
Impresión
Panamericana Formas e Impresos
Calle 65 n.° 95-28, Bogotá, D. C.
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total ni
parcialmente, ni registrada o transmitida por sistemas de recuperación de información, en
ninguna forma y por ningún medio ya sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de la editorial.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ................................................................... 13
CAPÍTULO 1. UNA BREVE HISTORIA
DE LA CRIMINOLOGÍA COLOMBIANA ........................... 17
Juan Pablo Uribe Barrera
Beatriz Eugenia Suárez López
María Isabel Mora Bautista
Juan Fernando Giraldo Calixto
Antes de la criminología ...................................................... 19
Los primeros conatos criminólogos ...................................... 24
El “silencio criminológico” ................................................... 42
La criminología crítica ......................................................... 47
Reflexiones finales ............................................................... 57
Bibliografía .......................................................................... 58
CAPÍTULO 2. LA NUEVA CRIMINOLOGÍA
LATINOAMERICA NA .......................................................... 63
Fernando León Tamayo Arboleda
Libardo J. Ariza
Defenderse del Estado: el rol de la criminología
crítica en Latinoamérica ................................................ 64
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
La nueva criminología latinoamericana ............................... 70
La nueva criminología colombiana ....................................... 75
Conclusiones ........................................................................ 81
Bibliografía .......................................................................... 82
CAPÍTULO 3. LA OBRA DE EDWIN H.
SUTHERLAND: ORIGEN, PRINCIPALES
POSTULADOS Y ALGUNAS REFLEXIONES ..................... 87
Nicolás Sebastián Santamaría Uribe
El contexto en el que nace la obra de Sutherland ................. 89
El surgimiento de la teoría de la asociación
diferencial y sus principales postulados .......................... 95
El delito de cuello blanco: más allá de lo metodológico ........ 101
Breves reflexiones sobre la importancia de la obra
de Sutherland para la investigación y el control
del fenómeno criminal en Colombia .............................. 103
Bibliografía .......................................................................... 107
CAPÍTULO 4. SOBRE EL DOLOR
Y EL CASTIGO: UN ACERCAMIENTO
A LAS IDEAS DE NILS CHRISTIE ....................................... 111
Mar ia n a Tor o
El aporte de Nils Christie ..................................................... 113
El valor de las ideas de Nils Christie para América Latina ... 125
Conclusiones ........................................................................ 134
Bibliografía .......................................................................... 135
CAPÍTULO 5. ENCARCELAMIENTO MASIVO
Y NUEVO JUICIO A LA PRISIÓN. UNA MIRADA
A LOS APORTES DE THOMAS MATHIESEN ................... 139
Julián Andrés Muñoz Tejada
Los aportes de Thomas Mathiesen ....................................... 141
Un nuevo juicio a la prisión .................................................. 150
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
Conclusiones ........................................................................ 158
Bibliografía .......................................................................... 160
CAPÍTULO 6. EL CASTIGO EN LA OBRA
DE JOHN BRAITHWAITE: ANÁLISIS DE SU
APLICACIÓN DESDE LAS SANCIONES PROPIAS
DE LA JUSTICIA ESPECIAL PARA LA PAZ ....................... 163
Lorena Cecilia Vega Dueñas
Norberto Hernández Jiménez
El castigo penal desde la obra de John Braithwaite ............... 166
Las sanciones propias de la Jurisdicción Especial
para la Paz desde la obra de John Braithwaite ................ 175
La vergüenza y la reintegración en las sanciones propias ...... 179
Conclusión ........................................................................... 185
Bibliografía .......................................................................... 187
CAPÍTULO 7. EL PRECIO DEL DOLOR: HUMANIDAD
Y CASTIGO EN LA OBRA DE DIDIER FASSIN .................. 191
Fernando León Tamayo Arboleda
Libardo J. Ariza
Justificar lo injustificable: el castigo en la obra de Fassin ..... 194
Donde el poder toca el cuerpo: la condición
carcelaria y la etnografía del castigo .............................. 197
El valor de la vida: castigo y dolor ........................................ 205
La fuerza del orden: el rostro del sistema penal .................... 210
Conclusiones ........................................................................ 214
Bibliografía .......................................................................... 215
CAPÍTULO 8. JOHN PFAFF Y LAS TEORÍAS
SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
RECLUSA ............................................................................... 219
Ángela Zorro Medina
John Pfaff y los estudios clásicos empíricos carcelarios ......... 224
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
Las causas del encarcelamiento según Pfaff .......................... 236
John Pfaff y el caso colombiano ............................................ 239
Bibliografía .......................................................................... 246
CAPÍTULO 9. CASTIGOS INVISIBLES:
UNA APROXIMACIÓN AL APORTE DE MEDA
CHESNEY-LIND AL ENFOQUE DE GÉNERO
EN PRISIONES ....................................................................... 249
Carolina Ángel Botero
Libardo J. Ariza
Aportes a una nueva aproximación metodológica
a los estudios en cárceles ............................................... 251
Niñas criminalizadas ............................................................ 258
Ante un sistema penal patriarcal ......................................... 264
Reflexiones finales: tareas pendientes frente
a un sistema penal patriarcal ......................................... 268
Bibliografía .......................................................................... 269
CAPÍTULO 10. LA REVOLUCIÓN DESDE
ARRIBA: EL ESTADO PENAL DE WACQUANT
Y SU RELEVANCIA PARA AMÉRICA LATINA ................. 273
Manuel Iturralde
El estado neoliberal .............................................................. 277
Las críticas a la sociología del Estado neoliberal
de Wacquant ................................................................. 287
El Estado neoliberal en América Latina ............................... 291
Castigar a los pobres del Norte y el Sur:
la ampliación del debate sobre el Estado
penal neoliberal ............................................................. 310
Bibliografía .......................................................................... 313
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
CAPÍTULO 11. ENTRE EL POPULISMO
Y LA RACIONALIDAD PENAL. JOHN PRATT
Y EL ESTUDIO DEL CASTIGO EN LAS
SOCIEDADES MODERNAS OCCIDENTALES ................... 319
Nataly Macana Gutiérrez
John Pratt: “de las emociones, el riesgo
y el populismo penal” .................................................... 322
El campo del control del delito en Colombia ........................ 329
Entre el populismo y la racionalidad penal ........................... 337
Conclusiones ........................................................................ 347
Bibliografía .......................................................................... 348
CAPÍTULO 12. EL CONTROL SOCIAL DESDE
LA OBRA DE KATHERINE BECKETT ................................ 355
Jury Vanessa Marulanda Cardona
El crimen y el castigo en el escenario político
norteamericano ............................................................. 357
El destierro intraurbano como forma de control social ......... 364
El encarcelamiento masivo: caminos hacia la reforma .......... 370
Aportes del trabajo de Beckett ............................................. 376
Conclusiones ........................................................................ 379
Bibliografía .......................................................................... 381
CAPÍTULO 13. ESCALA Y SIGNIFICADO:
MARIANA VALVERDE Y EL ANÁLISIS
DEL GOBIERNO DEL CRIMEN ............................................ 385
Fernando León Tamayo Arboleda
El tejido del significado social .............................................. 390
Espacio, escala y ciencias sociales ......................................... 394
Comprender la realidad: espacio, tiempo y significado ......... 401
Conclusiones: El tejido del campo del control del
crimen latinoamericano ................................................. 405
Bibliografía .......................................................................... 407
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
CAPÍTULO 14. CAMBIO PENAL Y
CONTINUIDAD: LA INVITACIÓN DE ASHLEY
RUBIN PARA ENTENDER LAS TECNOLOGÍAS
PENALES ................................................................................ 411
Adriana Romero
El locus de enunciación: el castigo como una
institución histórica (o no siempre hemos tenido
prisiones tal cual las conocemos) ...................................... 417
Cambio penal: conceptos, dimensiones y perspectivas ......... 420
¿Por qué, a pesar de todo, el sistema penal conserva
ciertas instituciones y prácticas? La dependencia
de las trayectorias .......................................................... 427
Reproducción e innovación penal: nuevas
herramientas para su comprensión ................................ 430
Bibliografía .......................................................................... 433
SOBRE LOS AUTORES ......................................................... 439
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
13
PRESENTACIÓN
El presente volumen pretende contribuir a la consolidación de
la nueva criminología regional y colombiana. Para ello, se ha
reunido a un grupo de investigadores dedicados a la cuestión
quienes, desde los resultados de las investigaciones por ellos
conducidas durante los últimos años, plantean alternativas
teóricas y metodológicas para proseguir el análisis del crimen
y el castigo en Latinoamérica. El libro ofrece un conjunto de
herramientas derivadas de ejercicios y problemas particulares
de investigación que brindan alternativas a los investigadores
novatos y expertos para encontrar formas de aproximarse al
análisis del crimen y el castigo.
El punto de partida de cada texto es una pregunta formula-
da a los investigadores sobre la incidencia que la obra de auto-
res del Norte global ha tenido en las investigaciones conducidas
por ellos —y otros profesionales en la región—, y la manera en
que han logrado articularlos para darle solución a problemas
analíticos derivados de su ejercicio investigativo. En palabras
más simples, el libro se pregunta cómo los expertos dialogan
entre sí en espacios de investigación y producción académica
distintos, mostrando la manera en que los investigadores lati-
noamericanos se relacionan con la literatura, y le dan sentido
para responder preguntas contextualizadas y localizadas.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
14
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
Para ello, el libro inicia con dos capítulos que presentan
una obertura fundamental para las discusiones presentadas
en los capítulos siguientes. Esto es, la comprensión del campo
epistemológico latinoamericano y colombiano. En el primer
capítulo se ofrece un juicioso análisis sobre la historia de la
criminología en Colombia, mientras el capítulo se centra en
comprender el campo epistemológico latinoamericano sobre
el crimen y el castigo. Estos dos capítulos sirven para caracte-
rizar la discusión más amplia sobre la formación de los campos
académicos, y los retos particulares de las investigaciones sobre
el crimen y el castigo en un contexto como el latinoamericano,
por mucho tiempo subordinado epistemológicamente a los
focos globales de producción del conocimiento.
