Content uploaded by José Andrés Díaz González
Author content
All content in this area was uploaded by José Andrés Díaz González on Apr 28, 2025
Content may be subject to copyright.
1
2
Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO-UNA)
Informe de Encuesta: “Percepción de la Población Costarricense sobre la labor
del Gobierno y la Política Nacional, 2025”.
Recolección de datos de la encuesta: del 5 al 13 de marzo de 2025.
Publicación del informe de Encuesta: 25 de abril de 2025.
Equipo de Investigación Programa Umbral Político, IDESPO:
Dr. José Andrés Díaz González (coordinador)
Dra. Laura Solís Bastos
Dra. Sindy Mora Solano
Apoyo en gestión del proceso de investigación
Equipo Centro Tecnológico de Investigación Social, IDESPO:
Dra. Laura Solís Bastos (Coordinadora)
M.Sc. Stephanie Cordero Cordero (Profesional en Estadística)
MSc. Jason Hernández Murillo (Profesional de apoyo a la academia)
MRSS. Yirlania Margoth Solano Chaves (Profesional de apoyo a la
academia)
Bach. Marianela González Varela (Profesional de apoyo a la academia)
Carlos Sánchez Rojas (Técnico en informática)
Livan Gómez Hernández (Técnico en informática)
Diseño de portada:
Mco. Mónica Calderón Solano
Contacto:
idespo@una.ac.cr
cetis@una.ac.cr
3
Encuestadores:
Adriana Melissa Vargas Vargas
Fiorella Camacho Brenes
Alejandro Jose Mora Meza
Britany Michelle Marín Phillips
Ana Catalina Ramos Hernández
Braylan Josue Navarro Mora
Brithany Cordero Sánchez
Carlos Manuel Sandí Azofeifa
Dereck Lizama Rodríguez
Derek Said Navarro Blanco
Dioney Axel Rocha Molina
Ericka Ureña Madrigal
Esteicy Solórzano Núñez
Fabián Jesús Chavarría Zúñiga
Fernanda Estefania Oses Pitti
Fiorella Chavarria Vargas
Genesis Franciny Rodríguez Arguedas
Génesis Arrieta Urtecho
Jaudy Nallely López Ménfez
Jerson Salazar Garcia
Luis Ángel Delgado Castillo
Keyla Madrigal Pérez
Johan Salas Solis
Johanna Ugarte Rodríguez
Joselyn Fernández Fallas
Josselin Castillo Chacón
Keilyn Daniela Porras Quirós
Kendall Solís Vargas
Kenyerly Montoya Álvarez
Keylor Josue Ramirez Chaves
Leidy Matamoros Arguedas
María Fernanda Sáenz Tacsan
María Guadalupe Salas Suarez
Maripaz Baltodano Cortés
Marlene Rodríguez Tenorio
Marco Álvarez Bogantes
Emily Arce Blandón
Melkin Pichardo Cerna
Nathaly León Pacheco
María Isabel Casanova Chacón
Rachell Zarela Solano Román
Rosaura Paola Gómez Bustillos
Saray Gómez Solís
Sol Arani Montero Loaiza
Sophía Núñez Vega
Suyen Victor Azofeifa
Valeria Mora Cordero
Valery Castro Lizano
Yirlania Meléndez Aguilar
Yuly Melitza Alvarez Reyes
Charlotte Pérez Mora
Génesis Robles Vargas
Supervisores:
Ana Carolina Elizondo Hernández
Angelina Dayanna Durán Conejo
Arleth Valentina Sánchez Solano
Benyi Zúñiga Hidalgo
Camila Salazar Arias
Carolain Yuliana Guerrero Alvarado
Jefferson Moreno Calero
Gildebran Solano Trejos
Jennifer Meléndez Aguilar
Karina Lewis Salas
Sofía Delgado Hernández
Steisy Fiorella Madriz Jimenez
Tiffanny Mercedes Rodríguez Vargas
5
Descripción general
La encuesta “Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política
nacional, 2025” estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Umbral Político, del
Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Universidad Nacional (UNA), y se
levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO. Los datos se
recolectaron vía telefónica, entre los días 5 y 13 de marzo de 2025, bajo la supervisión del
personal del CETIS.
