ArticlePDF Available

Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la comuna de Concepción Social representations about suicide in adolescence: A qualitative study with mothers and fathers of adolescents in the commune of Concepción

Authors:

Abstract

Resumen: El suicidio en la adolescencia cuenta con abundantes estudios, pero persisten lagunas en la investigación cualitativa focalizada en las representaciones sociales y la perspectiva de los padres. Este trabajo caracterizó dichas representaciones en padres y madres de adolescentes chilenos, empleando un diseño al estilo de una teoría fundamentada. Se incluyeron 12 participantes de la comuna de Concepción, seleccionados mediante muestreo teórico, sin experiencias cercanas con el suicidio. La codificación abierta identificó 27 categorías que describen sus creencias y actitudes. Con base en estas categorías, se desarrolló un modelo comprensivo que coincide parcialmente con diversos enfoques teóricos y revela mitos persistentes alrededor de este fenómeno. Estos hallazgos evidencian la necesidad de reforzar la intervención en centros de salud y establecimientos educativos, a fin de apoyar a las familias en la identificación temprana de señales y la prevención del suicidio adolescente. Palabras claves: suicidio, adolescencia, actitud de los padres, participación de los padres. Abstract Adolescent suicide has been widely studied, yet there is a shortage of qualitative research focusing on social representations and parents' perspectives. This study aimed to characterize Chilean parents' social representations of adolescent suicide using a grounded theory-style approach. The sample comprised 12 mothers and fathers from Concepción, selected via theoretical sampling, who had not experienced suicide closely. Through open coding, 27 categories emerged, illustrating these parents' beliefs and attitudes regarding adolescent suicide. Drawing on these categories, the authors proposed a comprehensive model that partially aligns with existing theoretical frameworks, while also revealing prevalent myths about suicide. Such misconceptions should be addressed in healthcare centers and educational institutions to help parents detect warning signs, strengthen communication, and ultimately prevent adolescent suicide. These findings highlight the need for further qualitative inquiry that explores how cultural, familial, and social dynamics shape parental understandings of suicidal behavior in adolescents.
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
1 Universidad del Desarrollo . Concepción, CHILE
*Autor de correspondencia
Pablo González-Montenegro1
0009-0007-8413-9956
pablgonzalezm@udd.cl
Representaciones sociales sobre el suicidio en la
adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de
adolescentes de la comuna de Concepción
Social representations about suicide in adolescence: A qualitative study
with mothers and fathers of adolescents in the commune of Concepción
10.4067/S0718-48082025000100045
Isidora Colarte-Peña1
0009-0009-2009-1441
icolartep@udd.cl
Resumen:
El suicidio en la adolescencia cuenta con abundantes estudios, pero persisten lagunas en la
investigación cualitativa focalizada en las representaciones sociales y la perspectiva de los padres. Este
trabajo caracterizó dichas representaciones en padres y madres de adolescentes chilenos, empleando
un diseño al estilo de una teoría fundamentada. Se incluyeron 12 participantes de la comuna de
Concepción, seleccionados mediante muestreo teórico, sin experiencias cercanas con el suicidio. La
codificación abierta identificó 27 categorías que describen sus creencias y actitudes. Con base en estas
categorías, se desarrolló un modelo comprensivo que coincide parcialmente con diversos enfoques
teóricos y revela mitos persistentes alrededor de este fenómeno. Estos hallazgos evidencian la
necesidad de reforzar la intervención en centros de salud y establecimientos educativos, a fin de
apoyar a las familias en la identificación temprana de señales y la prevención del suicidio adolescente.
Palabras claves: suicidio, adolescencia, actitud de los padres, participación de los padres.
Abstract
Adolescent suicide has been widely studied, yet there is a shortage of qualitative research focusing on
social representations and parents’ perspectives. This study aimed to characterize Chilean parents’
social representations of adolescent suicide using a grounded theory-style approach. The sample
comprised 12 mothers and fathers from Concepción, selected via theoretical sampling, who had not
experienced suicide closely. Through open coding, 27 categories emerged, illustrating these parents’
beliefs and attitudes regarding adolescent suicide. Drawing on these categories, the authors proposed
a comprehensive model that partially aligns with existing theoretical frameworks, while also revealing
