Article

La educación del alumnado inmigrante. Un reto social y educativo

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... No obstante, llama la atención la diferencia entre el alto valor registrado en Cataluña (24,1%) y el de la Comunidad de Madrid (13%) situado por debajo de la media. Algunos autores (Montón, 2002;Casares y Vila, 2009) señalan que en Cataluña la enseñanza únicamente en catalán representa una barrera para la integración del alumno inmigrante. Mientras que, en Madrid, como en otras muchas comunidades, el español es la lengua común de autóctonos y de los inmigrantes latinoamericanos, 5. El Coeficiente de Variación de Pearson es el cociente entre la desviación típica y la media aritmética de una variable. ...
Article
Full-text available
La educación constituye uno de los pilares fundamentales de la sociedad y se ve afectada de forma compleja por los fenómenos migratorios. Esto supone un doble reto, tanto para el sistema educativo del país receptor como para los propios estudiantes y sus familias. En este trabajo se evalúa si el éxito educativo español es diferente según el lugar de origen y si los distintos colectivos de jóvenes de origen inmigrante sufren una estigmatización en relación con su probable progresión académica por parte de la sociedad, en general, y del profesorado, en particular. La metodología utilizada ha sido una aproximación multimétodo; utilizando datos recabados del INE y el informe PISA (2015, 2018), los cuales se han analizado con técnicas estadísticas básicas, pruebas de normalidad de las variables, así como el contraste de hipótesis de la τ de Student de comprobación de igualdad de medias. Se trabajó, con técnicas cualitativas de observación participante y entrevista a personal de la comunidad educativa para valorar el nivel de integración de los inmigrantes en el sistema educativo español y su grado de satisfacción. Los resultados obtenidos muestran que el fracaso escolar de los jóvenes inmigrantes es un fenómeno que se da en todo el ámbito nacional. El profesorado presenta dificultades para enseñar en aulas donde hay mayor número de alumnos con problemas de comprensión del idioma, con niveles educativos más dispares, mayores diferencias culturales y, sobre todo, una cierta tendencia a la formación de grupos de alumnos de la misma nacionalidad con problemas de integración en el aula. Las políticas públicas deberían responder a esta problemática de fracaso escolar, discriminación e integración en las aulas y las investigaciones deberían profundizar en esta línea. Abstract Education is one of the fundamental pillars of society and it’s affected complexly by the migratory phenomenon. This is a double challenge for the education system of the host country as it is the students themselves and their families. In this project, we evaluated whether the Spanish educational success is different according to the place of origin and whether the different groups of young of immigrants suffer any stigma in relation to their likely progression academically on behalf of the society, in general, and from teachers, in particular. The methodology used has been a multi-method approach; using data collected from the INE and the PISA report (2015, 2018), which have been analyzed with basic statistical techniques, tests of normality of the variables, as well as the hypothesis contrast of the τ of Student of equality of means. We worked with qualitative techniques of participant observation and interviews with staff of the education community to assess the level of integration of immigrants in the Spanish education system and their degree of satisfaction. The results obtained show that the school failure of young immigrants is a phenomenon that occurs throughout the country. The teaching staff show difficulties in teaching in classrooms where there are more students with language comprehension problems, with dramatically varying education levels, greater cultural differences and, above all, a certain tendency towards the formation of groups of students of the same nationality with problems of integration in the classroom. Public policies should respond to this problem of school failure, discrimination and integration in classrooms and research should be more extensive in this area.
... Los países emisores de inmigración, en algunos casos, habían sido antiguas colonias de estos países y por tanto existían algunos referentes lingüísticos y culturales. Ahora bien, España ya no interesa sólo como vía de paso sino como un lugar de destino (Chaib, 2003;Montón, 2002). Esta nueva situación plantea diversos problemas relacionados con el proceso de integración de la nueva inmigración. ...
... Los países emisores de inmigración, en algunos casos, habían sido antiguas colonias de estos países y por tanto existían algunos referentes lingüísticos y culturales. Ahora bien, España ya no interesa sólo como vía de paso sino como un lugar de destino (Chaib, 2003;Montón, 2002). Esta nueva situación plantea diversos problemas relacionados con el proceso de integración de la nueva inmigración. ...