El objetivo de la encuesta es identificar la percepción de la población costarricense sobre la
gestión de la administración Chaves Robles y su valoración respecto a distintas instituciones
públicas.
El cuestionario empleado para este estudio estuvo conformado por 24 preguntas, asociadas
a las variables temáticas antes mencionadas. Al mismo tiempo, se incluyen algunas variables
de tipo sociodemográficas, como sexo, edad, nivel de escolaridad y la percepción de la
condición económica del hogar, que permiten describir las características de la población
encuestada.
Metodología
La Encuesta “Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la
política nacional, 2025”, se realizó entre los días 5-8 y 10-13 de marzo de 2025,
entrevistando a personas costarricenses o personas extranjeras nacionalizadas de 18 años
o más, usuarias de la telefonía celular dentro del territorio nacional, lo que abarca
aproximadamente el 97,6% de la población. Por esta razón, los datos obedecen
únicamente a la población entrevistada y no al total de la población.
6
El marco muestral utilizado lo conforman los cuatros dígitos activos de los teléfonos
celulares activos de las operadoras telefónicas existentes en el país, según la
Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).
Se utilizó un muestreo de bancos telefónicos celulares activos del país, recurriendo al
procedimiento de Waksberg. Se entrevistó un total de 764 personas, lo que corresponde a
un 3,5% de error de muestreo y un 95% de confianza (para el caso de una variable
dicotómica asumiendo variabilidad máxima).
Finalmente, la muestra se ajusta por no respuesta con base en la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En esta
ocasión el ajuste se realizó con la distribución por sexo, edad y educación de la ENAHO 2024.
Cuadro 1 Características sociodemográficas de la población y de la muestra, según ENAHO
2024 y Encuesta Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la
política nacional, 2025
Característica
ENAHO 2023
Encuesta Percepción
Sin ponderar
Ponderada
Sexo
Hombre
46,6
52,0
46,6
Mujer
53,4
48,0
53,4
Grupo de edad
De 18 a 34 años
30,9
34,0
30,9
De 35 a 49 años
24,8
33,2
34,9
50 años y más
44,2
32,7
44,2
Nivel educativo
Primaria o menos
36,7
19,4
34,7
Secundaria
40,3
36,4
40,3
Universitaria
25,0
44,2
25,0
Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Hogares (2023) e IDESPO, Universidad Nacional. Encuesta Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025.
7
Resultados
A continuación, se presentan los principales resultados obtenidos en la consulta
“Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional,
2025”, a partir de las opiniones emitidas por la población encuestada.
Valoración administración Chaves Robles
A la población encuestada se le solicitó dar una calificación, en una escala de 1 a 10, a la
labor realizada por la administración Chaves Robles en distintas áreas. Como se expone en
el gráfico que se presenta a continuación, las calificaciones mayores fueron otorgadas a los
ámbitos de educación, economía e infraestructura, con notas de 6,5, 6,4 y 6,3,
respectivamente. Por su parte, las áreas que recibieron las calificaciones más bajas fueron
la prevención de la violencia contra las mujeres, con un valor de 5,3, el combate a la
pobreza, con un 5,2, combate a la corrupción, con un 5,1 y la seguridad ciudadana, con una
nota de 4,9. Valga señalar que en ninguna de las áreas sobre las que se consultó, la
administración Chaves Robles obtuvo una nota superior a 7 (Gráfico 1).
8
Gráfico 1. Calificación brindada a la labor realizada por la Administración Chaves Robles,
en el último año, en distintas áreas. Costa Rica, marzo 2025 (n= 753)
*Se le solicitó a la población encuestada que, en una escala del 1 al 10, siendo 1 el valor
menor y 10 el valor mayor, calificara el desempeño de la Administración Chaves Robles, en
el último año, en distintas áreas.
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”
En cuanto a la situación económica actual del país, el gráfico 3 muestra que un 49,6% de la
población encuestada considera que esta es mala o muy mala. En contraste, un 31% la
percibe como buena o muy buena, mientras que un 19,5% opina que es regular. Al
consultarles cómo es la situación económica actual en comparación a hace doce meses, las
opiniones están divididas (ver gráfico 3). Así, un 46,2% indica que está peor o mucho peor,
mientras que un 38,2% señala que está mejor o mucho mejor. En cambio, casi un 15,6% de
las personas encuestadas considera que está igual.
