Content uploaded by María Inés Monjas
Author content
All content in this area was uploaded by María Inés Monjas on May 05, 2020
Content may be subject to copyright.
UNDÉCIMA
9788478 692330
ISBN: 978-84-7869-233-0
5 •Col. ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIA SOCIAL
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL
General Pardiñas, 95 • 28006 Madrid
Tel.: 91 562 65 24 • 717 77 95 95
clientes@editorialcepe.es
www.editorialcepe.es
E
E
A
E
EL «Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS)
es una intervención psicopedagógica global para enseñar directa y siste-
máticamente habilidades sociales a niños y niñas en edad escolar. La ense-
ñanza se lleva acabo en dos contextos, colegio y casa, y se hace a través de
personas significativas en el entorno social: las otras niñas y niños, el profeso-
rado y los padres. El Programa está destinado a promoverla competencia in-
terpersonal en la infancia y adolescencia. Se pretende que las chicas y chicos
aprendan a relacionarse positiva y satisfactoriamente con las otras personas,
ya sean sus iguales o los adultos.
EL Programa comprende treinta habilidades sociales agrupadas en torno a
seis áreas. Para su aplicación se utiliza un paquete de entrenamiento en el
que se contemplan técnicas conductuales y cognitivas. Para la puesta en prác-
tica, existe un soporte material que son las Fichas de Enseñanza para el colegio
y las Fichas de Enseñanza para casa.
AUNQUE inicialmente el Programa está diseñado para niños y niñas en edad
escolar y está pensado para su utilización en aulas ordinarias de Educación
Infantil, Primaria y Secundaria, puede utilizarse en otros entornos educativos
(aulas de apoyo, educación compensatoria, talleres, centros de menores), clí-
nicos (gabinetes psicopedagógicos, hospitales) y de animación sociocomu-
nitaria, ya que el modelo de enseñanza, las estrategias y los contenidos son
adaptables a muy diversos sujetos y situaciones.
ESTE libro puede considerarse una guía o manual de utilización del PEHIS
para un amplio rango de profesionales (profesores, monitoras, educadores,
psicólogas, orientadoras, pedagogos, cuidadoras, animadores sociocomu-
nitarios y psicopedagogos), ya que en él se proporciona el material y la infor-
mación necesaria para planificar, organizar y aplicar el programa.
Mª INÉS MONJAS CASARES
PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE HABILIDADES
DE INTERACCIÓN SOCIAL (PEHIS)
Para niños/as y adolescentes
PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL
5
PEHIS-Portada A-4.qxp_Maquetación 1 4/12/17 13:22 Página 1
editorialcepe.es
Índice
Prólogo (Miguel A. Verdugo)................................................................................................. 11
Preámbulo (Vicente E. Caballo) ............................................................................................ 13
Agradecimientos.......................................................................................................................... 15
Introducción General..................................................................................................................
17
Primera Parte
La Competencia Social
y
las Habilidades Sociales. Marco conceptual
Capítulo Uno. Las habilidades de interacción social en la edad escolar............................ 25
1. Importancia de las habilidades de interacción social......................................... 25
2. Competencia social
y
habilidades de interacción social .................................... 28
3. Adquisición y desarrollo de la competencia social ............................................ 30
4. Problemas de competencia social ..................................................................... 32
5. El entrenamiento en habilidades sociales .......................................................... 36
6. Necesidad de enseñar habilidades de interacción social................................... 38
Segunda Parte
El Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS).
Capítulo Dos. Descripción del “Programa de Enseñanza de Habilidades de
Interacción Social”............................................................................... 45
1. Características generales del Programa .............................................................. 45
2. Los profesores, padres
y
compañeros en la enseñanza de habilidades sociales.. 48
3. Objetivos .......................................................................................................... 49
4. Contenidos........................................................................................................ 52
5. Sujetos .............................................................................................................. 71
6. Técnicas de Enseñanza...................................................................................... 73
Capítulo Tres. Aplicación en el colegio del “Programa de Enseñanza de
Habilidades de Interacción Social”.................................................................
83
1. Procedimiento de Enseñanza ............................................................................ 83
2. Fichas de Enseñanza para el colegio ................................................................. 96
3. Formato
y
Sesiones de Enseñanza ..................................................................... 99
4. Evaluación ....................................................................................................... 103
5. Implicaciones para la práctica .......................................................................... 126
6. El/La profesor/a en la enseñanza de las habilidades sociales ............................. 131
7. Modelo de formación del profesorado para la utilización del PEHIS ................ 132
Capítulo Cuatro. Aplicación en casa del “Programa de Enseñanza de
Habilidades de Interacción Social” ........................................................... 135
1. Modelo de formación
y
entrenamiento de padres
para la utilización del PEHIS en casa ................................................................ 135
2. Guía para padres .............................................................................................. 138
Apéndices
Fichas de Enseñanza del “Programa de Enseñanza de Habilidades
de Interacción Social”
PEHIS-M_CEPE 30/08/12 10:47 Página 9
editorialcepe.es
A. Fichas para el Colegio del “Programa de Enseñanza de Habilidades
de Interacción Social” .................................................................................................... 149
Área 1. Habilidades básicas de interacción social ............................................................. 151
1.1. Sonreir y Reir ................................................................................................ 153
1.2. Saludar .......................................................................................................... 159
1.3. Presentaciones .............................................................................................. 165
1.4. Favores .......................................................................................................... 171
1.5. Cortesía y Amabilidad ................................................................................... 177
Área 2. Habilidades para hacer amigos y amigas ............................................................... 183
2.1. Reforzar a los otros ........................................................................................ 185
2.2. Iniciaciones sociales ...................................................................................... 191
2.3. Unirse al juego con otros .............................................................................. 197
2.4. Ayuda ............................................................................................................ 203
2.5. Cooperar y Compartir .................................................................................... 211
Área 3. Habilidades conversacionales ............................................................................... 217
3.1. Iniciar conversaciones ................................................................................... 219
3.2. Mantener conversaciones .............................................................................. 225
3.3. Terminar conversaciones ............................................................................... 233
3.4. Unirse a la conversación de otros .................................................................. 239
3.5. Conversaciones de grupo .............................................................................. 245
Área 4. Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones ................ 251
4.1. Autoafirmaciones positivas ............................................................................ 253
4.2. Expresar emociones ....................................................................................... 259
4.3. Recibir emociones ......................................................................................... 267
4.4. Defender los propios derechos ...................................................................... 273
4.5. Defender las propias opiniones ..................................................................... 281
Área 5. Habilidades de solución de problemas interpersonales ......................................... 287
5.1. Identificar problemas interpersonales ............................................................ 289
5.2. Buscar soluciones .......................................................................................... 295
5.3. Anticipar consecuencias ................................................................................ 301
5.4. Elegir una solución ........................................................................................ 307
5.5. Probar la solución ......................................................................................... 313
Área 6. Habilidades para relacionarse con los adultos ....................................................... 319
6.1. Cortesía con el adulto ................................................................................... 321
6.2. Refuerzo al adulto ......................................................................................... 327
6.3. Conversar con el adulto ................................................................................ 333
6.4. Peticiones al adulto ....................................................................................... 341
6.5. Solucionar problemas con adultos ................................................................. 349
B. Fichas para Casa del “Programa de Enseñanza de Habilidades de lnteracción Social” 355
Área 1. Habilidades básicas de interacción social ................................................................. 357
Área 2. Hacer amigos y amigas ............................................................................................. 367
Área 3. Conversaciones ......................................................................................................... 377
Área 4. Sentimientos, emociones y opiniones ........................................................................ 387
Área 5. Solución de problemas .............................................................................................. 397
Área 6. Relación con adultos ................................................................................................. 407
Referencias ............................................................................................................................ 417
10
PEHIS-M_CEPE 07/09/12 13:39 Página 10
editorialcepe.es
Prólogo
La psicología escolar se ha centrado tradicionalmente en el desarrollo cognitivo de los alumnos
y su rendimiento escolar, generando estrategias de evaluación e intervención dirigidas a ayudar
a los alumnos que presentan dificultades. Pero, la educación tiene lugar en un contexto social, y
los comportamientos sociales de los alumnos, de los profesores, y la interacción entre ambos son
de primordial importancia para el proceso educativo y rendimiento de cada alumno. Olvidar el
proceso de socialización del alumno puede suponer olvidar al alumno en sí, careciendo de efi-
cacia el esfuerzo general de la escuela y de los profesionales.