Article
En las últimas décadas se ha producido un importante movimiento migratorio de población extranjera en el territorio español. A raíz de esta gran corriente, el objetivo del presente trabajo consiste en la identificación de los factores que están relacionados con la intención de permanecer indefinidamente en la provincia de Barcelona. Para ello se ha estudiado una muestra de 1550 inmigrantes residentes en la provincia de Barcelona, aunque sólo se ha trabajado con los grupos mayoritarios de inmigrantes, como son los procedentes de Norte de África (n = 548) y de Centro y Sudamérica (n = 662). Entre los meses de julio y noviembre de 2002 se les administró un cuestionario de 32 ítems elaborado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con alguna modificación del Departament de Benestar i Familia de la Generalitat de Catalunya. A partir de un análisis de regresión logística realizado se puede concluir que el modelo ajustado para los inmigrantes procedentes del Norte de África presenta unos valores de sensibilidad y especificidad adecuados (70.7% y 75.4% respectivamente), en tanto que para el modelo ajustado entre los inmigrantes procedentes de Centro y Sudamérica la sensibilidad es muy baja (32.5%), por lo que cuestiona la adecuación del mismo. En el modelo ajustado para los inmigrantes procedentes del Norte de África, las variables que ayudan a predecir la permanencia en la provincia de Barcelona son: tiempo que llevan en Cataluña, lugar de residencia, con quien convive, dominio catalán escrito, documentación de residencia, sector de actividad donde trabaja, haber recibido cursos de catalán y haber recibido cursos de castellano
... 8 Cabrera (2003) calls for the global involvement of the educational community, i.e. the teachers, the families and the students, in the immigrants' integration process. In short, an attitude towards the welcoming process that enables the recognition of individual rights and educational practice committed to fighting against exclusion (Montón 2002). Some scholars propose strategies of connection between the community (family) and the school. ...
Article
Full-text available
This article discusses the various contexts of the public education of immigrant students in Spain, bringing together the relevant body of literature from more than ten years of research. It provides a description of the distribution of immigrant students at the national and local level, elucidating an analysis of the perception and management of immigrant students within the Spanish education system, presenting the different types of classroom assistance provided for these students and the pivotal role of language management in school. The article concludes by presenting critical approaches to the problems discussed.
... 37 El Consejo Escolar de Navarra, por ejemplo, fomenta la formación del profesorado y para ellos cuenta con los Centros de Apoyo al Profesorado (C.A.P) y los Planes de Formación. 38 Montón (2002), Muñoz (2004) y Rodríguez (2000) hacen hincapié en la importancia de la integración de la familia en la comunidad educativa, así como de la buena relación y de la confianza entre la familia y el centro escolar. Considero que el centro educativo es factor clave en la socialización, motor de la integración. ...
... School is one of the areas where attitudes towards different social groups begin to be formed while being, at the same time, the main opportunity that our society has to create environments of co-existence and change of attitudes. For Montón (2002), finding out the attitudes of teachers, classmates and the educational community is an essential requirement in order to analyse the specific educational needs of the immigrant pupil. ...
Article
In the academic year 2004–2005, approximately 400,000 immigrant pupils were enrolled in Spanish schools and six-form colleges. The racial and ethnic diversity that Spanish society and schools present could be a source of new opportunities and social enrichment, for the national as well as the immigrant population. However, this contact between nationals and immigrants is not free of problems. School is one of the areas where attitudes towards different social groups begin to be formed, while at the same time being the main opportunity that our society has to create an environment of coexistence and attitudinal change. The first step to look at such a complex phenomenon in more detail is to have evaluation tools available that allow us to measure it. In this article we present the results referring to psychometric features, and we carry out a differential analysis of the Scale of attitudes of school-children towards immigrant pupils. Au cours de l’année scolaire 2004–2005, quelque 400,000 élèves immigrés ont été inscrits dans les collèges et les lycées espagnols. La diversité raciale et ethnique de notre société et nos établissements scolaires peut être source de nouvelles opportunités et d’enrichissement social, aussi bien pour la population autochtone que pour la population immigrée. Cependant, ce contact entre autochtones et immigrés n’est pas sans poser problème. L’école est un de ces domaines où l’on commence à éduquer les comportements envers les différents groupes sociaux et est, en même temps, la principale conjoncture qu’a notre société pour créer des espaces de cohabitation et de changements d’attitudes. La première étape pour approfondir ce phénomène aussi complexe est de disposer d’outils d’évaluation qui nous permettent de le délimiter. Cet article présente les résultats relatifs aux caractéristiques psychométriques et effectue une analyse différentielle de l’échelle des comportements des écoliers envers les élèves immigrés.