4,9
5,1
5,2
5,3
6,1
6,2
6,3
6,4
6,5
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0
Seguridad ciudadana
Combate a la corrupción
Combate a la pobreza
Prevención de violencia contra las mujeres
Salud
Protección del ambiente
Economía
Infraestructura vial
Educación
9
Gráfico 2. Porcentaje de la población encuestada según cómo califica la situación
económica actual del país. Costa Rica, marzo 2025 (n= 762)
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”
31,0
19,5
49,6
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
Buena/Muy buena Regular Mala/Muy Mala
10
Gráfico 3. Porcentaje de la población encuestada según cómo califica la situación
económica actual del país en comparación a hace 12 meses. Costa Rica, marzo 2025
(n= 755)
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”
También se les consultó a las personas encuestadas cómo califican la situación de seguridad
actual de Costa Rica (gráfico 4). Casi un 70% de la población considera que la situación es
mala o muy mala, contra un 19% que cree que es buena o muy buena, y un 11,7% la evalúa
como regular. Al consultarles cómo ha variado la situación de seguridad en comparación a
los últimos doce meses, un 66,6% señala que está peor o mucho peor, un 19,9% cree que
está mejor o mucho mejor y un 13,5% que está igual (gráfico 5).
38,2
15,6
46,2
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
50,0
Mucho mejor o mejor Igual Peor o mucho peor
11
Gráfico 4. Porcentaje de la población encuestada según cómo califica la situación de
seguridad actual del país. Costa Rica, marzo 2025 (n= 762)
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”
19,0
11,7
69,3
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
Buena/Muy buena Regular Mala/Muy Mala
12
Gráfico 5. Porcentaje de la población encuestada según cómo califica la situación de
seguridad actual del país en comparación a hace 12 meses. Costa Rica, marzo 2025 (n=
755)
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”
En cuanto al conocimiento de la labor realizada por jerarcas del gabinete, destaca que el
ministro de Hacienda, Nogui Acosta -quién ocupa el cargo desde el inicio de la
administración Chaves Robles- es la figura menos conocida por la población encuestada, ya
que un 16,6% indicó no conocer su labor, seguido por, Franz Tattenbach ministro de
Ambiente (Gráfico 6). Llama la atención que ministros de más reciente nombramiento tiene
menores porcentajes de desconocimiento por parte de la población encuestada, ese el caso
del ministro de educación, José Leonardo Sánchez, y el ministro de Obras Públicas y
Transporte, José Efraín Zeledón.
19,9
13,5
66,6
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
Mucho mejor o mejor Igual Peor o mucho peor
13
Gráfico 6. Porcentaje de la población encuestada que indica no conocer la labor de figuras
del gabinete del Poder Ejecutivo. Costa Rica, marzo 2025
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”
En lo que respecta a la calificación brindada a la labor realizada por quienes integran el
Poder Ejecutivo, la mayor calificación fue otorgada al presidente de la República, con un 6,6
(Gráfico 7). Esta calificación es seguida por la brindada al desempeño de Efraín Zeledón,
ministro de Obras Públicas y Transporte, Mario Zamora, ministro de Seguridad, y Nogui
Acosta, ministro de Hacienda, con 6,3, 6,2 y 6,1, respectivamente. Las calificaciones más
bajas fueron otorgadas para José Leonardo Sánchez (Educación), Franz Tattenbach
(Ambiente) y Mary Munive (Salud). Como se observa, la valoración brindada a la labor de
quienes integran el Poder Ejecutivo sigue la misma tendencia a la calificación otorgada al
desempeño gubernamental en distintas áreas, ya que ninguna de las calificaciones supera
la nota de 7.
0
4
8,2
8,3
11,3
16,1
16,6
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Rodrigo Chaves (Presidente)
Mario Zamora (Ministro de Seguridad Pública)
Mary Denisse Munive (Ministra de Salud)
Efraín Zeledón (Ministro OPT)
José Leonardo Sánchez (Ministro de Educación)
Franz Tattenbach (Ministro de Ambiente)
Nogui Acosta (Ministro de Hacienda)
14
Gráfico 7. Calificación promedio brindada por la población encuestada a la labor de
diversos miembros del Poder Ejecutivo. Costa Rica, marzo 2025
*Se le solicitó a la población encuestada que indicara en una escala del 1 (valor menor) al
10 (valor mayor) que tanto confía en las siguientes instituciones.