A partir del segundo capítulo del libro, todos los textos
ofrecen una estructura similar. En cada uno de ellos, los au-
tores muestran el impacto de la literatura del Norte global en
el campo epistemológico regional, y la forma en que cada uno
ha logrado dialogar con los autores a partir de la articulación
de sus obras con investigaciones conducidas en el contexto
Latinoamericano. Los capítulos tres, cuatro y cinco se centran
en la obra de tres criminólogos clásicos: Edwin Sutherland,
Nils Christie y Thomas Mathiesen. A partir del capítulo seis,
los autores se centran en analizar literatura que no ha sido
traducida al español —o ha sido traducida de manera reduci-
da y fraccionada—. En este orden, se presentan diálogos con
las obras de Didier Fassin, John Pfaff, Löiq Wacquant, Meda
Chesney-Lind, John Pratt, Ashley Rubin, Mariana Valverde,
Katherine Beckett y John Braithwaite.
A partir de la conversación con la obra de cada uno de
los autores mencionados, cada capítulo muestra la manera en
que la literatura foránea se integra en la producción de cono-
cimientos locales, enseñando los límites y las virtudes de los
análisis del Norte global para la comprensión de la realidad
latinoamericana, las líneas de investigación que abren, y la
manera en que la negociación epistemológica Norte-Sur se
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
15
Presentación
presenta en investigaciones producidas por los propios autores
de cada texto.
El presente libro es una contribución en dos sentidos. Por
un lado, la conversación Norte-Sur que se propone permite a
investigadores expertos y en formación conversar sobre proble-
mas que enfrentamos todos los que nos dedicamos al oficio. En
este sentido, es una poderosa invitación a reconocer los límites
del trabajo individual, los retos compartidos de investigar el
crimen y el castigo, y la necesidad de articular redes regionales
para discutir los problemas latinoamericanos. Por otro lado,
presenta una reflexión metodológica que permite fortalecer
y criticar los propios procesos de articulación académica en
la región. No solo ofrece una perspectiva sobre las relaciones
que cada investigador construye en su propio trabajo entre las
realidades locales y la —a veces opresiva— distribución global
del conocimiento, sino que permite mantener abierta la cues-
tión colonial/decolonial en la producción del conocimiento
científico. En últimas, espero que el presente volumen sea una
invitación a la continuación crítica, reflexiva y autorreflexiva
de la agenda de investigación de la nueva criminología lati-
noamericana.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
249
Capítulo 9
CASTIGOS INVISIBLES: UNA APROXIMACIÓN
AL APORTE DE MEDA CHESNEY-LIND AL
ENFOQUE DE GÉNERO EN PRISIONES*
Carolina Ángel Botero
Libardo J. Ariza
“Tengo media vida acá y la otra media afuera con los otros
dos chiquitines”, le comenta Linda, con lágrimas en los ojos
y la voz cortada, a una periodista de France 24 en un repor-
taje sobre la situación de las mujeres en prisión en Colombia
en 20191. Linda tiene 24 años y una condena de nueve. Se
encuentra recluida en la Cárcel El Buen Pastor de Bogotá en
donde vive con su hija más pequeña, los otros dos, de tres y de
cinco años, viven con su abuela. “Me tocó obligada renunciar
a una empresa y quedarme en casa con los niños, explica
la abuela, que no tendrá más de 45 años, sentada frente a la
máquina de coser.
* https://doi.org/10.51573/Andes.9789586658515.9789586658539.9789586658522.9
1 “Mujeres y prisión en Colombia”, France 24 Español, acceso el 18 de
enero de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=TU8k4nmL1R4.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
250
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
Estas vidas encarceladas, que pasan por generaciones de
niños, madres y abuelas, son la antesala a la presentación del
informe del Comité Internacional de la Cruz Roja de 2018,
donde se muestra que en los últimos 27 años el aumento de
las mujeres privadas de la libertad ha sido dramático2. La
población femenina entre rejas creció en un 429%, lo que
ha puesto de presente la importancia de adoptar un enfoque
de género, sobre todo cuando estas condenas no tienen un
impacto sobre las redes criminales, pero sí sobre las familias
y, en particular, los menores. Sin embargo, esta situación que
viven las mujeres no es exclusiva del contexto colombiano.
Meda Chesney-Lind advierte que “aunque no estamos viendo
un aumento dramático de la violencia de las niñas, estamos
siendo testigos de un cambio dramático en las respuestas de la
justicia penal al comportamiento de las niñas”3, en referencia
a la respuesta del sistema penal hacia las mujeres en Estados
Unidos, en particular, jóvenes adolescentes.
Entre cifras y estadísticas se dibuja tan solo uno de los
contextos de lo que significa ser mujer en prisión. Se trata
principalmente de mujeres jóvenes, madres a temprana edad,
cabeza de familia, donde casi el 60% no ha terminado sus es-
tudios escolares, con ingresos mensuales inferiores a dos smml,
y donde el 60% de los delitos no son violentos. Estos son tan
solo algunos de los datos a través de los cuales se construye
el perfil de las mujeres encarceladas4. Pero lo que significa
la experiencia femenina en la cárcel integra otros espacios y
otros momentos de la vida que la constituyen, este es tan solo
2 Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Informe anual de actividades
(Ginebra: Cruz Roja Internacional, 2018), 97.
3 Meda Chesney-Lind y Nikki Jones, “Introduction”, en Fighting for Girls:
New Perspectives on Gender and Violence, editado por Meda Chesney-Lind
y Nikki Jones (Albany: State University of New York Press, 2010), 4.
4 Astrid Sánchez et al., Mujeres y prisión en Colombia: Desafíos para la
Política Criminal desde un enfoque de género (Bogotá: CIdE, CICR, Uni-
versidad Javeriana, 2018), 10-19, https://www.icrc.org/es/document/
informe-carceles-y-mujeres-en-colombia.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
251
Castigos invisibles
un punto de partida para los estudios de criminología. Sin
embargo, la experiencia carcelaria comienza a construirse
mucho antes de llegar a prisión, y continúa años después de
salir de ella. Incluso, atraviesa generaciones, castigos invisibles,
como lo denomina Meda Chesney-Lind5. De esta manera, las
violencias contra las mujeres, que se inician desde las más
pequeñas en contextos familiares, escolares, de barrio, y que
acompañan sus trayectorias de vida, son puertas de ingreso
al sistema criminal.
Este artículo tiene como objetivo llevar al lector a través
de las obras y los aportes de Meda Chesney-Lind, feminista
y criminóloga, quien ha liderado desde finales de los años
ochenta la discusión sobre la mujer y su relación con el crimen.
Entretejiendo sus aportes con nuestro trabajo de campo, vamos
llevando al lector a través de los principales argumentos de esta
autora, mostrando igualmente su importancia en el contexto
colombiano. De esta manera, el documento se divide en tres
partes en las que se desarrolla en qué consiste el enfoque de
género, pero más importante, cómo esto contribuye y responde
a preguntas sobre inequidad y justicia frente a las mujeres en
el sistema penal.
ApORTES A UNA NUEVA ApROxImACIóN
mETOdOLógICA A LOS ESTUdIOS EN CáRCELES
“El género importa, tanto en su trayectoria frente al crimen,
como en las respuestas hacia la ofensa”, explican Meda Ches-
ney-Lind y Lisa Pasko en su libro The Female Offender.6 A las
estadísticas a través de las que se han contado las historias
sobre quiénes son las mujeres en prisión se les escapan esos
5 Meda Chesney-Lind y Marc Mauer, Invisible Punishment: The Collateral
Consequences of Mass Imprisonment (New York: New Press, 2011).
6 Meda Chesney-Lind y Lisa Pasko, eds., The Female Offender: Girls, Wo-
men and Crime. Paper Knowledge. Toward a Media History of Documents
(London: Sage Publications, 2013).
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
252
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
detalles de las historias de vida de mujeres encarceladas. Una
buena criminología feminista, explica Meda Chesney-Lind,
consiste en darle voz a las mujeres para lograr capturar “en
el mayor grado posible, las perspectivas sobre cuestiones de
violencia, relaciones, victimización y resistencia”.7
De esta manera, en este trabajo presentamos la historia de
M para reflexionar sobre la trayectoria del crimen y la respuesta
institucional, mostrando cómo y por qué el género importa en
estos espacios. No tendría sentido explicar los aportes de Meda
Chesney-Lind solo a través de nuestras voces e interpretacio-
nes de sus textos, cuando es, quizás, el uso de entrevistas a
profundidad y darles voz a las mujeres encarceladas, lo que en
nuestro criterio es una de sus contribuciones más importantes
para los estudios en criminología.
De nuestro trabajo en la oficina de Derechos Humanos de
la Reclusión de Mujeres El Buen Pastor8, la cual fue nuestro
lugar de encuentro durante años, uno de los autores tuvo la
oportunidad de conocer a M. En cuatro cuadernos distintos
sin espirales, algunos de ellos ya iniciados con ejercicios de
matemáticas básicas, de tareas en las que se practican las ta-
blas de multiplicar, otro que perteneció a alguna interna cuyo
rastro es difícil de trazar en el penal y de quien solo queda su
nombre apuntado en la primera página, M escribe la historia
de su vida. En el más pequeño de ellos –cincuenta hojas cua-
driculadas– aparecen anotados con tinta azul los teléfonos y
correos electrónicos de ciertos funcionarios de larga duración
de la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria y de al-
gún antiguo dueño de un delgado y arrugado cuaderno con
muchas hojas en blanco todavía por usar. “Libardo, si lo que
quiere es hablar con una interna del patio nueve que sepa de
7 Ibid., p. 3.
8 Libardo José Ariza y Carolina Ángel Botero, “En el corazón del Buen
Pastor. La apropiación del discurso de los derechos humanos en el con-
texto penitenciario colombiano”, Antipoda, n.o 23 (2015): 45-64, https://
doi.org/10.7440/antipoda23.2015.03.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
253
Castigos invisibles
qué va esto, que lo conozca a fondo, pues mejor traigan a la
cachetona, a M, ella ha estado varias veces aquí, ha sido líder
de derechos humanos, ustedes la conocen”, dijo la teniente
a un grupo de internas en la oficina de Derechos Humanos.