Las habilidades sociales son también una materia relevante en la escuela porque aquellos alum-
nos que muestran dificultades en ellas o en la aceptación por los compañeros de aula tienden a
presentar problemas a largo plazo relacionados con el abandono escolar, la delincuencia, y otros
tipos de psicopatología adulta. Entrenar en habilidades sociales supone, por tanto, prevenir graves
problemas personales y sociales futuros.
Los entrenamientos en habilidades sociales han adquirido cierta popularidad en la investigación
aplicada a la educación en los años ochenta, pero todavía necesitan ser asumidos de manera ge-
neralizada por muchos profesionales. La puesta en marcha de los entrenamientos no plantea di-
ficultades insuperables para los centros educativos. Al contrario, únicamente se necesita planificar
detalladamente los contenidos de esos entrenamientos y el modo de implantarlos en cada centro.
Programas como el PEHIS (Programa de Habilidades de Interacción Social) sirven de manera es-
pecífica para esa planificación y desarrollo de los entrenamientos. Junto a los programas, es el
trabajo interdisciplinar de profesionales de la educación y la psicología el requisito o recomen-
dación para lograr una aplicación eficaz de las habilidades sociales.
El Programa que aquí presentamos constituye un trabajo muy coherente y altamente estructurado
para su aplicación en la educación primaria. Como resultado de los años de investigación que
culminaron en la consecución del grado de doctora en psicología, y tras una dilatada experiencia
profesional en la educación de niños con dificultades, la autora ha desarrollado, aplicado, y eva-
luado experimentalmente un programa que se ajusta satisfactoriamente a las necesidades de
apoyo educativo en el ámbito social de los niños que muestran problemas de aceptación con sus
compañeros. Las seis áreas y treinta habilidades que engloba el programa abarcan distintas di-
mensiones del comportamiento social (habilidades personales de autoexpresión, habilidades de
interacción con los compañeros, con los adultos, y solución de problemas interpersonales) que
resultan de gran importancia para el desarrollo individual de los alumnos.
La experiencia profesional de la autora, y su rigor en el proceso investigador desarrollado, ha
contribuido positivamente a presentar un Programa construido para su aplicación inmediata por
otros profesionales. El detalle con el que están escritas las fichas de trabajo para la escuela y para
la familia permite reproducir la intervención con un grado máximo de exactitud. Además, las tar-
11
PEHIS-M_CEPE 30/08/12 10:48 Página 11
editorialcepe.es
jetas y hojas de registro aportadas en el programa son instrumentos de indudable valor instructivo
en el proceso de aplicación del programa.
No cabe duda que de ésta aportación significativa para la educación se beneficiarán gran can-
tidad de alumnos que hoy permanecen en las aulas con graves problemas de aceptación por sus
compañeros y con dificultades para establecer interacciones apropiadas. La mejor contribución
de este libro es su poderoso estímulo para aquellos lectores que pueden ponerse inmediatamente
a aplicarlo en sus lugares de trabajo.
Miguel Ángel Verdugo Alonso
Universidad de Salamanca
EL PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL (PEHIS)
12
PEHIS-M_CEPE 30/08/12 10:48 Página 12
editorialcepe.es
Preámbulo
Las relaciones interpersonales constituyen un aspecto básico de nuestras vidas, funcionando tanto
como un medio para alcanzar determinados objetivos tanto como un fin en sí mismo. Pero el
mantener unas relaciones adecuadas con los demás no es algo que venga determinado de forma
innata. Poseemos los mecanismos necesarios para relacionarnos con otras personas; sin embargo,
la calidad de esas relaciones vendrá determinada en gran medida por nuestras habilidades
sociales.
Las habilidades sociales no son, como el mismo concepto indica, capacidades innatas con las
que una persona viene al mundo. Aunque un cierto componente biológico pudiera favorecer u
obstaculizar las relaciones iniciales con los progenitores y otras personas significativas (p.ej.,
niños expresivos pueden provocar en los mayores una conducta más rica emocionalmente que
los niños inhibidos), es probable que en la mayoría de las personas el desarrollo de las habilidades
sociales dependa principalmente de la maduración y de las experiencias de aprendizaje. Estas
experiencias de aprendizaje no siempre conducen a una conducta socialmente adecuada, siendo
especialmente importantes durante las épocas de nuestra vida donde la posibilidad de elección
del entorno social se encuentra muy restringida, épocas que coinciden con los períodos de un
mayor desarrollo físico, cognitivo y social.
El trabajo que tengo el gusto de presentar se centra en uno de estos períodos críticos para el
desarrollo total de la persona. Un período en el que el énfasis de la educación que recibe está
puesto en la adquisición de numerosa información académica, mucha de ella de dudosa utilidad
práctica, y raramente en el aprendizaje de conocimientos que ayuden a la persona a desenvol-
verse en su relación diaria con los demás. Esto último, mucho más importante que la mayoría de
lo que se ofrece en los actuales libros de texto, se deja al azar, a los avatares de lo que el entorno
social le vaya proporcionando a la persona. ¿Cuándo se tomará en serio la enseñanza sistemática,
a los niños/as, de habilidades sociales que les sirvan para relacionarse adecuadamente con las
personas mayores y, especialmente, con sus iguales? ¿Cuándo nos daremos cuenta que nuestro
bienestar físico y mental está determinado más profundamente por nuestras relaciones interper-
sonales que por nuestros teóricos conocimientos académicos a los que dedicamos gran parte de
nuestra infancia y juventud? El “Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social”
constituye un loable esfuerzo para intentar enseñar, de forma sistemática, a niños y niñas en edad
escolar, todo un conjunto de habilidades sociales que les ayuden en sus relaciones interpersona-
les. El Programa es muy amplio, no solamente con respecto a las numerosas habilidades que lo
componen (es decir, el contenido del mismo), sino también por el tipo de procedimientos que
utiliza para enseñar esas habilidades (procedimientos conductuales y cognitivos) y por los ámbitos
a los que se dirige (la escuela y la casa). Pero esa amplitud no le resta especificidad y podemos
ver cómo cada una de las treinta habilidades sociales que comprende el programa está planteada
siguiendo una serie de pasos sistemáticos, incluyendo el objetivo que se persigue y el modo de
EL PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL (PEHIS)
13
PEHIS-M_CEPE 30/08/12 10:48 Página 13
editorialcepe.es
enseñar cada habilidad. Muchos instructores (profesores, padres) encontrarán muy útil esta forma
de presentación sistemática de cada habilidad y no les será difícil seguir la secuencia progresiva
para enseñar la habilidad correspondiente a los niños y niñas.
Pienso que la sociedad no ha caído todavía en la cuenta de la importancia que tiene el que los
niños
y
niñas aprendan a desenvolverse adecuadamente en sus relaciones interpersonales. Este
Programa merece toda la atención por parte de las instancias competentes por su aplicabilidad
en la mejora de las habilidades sociales en los niños
y
niñas de edad escolar. Pero quizá su im-
portancia no resida tanto en el tratamiento de problemas de relación social, sino en la posi ble
prevención de esos problemas. Una enseñanza sistemática en la escuela de las habilidades so-
ciales,
y
este Programa podría ser un buen comienzo, evitaría muchos problemas a corto (p.ej.,
fracaso escolar)
y
a largo plazo (p.ej., transtornos mentales) en muchas personas.