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
Si se rastrea la calificación promedio brindada a quienes integran el Poder Ejecutivo a través
de los distintos estudios presentados por el Programa Umbral Político de IDESPO (realizados
en septiembre de 2022, marzo de 2023, noviembre de 2023, marzo de 2024 y marzo de
2025), se observa el descenso en las valoraciones brindadas por la población encuestada.
En el caso del presidente Rodrigo Chavez, según el estudio realizado en septiembre de 2022,
obtuvo una nota promedio de 7,7; para noviembre del 2023 su valoración había disminuido
a 6,6 y, a partir de ahí, no ha variado significativamente en las mediciones realizadas (ver
gráfico 8).
5,9
5,9
6,0
6,1
6,2
6,3
6,6
5,4 5,6 5,8 6,0 6,2 6,4 6,6 6,8
Mary Denisse Munive (Ministra de Salud)
Franz Tattenbach (Ministro de Ambiente)
José Leonardo Sánchez (Ministro de Educación)
Nogui Acosta (Ministro de Hacienda)
Mario Zamora (Ministro de Seguridad Pública)
Efraín Zeledón (Ministro OPT)
Rodrigo Chaves (Presidente)
15
Gráfico 8. Calificación promedio brindada por la población encuestada a la labor de
diversos miembros del Poder Ejecutivo, entre septiembre del 2022 y marzo del 2025
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
Con el objetivo de conocer el perfil de quienes califican al presidente Rodrigo Chaves, en el
cuadro 2 se expone el valor promedio de algunas características que permiten su
identificación. De esta manera, en cuanto a la variable sexo, los hombres tienden a calificar
mejor la gestión del presidente de la República, con una media de 7,14, respecto de las
mujeres, que le dan una calificación media de 6,17. En lo que refiere a la edad, el grupo que
mejor lo valora es la población de 35 a 49 años y de 50 años o más; ambos con una
calificación media de 6,68. Finalmente, personas con secundaria o primaria completa o
menos son las que dan una mayor valoración media al desempeño del presidente Rodrigo
Chaves (7,05).
7,7
6,6
6,6
6,2
6,9
6,1
6,5
5,9
5,5
6,0
6,5
7,0
7,5
8,0
Rodrigo Chaves Mario Zamora Nogui Acosta Mary Denisse Munive
16
Cuadro 2. Calificación media brindada al presidente Rodrigo Chaves según diversas
características de la población. Costa Rica, marzo 2025
Característica
Calificación Media
Sexo
Hombre
7,14
Mujer
6,24
Edad
18 a 34
6,61
35 a 49
6,68
50 o más
6,68
Escolaridad
Primaria completa o menos
7,05
Secundaria
6,81
Universitaria
5,86
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
A la población que participó en el estudio se le preguntó por el principal logro de la
Administración Chaves Robles (Gráfico 9). En primer lugar, las personas consultadas
destacaron como el logro central del actual gobierno el combate contra la corrupción, con
un 19,2% de las respuestas brindadas. En segundo lugar, un 18% indicó que el actual
gobierno no tiene ningún logro; seguido de 16,2% que manifestó no poder identificar un
logro alcanzado por la administración Chaves Robles; y en cuarto lugar un 15,3% indicó que
un logro del actual gobierno es la mejora de la infraestructura vial.
17
Gráfico 9. Principal logro de la administración Chaves Robles según la población
encuestada. Costa Rica, marzo 2025. (En porcentajes)
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
Principal problema nacional
A la población encuestada se le consultó cuál considera que es el principal problema que
afecta al país. Un 56% señaló que es la seguridad ciudadana, un 17% considera que son
problemas relacionados con la economía y un 14,6% señala la corrupción (Gráfico 10).