Así llegó Libardo a conocer a M y sus cuadernos. Compartir
sus historias en estas páginas hace parte de ese esfuerzo de M
para que algún día su historia de vida, con varios episodios
en la reclusión, fuera conocida. “Uy sí, dijo la representante
del Patio 9, la cachetona se las sabe todas”.
Y entre risas le dijeron que hablara con ella todo lo que
quisiera y pudiera, porque a M le gusta hablar, pero eso sí, le
recomendaron que por ningún motivo le fuera a dar el número
de cédula, ni sus datos, ni a decirle en qué banco le consignan
el sueldo porque M es muy viva. Aunque luego, al leer los cua-
dernos de M, conocería la historia que la llevó a los 56 años al
patio de las prisioneras sociales del Buen Pastor, y entendería
el chiste del que apenas rio para no desentonar con el ritmo
que había tomado la conversación.
M es una señora muy sonriente, con el pelo ondulado
negro y largo, de aspecto sano y jovial, pantalones ceñidos y
labios pintados de rojo. A sus compañeras de habitación M
les había contado que quería publicar un libro con la historia
de su vida y que, como si se le hubiese cumplido un deseo,
apareció este profesor de Los Andes que quería escribir una
historia de vida. “Los dos estábamos buscando lo mismo y nos
encontramos”, le dijo a Libardo riendo, sentada en el banco en
el que conversaban sobre los avances del proceso de escritura.
Para superar la brecha que tradicionalmente separa al sujeto
que ingresa al mundo del encierro de aquellos que lo habitan,
se ha propuesto desde hace varios años la idea de investigar
de manera diferente9, a través de la incorporación de las na-
rrativas y escrituras de las personas presas en los textos que
9 Yvonne Jewkes, “Autoethnography and emotion as intellectual resources:
Doing prison research differently”, Qualitative Inquiry 18, n.o 1 (2011):
63-75.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
254
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
darán cuenta de su experiencia. Incluso, esta tendencia ha sido
denominada criminología de los convictos10, bien sea a través
de la realización de relatos autobiográficos11, la utilización de
las historias personales escritas por los internos12 e incluso las
coautorías de productos académicos13.
En este sentido, el trabajo de Meda Chesney-Lind no sola-
mente se ubica dentro de los estudios críticos de la criminolo gía
introduciendo una pregunta central sobre el papel que ocupa
la mujer, sino también, propone una metodología de investiga-
ción. De sus primeros proyectos a comienzos de los años ochen-
ta, la autora se encontraba ante un contexto similar al que
evidencia el informe de la Cruz Roja. El aumento de mujeres
encarceladas la llevó a preguntarse: “¿ representan ellas, en sus
actitudes sobre la delincuencia, una nueva mujer delincuente
más liberada? Por último, ¿qué problemas especiales conlleva el
hecho de ser una mujer en prisión durante los años ochenta?”14.
Las respuestas a estas preguntas sorprenden con su actuali-
dad. Con “una mirada desde adentro”, esta investigadora por
primera vez recoge historias de vida, a través de entrevistas a
profundidad, con mujeres condenadas a muchos años de pri-
sión. “El análisis de las respuestas de las reclusas a las preguntas
sobre el modo en que fueron criadas proporciona uno de los
10 Stephen C. Richards y Jeffrey Ian Ross, “Introducing the new school of
convict criminology”, Social Justice 28, n.o 1 (2001): 177-190.
11 Rod Earle, “Insider and Out: Making Sense of a Prison Experience and
a Research Experience”, Qualitative Inquiry, 20, n.o 4 (2014): 429-438;
Greg Newbold et al., “Prison Research From the Inside: The Role of
Convict Autoethnography”, Qualitative Inquiry 20, n.o 4 (2011): 439-
448; Justin Piché, Bob Gaucher y Kevin Walby, “Facilitating Prisoner
Ethnography: An Alternative Approach to ‘Doing Prison Research
Di fferently’”, Qualitative Inquiry 20, n.o 4 (2014): 449-460.
12 Ben Crewe, “Writing and reading a prison: Making use of prisoner life
stories”, Criminal Justice Matters 91, n.o 1 (2013): 20. (VERIfICAR)
13 Mary Bosworth et al., “Doing prison research: Views from inside”, Qua-
litative Inquiry 11 (2015): 249.
14 Meda Chesney-Lind y Noelie Rodriguez, “Women under lock and key:
A view from the inside”, The Prison Journal 63, n.o 2 (1983): 49.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
255
Castigos invisibles
resultados más dramáticos e impresionantes de este estudio
() las biografías de todas las reclusas, excepto tres, describen
una infancia que dista mucho de ser ideal”15. Las historias
dan cuenta de niñas y adolescentes que recibieron en la casa
o en los hogares de paso mucha violencia física y emocional.
Es evidente que estos informes de violencia y brutalidad
física van más allá de la cuestión de la disciplina. Lo que ob-
viamente faltaba en los hogares de la mayoría de las reclusas
era afecto y seguridad física. La situación parecía ser mucho
peor para las mujeres que habían tenido padres solteros o
adoptivos. El dolor especial de la separación de sus hijos fue
expresado por cada una de ellas. La ironía de la situación
reside en el hecho de que ahora sus 24 hijos (en conjunto)
están siendo criados por padres de acogida mientras sus
madres cumplen condena en prisión.16
Aunque la historia de M toma una trayectoria diferente, pues
señala que nunca le faltó afecto y seguridad, sin duda la falta de
recursos y oportunidades sí es transversal a su historia de vida.
Su vida da cuenta de una niña que desde pequeña emprendió
todo tipo de negocios para ganarse algunos pesos.
Leyendo los textos de M, se ve que efectivamente escribe
como habla, con velocidad y sin interrupción; en sus cuader-
nos apenas hay tachones o borrones, lo que hace creer que
escribe lo que piensa, sin corrección, sin edición. Transcri-
biendo sus cuadernos, resuena aquella frase de Clifford Geertz,
quien aseguraba que hacer etnografía es como leer un texto
extranjero17. En el intento por descifrar cada palabra escrita
15 Ibid., 51.
16 Ibid., 53.
17 En este sentido, este texto intenta seguir los principios básicos de la labor
etnográfica, es decir, interpretar el flujo del discurso social de manera
casi microscópica, rescatando lo dicho “en ese discurso de sus ocasiones
perecederas y fijarlos en términos susceptibles de consulta”. La labor
que realizó Libardo en este documento se dirige a inscribir el discurso
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
256
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
frenéticamente y sin respiro, los cuadernos de M se sitúan en
un mundo ajeno y, por eso, somos extranjeros en el país de las
internas colombianas. Lo que sigue en el texto son apartes de
las transcripciones que Libardo hizo de los cuadernos de M
donde ella habla sobre su niñez y sobre cómo comenzó una
vida en el mundo de los delitos financieros y la estafa.
Del cuaderno 1 de La Paloma
La primera página del primer cuaderno de M comienza con
La Paloma y con un esfuerzo admirable de memoria que la
remonta a sus seis años. M anuncia que comenzará su historia
“desde los seis años que me acuerdo que vivíamos en una finca
que se llamaba La paloma. M cuenta que eran siete herma-
nos, cuatro hombres y tres mujeres y que entre tanto niño
nunca le faltó el cariño. Por eso, porque siempre la quisieron,
entre risas explica por qué hoy en día “soy muy feliz y alegre y
debido a esto soy espontánea y digo lo que siento sin ningún
temor”. Esta sinceridad se plasma en los cientos de páginas
que M escribió en sus cuatro cuadernos y que ahora intento
condensar en este texto, buscando ser lo más fiel posible a la
intensidad y detalle de una historia que se escribe desde una
celda del Buen Pastor.
M se recuerda a sí misma como una niña emprendedora,
a la que le gustaba madrugar porque le “parecía rico ver el
amanecer”, y que siempre se ha preocupado por su familia. Y
lo ha hecho desde niña y por eso se detiene en la narración
detallada de un episodio, cuando tenía apenas siete años, en
el que ve llorar a su madre por falta de dinero para comprar
lápices y cuadernos mientras caminan por la plaza de mercado;
M se acuerda que se quedó observando a una niña, casi de su
social de una interna, que ya está escrito y que él intentó redactar, para
apartarse del “hecho pasajero que existe sólo en el momento en que se
da”. Clifford Geertz, Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación
de las culturas (Madrid: Paidós, 1994), 34.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
257
Castigos invisibles
misma edad, que estaba sola en la plaza vendiendo huevos y
recibiendo dinero. Tras el regaño que recibió de su madre por
soltarle la mano y quedarse atrás, M le explicó que ya se le
había ocurrido la manera de hacer plata sin tener que pedirle
a su tía, porque eso ya lo había hecho y su mamá la regaño
porque dizque se sintió humillada, que se pusieran a vender
huevos, que para eso tenían varias gallinas. M escribe en su
cuaderno que “el domingo recogimos unos huevos y así co-
menzamos toda la semana. Llegó el sábado en la mañana, los
llevamos con mi mamá, era casi una canastada, me hice a la
entrada de la plaza al lado contrario de la otra niña y comencé
a gritar huevos campesinos a la orden.
Empezó a venderlos a pesar de que no sabía cuánto valía
cada huevo ni cuántos había recogido. Un señor alto, acom-
pañado de su esposa y una niña de su edad, se acerca a M y
le pregunta “cuánto es que cuestan los huevos niña” y M no
supo qué decirle, pero sí reaccionar para pedirle que le diera
un momento mientras averiguaba y que volviera en un ratico.
El señor alto le dijo que en un rato regresaba y que le tuviera
listo el precio. M cuenta que se puso a dar vueltas, pues estaba
sola, porque a su mamá le daba pena que la vieran vendiendo
en la plaza, y a sus hermanos igual, y por eso al único que ati-
nó a preguntarle fue al celador, y así escribe que “me acerqué
al celador de la plaza para que me ayudará a contarlos sobre
un costal y él me dio el valor total”. El señor alto regresó y le
compró todos los huevos, y escribe: “nos pusimos muy felices
y compré dos helados y reímos mucho ya que teníamos plata
para comprar más y más cosas”, algo que apreciaba mucho,
“principalmente en esa época en que empezaba la siembra y
casi nunca había plata para semillas, ni para pagar los jornales,
ni para comprar casi nada hasta que se viera si la cosecha había
salido bien o no”. En medio de todos esos líos de siembras y
cosechas, de regalos por pedirle caridad a una tía, de útiles
escolares para los que no había plata, M escribe orgullosa los
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
258
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
resultados de su iniciativa, pues ahora recuerda que “la entra-
dita de la venta de huevos eso ayudaba un poco18.