... Cabrera (2003) insiste en la implicación global de la comunidad educativa, esto es, del profesorado -en su formación y su actitud hacia la interculturalidad 23 -, de las familias -y sus dificultades para comprender un sistema educativo extraño en sus inicios-, y del propio alumnado -para potenciar una actitud tolerante y respetuosa ante la incorporación de nuevos compañeros-. En fin, una actitud hacia el proceso de acogida (Montón 2002) que permita el reconocimiento de los derechos individuales y una práctica educativa que incluya también un compromiso de lucha contra la exclusión. Según Regil Amorena, el profesorado requiere de una formación general sobre la diversidad para mejorar la atención del alumnado diferente en las aulas, pero fundamentalmente necesita nuevos instrumentos y nuevas estrategias. ...
Article
The purpose of our study is to conduct a systematic review of the research conducted on immigrant students in the school context in Spain from 2000 to 2020 contained in the SCOPUS and Web of Science databases. Our intention is to analyse the arc of Spanish research on immigration and school over these years. To do so, we have evaluated the emerging topics through content analysis, organizing the studies found according to the topics they discuss: (1) the social construction of immigrant students; (2) schooling processes; (3) educational measures at school; (4) teachers; (5) managing multilingualism at school; (6) the process of adapting to school and society; (7) family and school; (8) educational trajectories and school success; and (9) relations between educational policies and practices. The analysis helps us to understand the situation of educational research in this field, as well as to identify the challenges still pending which may guide both future studies and school practices in order to contribute to the real educational inclusion of these students.
Article
Full-text available
Educação e imigração: oficinas interculturais como dispositivos para apoiar a participação das famílias imigrantes Educación e inmigración: talleres interculturales como dispositivos para apoyar la participación de las familias inmigrantes Education and immigration intercultural workshops as devices to support the participation of immigrant families Graça dos Santos Costa Universidade do Estado da Bahia-Brasil Resumo Este artigo tem por objetivo apresentar alguns resultados da pesquisa "Diálogo família escola em contexto de diversidade", cujo objetivo foi analisar as formas de comunicação entre famílias imigrantes e escola, para alcançar o apoio educativo dos/as alunos/as imigrantes na Espanha. Trata-se de uma pesquisa que utiliza uma epistemologia qualitativa, por meio do estudo de caso com enfoque participativo. Utilizamos como instrumentos de coleta de informações a oficina formativa/ investigativa e a entrevista semiestruturada. Apresenta-se aqui a experiência formativa e investigativa das oficinas interculturais como dispositivo para apoiar as famílias em contexto de imigração. Discute os resultados da citada experiência, ressaltando algumas pistas para fomentar a participação das famílias nas escolas em contexto de imigração. Uma pesquisa desta natureza se faz relevante dentro das políticas globais, nacional e local, para todo programa que busque a igualdade
Article
Full-text available
El presente monográfico está dedicado al ámbito de la Didáctica como Disciplina que desde las Facultades de Educación de las diferentes universidades nos esforzamos para dar a conocer y hacer más fácil la faceta pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Article
Full-text available
This article, focused on the social integration processes of immigrants in the school environment, derives as a result of a Master's Thesis developed in the city of Huelva (Spain). Its objective is to analyse the integration processes of immigrant children in the schools of Huelva, acknowledging the social role of schools regarding the children's formation and socialising opportunities. Methodology: discourse analysis applied to data gathered through in-depth interviews and workshops on interculturality with students, teachers and parents as participants. Main result of this analysis: the real challenge for the school is not to adapt curriculum's contents to the diversity of the environment, but to manage them effectively, meeting the particular needs of immigrants. It is there where citizens' rights and duties, as well as social participation opportunities are exercised. In this sense, it can be concluded that the challenge that schools face at intercultural contexts is to promote social integration through the development of abilities useful for life and for socialising. To this end, it is necessary to reorient the life course of children who left their roots, by promoting a dialog between their past and their present, which would allow the development of specific strategies contributing to the construction of their life course in a new social context. Resumen Este artículo surge como resultado de una Tesis de Maestría desarrollada en la Ciudad de Huelva (España), sobre procesos de integración social de inmi-grantes en el entorno escolar. El objetivo consiste en analizar los procesos de integración de niños inmigran-tes en las escuelas de Huelva, reconociendo el rol social que cumple la escuela con respecto a su formación y sus oportunidades de socialización. En cuanto a la metodo-logía, se recurre al análisis del discurso a partir de datos obtenidos en entrevistas en profundidad y talleres de interculturalidad donde participaron estudiantes, docen-tes y padres de familia. Como principal resultado del análisis se plantea que el reto de la escuela no consiste en adaptar los contenidos curriculares a la diversidad existente en su entorno, sino que los debe gestionar efectivamente, atendiendo a las necesidades particula-res de los inmigrantes. Pues allí, se ejercen derechos y deberes ciudadanos así como oportunidades de parti-cipación social. De esta manera se concluye que el reto de la escuela en contextos interculturales consiste en fomentar la integración social a través del desarrollo de habilidades para la vida y la socialización. Para ello, debe reorientar la trayectoria vital de niños que han dejado sus raíces, promoviendo un diálogo entre su pasado y su presente, permitiéndoles desarrollar estrategias concre-tas en favor de la construcción de su proyecto de vida en un nuevo contexto social.