2,8
3,7
4,9
7,4
12,5
15,3
16,2
18,0
19,2
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0
Referencias a acciones o impactos negativos
Mejorar la seguridad ciudadana
Otros
Mejorar las políticas del área social
Mejorar la economía
Mejorar la infraestructura vial
No logra identificar un logro
Ninguno
Combate a la corrupción
18
Gráfico 10. Principal problema identificado que afecta al país según la población
encuestada. Costa Rica, marzo 2025 (n = 759)
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
Posteriormente, a la población encuestada se consultó si considera que el gobierno tiene
capacidad para solucionar el que considera que es el principal problema del país. En
términos generales, el gráfico 11 muestra que la población está dividida sobre este tema,
ya que el 46,9% considera que el gobierno es algo o muy incapaz para darle solución,
mientras que casi un 46,9% cree que es muy o algo capaz de solucionarlo.
5,2
7,1
14,6
17,0
56,1
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0
Otro
Problemas con las instituciones públicas
Corrupción
Problemas económicos
Seguridad ciudadana
19
Gráfico 11. Porcentaje de la población encuestada según considera la capacidad del
gobierno para solucionar el principal problema del país. Costa Rica, marzo 2025 (n= 752)
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
Acciones del gobierno
En este apartado, se profundiza en el nivel de acuerdo de la población encuestada respecto
a algunas de las principales acciones del gobierno en temas coyunturales.
Los ítems con mayor porcentaje de nivel de acuerdo fueron “las críticas realizadas por el
presidente al Poder Legislativo” con 60,2% y “las críticas realizadas por el presidente al
Poder Judicial” con 59,3%.
En este sentido, cabe destacar que durante la gestión del actual gobierno se han mostrado
constantes confrontaciones entre el Poder Ejecutivo y otros órganos del Estado
Costarricenses, de manera más particular en los ya mencionados.
17,5
29,3
6,2
18,7
28,2
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
Muy capaz Algo capaz Ni capaz ni incapaz Algo incapaz Muy incapaz
20
Asimismo, destaca además que al consultar a la población sobre el enunciado “la forma en
la que el presidente se expresa respecto a otros poderes e instituciones públicas”, el 50,7%
de la población encuestada manifestó estar de acuerdo.
Desde las distintas narrativas que pueden percibirse para realizar una lectura de este hecho
coyuntural, un punto importante han sido las expresiones dirigidas hacia la deslegitimación
de estos poderes e instituciones, lo cual ha marcado la pauta para que diversos sectores
manifiestan su preocupación por la democracia costarricense.
Las tensiones entre estos poderes continúan estando presentes en referencia a posturas,
propuestas y decisiones, destaca cómo la forma en la que el presidente Chaves se dirige
hacia estos poderes podría estar marcando el conflicto para el sistema institucional
costarricense, en tanto son constantes los cuestionamientos confrontativos sobre las
competencias y decisiones de estos otros poderes de la república.
Sin embargo, estos eventos podrían estar mostrando, en las acciones del poder ejecutivo,
rasgos que para algunos sectores reflejan matices de polarización discursiva y tendencias
hacía el debilitamiento de contrapesos institucionales.
En cuanto a otros de los ítems abordados en esta pregunta, de manera particular se observa
que tiene un nivel de acuerdo inferior al de los anteriores. Por ejemplo, al consultar acerca
de la venta de activos del Estado para pagar la deuda pública, tan solo el 36,9% de las
personas encuestadas manifestó estar de acuerdo, este hecho cobra relevancia
considerando que anteriormente desde el Poder Ejecutivo surgió esta iniciativa, en este
sentido, desde 2022 estuvo en la discusión la propuesta para la venta de activos estatales,
específicamente el Banco de Costa Rica (BCR), BICSA, Instituto Nacional de Seguros; al ser
este un tema un tanto controversial y en el que fueron señaladas algunas inconsistencias
en dicha propuesta, surgieron diferentes proyectos a lo largo de la gestión, con ajustes en
esta misma línea.
21
Gráfico 12. Porcentaje de la población encuestada que se encuentra de acuerdo con
distintas acciones realizadas por la Administración Chaves Robles. Costa Rica, marzo 2025
*Los porcentajes agrupan las respuestas brindadas por las personas que indicaron estar de
acuerdo o algo de acuerdo.
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
Sin embargo, se debe señalar que una eventual venta de instituciones rentables ha sido
señalada por sectores opositores como una acción orientada al debilitamiento Estatal y que
comprometería la soberanía financiera del Estado.
Con un porcentaje más bajo en el nivel de acuerdo se encuentra el ítem “La manera en la
que el gobierno ha manejado la crisis de médicos especialistas en la CCSS”, con un 36,6%.