NIñAS CRImINALIzAdAS
La falta de educación y oportunidades de empleo formales
marcaron la vida de M. Pero así como ella, esta es una realidad
para muchas mujeres en prisión. No solamente la mayoría de
la población carcelaria femenina no ha terminado los estu-
dios escolares, sino que también, la gran mayoría llegan muy
jóvenes a la reclusión.19 En este sentido, tenemos una deuda
pendiente desde la criminología feminista en Colombia por
entender las rutas de ingreso de las mujeres jóvenes que llegan
al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Este
es, sin duda, uno de los mayores aportes del trabajo de Meda
Chesney Lind, pues ella identifica desde muy temprano en la
trayectoria criminal, cuáles son las condiciones de entrada al
sistema de las mujeres adolescentes. Tiene dos libros pioneros
en este campo. En Fighting for Girls: New Perspectives on Gender
and Violence, que editó con Nikki Jones20, demuestra, a partir
de las cifras de encarcelamiento de mujeres entre los 14 y los
18 años, que “las menores tenían casi el doble de probabili-
dades de ser detenidas en casos no graves que sus homólogos
masculinos21. No tenemos certeza sobre esta situación en el
caso colombiano. La respuesta institucional frente a hombres
y mujeres varía notablemente, en particular porque, como lo
menciona la autora, lo que constituye una agresión se evalúa
de manera distinta para unos y otros22. En su trabajo analiza
18 M, “Diarios de M”, cuaderno 1.
19 Sánchez et al., “Mujeres y Prisión en Colombia”, 40
20 Chesney-Lind y Pasko, The Female Offender: Girls, Women and Crime, 60.
21 Ibid., 61.
22 Meda Chesney-Lind, Merry Morash y Katherine Irwin, “Policing
girlhood? Relational aggression and violence prevention”, en Fighting
for Girls: New Perspectives on Gender and Violence, editado por Meda
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
259
Castigos invisibles
la política contra el bullying en Estados Unidos, la cual es una
de las estrategias que se ha utilizado para hacer frente a la
violencia juvenil. Entre los aspectos que se tienen en cuenta
en las múltiples definiciones de esta forma de acoso y violen-
cia en contextos escolares, el chisme es penalizado con más
firmeza en las mujeres que en los hombres, pues se identifica
como una experiencia femenina violenta. En estos casos “los
acuerdos sobre el género son fundamentales para comprender
cómo se comportan niños y niñas. Sin embargo, descontex-
tualizados puede conducir a recomendaciones de vigilancia
en lugar de empoderamiento”23.
En esta misma línea, la violencia femenina por lo general se
entiende como una manera desafiante del comportamiento de
las mujeres. En un estudio en Filadelfia, Meda Chesney-Lind
señala que esta comprensión del género ha llevado a que se
desconozcan las violencias que estas niñas han sufrido desde
pequeñas y, por tanto, que no se les preste la atención psicoló-
gica necesaria. Por el contrario, se estigmatiza y violenta aún
más a la mujer al castigar comportamientos que en algunos
casos son respuestas a violaciones vividas. Específicamente, se
confunden formas de manifestación del estrés postraumático
con el trastorno de oposición desafiante.
Las niñas fueron diagnosticadas con “trastorno de oposición
desafiante” en lugar de “trastorno de estrés postraumático”
a pesar de que, según los investigadores, “muchas de las
niñas informaron de síntomas que son características del
trastorno de estrés postraumático, pero no del TOd”. Sign i-
ficativamente, mientras que el TOd se “caracteriza por un
patrón persistente de comportamiento negativista, hostil,
desobediente y desafiante –pero no violento–”, la mayoría
de estas niñas fueron detenidas por agresiones, muchas de
Chesney-Lind y Nikki Jones (Albany: State University of New York
Press, 2010), 112.
23 Ibid., 123.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
260
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
ellas relacionadas con la escuela. Como consecuencia de
un diagnóstico erróneo, las niñas no recibían el tipo de
tratamiento específico que necesitaban, muchas habían
consumido alcohol y otras drogas, habían sido hospitalizadas
por razones psiquiátricas y aproximadamente la mitad había
intentado suicidarse.24
En otra de sus obras pioneras en este campo, escrita con
Randall G. Shelden, Girls, Deliquency, and Juvenile Justice,
los autores insisten con su pregunta inicial sobre las rutas
que llevan a las niñas desde edades tempranas a integrar el
sistema de corrección juvenil. Las principales ofensas que se
cometen en Estados Unidos ni siquiera constituyen un crimen
como tal. “En cambio, las infracciones son actividades como
escaparse de casa, ser incorregible o estar fuera del control de
los padres. Se denominan ‘delitos de estatus’”25. La cuestión
es que empiezan a circular dentro de la institución desde muy
pequeñas, y ahí comienza una carrera que las puede acompañar
el resto de sus vidas. El impacto que tienen estas instituciones
en la vida de los jóvenes es, por tanto, otras de las preguntas
pendientes, en el gran vacío de lo que significa la delincuencia
femenina juvenil.
La primera vez que M llegó a la cárcel no tendría más de
20 años. Se lamenta por no haber tenido la misma prudencia
que con tanta insistencia aconsejaba a las otras internas en la
cárcel. Como por un impulso, y buscando la forma de entrar
al negocio, M se ofrece a hacer un retiro bancario, es la única
que debe dar la cara. Nuevamente quiere mostrar ese empuje
que la ha caracterizado desde los tiempos en que vendía huevos
24 Meda Chesney-Lind, “Jailing ‘bad’ girls: Girls’ violence and trends in
female incarceration”, en Fighting for Girls: New Perspectives on Gender
and Violence, edited by Meda Chesney-Lind y Nikki Jones (Albany: State
University of New York Press, 2010), 65.
25 Meda Chesney-Lind y Randall G. Shelden, Girls, Delin quency and Juvenile
Justice, editado por Meda Chesney-Lind y Randall G. Shelden (Oxford:
Wiley-Blackwell, 2014), 3.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
261
Castigos invisibles
en la plaza, extendidos sobre un costal, sin saber a cómo. Los
demás se dedican, en la sombra, a ubicar al cliente, copiar un
talonario y esperar. Como mucho se ofrecen a acompañarla el
día en que toque hacer la vuelta. M será la única en escena.
Repasa nuevamente los preparativos para la representación en
la que, como única actriz, debe retirar el dinero en un encuen-
tro cara a cara con el cajero del banco. Está todo preparado
y planeado.
Con apenas una coma para pausar la intensa y veloz narra-
ción contenida en la pequeña letra inclinada hacia la derecha,
de manera repentina M incluye otra frase que anuncia lo que
sigue. Se trata de un momento definitorio en su vida que la
convierte en un nuevo sujeto. La M de antes desaparece, y
por eso las últimas páginas del primer cuaderno se dedican
a desarrollar el anuncio de M: “narro cómo fue que me volví
delincuente”.
Cuaderno 1. La Mesa Dorada26
En la Mesa Dorada me encontré con unos amigos que eran
estafadores, nos saludamos y vinieron y se sentaron conmigo,
me acompañaron, me preguntaron cómo le ha ido mona, la
vemos muy bien, les comenté que gracias a dios estaba muy
bien y que trataba a un señor adinerado, que a mis hijos y a
mí no nos faltaba nada. Uno de ellos dijo “secuestrémoslo ya
que tiene tanta plata”, yo les dije que, si eran secuestradores
o estafadores, porque no permito que le hagan daño a él
porque es muy bueno y lo amo con todo mi corazón. Les dio
risa y me sabotearon, “quién dijo que uno se enamora, no,
mentiras M, tú sabes que también la apreciamos mucho, y
tampoco le haríamos daño, era por joder, pero consíganos un
negocito ahí donde ese señor o mejor si puede de un banco,
mire a ver qué contacto consigue”. Yo les dije yo tengo un
26 Se ha respetado la redacción y la ortografía originales de los cuadernos
de M.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
262
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
amigo que trabaja en Conavi y se pusieron muy contentos, se
frotaron las manos y dijeron cuente, cuente, cuente cómo es.
Yo les dije que él estaba desesperado y necesitaba plata;
estaba endeudado, ellos dijeron “ese es el que nos va a dar
la vuelta porque está necesitado”, y dijeron “M, cuándo es
que vuelve a ir”. Yo les dije que el jueves, o sea mañana, voy.
Ellos dijeron “propóngale a ver qué dice”, pero yo les dije
qué tal que se ponga bravo y le cuente a G, así se llamaba
mi compañero, yo no quiero problemas porque G es muy
conocido en el banco. Ellos me dijeron que lo invitara a
almorzar, que le dijera que tenía la solución para sus deudas.
“Cuando le pregunte cómo”, me explicaron, “usted les dice
que tiene unos amigos estafadores, que si quiere usted nos
pone en contacto para hablar con él, que no hay problema”.
Así lo hice pero a él le dio como miedo, porque me dijo que
yo nunca había hecho nada malo y no tenía experiencia.
Tranquilo, le dije, tranquilo que ellos saben hacer bien la
cosa y usted no se implicaría en nada. Que iba a pensarlo
me respondió. Le pedí que no le fuera a decir nada a G y me
contestó que eso quedaba entre los dos nada más.
Cuaderno 1. La huella
Al otro día volví donde mis amigos, les comenté lo que
habíamos hablado. Uno de ellos me ofreció otra alternativa,
por si le daba mucho miedo al del banco: “dígale que nos
busque cuentas con buenos saldos, y que, si podemos sacar
con talonario mucho mejor, que nosotros lo falsificamos, que
lo dejamos igualito al original”. Por la tarde me encontré
en el centro con el del banco, no hubo necesidad de con-
vencerlo porque ya venía decidido. Tenía tantas deudas que
dizque le iban a embargar el apartamento, que esta era la
única solución que veía porque ya estaba desesperado. Me
dijo que lo iba a hacer por intermedio mío, que no quería
que nadie lo conociera, ni supiera dónde trabajaba. Que la
única intermediaria sería yo. Al otro día nos encontramos y
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
263
Castigos invisibles
me dio un talonario original. Me dijo que “cuando lo hayan
gemeliado me lo muestran y vemos si vamos a trabajar o no”.