Reiterar, finalmente, mi felicitación por este trabajo a Mª Inés Monjas y expresarle mi agradeci-
miento como psicólogo por la labor que está haciendo en un terreno tan olvidado, y por ello tan
importante, como es la enseñanza de las habilidades sociales en la infancia.
Vicente E. Caballo
Universidad de Granada
EL PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL (PEHIS)
14
PEHIS-M_CEPE 30/08/12 10:48 Página 14
editorialcepe.es
Agradecimientos
Este libro no hubiera sido posible sin la ayuda de un buen número de personas. Quiero agradecer
a todas ellas su colaboración.
A las profesoras y profesores que, con gran ilusión y considerable esfuerzo, han aplicado el “Pro-
grama de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social” porque sus sugerencias prácticas han
sido de notable importancia y utilidad para el diseño definitivo del mismo. A las familias que han
participado en el entrenamiento y en la aplicación del Programa porque me han estimulado a
profundizar en aspectos que, de otra manera, hubieran pasado desapercibidos. A Ricardo Gon-
zález que con su ánimo y apoyo constante ha impulsado este trabajo, y ha coordinado la elabo-
ración de esta publicación. A la Unidad de Programas Educativos de la Dirección Provincial del
Ministerio de Educación y Ciencia de Valladolid, y de forma especial a Arturo López-Sacristán y
a Salustiano Rodríguez, que confiaron en mi proyecto y en todo momento alentaron y facilitaron
su consecución.
Finalmente, quiero expresar mi reconocimiento a tantas personas que con contribuciones muy
diversas han hecho posible la finalización de este trabajo: Miguel A. Verdugo, Vicente E. Caballo,
Puri Garda, Juliana Garrido, Felipe López, Manolo Cambronero, Ana Isabel Vaquero, Valentín
Sánchez y Federico Basterra.
15
PEHIS-M_CEPE 30/08/12 10:48 Página 15
editorialcepe.es
Introducción General
En todos los grupos de niños y niñas hay alguno/a que experimenta dificultades para relacionarse
con los demás. Independientemente de la edad, sexo, contexto social, actividad o situación, hay
niños que de forma esporádica y puntual o bien de forma crónica, sufren y lo pasan mal o no dis-
frutan cuando interactúan con las otras personas. También hay otros/otras que se lo hacen pasar
mal a los demás cuando se relacionan con ellos porque los menosprecian, humillan, agreden o
amenazan.
Los profesionales que trabajamos con la infancia, constatamos día a día un progresivo incremento
de los problemas de competencia social que presentan los niños en los distintos contextos en los
que viven. Está claro que, aunque muchos se manejan e interactúan con los iguales de modo
efectivo y satisfactorio, tanto en la escuela como en la familia y la comunidad, existe un creciente
número de niños que debido a múltiples y diversas causas presentan importantes dificultades en
sus relaciones cotidianas con los demás.
Las siguientes son descripciones de conductas socialmente inadecuadas o deficitarias que apare-
cen frecuentemente en la infancia: no inicia interacciones con otros niños; se somete a lo que
dicen los otros porque tiene miedo a ser excluído del grupo; se muestra agresivo y hostil con los
más débiles; no conversa con las demás; se inhibe en situaciones de grupo; cuando tiene un pro-
blema con otra compañera, recurre al adulto; evita relacionarse con personas de otro sexo; no
tiene amigos ni amigas; soluciona los conflictos con los iguales de forma agresiva; enrojece y
tiembla cuando tiene que hablar en público; cambia frecuentemente de amigos; no acepta las
críticas que se le hacen; se muestra excesivamente tímida fuera de contextos conocidos; perma-
nece sola muchos ratos. Junto a estos problemas, en los últimos meses asistimos a acontecimientos
que sacuden a la opinión pública y que denotan graves y serios problemas de competencia social
en la infancia y adolescencia, entre ellos están los niños y adolescentes que permanecen durante
horas hablando por teléfono (a través del Party-line y los llamados teléfonos del 903) con personas
a las que no conocen, los niños que prefieren el ordenador y los videojuegos a la compañía de
otros niños y niñas o los adolescentes que se fugan de casa ante el mínimo conflicto con sus pa-
dres, por poner solo unos ejemplos.
La constatación del aumento de los problemas de competencia interpersonal en la infancia y ado-
lescencia nos lleva a preguntamos a qué se debe esta situación. Un análisis sobre determinados
cambios y transformaciones experimentadas en la sociedad y en las instituciones sociales nos
puede aportar elementos que nos sirvan de reflexión y que nos permitan hipotetizar sobre las ra-
zones que subyacen a este panorama.
En los últimos tiempos, simultáneamente a una serie de cambios sociales e institucionales, asisti-
mos tanto en la familia como en la escuela, a un sensible debilitamiento, casi abandono de la ins-
trucción interpersonal. La sociedad, que ha aumentado sensiblemente su complejidad social de
INTRODUCCIÓN GENERAL
17
PEHIS-M_CEPE 30/08/12 10:48 Página 17
editorialcepe.es
forma que una misma persona tiene que adoptar, a veces en un breve lapso de tiempo, múltiples
y muy diferentes roles (médica, madre, jefa de departamento, amiga, esposa, presidenta de la
comunidad de vecinos, alumna en un master, profesora en un seminario), ha transformado sus
valores y metas que, actualmente apuntan hacia la consecución de éxito y poder económico o
político, objetivos individuales y logros materiales por encima de objetivos e intereses de grupo,
interpersonales y solidarios. La familia, que ha modificado sustancialmente su estructura y fun-
cionamiento y el rol que desempeña en la socialización de sus miembros (familias nucleares, re-
distribución de tareas y responsabilidades, envío temprano de los hijos a la escuela, disminución
del número de hijos), delega en otras instancias, por ejemplo las educativas, la enseñanza del
comportamiento interpersonal. La escuela en los últimos años ha tenido una función prioritaria o
casi exclusiva de enseñanza y transmisión de aspectos académicos, no teniendo responsabilidades
claramente establecidas en los aspectos relativos a la competencia social de los alumnos. La con-
ducta interpersonal, o más concretamente determinadas conductas de relación interpersonal,
han sido descuidadas e ignoradas y no se enseñan directamente en la escuela o se dejan al criterio
de cada profesor. La escuela, como transmisora de los valores dominantes en la sociedad, focaliza
su atención en los aspectos intelectuales más relacionados con el éxito académico, olvidando o
relegando la enseñanza sistemática de comportamientos de bienestar interpersonal y personal.
Los niños y niñas estimulados y apoyados por sus padres, madres y profesorado, se entregan a
una desenfrenada actividad académica, asisten al colegio y después en sus horas extraescolares
se dedican a otras materias generalmente académicas (inglés, informática) o complementarias
(gimnasia rítmica, música, judo). Su ocio, en los medios urbanos, es un ocio individual, un ocio
con los objetos, un ocio fundamentalmente electrónico; el niño y la niña pasan un alto porcentaje
de su tiempo libre viendo la televisión y el video, jugando con el ordenador o los videojuegos o,
en el mejor de los casos, con estupendos juegos y juguetes didácticos. El ocio interpersonal, el
ocio social de convivencia y relación con los demás se ha visto relegado y, si existe, en muchos
casos está mediatizado por los objetos y el consumo (excursiones, fiestas de cumpleaños, “tienes
que venir a mi casa, tengo un videojuego nuevo que es alucinante”).
Teniendo en cuenta que, en la actualidad disponemos de gran cantidad de datos que nos de-
muestran que existen sólidas relaciones entre la competencia social en la infancia y la adaptación
social, académica y psicológica tanto en la infancia como en la vida adulta, podemos afirmar que
estamos ante un tema de gran importancia y relevancia para esta edad. Resultados de estudios e
investigaciones nos señalan que la adecuada competencia social en la infancia está asociada con
logros escolares y sociales superiores y con ajuste personal y social en la infancia y la vida adulta,
mientras que la inhabilidad interpersonal tiene consecuencias negativas para el individuo, tanto
a corto plazo en la infancia, como a medio y largo plazo en la adolescencia y en la vida adulta.