Article
Full-text available
p> Este artículo surge como resultado de una Tesis de Maestría desarrollada en la Ciudad de Huelva (España), sobre procesos de integración social de inmigrantes en el entorno escolar. El objetivo consiste en analizar los procesos de integración de niños inmigrantes en las escuelas de Huelva, reconociendo el rol social que cumple la escuela con respecto a su formación y sus oportunidades de socialización. En cuanto a la metodología, se recurre al análisis del discurso a partir de datos obtenidos en entrevistas en profundidad y talleres de interculturalidad donde participaron estudiantes, docentes y padres de familia. Como principal resultado del análisis, se plantea que el reto de la escuela no consiste en adaptar los contenidos curriculares a la diversidad existente en su entorno, sino que los debe gestionar efectivamente, atendiendo a las necesidades particulares de los inmigrantes. Pues allí, se ejercen derechos y deberes ciudadanos así como oportunidades de participación social. De esta manera, se concluye que el reto de la escuela en contextos interculturales consiste en fomentar la integración social a través del desarrollo de habilidades para la vida y la socialización. Para ello, debe reorientar la trayectoria vital de niños que han dejado sus raíces, promoviendo un diálogo entre su pasado y su presente, permitiéndoles desarrollar estrategias concretas en favor de la construcción de su proyecto de vida en un nuevo contexto social. </p
Article
Full-text available
Este artículo surge como resultado de una Tesis de Maestría desarrollada en la Ciudad de Huelva (España), sobre procesos de integración social de inmigrantes en el entorno escolar. El objetivo consiste en analizar los procesos de integración de niños inmigrantes en las escuelas de Huelva, reconociendo el rol social que cumple la escuela con respecto a su formación y sus oportunidades de socialización. En cuanto a la metodología, se recurre al análisis del discurso a partir de datos obtenidos en entrevistas en profundidad y talleres de interculturalidad donde participaron estudiantes, docentes y padres de familia. Como principal resultado del análisis, se plantea que el reto de la escuela no consiste en adaptar los contenidos curriculares a la diversidad existente en su entorno, sino que los debe gestionar efectivamente, atendiendo a las necesidades particulares de los inmigrantes.Pues allí, se ejercen derechos y deberes ciudadanos así como oportunidades de participación social. De esta manera, se concluye que el reto de la escuela en contextos interculturales consiste en fomentar la integración social a través del desarrollo de habilidades para la vida y la socialización. Para ello, debe reorientar la trayectoria vital de niños que han dejado sus raíces, promoviendo un diálogo entre su pasado y su presente, permitiéndoles desarrollar estrategias concretas en favor de la construcción de su proyecto de vida en un nuevo contexto social.
Article
En este artículo se hace un análisis del proceso de evaluación como un instrumento para mejorar los sistemas e incidir en las políticas orientadas a la valoración y cambio de las realidades educativas en las personas con más posibilidades de abandono y fracaso escolar. Se destacan sus ventajas en la construcción de referentes analíticos de la realidad educativa y su potencial como herramienta para elaborar marcos de acción dirigidos a mejorar la calidad y promover la inclusión. Asimismo, se enfatiza su capacidad para contribuir al diseño de estrategias destinadas al logro de la equidad y a una toma de decisiones que reconozca las necesidades de aprendizaje en la particularidad de los grupos, especialmente de aquellos que están conformados por poblaciones cada vez más diversas.