Desde el año 2024 se han manifestado tensiones en torno a la gestión del sistema de salud,
en la denominada crisis de especialistas de la CCSS, asociada a una manifestación y al
reclamo por parte de este gremio a la institución, debido a sus condiciones laborales.
Asimismo, en el marco de esta manifestación Rodrigo Chaves respondió públicamente con
fuertes críticas, descalificando al movimiento médico.
En el marco de esta crisis, se han planteado diferentes posturas en actores políticos tales
como la Presidencia de la República, los diputados de las diferentes fracciones legislativas,
36,6
36,9
39,8
50,7
59,3
60,2
010 20 30 40 50 60 70
La manera en que el gobierno ha manejado la crisis de
médicos especialistas en la CCSS
La eliminación de los programas de educación sexual en
los colegios
La propuesta de vender activos del estado para pagar la
deuda pública.
La forma en que el presidente se expresa respecto a
otros poderes e instituciones públicas
Las críticas realizadas por el presidente al Poder Judicial
Las críticas realizadas por el presidente al Poder
Legislativo
22
medios de comunicación e incluso la ciudadanía. En este contexto, se ha denotado la
creciente sobrecarga de los servicios médicos debido a la escasez de este personal y la
gestión respectiva, mientras que el tema se ha colocado en el ojo público como una
urgencia nacional, que provoca una erosión en la confianza de las personas aseguradas en
la institución.
Finalmente, el último ítem referente a esta pregunta se asocia a la “eliminación de los
programas de educación sexual en los colegios”, con tan solo un 36,9 % de nivel de acuerdo
por parte de las personas encuestadas, en este sentido es el ítem que muestra mayor
rechazo. En este contexto, es importante recordar que recientemente, en enero de 2025,
el Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció la eliminación del Programa de
afectividad y sexualidad integral, el cual estaba vigente desde el año 2012 y reformado de
forma posterior en el año 2017.
En su lugar, en enero de 2025 se anunció que sería reemplazado por el Programa de
educación para la paz y la convivencia. La decisión tomada en torno a este cambio de
programa generó críticas de diversos sectores académicos y organizaciones que
manifestaron las implicaciones de esta acción como un retroceso en la educación integral
del estudiantado, en tanto se considera que no integra los contenidos sobre educación
sexual integral, salud sexual, diversidad, identidad de género y derechos sexuales y
reproductivos.
Valoración de las instituciones
A la población encuestada se le solicitó que valorará el grado de confianza en diversas
instituciones, mediante una calificación de 1 a 10. Como se muestra en el gráfico 13, las
universidades públicas y las empresas privadas son las instituciones con las valoraciones
más altas, con calificaciones de 7,6 y 7,21, respectivamente.
23
En un segundo grupo de instituciones se encuentran las que obtuvieron valoraciones
inferiores a 7, como lo son el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), la Defensoría de los
Habitantes y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), lo que evidencia la desconfianza
hacia instituciones centrales de la vida democrática, ya que estas garantizan el
cumplimiento de las reglas del juego electoral y los derechos de la población, tanto como
brindan los servicios de salud necesarios. Las personas encuestadas le otorgaron al TSE una
calificación de 6,57, a la Defensoría de los Habitantes de 6,28 y a la CCSS de 6,26.
Gráfico 13. Calificación media brindada por la población encuestada a la confianza que
tienen de diversas instituciones. Costa Rica, marzo 2025
*Se le solicitó a la población encuestada que indicara en una escala del 1 (valor menor) al
10 (valor mayor) que tanto confía en las siguientes instituciones
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
4,30
4,81
4,91
5,25
5,78
5,79
5,91
6,12
6,26
6,28
6,57
7,21
7,60
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00
Los partidos políticos
La Asamblea Legislativa
Los Sindicatos
Las Iglesias Protestantes Evangélicas
El Poder Judicial
El Poder Ejecutivo
La Contraloría General de la República
La Iglesia Católica
La Caja Costarricense de Seguro Social
La Defensoría de los Habitantes
El Tribunal Supremo de Elecciones
Las empresas privadas
Las Universidades Públicas
24
Tanto la Iglesia Católica como las Iglesias Protestantes Evangélicas obtuvieron calificaciones
por debajo de 7, ya que la primera obtuvo una nota de 6,12, mientras que las Iglesias de
denominaciones evangélicas recibieron una puntuación de 5,25.