A los ochos días mis amigos me entregaron el talonario
gemeliado. Fui a Conaví para encontrarme con ese señor
y cuando los comparó quedó muy sorprendido al ver la
exactitud de los dos, casi que no se sabía cuál era el falso y
cuál el original. Tanto así que miró la contextura del papel
y me dijo “estos son unos magos en falsificar”. Lo único
que los diferenciaba eran dos punticos en la pasta que mis
amigos le habían hecho con un esfero invisible, si no, no se
hubiera sabido cuál era el legal. Me preguntó que como era
que íbamos a trabajar.
Volví a hablar con mis amigos y me explicaron que ellos
cobraban por el talonario o que recibían un porcentaje del
15% de lo que se sacara y que si colocaban al señor o señora
a la cual se le sacaría la plata, cobraban por aparte el 20%.
Al señor del banco le pareció bien y yo le dije que si me
dejaba hacer el retiro le cobraba 5 millones, porque él dijo
“retíreme solo 15 millones” y yo como soy ambiciosa, le dije
que de una vez hiciéramos un retiro por 100 millones. Se
quedó mirándome sorprendido y me dijo “no señora, eso
es mucha plata”, y yo, como soy bien picarona, le respondí,
pero acaso no dice que está bien endeudado, con esa sola
vuelta sale de todas sus deudas. Volvió a decirme que él no
quería tener problemas, que no, pero lo convencí, que no lo
pensara tanto, que de una vez cien millones y yo le cobraba
cinco por hacer el retiro.27
Con esta reflexión sobre lo que falló en el libreto, termina la
narración de M en el primer cuaderno. Un detalle que no está
en el apartado anterior pero que fue clave en el desenlace de
esta historia fue la huella dactilar de M que quedó marcada
en el talonario. La huella le valió para que la vincularan con
27 M, “Diarios de M”, cuaderno 1.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
264
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
otras estafas que ella había cometido en esta misma sucursal.
Así fue como llegó por primera vez a la cárcel, pero no la últi-
ma. Su vida ha estado atravesada por la reclusión en múltiples
ocasiones.
ANTE UN SISTEmA pENAL pATRIARCAL
Una de las obras que más nos han inspirado de Meda Chesney-
Lind es su libro editado junto con Marc Maurer, Invisible
Punishment: The collateral consequences of mass imprisonment.
Allí analizan cómo las políticas de encarcelamiento masivo
han transformado las dinámicas al interior de las familias y
la comunidad en Estados Unidos. “Para el recluso y su familia
se ponen en marcha una serie de consecuencias colaterales
cuando es enviado a prisión. Estas comienzan con los desafíos
logísticos de intentar mantener una familia intacta frente a lo
que suelen ser graves dificultades económicas y emocionales”28.
Una situación que se extiende por generaciones.
Precisamente, en su obra anterior, Female Offender: Girls,
Women and Crime, editada con Lisa Pasko, ya en 1997 las
autoras escribieron las primeras líneas sobre esta manera
transgeneracional de entender el encarcelamiento. Así, a
través de las historias de vida de las mujeres delincuentes, se
revelaba también cómo son familias enteras las que circulan
por la institución penitenciaria. “Este libro se centra en las
consecuencias de la oleada de encarcelamientos de niñas y
mujeres. Sin embargo, es imposible terminar sin señalar que
este patrón también ha mostrado un aumento dramático
en el encarcelamiento de los hermanos, padres e hijos de
estas mujeres”29. Este argumento tiene varias implicaciones.
Primero, saca la discusión sobre el género en las cárceles de
las cajas del sexo —femenino y masculino— y muestra, por
el contrario, que ser mujer impacta de manera transversal
28 Chesney-Lind y Maurer, Invisible Punishment, 2.
29 Chesney-Lind y Pasko, The Female Offender, 185.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
265
Castigos invisibles
diferentes espacios de la vida en sociedad. Y segundo, porque
ya no se trata de una mera estadística en la que se contrastan
hombre y mujeres, sino que hay una dimensión moral en esta
afirmación. En este sentido, Carolina Ángel Botero advierte
sobre los peligros que tiene individualizar la pena, y no ha-
cer análisis contextuales, característicos de la obra de Meda
Chesney-Lind30. En particular, en el texto se explora lo que
significa el castigo femenino, acudiendo a otras etnógrafas que
han trabajado en espacios carcelarios. Lo que identifica es que
“los límites de la cárcel se funden de forma casi imperceptible
con el mundo de afuera, con un impacto particular en las
experiencias de las mujeres en reclusión. Así, pareciera que el
patio carcelario se extiende de manera indefinida hasta llegar
a los espacios familiares más íntimos. O que los estigmas y la
moralidad se cuelan entre las rejas y los muros y llegan hasta
lo más profundo de la celda”31. Esto permite entender la pena
no solamente como una manifestación de un juez, sino que
tiene la capacidad de viajar por generaciones entre diferentes
miembros de la familia.
En este sentido, Meda Chesney-Lind y Marc Maurer
enfatizan en la falsa creencia de que el encarcelamiento es
la respuesta para disminuir las estadísticas sobre el crimen,
cuando de lo que da cuenta es de cómo se tejen generaciones
de familias que viven en circuitos de criminalidad32. Y es aún
más relevante, al menos por los datos que se tienen sobre el
contexto norteamericano, cuando “el crimen se ha converti-
do en una palabra clave para la raza en los Estados Unidos.
Como resultado, la supervisión correccional, especialmente
30 Carolina Ángel Botero, “¿Quién es la Mujer en la cárcel? Una aproxima-
ción desde la antropología del derecho”, en Cárcel, derecho y sociedad.
Aproximaciones al mundo penitenciario en Colombia, editado por L. J.
Ariza, M. Iturralde y F. L. Tamayo Arboleda (Bogotá: Ediciones Unian-
des y Siglo del Hombre Editores, 2021), 277-302.
31 Ángel Botero, “¿Quién es la mujer en la cárcel?”, 281.
32 Chesney-Lind y Maurer, Invisible Punishment, 12.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
266
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
la detención y el encarcelamiento, parece haber sustituido
cada vez más a otros sistemas históricos de control racial (la
esclavitud, las leyes de Jim Crow, la creación de guetos) como
forma de mantener a las mujeres y los hombres de color en su
‘lugar’”33. A partir de esto último surge una pregunta necesa-
ria que tenemos que hacernos en Colombia y es cómo la raza
estructura diferentes formas de entender la agresión. Como
se explicaba anteriormente, este concepto toma diferentes
formas si se trata de hombres o de mujeres. Lo que se debe
perseguir, por lo tanto, como lo señalan Meda Chesney-Lind
y Lisa Pasko es la necesidad de “comprender cómo el género
y la raza configuran y eliminan las opciones de las niñas;
cómo lesionan (intencionadamente o no); y cómo, en última
instancia, crean futuros muy diferentes para las jóvenes que
nacen mujeres en un país que promete la igualdad pero que,
con demasiada frecuencia, no alcanza ese sueño”34.
En sus últimos trabajos, Chesney-Lind sigue respondiendo
esta pregunta sobre el espacio que ocupa la mujer y la respuesta
institucional frente al crimen, pero su énfasis ahora está en
denunciar un sistema patriarcal. “El patriarcado es un sistema
de relaciones, creencias y valores arraigados en los sistemas
políticos, sociales y económicos que estructuran la desigualdad
de género entre hombres y mujeres”35. De manera particular,
se crean un lugar y una forma específica sobre cómo deben
comportarse tanto el cuerpo masculino como el femenino, lo
que constituye un aspecto central cuando se piensan el crimen
y la agresión. Este concepto, que se acuñó desde los años sesen-
ta, ha sido parte del lenguaje con el que Meda Chesney-Lind
ha construido su mundo conceptual. Para la autora, quien
hizo parte de los movimientos por la defensa de los derechos
33 Chesney-Lind y Pasko, The Female Offender, 185.
34 Ibid., 186.
35 Catherine J. Nash. “Patriarchy”, en International Encyclopedia of Human
Geography, editado por Audrey Kobayashi (Oxford: Elsevier, 2020), 43.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
267
Castigos invisibles
humanos en los años setenta, hay un retroceso frente a los
espacios que había ganado la mujer.36
Esta situación es aún más evidente luego de que Donald
Trump llegara a la presidencia de Estados Unidos en 2017,
a lo que dedica varios artículos37. Muchas de sus críticas se
concentran en el contexto misógino en el que se construyen
políticas que penalizan de nuevo de forma más severa a las
mujeres38. En este sentido, las discusiones que se han dado en
el mundo frente al aborto, vuelven a ubicar, desde otro lugar, a
la mujer en el centro de la política criminal. “Los esfuerzos por
criminalizar (o volver a criminalizar) la planificación familiar
y el aborto colocan al sistema de justicia penal firmemente
en el centro de los controles patriarcales sobre las niñas y
el comportamiento de las mujeres, sobre todo teniendo en
cuenta que la salud sexual y reproductiva de las mujeres es un
asunto de gran preocupación en todo el mundo39. Y si bien el
concepto de un sistema penal patriarcal no es suyo, sino que
es nuestra reconfiguración de sus propios términos, esto sería
lo que resume sus preocupaciones a lo largo de su trayectoria
como feminista y criminóloga.
Al comienzo de sus trabajos, la autora señalaba la necesidad
de construir una base de información en la que la voz de las
mujeres fuera central, para hacer frente a las políticas peni-
tenciarias que se piensan desde los hombres y sus estadísticas.
Toda su trayectoria se ha concentrado en construir estas his-
torias y darles voz a las mujeres. Sin embargo, en estos últimos
años ha cambiado su lugar de enunciación. “No es raro que
36 Meda Chesney-Lind, “Patriarchy, crime, and justice feminist criminology
in an era of backlash”, Feminist Criminology 1, n.o 1 (2006): 6-26.