Article
Full-text available
ABSTRACT In this study we sought to understand the transnational linkages and “ways of belonging” of Bangladeshi migrants in Italy with their country of origin. Both quantitative and qualitative methodologies were applied. A total of 100 Bangladeshis were surveyed and 12 Bangladeshi migrants from the Province of Padova, Italy were subsequently interviewed. The findings of the study reveal that a high proportion of Bangladeshi migrants who participated in the study have strong transnational linkages with their homeland. They send remittances, maintain communication and visit their families, relatives, friends and others who live in their ancestral villages and towns in Bangladesh. The empirical findings also indicate strong transnational ways of belonging to their homeland. KEY WORDS: transmigrants, transnational ties, ways of belonging, Bangladeshi migrants, Italy. IZVLEČEK V študiji skušava razumeti transnacionalne povezave bangladeških migrantov v Italiji z njihovo domovino in »načine pripadanja«, s pomočjo katerih te povezave izražajo. Raziskava temelji na mešanih metodoloških pristopih, tako kvantitativnih kot kvalitativnih. V prvi fazi je bilo v anketo vključenih 100 migrantov, v drugi fazi pa je bilo opravljenih še 12 polstrukturiranih intervjujev. Rezultati kažejo, davelika večina bangladeških migrantov vzdržuje močne transnacionalne vezi z domovino. Tja pošiljajo remitnine, negujejo stike in obiskujejo svoje družine, sorodnike, prijatelje, znance. Rezultati nakazujejo tudi močne občutke pripadnosti njihovi domovini. KLJUČNE BESEDE: transmigranti, transnacionalne vezi, načini pripadanja, bangladeški migranti, Italija.
Article
Full-text available
En este artículo hemos puesto de manifiesto como el fenómeno de la inmigración en España está afectando a nuestro sistema educativo. Primero, ha proliferado una serie de normativa que guarda relación con los temas de educación, tanto a nivel nacional como autonómico. Segundo, se específica los programas y planes que se han llevado a cabo para resolver los problemas y barreras con las que se encuentra los escolares educativos en España. Tercero, se analiza el rendimiento escolar de los alumnos en enseñanzas no universitarias, y las causas que pueden explicar los mismos.
Article
Full-text available
The flow of working population from other countries has given rise to relevant changes in the organization of receptor societies. That is the way how immigrant children have arrived to Spanish schools. Although these 'new students' are not the only objective of 'school integration' in terms of cultural diversity, the thing is that the intercultural discourse has emerged and grown around them. In this context,a growing scientific production has developed in Spain since 1990 with the aim of explaining what happens with these new students when they arrive at school. This paper is a revision of that scientific literature from 2000 until present days. We have organized that literature in five different fields: 1) Studies with the objective of quantify the phenomenon in statistical terms and concerned with the concentration of these immigrant students in some schools;2) researches which deal with the welcome programmes and special school measures for these new students; 3) studies which try to explain how languages are taught at school and the teaching and/or promotion of the different mother tongues; 4) researches about the relationship between family and school;5) studies about the success or failure of these immigrant students in the school system. Finally,we present some reflections that may be useful for further research in this field in the next future.
Datos de matricula Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyarnent (slf) Informes d'Ensenyament, I
  • Departament D 'ensenyament
Departament d'Ensenyament. Datos de matricula. Cursor 2001 -2002; 2002-2003. Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyarnent (slf). Informes d'Ensenyament, I. Generalitat de Catalunya.
El choque de ignorancias
  • W S Edward
Edward W. S. (2001). El choque de ignorancias. El País, 16 de octubre de 2001.
(slf) La inmigració a Suissa: discussiú i adaptació a una nova situaciú Materials dels curs de formació per a professionals sobre Les Polítiques &Immigració a Catalunya
  • U Rellstab
Rellstab, U. (slf). La inmigració a Suissa: discussiú i adaptació a una nova situaciú. Materials dels curs de formació per a professionals sobre Les Polítiques &Immigració a Catalunya. Institut Catal& de la Medi- terrinia.