Entre las instituciones que menos confianza inspiran a la población encuestada se
encuentran los sindicatos, con una nota de 4,91, la Asamblea Legislativa, con una
calificación 4,81, y los partidos políticos, que tuvieron una valoración de 4,3.
Gráfico 14. Calificación media brindada por la población encuestada a los Poderes de la
República, entre septiembre, 2022 y marzo, 2025
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
El gráfico 14 muestra la confianza de la población encuestada hacia los tres poderes de la
República, de acuerdo con las mediciones realizadas por Umbral Político desde septiembre
del 2022. Esta información confirma la tendencia de disminución de la confianza en los
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, reportada en informes anteriores. Los resultados
7,17
6,51 6,64
5,89 5,79
6,65
6,22 6,42
6,09
5,78
6,23
5,45 5,63
5,42
4,81
4
4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
El Poder Ejecutivo El Poder Judicial La Asamblea Legislativa
25
de la encuesta evidencian que en marzo de 2025 se registraron los niveles más bajos de
confianza en estas tres instancias, con calificaciones de 5,79 para el Poder Ejecutivo, 5,78
para el Poder Judicial y 4,81 para la Asamblea Legislativa.
Valoración del tejido social
Respecto a la percepción de la distribución de la riqueza en Costa Rica, la mayor parte de la
población percibe que está injustamente distribuida. El gráfico 15 muestra que el 79% de
las personas encuestadas considera que la distribución de la riqueza en el país es injusta o
muy injusta, en cambio, el 15% considera que esta distribución es justa o muy justa, y un
5% percibe que la riqueza no está distribuida de forma justa o injusta.
Gráfico 15. Porcentaje de la población encuestada según percibe como está distribuida la
riqueza en el país. Marzo, 2025 (n= 756)
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
15
5
79
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Muy Justa/Justa Ni justa ni injusta Muy Injusta/injusta
26
Como muestra el gráfico 16, la mayoría de la población encuestada considera que las
personas no siempre dicen lo que piensan sobre política (56,3%). Este dato es llamativo, ya
que muestra que la mayoría considera que las personas se abstienen o autocensuran de
comentar sus opiniones sobre política, posiblemente, para evitar conflictos o situaciones
negativas.
Gráfico 16. Porcentaje de la población encuestada según considera las personas siempre
expresan lo que piensan acerca de la política. Marzo, 2025 (n= 749)
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
Lo anterior se puede asociar con la información expuesta en el gráfico 17, que muestra que
la población está dividida sobre la idea de que expresar públicamente sus opiniones sobre
los problemas del país pueden generarle consecuencias negativas. Así, un 51,9% considera
que puede expresar sus opiniones sin sufrir consecuencias negativas, mientras que un
48,1% considera que externar sus opiniones pueden generarle consecuencias negativas.
32,6
11,1
56,3
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
Sí, siempre dicen lo que piensan Algunas veces dicen lo que piensan No, no siempre dicen lo que
piensan
27
Gráfico 17. Porcentaje de la población encuestada que considera que expresar
públicamente sus opiniones acerca de los problemas del país podría generarle
consecuencias negativas. Marzo, 2025 (n= 749)
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
Por último, poco más de la mitad de las personas encuestadas manifiestan que nunca o casi
nunca se puede confiar en las personas de Costa Rica (52,5%); mientras que un 38,2% señala
que se puede confiar siempre o casi siempre en las personas y casi un 9,6% considera que
se puede confiar en estas solo algunas veces. Así, la visión dominante en la población
encuestada es tener una posición de desconfianza hacia las personas que habitan el país.
51,9
48,1
No Sí
28
Gráfico 18. Porcentaje de la población encuestada según considera se puede confiar en
las personas de Costa Rica. Marzo, 2025 (n= 762)
Fuente: IDESPO-UNA Programa: Umbral Político, Encuesta: “Percepción de la población
costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”.