37 Meda Chesney-Lind, “Abortion politics and the persistence of patriar-
chy”, en Progressive Justice in an Age of Repression, editado por Walter S
Dekeseredy y Elliott Currie (London: Routledge, 2019).
38 Meda Chesney-Lind, “Feminist criminology in an era of misogyny”,
Criminology (2020): 1-16.
39 Chesney-Lind, “Abortion politics and the persistence of patriarchy”, 137.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
268
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
los intereses patriarcales se solapen con sistemas que también
refuerzan los privilegios de clase y raza, de ahí la necesidad de
que la criminología feminista mantenga el enfoque en la inter-
seccionalidad que caracteriza la investigación y la teorización
recientes sobre el género y la raza en particular”40. Con este
movimiento, abre una vez más el género y la política criminal
a otros espacios donde estos también tienen lugar. De ahí que
nos atrevemos a llamarlo un sistema penal patriarcal, en tanto
que en este último se integra una posición política sobre cómo
se entienden el crimen y el encarcelamiento femenino.
REfLExIONES fINALES: TAREAS pENdIENTES
fRENTE A UN SISTEmA pENAL pATRIARCAL
El patriarcado, en el contexto carcelario, se ha manifestado de
diferentes maneras, tal como lo ha rastreado Meda Chesney-
Lind en su obra. Su primera denuncia estaba relacionada con
definir la política criminal a partir de los datos que se tenían
sobre los hombres y su actuar delincuencial. Esto la llevó a
plantear la necesidad de ingresar a las cárceles y conocer de
primera mano la voz de las mujeres, para que fueran ellas
quienes hablaran y dieran cuenta de la experiencia femenina
en prisión.
En sus primeras exploraciones, con frecuencia se encontra-
ba frente a experiencias de mujeres que desde pequeñas habían
sufrido violencia. De ahí que centrara su investigación en las
niñas y adolescentes que terminan integrando el sistema y, más
específicamente, en cómo se define la agresión para hombres y
mujeres desde una temprana edad. Encontró, por ejemplo, que
ellas son incriminadas por asuntos que ni siquiera constituyen
un crimen como tal, como por ejemplo, escapar de casa. O que
el tratamiento psicológico que se les brinda no tiene en cuenta
formas de violencia vivida en su niñez y adolescencia, sino que
40 Chesney-Lind, “Feminist criminology”, 10.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
269
Castigos invisibles
su comportamiento agresivo se entiende como trastornos de
una personalidad desafiante.
Pero la historia de M, que reproducimos por secciones en
este texto, da cuenta de otras formas de inequidad que también
son relevantes en este análisis. En el contexto colombiano, la
falta de oportunidades para desarrollarse profesionalmente se
ven representadas en la cárcel a través de las estadísticas sobre
el nivel de escolaridad y el tipo de trabajos que desarrollan
las mujeres antes de llegar a prisión. Sin embargo, se corre el
riesgo de que al dejarlo como un mero dato demográfico, se
pierdan de vista aquellos elementos sobre los que se funda-
menta un sistema penal patriarcal. Este perfil, que ha puesto
de presente la necesidad de pensar cómo abordar las preguntas
sobre las mujeres en la reclusión y en la política criminal, es la
puerta de entrada a una mirada interseccional de la reclusión.
Precisamente, esto último nos lleva a lo que hemos ido
señalando en el texto como deudas pendientes para seguir
construyendo una criminología feminista en Colombia. Ins-
pirados en el trabajo y las reflexiones de Meda Chesney-Lind,
hace falta una mejor comprensión de las rutas de llegada de las
niñas y adolescentes al sistema correccional. ¿Qué es la delin-
cuencia femenina juvenil y cómo afecta de manera diferencial
a las jóvenes? Con esta pregunta como punto de partida, bien
podemos abordar igualmente los cuestionamientos a un sistema
penal patriarcal que se construye a partir de creencias sobre
los femenino y que se relaciona con la forma como entendemos
el crimen y, en particular, la mujer delincuente y la manera
como se ha construido la reclusión actual.
BIBLIOgRAfíA
Ángel Botero, Carolina. “¿Quién es la mujer en la cárcel? Una
aproximación desde la antropología del derecho. En Cárcel,
derecho y sociedad. Aproximaciones al mundo penitenciario en
Colombia, editado por L. J. Ariza, M. Iturralde y F. L. Tamayo
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
270
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
Arboleda, 277-302. Bogotá: Ediciones Uniandes y Siglo del
Hombre Editores, 2021.
Ariza, Libardo José y Carolina Ángel Botero. “En el corazón del
Buen Pastor. La apropiación del discurso de los derechos
humanos en el contexto penitenciario colombiano”. Anti-
poda, n.o 23 (2015): 45-64. https://doi.org/10.7440/antipo-
da23.2015.03.
Bosworth, Mary, Debi Campbell, Bonita Demby, Seth M. Ferranti
y Michael Santos. “Doing prison research: Views from inside”.
Qualitative Inquiry 11 (2015): 249.
Chesney-Lind, Meda y Lisa Pasko, eds. The Female Offender: Girls,
Women and Crime. Paper Knowledge. Toward a Media History
of Documents. London: Sage Publications, 2013.
Chesney-Lind, Meda y M. Mauer. Invisible Punishment: The Col-
lateral Consequences of Mass Imprisonment. New York: New
Press, 2011.
Chesney-Lind, Meda, Merry Morash y Katherine Irwin. “Policing
girlhood? Relational aggression and violence prevention”. En
Fighting for Girls: New Perspectives on Gender and Violence,
editado por Meda Chesney-Lind y Nikki Jones. Albany: State
University of New York Press, 2010.
Chesney-Lind, Meda y Nikki Jones. “Introduction”. En Fighting for
Girls: New Perspectives on Gender and Violence, editado por
Meda Chesney-Lind y Nikki Jones. Albany: State University
of New York Press, 2010.
Chesney-Lind, Meda y Noelie Rodriguez. “Women under lock
and key: A view from the inside”. The Prison Journal 63, n.o
2 (1983): 49.
Chesney-Lind, Meda y Randall G. Shelden. Girls, Delinquency and
Juvenile Justice, editado por Meda Chesney-Lind y Randall G.
Shelden. Oxford: Wiley-Blackwell, 2014.
Chesney-Lind, Meda. “Abortion politics and the persistence of
patriarchy”. En Progressive Justice in an Age of Repression,
editado por Walter S. Dekeseredy y Elliott Currie. London:
Routledge, 2019.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
271
Castigos invisibles
Chesney-Lind, Meda. “Feminist Criminology in an era of miso-
gyny”. Criminology (2020): 1-16.
Chesney-Lind, Meda. “Jailing ‘bad’ girls: Girls’ violence and trends
in female incarceration. En Fighting for Girls: New Perspectives
on Gender and Violence, editado por Meda Chesney-Lind y
Nikki Jones. Albany: State University of New York Press,
2010.
Chesney-Lind, Meda. “Patriarchy, crime, and justice feminist
criminology in an era of backlash”. Feminist Criminology 1,
n.o 1 (2006): 6-26.
Comité Internacional de la Cruz Roja. Informe Anual de Actividades.
Ginebra: Cruz Roja Internacional, 2018.
Crewe, Ben. “Writing and reading a prison: Making use of prisoner
life stories”. Criminal Justice Matters 91, n.o 1 (2013): 20.
Earle, Rod. “Insider and out: Making sense of a prison experien-
ce and a research experience”. Qualitative Inquiry 20, n.o 4
(2014): 429-438.
France 24 Español. “Mujeres y prisión en Colombia”. Acce-
so el 18 de enero de 2022. https://www.youtube.com/
watch?v=TU8k4nmL1R4.
Geertz, Clifford. Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación
de las culturas. Madrid: Paidós, 1994.
Jewkes, Yvonne. “Autoethnography and emotion as intellectual
resources: Doing prison research differently”. Qualitative
Inquiry 18, n.o 1 (2011): 63-75.
Nash, Catherine J. “Patriarchy”. En International Encyclopedia of
Human Geography, editado por Audrey Kobayashi. Oxford:
Elsevier, 2020.
Newbold, Greg, Jeffrey Ian Ross, Richard Jones, Stephen Richards
y Michael Lenza. “Prison research from the inside: The role
of convict autoethnography”. Qualitative Inquiry 20, n.o 4
(2011): 439-448.
Piché, Justin, Bob Gaucher y Kevin Walby. “Facilitating prisoner
ethnography: An alternative approach to “Doing prison
research differently”. Qualitative Inquiry 20, n.o 4 (2014):
449-460.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
272
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
Richards, Stephen C. y Jeffrey Ian Ross. “Introducing the new
school of convict criminology”. Social Justice 28, n.o 1 (2001):
177-190.
Sánchez, Astrid, Leonardo Rodríguez Cely, Gustavo Fondevila y
Juliana Morad Acero. Mujeres y prisión en Colombia: desafíos
para la política criminal desde un enfoque de género. Bogotá:
CIdE , CICR, Universidad Javeriana, 2018. https://www.icrc.
org/es/document/informe-carceles-y-mujeres-en-colombia.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
439
SOBRE LOS AUTORES
Adriana Romero
LL.M. y candidata a doctorado, Universidad de Wisconsin-Madi-
son; abogada con formación en posgrado en Criminología y
Geografía, Universidad Nacional de Colombia. Consultora
en política criminal, justicia transicional y derechos huma-
nos. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran
“Meditaciones sobre la definición de una política criminal
democrática en Colombia”, en Debates y aportes al Sistema
Integral de Derecho Penal. Obra en homenaje al profesor Jorge
Arenas Salazar, y “Desafíos territoriales de la construcción de
paz en Colombia”, en Revista Internacional de Comunicación
y Desarrollo. Correo electrónico: romerosanche@wisc.edu
Ángela Zorro Medina
Doctora en Derecho, Universidad de Yale y candidata a doctora
en Sociología, Universidad de Chicago; maestría en Leyes,
Universidad de Yale y maestra en Ciencias Sociales, Univer-
sidad de Chicago; abogada y economista, Universidad de los
Andes. Es profesora del Centro de Criminología y Estudios
Socio-legales, y de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Toronto, e investigadora del Justice Project en la Univer-
sidad de Chicago Entre sus publicaciones más recientes se
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
440
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
encuentran los artículos “Una evaluación experimental de los
acuerdos penales en Colombia”, en Justicia penal y mecanismos
de condena sin juicio, y “Do Political dynasties affect urban
inequality? evidence from crime and 311 in Chicago”, en So-
cial Forces. Correo electrónico: ap.zorro263@uniandes.edu.co
Beatriz Eugenia Suárez López
Doctora en Derecho, Universidad de Alcalá; máster en Derecho
Penal, Universidad de Alcalá; abogada y especialista en Cien-
cias Penales y Criminológicas, Universidad Externado de Co-
lombia. Docente e investigadora de la Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano. Entre sus publicaciones más recientes
se encuentran los artículos “La prisión domiciliaria para
las madres cabeza de familia en Colombia”, en Perspectivas
socio-jurídicas sobre el control del crimen (2022) y “Persuasión,
libertad de expresión y derecho penal”, en Nuevo Foro Penal
(2021). Correo electrónico: beatrize.suarezl@utadeo.edu.co.
