ArticlePDF Available

Sobre el giro lingüístico en las filosofías anglosajonas y alemana

Authors:
A preview of the PDF is not available
... Frente a esto, desde la última parte del siglo XX se han realizado intentos por justificar un nuevo tipo de realismo post giro lingüístico (esto es, un realismo diferente al clásico de un Aristóteles o un Tomás de Aquino, por ejemplo). Algunos de estos intentos se encuentran en la llamada teoría de la referencia directa, representada por autores como S. Kripke, H. Putnam y C. Lafont entre otros (Lafont, 1993;Corredor, 1995). Pero también fuera de la tradición analítica encontramos estudios o "defensas" de posiciones realistas en autores considerados como idealistas lingüísticos. ...
Chapter
Full-text available
El objetivo de este trabajo es analizar el problema del “idealismo lingüístico” en la pragmática formal (Habermas) y la pragmática trascendental (Apel). El hilo conductor de tal discusión consiste en determinar si efectivamente ambos autores pueden ser comprendidos bajo esa categorización. En la primera parte me ocuparé brevemente de la concepción del realismo post-giro lingüístico, tal como lo presenta Habermas en la introducción de Verdad y justificación. Luego, analizaré las críticas de C. Lafont a la presunta concepción hermenéutica del lenguaje en Habermas, y en consecuencia su “caída” en el idealismo lingüístico. En tercer lugar, intentaré transpolar tales críticas a la concepción apeliana del lenguaje y el significado. En cuarto lugar, analizaré la posible adscripción al idealismo lingüístico de Apel, a partir de algunas reflexiones planteas por A. Crelier. Finalmente, realizaré un análisis del texto de Apel “Falibilismo…” (Apel, 1991) para ofrecer un marco al problema de la realidad, del “idealismo lingüístico”.
Article
Full-text available
Not available. El autor conocido representante de la Teoría Critica en EE.UU. y divulgador de la obra de Habermas, intenta hacerse cargo de las criticas postmodernas al carácter abstracto de la concepción de la razón comunicativa de este último. Para ello realiza un acercamiento a las lecciones que acerca de la interacción comunicativa nos ofrece, extramuros la filosofía, la etnometodología. La idea que intenta defender McCarthy es que la trascendencia e idealización centrales para la concepción de la razón comunicativa de Habermas pueden combinarse de formaa fructífera con la indexicalidad y practicidad subrayadas en los estudios de Garfinkel.