Principales hallazgos
Valoración de la gestión gubernamental
● La administración Chaves Robles es calificada de manera moderada: áreas como
educación, economía e infraestructura reciben puntuaciones alrededor de 6,
mientras que sectores críticos como la seguridad ciudadana, el combate a la
corrupción y la pobreza obtienen evaluaciones inferiores (entre 4,9 y 5,3). Ningún
ámbito supera la nota de 7.
● La valoración global de los miembros del Poder Ejecutivo, especialmente del
presidente, se encuentra en niveles moderados (con el presidente puntuado en 6,6).
38,2
9,6
52,3
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
Siempre/Casi siempre Algunas veces Nunca/casi nunca
29
Situación económica y seguridad
● Casi la mitad de los encuestados (49,6%) considera que la situación económica
actual es mala o muy mala, frente a un 31% que la valora como buena o muy buena,
mientras un 19,5% la sitúa en lo regular.
● Al comparar la situación actual con la de hace 12 meses, existe una división de
opiniones: el 46,2% opina que la situación ha empeorado, el 38,2% cree que ha
mejorado, y un 15,6% la considera sin cambios.
● La percepción de la seguridad es aún más negativa, con cerca del 70% calificándola
como mala o muy mala y el 66,6% indicando un deterioro en comparación con el
año anterior.
Conocimiento y valoración de figuras del gabinete y del Poder Ejecutivo
● Se evidencia un mayor desconocimiento hacia figuras de mayor trayectoria del
gabinete, como el ministro de Hacienda, cuya labor no es conocida por el 16,6% de
los encuestados, en contraposición a ministros de reciente nombramiento, quienes
gozan de mayor reconocimiento.
● Aunque el presidente recibe la calificación más alta dentro del Ejecutivo (6,6), la
evaluación de otros ministros se mantiene en un rango moderado, sin superar en
ningún caso la nota de 7.
● El perfil de quienes otorgan calificaciones más elevadas al presidente se caracteriza
por ser mayoritariamente hombres, de edades entre 35 y 49 años o de 50 o más, y
con niveles educativos inferiores a universitario.
Identificación de logros y problemas nacionales
● En cuanto a logros, el combate a la corrupción destaca como el principal avance,
según el 19,2% de los encuestados; sin embargo, una parte significativa (entre 16,2%
y 18%) no identifica logros claros de la administración.
● La seguridad ciudadana es percibida como el principal problema nacional (56%),
seguida de preocupaciones económicas (17%) y de corrupción (14,6%).
30
● Existe una división en la percepción sobre la capacidad del Gobierno para resolver
este problema, ya que aproximadamente el 46,9% lo considera incapaz y un
porcentaje similar opina que sí cuenta con la capacidad necesaria.
Valoración a acciones realizada por el gobierno
● Entre las acciones más respaldadas se destacan las críticas del presidente al Poder
Legislativo (60,2%) y al Poder Judicial (59,3%), así como su manera de expresarse
respecto a otros poderes, lo cual cuenta con el apoyo del 50,7% de los encuestados.
● Por otro lado, iniciativas como la venta de activos estatales para cubrir la deuda
pública, la gestión de la crisis en la CCSS y la eliminación de programas de educación
sexual reciben bajos niveles de acuerdo (alrededor del 36-37%), evidenciando
rechazo y cuestionamientos en ciertos sectores.
Confianza en las instituciones y en los poderes del Estado
● Las universidades públicas y las empresas privadas obtienen las calificaciones más
altas en términos de confianza (7,6 y 7,21, respectivamente).
● En contraste, instituciones clave para la vida democrática, como el TSE (6,57), la
Defensoría de los Habitantes (6,28) y la CCSS (6,26), son percibidas con menor
confianza. Los tres Poderes de la República muestran una tendencia decreciente en
la confianza, registrando calificaciones de 5,79 para el Ejecutivo, 5,78 para el Judicial
y 4,81 para la Asamblea Legislativa.
Valoración del tejido social
● Una amplia mayoría (79%) considera que la distribución de la riqueza en Costa Rica
es injusta o muy injusta.
● En relación con la expresión de opiniones políticas, el 56,3% opina que las personas
no comparten abiertamente sus ideas, y casi la mitad (51,9%) cree que hacerlo
puede acarrear consecuencias negativas.
31
● La confianza interpersonal es baja, con el 52,5% de los encuestados afirmando que
“nunca o casi nunca” se puede confiar en las personas.
32