Carolina Ángel Botero
Doctora en Antropología y licenciada en Antropología y Derecho,
Universidad de los Andes. Investigadora posdoctoral en el
Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinx de la Univer-
sidad de Pensilvania. Su trabajo actual explora las intersec-
ciones entre la ciencia, la antropología y el derecho. Entre sus
publicaciones más recientes se encuentran los artículos “Una
historia natural de la paz”, en el libro Después del acuerdo
¿cómo va la paz en Colombia? vol. II (2022), y “Hacer especie
en el juzgado: el caso del oso ‘Chucho’”, en Revista Derecho
del Estado. Correo electrónico: cangel30@sas.upenn.edu
Fernando León Tamayo Arboleda
Doctor en Derecho, Universidad de los Andes; especialista y
magíster en Derecho Penal, Universidad Eafit; abogado, Uni-
versidad de Antioquia. Se ha desempeñado como profesor en
diversas universidades del país. Actualmente es profesor de
la Universidad de los Andes. Sus líneas de investigación se
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
441
Sobre los autores
centran en la criminología, la sociología del derecho, la socio-
logía del castigo y el derecho penal. Entre sus publicaciones
más recientes se encuentran el libro Del Estado al parque: el
gobierno del crimen en las ciudades contemporáneas (2020), y los
artículos “Understanding contradictory styles of punishment”
(2023), en Theoretical Criminology; “Urban surveillance and
crime governance in Bogotá” (2022), en City, Culture and
Society; “Building a secure city: Urban governance, crime
control and segregation in Bogotá” (2022) en City. Correo
electrónico: fl.tamayo10@uniandes.edu.co
Juan Fernando Giraldo Calixto
Abogado, Universidad de Los Andes y Opción en Psicología, Uni-
versidad de Los Andes. Actualmente se desempeña como
Auxiliar Judicial I de la Sala Penal del Tribunal Superior de
Bogotá. Sus líneas de investigación se centran en la resocia-
lización y la reincidencia, y el derecho procesal penal. Correo
electrónico: jf.giraldoc@uniandes.edu.co
Juan Pablo Uribe Barrera
Doctor en Derecho, Universidad de León; especialista y magíster en
Derecho Penal, Universidad EAfIT; abogado, Universidad de
Antioquia. Exdirector del Grupo de Prisiones de la Universi-
dad de los Andes; asesor del viceministro de Política Criminal
y Justicia Restaurativa. Entre sus publicaciones más recientes
se encuentran los artículos “La prisión domiciliaria para las
madres cabeza de familia en Colombia”, en Perspectivas so-
cio-jurídicas sobre el control del crimen (2022) y “Persuasión,
libertad de expresión y derecho penal”, en Nuevo Foro Penal
(2021). Correo electrónico: j.uribeb@uniandes.edu.co.
Julián Andrés Muñoz Tejada
Doctor en Ciencias Sociales; magíster en Ciencia Política; especia-
lista en Derecho Penal; Abogado. Líneas de investigación: po-
lítica criminal y estudios críticos de seguridad. Profesor de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
442
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
Antioquia; coordinador de la Maestría en Conflictos, Paces
y Derecho Humanos y del grupo de Investigación Conflictos,
Violencias y Seguridad Humana. Dentro de sus publicaciones
más recientes se encuentran coautor del libro Introducción
al derecho penal (2020), y los artículos: “Linchamiento y
expiación”, en Revista Universidad de Antioquia (2023) y “Po-
pulismo y expertos en materia penal. Debate sobre el rol de
los expertos en el diseño de la política criminal”, en el libro
Perspectivas socio-jurídicas sobre el control del crimen (2022).
Correo electrónico: julian.muñozt@udea.edu.co
Jury Vanessa Marulanda Cardona
Magíster en Derecho, Universidad de los Andes; socióloga y
abogada, Universidad de Caldas. Se ha desempeñado como
investigadora y litigante en derecho penal. Actualmente se
desempeña como abogada en la Jurisdicción Especial para la
Paz, Sala de Amnistía o Indulto. Sus líneas de investigación
se centran en prisiones y derechos humanos, política criminal,
antecedentes penales, derecho penal internacional y crimino-
logía. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran el
libro Antecedentes penales y estado de cosas inconstitucional en
Colombia. La marca de la exclusión (2022), y los artículos “La
cláusula general de inmutabilidad material: la preservación
de la memoria histórica en las contingencias de la justicia
transicional en Colombia” (2022), en Forum, y “Rostros
prescindibles: la hipótesis colonial que subyace en la masacre
del 21 de marzo de 2020 en la cárcel La Modelo de Bogotá”
(2021), en Revista Latino-Americana de Criminología. Correo
electrónico: vanessamarulanda1@gmail.com / https://orcid.
org/0000-0003-1788-9339
Libardo José Ariza
Doctor en Derecho, Universidad de Deusto; especialista y magíster
en Sociología Jurídica, Instituto Internacional de Sociología
Jurídica de Oñati; abogado, Universidad de los Andes. Se
ha desempeñado como profesor en diversas universidades
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
443
Sobre los autores
del país. Actualmente es profesor de la Universidad de los
Andes. Sus líneas de investigación se centran en la sociología
del derecho, la sociología del castigo y las prisiones. Entre
sus publicaciones más recientes se encuentran el libro Tre s
décadas de encierro: el constitucionalismo liminal y la prisión en
la era del populismo punitivo (2023), y los artículos “Entre dos
mundos: pueblos indígenas y espacios de castigo en Colom-
bia” (2024), en Estudios Sociales, y “Locked in the home: A
critique of house arrest as an alternative to imprisonment for
women sentenced for drug-related crimes” (2021), en The Pri-
son Journal. Correo electrónico: lj.ariza20@uniandes.edu.co
Lorena Cecilia Vega Dueñas
Doctora en Derecho, magíster en Estudios Latinoamericanos y
abogada, Universidad de Salamanca; especialista en Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Universidad
Externado de Colombia. Profesora de la Facultad de Ciencias
Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana; miembro
del grupo de investigación en Estudios de Derecho Público y
codirectora del Centro de Estudios en Criminología y Victi-
mología (Cecriv). Entre sus publicaciones más recientes se en-
cuentran los artículos: “Insights from Colombia: Restorative
transitional justice and the Special Jurisdiction for Peace”, en
The International Journal of Restorative Justice vol. 6 (2), 2023,
en coautoría con Janna Greve; y “La noción de destrucción en
el genocidio y la protección de la identidad cultural de grupos
étnicos en conflictos armados: el caso del pueblo nasa en el
norte del departamento del Cauca (Colombia)”, en Dikaion
vol. 31 (2), 2022, en coautoría con Gustavo Cote. Correo
electrónico: vegalorena@javeriana.edu.co
Manuel Iturralde
Maestría y doctorado en Derecho, London School of Economics;
abogado, Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como
profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los
Andes desde 1998. Actualmente es profesor titular y miembro
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
444
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
fundador del Grupo de Prisiones, una clínica jurídica cuyo
fin es abogar por la defensa de los derechos de la población
privada de la libertad y la reforma de la política criminal.
Sus intereses investigativos y académicos se centran en la
criminología, la sociología del castigo, la sociología jurídica
y el derecho penal. Entre sus publicaciones más recientes se
encuentran el libro Orden y Libertad: economía política del
castigo en Colombia y Latinoamérica (2022), y los artículos
“Volver la mirada al sur. Una criminología para América
Latina” (2024), en Revista de Estudios Sociales; “The weight
of empire. Crime, violence, and social control in Latin Ame-
rica—and the promise of southern criminology” (2023), “Del
giro punitivo al giro decolonial. La distancia entre el derecho
penal, la criminología y las prácticas de control del crimen en
Colombia y América Latina” (2022), en coautoría con Libardo
José Ariza; “Whipping and jailing: The Kapuria jail, indige-
nous self-government and the hybridization of punishment in
Colombia” (2021), en Incarceration, en coautoría con Libardo
José Ariza. Correo electrónico: miturral@uniandes.edu.co
María Isabel Mora Bautista
Candidata a maestra en Derecho, Universidad de los Andes; es-
pecialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario, Universidad Nacional de Colombia; abogada,
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Asesora del
Grupo de Prisiones de la Universidad de los Andes. Sus
líneas de investigación se centran en violencias basadas en
género y poblaciones vulnerables en privación de la libertad.