La incompetencia social se relaciona con baja aceptación, rechazo, ignorancia o aislamiento social
por parte de los iguales, problemas emocionales y escolares, desajustes psicológicos y psicopa-
tología infantil, delincuencia juvenil y diversos problemas de salud mental en la vida adulta.
Parece pues, sintetizando lo hasta aquí expuesto, que se aprecia un incremento de problemas de
relación interpersonal en la infancia. Se aprecia también una falta de enseñanza directa de las
habilidades para interactuar con otras personas, de modo que actualmente estas conductas se
aprenden de forma espontánea y fortuita en la familia y la sociedad y forman parte del curriculum
oculto en la escuela. La constatación de esta situación hace necesaria la búsqueda, el desarrollo
y la utilización de procedimientos y estrategias de intervención y enseñanza de la conducta in-
terpersonal en los contextos en los que vive el niño, principalmente el hogar y el colegio, a fin de
INTRODUCCIÓN GENERAL
18
PEHIS-M_CEPE 30/08/12 10:48 Página 18
editorialcepe.es
dar respuesta a estas necesidades. Ocurre que en la actualidad, en España, aunque se aprecia un
creciente interés por este tema y empieza a aparecer una producción propia con un rápido cre-
cimiento de investigaciones en el mundo universitario y un gran ímpetu en la parte aplicada en
la clínica fundamentalmente (Álvarez, Álvarez, Cañas, Jiménez, Ramírez y Petit, 1990; Caballo,
1983, 1986, Díaz, 1986, 1990; García, Musitu y García, 1990; Gil, Llacer y Miranda, 1992; Ove-
jero, 1990a, 1990b; Pelechano, 1984, 1987; Trianes y Muñoz, 1990; Trianes, Rivas y Muñoz,
1990, 1991; Verdugo, 1989), existe un notable vacio en programas de intervención sobre la com-
petencia social y las habilidades sociales en la infancia. No existen apenas currícula que den res-
puesta a las necesidades interpersonales especificas y concretas que presentan niños y niñas en
la edad escolar en nuestra realidad social y cultural, y la mayoría de los acercamientos existentes
son traducciones de programas diseñados en otros países para su aplicación en la cliníca y en es-
cenarios restrictivos.
Con el objetivo de dar una respuesta a la necesidad de disponer de programas y modelos de en-
señanza de las habilidades sociales en ámbitos educativos y familiares, hemos elaborado el “Pro-
grama de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS)”.
La razón principal que ha motivado este trabajo, ha sido el desarrollar estrategías para intervenir
sistemáicamente en la conducta interpersonal de los niños y niñas. Nuestro objetivo principal,
aunque no exclusivo, son los que presentan necesidades educativas especiales y los que tienen
problemas y dificultades de interacción social. Nuestro propósito es dar respuesta a determinados
problemas que se plantean diariamente en la realidad educativa, familiar y social. En este mo-
mento, en la escuela se demandan estrategias de entrenamiento sistemático de las habilidades
de interacción social para muchas alumnas y alumnos ya que en la base de la mayoría, por no
decir la totalidad de los problemas que se presentan en el contexto escolar (por ejemplo, dificul-
tades de aprendizaje, problemas de conducta, fracaso escolar, aislamiento social), existen casi
siempre dificultades y problemas de relación interpersonal. Pretendemos por tanto, facilitar al
profesorado ciertas propuestas y materiales curriculares que permitan la elaboración de adapta-
ciones curriculares y la respuesta educativa a la diversidad y tratamos también de estimular y po-
tenciar la participación activa de los padres en la educación de sus hijos e hijas. Este trabajo, trata
de ser una aportación y contribución que ayude a la transformación de la escuela y a la formación
del profesorado para que, progresivamente, se adapte a las necesidades educativas especiales
que presentan los alumnos y alumnas y sea capaz de modificar el currículum, innovar los progra-
mas y/o adaptarlos para poder proporcionar la respuesta más ajustada a las necesidades indivi-
duales de todos y cada uno de ellos y ellas. La escuela, tiene la funcíón social y educativa de
favorecer el desarrollo integral de todo el alumnado.
El “Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social” (desde ahora PEHIS) es una
intervención psicopedagógica global para enseñar directa y sistemáticamente habilidades sociales
a niños y niñas en edad escolar en dos contextos, colegio y casa, a través de personas significativas
en su entorno socíal, es decir, iguales, profesorado y padres. Está claro pues que el PEHIS va di-
rigido a profesionales de la educación y a las familias. En esta edad la familia y la escuela, junto
al grupo de iguales, son las instituciones más significativas. En este punto es necesario dejar claro
que los objetivos, contenidos y principales técnicas del PEHIS son los mismos para ambos con-
textos de aplicación, pero se trabajan con distinto énfasis y con distinto grado de dificultad y pro-
fundidad y se aplican a través de procedimientos de enseñanza diferentes en la escuela y en casa.
El PEHIS supone e implica un modelo de intervencíón materializado en unos contenidos, una
INTRODUCCIÓN GENERAL
19
PEHIS-M_CEPE 07/09/12 13:39 Página 19
editorialcepe.es
Fichas de Enseñanza en clase y Fíchas de Enseñanza en el hogar. La meta principal de este Pro-
grama es el desarrollo y fomento de la competencia interpersonal en la infancia. Se pretende que
los niños aprendan a relacionarse positiva y satisfactoriamente con los demás y que lleguen a dis-
frutar de las interacciones que establecen con las otras personas ya sean niños o adultos.
El PEHIS comprende treinta habilidades sociales agrupadas entorno a las siguientes áreas: habili-
dades básicas de interacción social, habilidades para hacer amigos y amigas, habilidades conver-
sacionales, habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones, habilidades
de solución de problemas interpersonales y habilidades para relacionarse con los adultos. Para la
aplicación del Programa se utiliza un paquete de entrenamiento en el que se contemplan técnicas
conductuales y cognitivas que se articulan en un Procedimiento de Enseñanza. El modelo de en-
señanza que propugna el PEHIS es una síntesis de los procedimientos de entrenamiento de las
habilidades sociales adaptados a su utilización en el aula y el hogar, de forma que los profesores
y padres puedan utilizarlos de modo sencillo y fácil. Las estrategias y métodos tienen mucho en
común, y en muchos casos son las mismas, que el profesorado utiliza para la enseñanza de ha-
bilidades académicas. Asimismo las técnicas que se utilizan para la enseñanza en el hogar son
muy similares a las que de forma espontánea y asistemática se utilizan en las familias. Es por tanto
una estrategia de intervención fácilmente integrable en el curriculum escolar y en la dinámica fa-
miliar.
El PEHIS está diseñado para niños y niñas en edad escolar y está pensado para su utilización en
aulas ordinarias de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, pero puede también utilizarse en
otros entornas educativos (aulas de apoyo, educación compensatoria, talleres, centros de meno-
res), clínicos (gabinetes psicopedagógicos, hospitales) o de ocio, ya que el modelo de enseñanza,
las estrategias y los contenidos, como se verá más adelante, son fácilmente adaptables a muy di-
versos sujetos y situaciones.