Dentro de sus publicaciones más recientes se encuentran los
artículos “La violencia contra la mujer. Una exploración de
los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos referentes a la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
desde 2006 hasta 2018”, en Revista de la Facultad de Derecho
de México, y “Algunos pronunciamientos de la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos referentes a la Convención
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
445
Sobre los autores
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-
lencia contra la Mujer”, en Revista de la Facultad de Derecho
de México. Correo electrónico: mi.morab@uniandes.edu.co
Mariana Toro Taborda
Magíster en Derecho Penal, Universidad EAfIT; magíster en De-
recho Penal y Política Criminal, Universidad de Málaga;
abogada. Profesora de la Escuela de Derecho, Universidad
EAfIT y editora de la revista Nuevo Foro Penal. Sus líneas de
investigación se centran en derecho penitenciario y ejecución
de la pena, sistema de responsabilidad penal de adolescentes,
legitimidad del derecho penal y género y derecho penal. Entre
sus publicaciones más recientes se encuentran el informe
Retornos y beneficios de la inversión privada en la Justicia, y el
artículo “La flexibilización probatoria en el proceso penal:
una forma de injusticia epistémica”, en Revista Brasileira de
Direito Processual Penal. Correo electrónico: mtorota@eafit.
edu.co
Nataly Macana Gutiérrez
Candidata a doctor en Derecho, Universidad de los Andes. Asis-
tente graduada, Facultad de Derecho, Universidad de los
Andes; Profesional Especializado Grado 33 de la jEp. Sus
líneas de investigación se centran en el derecho penal, la
sociología del derecho, la criminología y las prisiones. Entre
sus publicaciones más recientes se encuentran los artículos:
“Comentario a John Pratt: Law, insecurity and risk control:
Neo- liberal governance and the populist revolt. Londres:
Palgrave Macmillan, 2020”, en Delito y Sociedad; “El impacto
de los gobiernos locales en el campo del control del delito.
Brevísima reseña de la obra Del Estado al parque: el gobierno
del crimen en las sociedades contemporáneas, de Fernando
León Tamayo Arboleda”, en Derecho Penal y Criminología,
y “Vidas prescindibles: resistencia y derecho en las cárceles
colombianas”, en Díkaion. Correo electrónico: n.macana@
uniandes.edu.co
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
446
Pensamiento contemporáneo sobre el castigo
Nicolás Sebastián Santamaría Uribe
Doctor en Derecho y magíster en Ciencia Política, Universidad
de los Andes; politólogo, Pontificia Universidad Javeriana,
Sus temas de interés e investigación están relacionados con
la criminología, las metodologías de investigación –cualita-
tivas, cuantitativas y mixtas– para el análisis del fenómeno
criminal y la transmisión de conductas criminales. Se ha
desempeñado como colaborador del Grupo de Prisiones y del
Grupo de Investigación en Prisiones, Política Criminal y Se-
guridad Ciudadana de la Universidad de los Andes. Correo
electrónico: ns.santamaria683@uniandes.edu.co
Norberto Hernández Jiménez
Doctor en Derecho, Universidad de los Andes; especialista en De-
recho Constitucional y en Derecho Administrativo, Univer-
sidad del Rosario; máster en Criminología y Ejecución Penal,
Universitat Pompeu Fabra; especialista y magíster en Dere-
cho Penal, Universidad Libre; abogado, Universidad Libre.
Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia
Universidad Javeriana; miembro del grupo de investigación
en Justicia Social, Teoría Jurídica General y Teoría Política y
tutor del semillero en Derecho Penitenciario. Conjuez de la
Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia.
Entre sus publicaciones más recientes se encuentra el artículo:
“Inhabilidad derivada para contratar con el Estado: ¿una for-
ma de responsabilidad penal corporativa en Colombia?”, en
Novum Jus 18(1), 2024, en coautoría con Juan Pablo Pantoja, y
el capítulo “Justicia restaurativa para adolecentes en conflicto
con la ley penal en Bogotá”, en el libro Diálogo y participación
social para una justicia restaurativa, Universidad Externado
de Colombia, 2023, en coautoría con Lorena Cecilia Vega.
Correo electrónico: Norbertohernandezj@javeriana.edu.co
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
Pensamiento
e investigación
contemporánea sobre
el crimen y el castigo
es una publicación
que hace parte de la
colección Derecho y
Sociedad, editada por Siglo
Editorial y la Universidad de los
Andes, Facultad de Derecho. En esta
publicación se utilizó papel Coral Book
Ivory de 70 g para las páginas internas y
papel Propalcote SBS de 300 g para la
cubierta, en un formato 14 × 21 cm.
© Universidad de los Andes
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes,
en ninguna forma, ni por ningún medio sin permiso previo por escrito de la editorial.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Technical Report
Full-text available
Entre 1991 y 2018 en Colombia, la tasa de mujeres en prisión por 100.000 habitantes mujeres aumentó más de tres veces, pasando de 9.9 en 1991 a 31.5 en junio de 2018. El número de mujeres privadas de la libertad en centros penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) era de 1.500 en 1991 y alcanzó la cifra de 7.944 en junio de 2018. Este incremento fue del 429%, mientras que el número de hombres internos aumentó en un 300% en el mismo período, es decir, el aumento en el número de mujeres privadas de la libertad ha sido más acelerado. En junio de 2018, 43% de las mujeres privadas de la libertad en Colombia se encontraban en detención preventiva. Con el fin de entender las diferencias derivadas del género y los impactos diferenciados de la prisión en las mujeres, es importante tener más conocimiento sobre las historias, perfiles y necesidades de la población penitenciaria de mujeres en Colombia.
Article
Full-text available
R e s u m e n Este artículo analiza el carácter dual de la puesta en marcha del discurso de los derechos humanos en el contexto del sistema penitenciario y carcelario colombiano. Por una parte, funciona como un discurso articulado tanto por mujeres privadas de la libertad como por el personal de guardia y custodia para enfrentar las condiciones infrahumanas de reclusión. En esta faceta, el discurso de los derechos humanos parece romper la brecha que separa a guardias e internas, gracias a su identificación como víctimas del olvido estatal. Por otra parte, este discurso opera como un mecanismo de adaptación a la experiencia penitenciaria, la cual es narrada por las internas a través del lenguaje del derecho. En este proceso, la apropiación estratégica del discurso de los derechos humanos en las figuras de Cónsul, la Representante de Patio y la Oficina de Derechos Humanos resulta determinante para la traducción de la vida en prisión al lenguaje de las instituciones jurídicas. P A L A B R A S C L A V E : Antropología jurídica, mujeres, prisión, derechos humanos, discurso legal.
Article
In this address I make the case for continuing to focus criminological research on gender, sexism, and racism within our lives and within our profession. I also provide a brief case study of a topic many would feel falls well outside our field: reproductive rights. Data are reviewed to reveal the impact of gender on the lives of women—notably the devaluation of work done by women, particularly if the work is deemed feminist. Afterward, recent data on the persistence of both sexism and racism in our field are reviewed. Despite gains made by women (notably in the membership of the field), the highest positions in our professional association are held by men, particularly by White men. Data on the importance of reproductive rights to women are then considered, notably the fact that nearly one third of women will need abortion services by the time they reach middle age. Finally, I review recent efforts by conservatives to recriminalize abortion, specifically through the passage of laws making abortion difficult to arrange, or even outlawing the provision of abortion services. These efforts directly involve the criminal justice system in the criminalization of women's bodies.
Book
Cutting edge research into trends and social contexts of girls' violence. Have girls really gone wild? Despite the media fascination with "bad girls," facts beyond the hype have remained unclear. Fighting for Girls focuses on these facts, and using the best data availabe about actual trends in girls' uses of violence, the scholars here find that by virtually any measure available, incidents of girls' violence are going down, not up. Additionally, rather than attributing girls violence to personality or to girls becoming "more like boys," Fighting for Girls focuses on the contexts that produce violence in girls, demonstrating how addressing the unique problems that confront girls in dating relationships, families, school hallways and classrooms, and in distressed urban neighborhoods can help reduce girls' use of violence. Often including girls' own voices, contributors to the volume illustrate why girls use violence in certain situations, encouraging us to pay attention to trauma in the girls' pasts as well as how violence becomes a tool girls use to survive toxic families, deteriorated neighborhoods, and neglectful schools.
Article
Mass incarceration has long characterized the landscape of adult criminal justice in the United States. Unlike other nations of the developed world that have sought to decrease their reliance on incarceration or at least kept incarceration rates level, our country has opted for penal sanctions for a wide array of offenses committed by adults (Mauer & Chesney-Lind, 2003). As a result, the United States has the dubious distinction of being the world's top incarcerator (Sentencing Project, 2007). We took this turn, as a country, during the late seventies, when politicians successfully convinced the American people that community-based and rehabilitative programs did not "work" for adult offenders, and that what was needed was a new "get tough" approach on crime. And get tough we did. Between 1970 and today, the U.S. prison population increased a staggering eightfold (Austin et al., 2007:6). The Pew Center on the States noted in a recent report on the phenomenon that our country now incarcerates nearly 1 out of 100 of our adult citizens (Warren et al., 2008).
Article
In this article, we reflect on the position of researcher-as-facilitator of prisoner ethnography. By privileging the standpoint and the voice of prisoners as a way of knowing about carceral spaces, we differentiate between the position of researcher-as-facilitator of prisoner ethnography and other approaches to ethnography in prisons. Based on our editorial work with the Journal of Prisoners on Prisons-a peer-reviewed and academically-oriented journal printed by a university press, featuring articles authored or co-authored by current and former prisoners-we discuss the process, possibilities, and constraints of this form of prison research.
Article
In contrast to many other social sciences, criminology has largely resisted the notion that qualitative inquiry has autoethnographic dimensions and remained quiet on the subject of the emotional investment required of ethnographic fieldworkers studying stigmatized and/or vulnerable “others” in settings where differential indices of power, authority, vulnerability, and despair are felt more keenly than most. Emotion appears in criminology in discussions about public sentiments, populist punitiveness, and the emotional motivations behind offending but rarely features as a lens through which one might better understand the process of doing research. This article examines the state of the field, discusses the work of a small minority of ethnographers who acknowledge the emotional content of prison studies, and tells the story of a personal research encounter that changed the author’s methodological and theoretical orientation. It argues that a more frank acknowledgment of the convergence of subject-object roles does not necessarily threaten the validity of social science, or at least, “it is a threat with a corresponding gain.”
Article
This article is coauthored by four prisoners and a prison-researcher. In it, the authors discuss the differing aims and aspirations of research participants and scholars and their implications for doing prison research. Unlike most other accounts of prison research, the authors stress the experience of those being interviewed rather than that of the interviewer. The authors pay particular attention to the emotional nature of being part of a study and how a researcher gains participants’ trust. The authors also consider the utility of academic research and how inmate voices might be effectively harnessed to build a sustained critique of the U.S. prison system.