El “Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social” se ha aplicado en distintos gru-
pos y con distintos tipos de niños y niñas (“sin” problemas, deficientes mentales, con problemas
de comportamiento, etc.) desde Preescolar hasta la ESO en centros escolares ordinarios y de in-
tegración y en los hogares, y ha sido utilizado por profesoras, profesores y padres, muchos de los
cuales a su vez, han recibido entrenamiento y formación en este campo. Muchos profesionales
lo están aplicando en la actualidad, adaptándolo a su realidad escolar y a sus aulas o contextos
específicos. En distintas investigaciones realizadas (véase Monjas, 1992 Y Verdugo, Monjas y Arias,
1992), se demuestra que el PEHIS es efectivo para enseñar competencia social y habilidades so-
ciales a niños en edad escolar que presenten dificultades en las relaciones interpersonales, prin-
cipalmente rechazados y alumnos con necesidades educativas especiales. Los resultados
obtenidos permiten asimismo constatar un aceptable grado de mantenimiento y generalización
de los efectos de la enseñanza de las habilidades sociales y validez social de la intervención.
También se ha determinado el grado de satisfacción de los usuarios, profesorado, niños y familias.
El PEHIS es valorado muy positivamente por los profesores que le consideran un programa útil y
fácil de aplicar. Opinan también que las áreas, habilidades y contenidos son apropiados y útiles
para los alumnos y que el procedimiento de enseñanza, las técnicas y secuencia de enseñanza
son adecuados y fáciles de aplicar en el aula. Consideran que el PEHIS produce efectos positivos
en todo el alumnado, efectos que se constatan principalmente en los alumnos con problemas.
Los alumnos acogen muy positivamente y con entusiasmo la enseñanza a través del Programa y
INTRODUCCIÓN GENERAL
20
PEHIS-M_CEPE 30/08/12 10:48 Página 20
editorialcepe.es
durante las sesiones de entrenamiento están motivados y contentos y hacen las tareas intersesiones
con interés. Por su parte los padres de niños con problemas de aceptación social también valoran
muy positivamente el PEHIS y lo consideran útil y fácil de aplicar en el hogar. Después de la apli-
cación del Programa, los padres y madres han constatado cambios positivos en la competencia
interpersonal de su hijo/a y efectos beneficiosos en los otros hijos/as. Esta información suminis-
trada por los usuarios es muy importante y útil, demostrando validez social y aceptación del Pro-
grama. De todas formas, se necesitan más replicaciones y aplicaciones del PEHIS por lo que se
agradecen las sugerencias, aportaciones y resultados que se nos hagan llegar.
Como se comprobará a lo largo del texto, existen distintas utilizaciones y modos de aplicación
del PEHIS entre las que señalamos: a) aplicación del Programa solamente en el colegio, o en el
colegio y en casa, o solamente en casa, b) aplicación solamente en un aula, en todo el ciclo, en
el aula de apoyo, en todos los ciclos y niveles de la escuela, c) aplicación en el colegio y en casa
con seguimiento familiar más directo y estrecho en el caso de niños con especiales problemas,
d) el/la orientador/a de centro forma al profesorado y junto con ellos, entrena a las familias y es-
tablece la coordinación de la actuación colegio-casa, e) el equipo de orientación educativa y psi-
copedagógica del sector entrena a profesorado y padres de su zona; los profesores aplican el
Programa y todos coordinados hacen el seguimiento de la aplicación, f) PEHIS autoaplicado para
adolescentes, contando siempre con la supervisión y el seguimiento de los técnicos (psicólogo,
pedagogo). Queremos enfatizar que, siempre que sea posible, es deseable que la aplicación en
el aula se complemente con la aplicación en el contexto familiar y que esto supone la participación
activa y coordinada de todos los implicados directa o indirectamente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje (niñas y niños, profesor-tutor, profesorado de apoyo, cuidadores, monitores, orienta-
dor, equipo interdisciplinar, padres, hermanos y “otros significativos”).
Este libro puede considerarse una guía o manual de utilización del PEHIS para un amplio rango
de profesionales (profesores, monitores, educadores, psicólogos, orientadores, pedagogos, cui-
dadores) trabajando en la educación y en la clínica fundamentalmente, aunque no exclusiva-
mente. En él se proporciona el material y la información necesaria para planificar, organizar y
aplicar el PEHIS principalmente en contextos escolares y familiares. Tiene por tanto el objetivo
fundamental de facilitar y ayudar a que los profesionales se familiaricen con la filosofía del Pro-
grama y adquieran los conocimientos necesarios para aplicarlo con sus alumnos y con las familias,
adaptándolo y ajustándolo según sus intereses, necesidades y situación. Por supuesto una profe-
sora-tutora de un aula ordinaria en un centro de un barrio marginal de una gran ciudad, ha de
hacer una lectura y un aprendizaje en cierto modo distinto a un orientador en un centro de inte-
gración o a un profesor de apoyo o de educación compensatoria en un centro comarcal del ám-
bito rural. De todas formas, para la óptima aplicación del PEHIS es aconsejable complementar la
lectura de este libro con la de otros manuales que se señalan a lo largo del contenido de éste.
Asimismo sería deseable que los profesores recibieran formación para facilitar la aplicación del
Programa.
Antes del inicio de la exposición del trabajo es preciso hacer las siguientes precisiones y aclara-
ciones:
– Nos focalizamos exclusivamente en habilidades de interacción social o conducta interpersonal.
No se tratarán aspectos de comportamiento adaptativo general, autonomía personal y otras
INTRODUCCIÓN GENERAL
21
PEHIS-M_CEPE 30/08/12 10:48 Página 21
editorialcepe.es
conductas y habilidades que en muchas ocasiones en la bibliografía aparecen aunadas con las
habilidades de relación interpersonal.
– Nos centramos en la conducta interpersonal en la edad escolar no delimitando períodos espe-
cíficos ya que en determinados aspectos los contenidos de este trabajo se refieren y son aplicables
desde los años de la escuela infantil hasta la preadolescencia y adolescencia.
– Adoptamos una postura claramente integradora y abogamos por una escuela no discriminatoria,
compensadora y donde se atienda a la diversidad de alumnos de forma individualizada y perso-
nalizada, pero en un ambiente cooperativo y solidario de respeto a las diferencias.
– Nuestra posición es marcadamente no sexista. Hemos tratado de utilizar, dentro de lo posible,
un lenguaje no-sexista. Por ejemplo la mitad de las fichas de enseñanza están redactadas entorno
a “profesora” y la otra mitad entorno a “profesor”. En determinadas ocasiones hemos especificado
ambos sexos (padres y madres; el/la alumno/a; niños y niñas, profesoras y profesores, etc.), aun-
que no lo hemos hecho siempre ya que esto hubiera alargado y complicado el texto. Pero por su-
puesto sí hemos tenido especial cuidado en que los contenidos del Programa sean no sexistas.
El libro está dividido en dos partes claramente diferenciadas. La Parte Primera, que comprende el
capítulo Uno, se dedica al marco teórico y conceptual actual del tema de las habilidades de inter-
acción social en la infancia. En esta parte, se proporciona información y se explican una serie de
conceptos que están en la base del PEHIS con el objetivo de favorecer la comprensión de la filo-
sofía de este Programa y facilitar su aplicación. Se abordan los siguientes temas: importancia de
las habilidades de interacción social, la competencia social y las habilidades de interacción social,
adquisición y desarrollo de la competencia social, los problemas de competencia social, el entre-
namiento en habilidades sociales y como final del capítulo se trata de justificar la necesidad de
enseñar habilidades de interacción social a niños y niñas en ámbitos educativos.
La Segunda Parte se centra en el “Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción social
(PEHIS)” y puede considerarse una Guía o Manual de ayuda ya que explica qué y cómo es el
programa y cómo puede utilizarse. El capítulo Dos se dedica a la exposición de aspectos generales
y descriptivos del PEHIS, se especifican las características del Programa, los objetivos que se plan-
tean, los sujetos a los que va dirigido y se describen detalladamente los contenidos y las técnicas
que se utilizan. El capítulo Tres presenta de forma amplia y pormenorizada la aplicación en el co-
legio del PEHIS. Se explica con detalle el Procedimiento de Enseñanza que se utiliza, se describen
el modelo de Fichas de Enseñanza para el colegio, el formato y las sesiones de enseñanza, se
analizan otros aspectos relevantes como la evaluación y se comentan varias implicaciones para
la práctica como son los ajustes del Programa o la coordinación colegio-casa. Como final del ca-
pítulo se propone un modelo de formación del profesorado para la utilización del PEHIS. El ca-
pítulo Cuatro se centra en la aplicación en casa del PEHIS y, al objeto de propiciar la formación
de padres y estimular su participación e implicación activa en la enseñanza de comportamientos
interpersonales a sus hijos, se propone un modelo de entrenamiento y se incluye un material es-
crito que puede servir como guía y complemento para esa formación.
En los Apéndices se incluyen las Fichas de Enseñanza del PEHIS para el colegio y las Fichas de
Enseñanza del PEHIS para casa.
INTRODUCCIÓN GENERAL
22
PEHIS-M_CEPE 30/08/12 10:48 Página 22
editorialcepe.es
Primera Parte
La competencia social
y
las habilidades sociales.
Marco conceptual
23
PEHIS-M_CEPE 07/09/12 13:39 Página 23
editorialcepe.es
Capítulo Uno
Las habilidades de interacción social en la edad escolar
En este capítulo se tratan conceptos generales relacionados con el tema de la competencia
interpersonal y las habilidades de interacción social en la infancia. Estos conceptos, están en la
base y constituyen algunas de las asunciones fundamentales del Programa de Enseñanza de Ha-
bilidades de Interacción Social (PEHIS). Pretendemos primeramente dejar clara la impor tancia
de las habilidades de interacción social para después, aclarar y delimitar los conceptos y términos
usados más frecuentemente en la bibliografía sobre el tema y que se utilizarán en este libro. Se
señalan después las características más relevantes de las habilidades sociales y posteriormente
se analizan dos temas muy importantes para la población infantil, uno es la adquisición y
desarrollo de la competencia social y el otro, los problemas de habilidad social. Seguidamente
se ofrece una visión sintética de las estrategias de aprendizaje y modificación del comportamiento
interpersonal que se han etiquetado bajo el término entrenamiento en habilidades sociales. Se
finaliza el capítulo con unas reflexiones que justifican por qué es nece sario enseñar habilidades
sociales a niños y niñas en edad escolar.
1.
Importancia de las habilidades de interacción social
El estudio de las habilidades de interacción social ha experimentado un notable auge en
los últimos años. Ha aumentado sensiblemente el número de reuniones y de publicaciones cien-
tíficas sobre el tema, se han desarrollado gran variedad de programas y procedimientos de trata-
miento para aumentar la competencia social, habiendo aparecido incluso variadas publi caciones
divulgativas sobre el tema (Cheek, 1990; Fensterheim y Baer, 1976; Smith, 1975, 1978), de forma
que desde profesionales de muy diversos campos hasta el hombre de la calle focalizan su aten-
ción en lo que se ha venido llamando competencia social, habilidades socia les, asertividad y ha-
bilidades para la interacción, entre otras denominaciones. La experiencia personal cotidiana nos
indica que pasamos un alto porcentaje de nuestro tiempo cotidiano en alguna forma de interac-
ción social ya sea diádica o en grupos y tenemos experiencia de que las relaciones sociales po-
sitivas son una de las mayores fuentes de autoestima y bienestar per sonal. Al mismo tiempo,
comprobamos que la competencia social de un sujeto, tiene una con tribución importante a su
competencia personal puesto que hoy en día el éxito personal y social parece estar más relacio-
nado con la sociabilidad y las habilidades interpersonales del sujeto que con sus habilidades
LA COMPETENCIA SOCIAL Y LAS HABILIDADES SOCIALES. MARCO CONCEPTUAL
25
PEHIS-M_CEPE 07/09/12 13:39 Página 25
editorialcepe.es
cognitivas e intelectuales. Podemos decir por lo tanto, que en este momento la competencia
social es una de las áreas de investigación más fecunda y está ejerciendo un notable protagonismo
dentro de la psicología contemporánea.
Refiriéndonos concretamente a la población infantil, después del bache que supuso las te-
orías psicoanalíticas que enfatizaban en la infancia la importancia de las relaciones adulto- niño
(principalmente las relaciones madre-hijo), sobre las relaciones niño-niño, las dos últimas décadas
han constituído un período extremadamente fértil y creativo en el que se han sentado las bases
sobre qué es la competencia interpersonal, cómo se evalúa y cómo se modifica y aprende. Está
claro en este momento, y es unanimemente aceptado por distintos profesionales del campo edu-
cativo, clínico, pediátrico y de la salud, que la habilidad de interactuar adecuadamente con los
iguales y con los adultos significativos es un aspecto muy importante en el desarrollo infantil.
La importancia y relevancia de las habilidades sociales en la infancia viene avalada por los
resultados de estudios e investigaciones en los que se constata que existen sólidas relaciones
entre la competencia social en la infancia y la adaptación social, académica y psicológica tanto
en la infancia como en la vida adulta (Hops y Greenwood, 1988; Ladd y Asher, 1985). Estudios
longitudinales y retrospectivos demuestran que los problemas tempranos en la relación con los
iguales están relacionados con problemas de ajuste posteriores. Así mismo se constata que los
problemas interpersonales son una característica definitoria de muchos transtornos emocionales
y conductuales, y gran parte, por no decir la práctica totalidad de los problemas psicológicos y
categorías diagnósticas psiquiátricas en la infancia, adolescencia y la vida adulta cursan con y/o
incluyen como síntomas característicos las dificultades en la relación interpersonal (véase Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana,
DSM-III- R, 1988 y la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10, 1992 de la Organi-
zación Mundial de la Salud).
La competencia social tiene por tanto una importancia crítica tanto en el funcionamiento
presente como en el desarrollo futuro de la niña y el niño. La adecuada competencia social en
la infancia está asociada con logros escolares y sociales superiores y con ajuste personal y social
en la infancia y la vida adulta (Cartledge y Milburn, 1983; LaGreca y Santogrossi, 1980; Michel-
son, Sugai, Wood y Kazdin, 1987). Por el contrario, la competencia interpersonal pobre tiene
consecuencias negativas para el sujeto a corto y a largo plazo (Asher y Renshaw, 1981; Beck y
Forehand, 1984; Hops y Greenwood, 1988; Ladd y Asher, 1985; Michelson et al, 1987). La in-
competencia social se relaciona con: (a) baja aceptación, rechazo, ignorancia o aislamiento social
por parte de los iguales, (b) problemas escolares: bajos niveles de rendimiento, fracaso, absen-
tismo, abandono del sistema escolar, expulsiones de la escuela, inadaptación escolar, (c) proble-
mas personales: baja autoestima, locus de control externo, (d) desajustes psicológicos y
psicopatología infantil: depresión, indefensión, (e) inadaptación juvenil: delincuencia juvenil,
expulsiones del servicio militar y (f) problemas de salud mental en la adolescencia y la edad
adulta: alcoholismo, suicidio, toxicomanías.
Existe pues un alto grado de consenso en la idea de que las relaciones entre iguales en la
infancia, contribuyen significativamente al desarrollo del adecuado funcionamiento interpersonal
y proporcionan oportunidades únicas para el aprendizaje de habilidades específicas que no pue-
den lograrse de otra manera ni en otros momentos. En España, Mª José Diaz tiene un interesante
trabajo sobre la contribución de los iguales en la adaptación escolar y social (véase Diaz, 1986).
La importancia de las relaciones entre iguales queda sobradamente demostrada al constatar
el rol y las funciones que tienen en el desarrollo de la competencia social y personal. Aclaramos
que en la bibliografía se utilizan los términos relaciones entre iguales (del inglés peers), interac-
LA COMPETENCIA SOCIAL Y LAS HABILIDADES SOCIALES. MARCO CONCEPTUAL
26
PEHIS-M_CEPE 07/09/12 13:39 Página 26
editorialcepe.es
ción entre compañeros o relación con los coetáneos, para referirse a las interacciones que se lle-
van a cabo entre niños y niñas. Las principales funciones que cumplen son:
(a) Conocimiento de sí mismo y de los demás. En las interacciones con los iguales el niño
aprende mucho sobre sí mismo, sobre su propia identidad y se forma una idea sobre su valor. El
niño y la niña llegan a conocer su propia competencia al relacionarse con los demás y al com-
pararse con ellos; juzgan su capacidad al comparar sus resultados con los que obtienen los demás
compañeros y en definitiva se forman su autoconcepto. Las relaciones con los coetáneos propor-
cionan también oportunidades de aprender muchas cosas de los demás. Por ejemplo en el juego
protagonizado o juego de roles los niños representan las relaciones sociales entre adultos y apren-
den a conocer su mundo social. En suma, estas relaciones proporcionan un contexto que es cru-
cial tanto para la individualización como para la socialización.
(b) Desarrollo de determinados aspectos del conocimiento social y determinadas conductas,
habilidades y estrategias que se han de poner en práctica para relacionarse con los demás. Entre
ellos:
– Reciprocidad. En las relaciones entre iguales se aprecia una gran reciprocidad entre lo
que se da y lo que se recibe. Si Antonio es amistoso con Roberto, será más probable que Roberto
sea amistoso con Antonio. A la inversa, si Ana es hostil con Raquel, ésta probablemente será
hostil con Ana.
– Empatía y habilidades de adopción de roles y perspectivas. Es la habilidad para percibir
y ver una situación desde la perspectiva del otro; es la habilidad para ponerse en el lugar del
otro.
– Intercambio en el control de la relación; unas veces dirijo yo y otras el otro niño. Se
aprende a dirigir a otros, pero también a seguir las directrices de otros.
– Colaboración y cooperación, lo que supone trabajar junto a otro/s niño/s, facilitando la
tarea común y haciendo que resulte agradable para ambos.
– Estrategias sociales de negociación y de acuerdos.
(c) Autocontrol y autorregulación de la propia conducta en función del feedback que se
recibe de los otros. Los iguales actúan como agentes de control reforzando o castigando deter-
minadas conductas. Los compañeros representan un contexto intermedio entre las interacciones
sociales externas adulto-niño y el lenguaje interno individual del niño. Un aspecto importantísimo
es el papel que los iguales tienen en la socialización de la agresividad. Para esto es muy impor-
tante lo que se llama el “juego desordenado” (correr, luchar, saltar, reirse, empujarse, chillar...).
(d) Apoyo emocional y fuente de disfrute. En la relación con los iguales se encuentra afecto,
intimidad, alianza, ayuda, apoyo, compañía, aumento del valor, sentido de inclusión, sentimien-
tos de pertenencia, aceptación, solicitud, y muchas otras cosas que hacen que el/la niño/a tenga
sentimientos de bienestar y se encuentre a gusto. Las relaciones entre iguales se caracterizan por-
que son mutuamente satisfactorias, contienen afectos positivos y reflejan preferencia recíproca.
(e) Otros aspectos importantes en las relaciones con los coetáneos son el aprendizaje del
rol sexual y el desarrollo moral y aprendizaje de valores.
En suma, se puede afirmar que la competencia social y las relaciones con los iguales son
temas relevantes para la infancia. Hay evidencia y apoyo empírico respecto a la relación existente
entre competencia social en la infancia y adaptación en la infancia y la vida adulta.
LA COMPETENCIA SOCIAL Y LAS HABILIDADES SOCIALES. MARCO CONCEPTUAL
27
PEHIS-M_CEPE 07/09/12 13:39 Página 27
editorialcepe.es
Área
Habilidades básicas de interacción social
1
PEHIS-M2_CEPE 30/08/12 11:15 Página 151
editorialcepe.es
La Sonrisa y la Risa son conductas que en determinadas ocasiones acompañan a las
interacciones que se establecen con otras personas.
La sonrisa suele mostrar aceptación, aprobación, agradecimiento, agrado, gusto. La son-
risa es una conducta no-verbal que generalmente precede los inicios de cualquier inte-
racción y acompaña muchos de los contactos que tenemos con los demás. La risa señala
que se está disfrutando y gozando de la interacción; que os lo estáis pasando bien, que
os estáis divirtiendo.
Las personas que sonríen y ríen suelen encontrarse felices, a gusto y bien.
«(¿Quién se ha sonreído o reído esta mañana?, ¿quién ha visto hoy a otro compañero/a
sonriendo y/o riendo?, ¿quién ha visto a adultos?, ¿quién te ha sonreído a ti hoy en la
clase?, ¿por qué crees tú que ha sido?, ¿cómo te has sentido?, ¿cómo crees que se ha
sentido la otra persona?, ¿a quién has sonreído tú hoy?, ¿por qué? ¿Quién sabe lo que
es “sonreír por cumplido”?, ¿quién ha sonreído a otra persona sin sentir ganas de ha-
cerla?, ¿por qué lo hiciste?».
bImportancia y relevancia para el alumnado
Los niños que sonríen a otras personas en las situaciones adecuadas se hacen agradables
para esas personas. La sonrisa indica aceptación y agrado y supone un premio o reco-
153
Área
Habilidad
Objetivo
Habilidades básicas de interacción social
Sonreír y Reír
Que el/la alumno/a sonría y/o ría al interactuar con
otras personas en las situaciones adecuadas.
1.1
1. Instrucción Verbal, Diálogo y Discusión
1.1. Información Conceptual
aDelimitación y especificación de la habilidad
PEHIS-M2_CEPE 30/08/12 11:15 Página 153
editorialcepe.es
nocimiento para la otra persona. La persona que sonríe y ríe, si lo hace honestamente,
se siente bien, feliz, alegre y ayuda a que los otros se sientan también así.
El niño que no sonríe en las situaciones en que es necesario hacerlo, y permanece serio,
no resulta agradable a los demás. Inmaculada, ¿con quién prefieres pasar una tarde de
fiesta, con una compañera risueña o con un compañero serio y hosco?
cAplicación
El profesor junto con los alumnos va discriminando en qué situaciones es adecuado uti-
lizar las habilidades de sonreír y reír. ¿Cuándo es adecuado sonreír a otra/s persona/s?
¿Cuándo no está bien hacerlo?
El profesor y los alumnos van poniendo ejemplos de situaciones en las que es adecuado
sonreír: un niño te abre la puerta porque llevas las manos ocupadas; vas a pedir un favor
a una compañera; en el ascensor una vecina te dice buenos días muy amablemente. Es
preciso también determinar las situaciones en las que es adecuado reír. ¿En qué situa-
ciones es adecuado reírse con las personas con las que estás hablando, jugando o tra-
bajando?
También se ponen ejemplos de situaciones en las que no es adecuado sonreír o reír: una
persona mayor desconocida se acerca a ti y te invita a entrar en su coche; un compañero
se ha caído con los patines y parece que se ha hecho daño; un amigo te está contando
un grave problema que tiene; el profesor está riñendo a Juan-Antonio porque tiene mal
los problemas; Toño está haciendo “el payaso” en clase durante el trabajo personal.
1.2.
Componentes y Pasos Conductuales específicos de la habilidad
Cuando se interactúa con otra persona, en determinadas situaciones hay que Sonreír
para demostrar aceptación, agrado, diversión, etc. Para ello hay que:
1º. Mirar a la otra persona a la cara.
2º. Sonreír y/o reír
3º. Acompañar la sonrisa y/o risa con otras conductas verbales (frases) y no verbales
(gestos, expresión facial, movimientos) acordes.
154
PEHIS-M2_CEPE 30/08/12 11:15 Página 154
editorialcepe.es
El profesor modela las conductas de sonreír y reír ayudado por los alumnos que poseen
dominio de estas habilidades. El profesor enfatiza los pasos señalados en el apartado
1.2. (Componentes y pasos conductuales específicos) y la utilización de las habilidades
en las situaciones idóneas.
«Ayer cuando salíamos de clase, una compañera se me acercó y me saludó muy ama-
blemente y en tono amistoso. Me invitó a tomar algo. Yo como estaba contenta, la sonreí
cuando se acercó a mí y la dije, “¡de acuerdo!, me encanta tomar algo contigo porque
me lo paso muy bien en tu compañía”.
Mª Jesús me ha contado un chiste buenísimo cuando veníamos para el colegio. Yo me
he reído mucho y la he dicho: “iEres genial contando chistes!”».
El profesor aprovechará alguna de las innumerables veces en que las alumnas y alumnos
utilizan sonrisa y/o risa en situaciones naturales y hace que los/las que no disponen ade-
cuadamente de esta habilidad observen a los modelos reales en situaciones naturales.
Ejemplos sugeridos para Modelado
– Joaquín te está contando una historia muy graciosa.
– Amparo dice a Laura que la ha gustado mucho el dibujo que ha hecho.
– Te encuentras con una compañera y te dice: iHola, cara guapa!.
– Fausto se cae con el monopatín y parece que se ha hecho daño
– Estás en la piscina con Juliana y os estáis divirtiendo muchísimo.
3.1. Role-Playing/Dramatización
Después de haber observado a varios modelos sonriendo y/o riendo en distintas situa-
ciones, el alumno ensaya y practica estas habilidades. Cada alumno ensayará alguno de
los ejemplos que él mismo o sus compañeros y compañeras han puesto.
155
2. Modelado
3. Práctica
PEHIS-M2_CEPE 30/08/12 11:15 Página 155
editorialcepe.es
Durante el período de entrenamiento de estas habilidades, el profesor planteará distintas
habilidades para diferenciar la sonrisa y la risa entre sí y a su vez discriminarlas de otras
expresiones facíales (por ejemplo, enfado, rechazo, asco, etc.). Ejemplos de actividades
a realizar pueden ser:
– El profesor va enumerando determinadas situaciones (un compañero llega con media
hora de retraso a una cita contigo; Pepa viene a tu casa un domingo por la tarde para
echarte una mano con los problemas de matemáticas...) y los alumnos adoptarán la
expresión facial acorde a la situación.
– En la clase se delimitan determinados espacios: “casa de la sonrisa”, “casa de la se-
riedad”, “casa de la risa“, etc. Cada niño/a adopta la expresión facial relacionada con
el espacio en que se encuentre en ese momento. También describe un ejemplo de si-
tuación que le ha motivado esa expresión facial. A una señal del profesor, cambian a
otro espacio.
3.2. Práctica Oportuna
Para facilitar y promover la práctica natural de las habilidades que se están aprendiendo,
y tratando siempre de que los alumnos logren incorporarlas a su repertorio, el profesor
les ayuda para que utilicen las habilidades de sonreír y reír cuando aparecen oportuni-
dades de forma natural en la clase. Por ejemplo, te dicen algo positivo; han contado una
cosa muy gracíosa, etc.
Durante y después de la práctica que los alumnos realizan, el profesor va reforzando y
dando feedback sobre la ejecución de las habilidades de sonreír y reír. El profesor resalta
y refuerza positivamente las conductas correctamente aplicadas, corrige las respuestas
que no son correctas dando información, sugerencias y pistas para mejorar la ejecución.
En muchas ocasiones el refuerzo y feedback se hacen de modo verbal y público (Mª
Luisa, has sonreído fenomenal; ¡justo cuando había que hacerlo!) y en otras el profesor
provee de reforzamiento e información a nivel individual (El profesor guiña un ojo a
Nati que acaba de sonreír adecuadamente a su compañero de role-playing; la profesora
se acerca a Charo y la dice en voz baja: ahora, cuando Toño se acerque a ti sonríele más
abiertamente).
Desde los momentos iniciales del entrenamiento, el profesor estimula a que los alumnos
se autorrefuercen y se digan frases como las siguientes iQué bien he sonreído a Tere!
¡Me estoy esforzando mucho!
156
4 y 5. Feedback y Refuerzo
PEHIS-M2_CEPE 30/08/12 11:15 Página 156
editorialcepe.es
Aunque las Tareas se contemplan en el último paso de la enseñanza, pueden y deben
plantearse desde su inicio aunque siempre teniendo en cuenta qué habilidades han
aprendido los alumnos en la situación de aula y cuáles de ellas pueden empezar a aplicar
en otros escenarios con altas probabilidades de éxito.
Ejemplos de Tareas sugeridas
– En el fin de semana, sonreír a las personas que se muestren agradables contigo.
– Observar qué personas debieran haberte sonreído (y por qué) y no lo han hecho.
– Observar a niños y niñas (y/o adultos) sonriendo y riendo. ¿Por qué lo hacen? ¿qué ha
pasado antes?, ¿qué pasa después?
– Sonreír marcadamente a distintas personas y observar qué ocurre, cómo reaccionan,
qué responden.
– Estas habilidades son básicas para cualquier tipo de interacción con otras personas.
Aunque parecen muy sencillas y obvias, es preciso trabajarlas porque son conductas
que han de utilizarse muy frecuentemente ya que forman parte casi siempre de habili-
dades sociales más complejas.
157
6. Tareas
Observaciones
PEHIS-M2_CEPE 30/08/12 11:15 Página 157
editorialcepe.es
UNDÉCIMA
9788478 692330
ISBN: 978-84-7869-233-0
5 •Col. ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIA SOCIAL
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL
General Pardiñas, 95 • 28006 Madrid
Tel.: 91 562 65 24 • 717 77 95 95
clientes@editorialcepe.es
www.editorialcepe.es
E
E
A
E
EL «Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS)
es una intervención psicopedagógica global para enseñar directa y siste-
máticamente habilidades sociales a niños y niñas en edad escolar. La ense-
ñanza se lleva acabo en dos contextos, colegio y casa, y se hace a través de
personas significativas en el entorno social: las otras niñas y niños, el profeso-
rado y los padres. El Programa está destinado a promoverla competencia in-
terpersonal en la infancia y adolescencia. Se pretende que las chicas y chicos
aprendan a relacionarse positiva y satisfactoriamente con las otras personas,
ya sean sus iguales o los adultos.
EL Programa comprende treinta habilidades sociales agrupadas en torno a
seis áreas. Para su aplicación se utiliza un paquete de entrenamiento en el
que se contemplan técnicas conductuales y cognitivas. Para la puesta en prác-
tica, existe un soporte material que son las Fichas de Enseñanza para el colegio
y las Fichas de Enseñanza para casa.
AUNQUE inicialmente el Programa está diseñado para niños y niñas en edad
escolar y está pensado para su utilización en aulas ordinarias de Educación
Infantil, Primaria y Secundaria, puede utilizarse en otros entornos educativos
(aulas de apoyo, educación compensatoria, talleres, centros de menores), clí-
nicos (gabinetes psicopedagógicos, hospitales) y de animación sociocomu-
nitaria, ya que el modelo de enseñanza, las estrategias y los contenidos son
adaptables a muy diversos sujetos y situaciones.
ESTE libro puede considerarse una guía o manual de utilización del PEHIS
para un amplio rango de profesionales (profesores, monitoras, educadores,
psicólogas, orientadoras, pedagogos, cuidadoras, animadores sociocomu-
nitarios y psicopedagogos), ya que en él se proporciona el material y la infor-
mación necesaria para planificar, organizar y aplicar el programa.
Mª INÉS MONJAS CASARES
PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE HABILIDADES
DE INTERACCIÓN SOCIAL (PEHIS)
Para niños/as y adolescentes
PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL
5
PEHIS-Portada A-4.qxp_Maquetación 1 4/12/17 13:22 Página 1
editorialcepe.es