prevalent myths about suicide. Such misconceptions should be addressed in healthcare centers and
educational institutions to help parents detect warning signs, strengthen communication, and
ultimately prevent adolescent suicide. These findings highlight the need for further qualitative inquiry
that explores how cultural, familial, and social dynamics shape parental understandings of suicidal
behavior in adolescents.
Keywords:
suicide, adolescence, parent attitudes, parent participation.
© 2025 Terapia Psicológica
Alejandro Sánchez-Oñate1
0000-0003-0990-6004
alejandro.sanchez@udd.cl
Recibido: 09 de septiembre de 2024 Aceptado: 22 de marzo de 2025
Rodrigo Díaz-Olguín1
0000-0002-8551-0055
rodrigodiaz@udd.cl
Pablo Vergara-Barra1*
0000-0002-6998-8753
pablovergara@udd.cl
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
P. González-Montenegro, A. Sánchez-Oñate, I. Colarte-Peña, R. Díaz-Olguín y P. Vergara-Barra
46
Introducción
El suicidio es la cuarta causa de muerte entre adolescentes, entre los 15 y 19
años, a nivel global (Organización Mundial de la Salud, 2021). En Sudamérica, si
bien la tasa de suicidios sobre 100.000 habitantes (6,89) es menor, en comparación
al promedio del Continente Americano (9,38), el suicidio se constituye como la
tercera causa de muerte de los adolescentes, de entre 10 y 19 años, teniendo una
tasa de 4,28 (Organización Panamericana de la Salud, 2021).
En Chile, la tasa de suicidios, para el año 2018, fue de 11,91 por 100.000
habitantes, lo que sitúa a nuestro país por sobre la media de América del Sur (Vidal
et al., 2021). Específicamente, durante los años 2000 y 2017, la tasa de suicidios
entre adolescentes de 10 a 19 años fue de 5,4 y en los jóvenes de entre 20 y 24 años
fue de 14,7, lo que destaca la relevancia de implementar programas de prevención
durante la adolescencia y focalizar la atención en las regiones de mayor
vulnerabilidad (Araneda et al., 2021).
El Programa Nacional de Prevención del Suicidio en Chile (Ministerio de Salud
[MINSAL], 2013) se estructura en seis componentes: 1) creación de un sistema de
registro y estudio de intentos y suicidios consumados a nivel regional; 2) desarrollo
de un plan regional intersectorial para la prevención del suicidio, involucrando a
diversos actores; 3) fortalecimiento de las competencias de los profesionales de la
salud; 4) inclusión de programas preventivos en escuelas para la detección e
intervención temprana; 5) implementación de un sistema de ayuda en situaciones
de crisis, como líneas telefónicas y páginas web; y 6) orientación técnica para una
adecuada cobertura mediática. Además, el programa enumera una serie de mitos
respecto al suicidio y sus consecuencias, entre otros elementos, los cuales pueden
revisarse en la tabla 1.
Tabla 1. Mitos sobre el suicidio
Mito
Consecuencia
El que se quiere matar no lo dice. Conduce a no prestar atención a quienes manifiestan su
ideación o amenazas de suicidarse.
El que lo dice no lo hace. Conduce a minimizar las amenazas, considerándolas como
un chantaje, manipulación, alarde, etc.
El que lo intenta busca llamar la
atención.
Condiciona una actitud de rechazo con las personas en
riesgo, entorpeciendo la ayuda.
El suicida desea morir. Pretende justificar la muerte por suicidio, ya que asume que
finalmente lo llevarán a cabo.
El que intenta el suicidio es
cobarde.
Equipara el suicidio con una cualidad negativa de la
personalidad.
El que intenta el suicidio es valiente.
Equipara el suicidio con una cualidad positiva de
personalidad que entorpece su prevención, pues lo
justifica al convertirlo en un atributo imitable y deseable.
Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
47
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
Solo los pobres se suicidan. No considera que es una causa democrática de muerte.
Solo los ricos se suicidan. Desconoce que el suicidio se pueda dar en los sectores
más pobres de la sociedad.
Solo los viejos se suicidan.
Pretende evadir al suicidio como causa de muerte en
edades tempranas de la vida.
Los niños no se suicidan. Pretende negar la realidad del suicidio infantil.
El suicidio se hereda. Criterio que tiende al nihilismo terapéutico.
Hablar de suicidio puede incitar a
que lo haga.
Infunde temor para abordar la temática con quienes están
en riesgo de cometerlo.
Fuente: Elaborado a partir de MINSAL (2013).
Nomenclatura asociada al suicidio
Respecto al campo de estudio sobre el suicidio, se entiende que la
suicidalidad es un continuo, cuyos gradientes son la ideación, la planificación, el
intento y el suicidio consumado (Salvo y Melipillán, 2008). La definición de estos
conceptos y otros más asociados pueden revisarse en la tabla 2.
Tabla 2. Definiciones operacionales de los conceptos asociados al suicidio
Concepto Definición Operacional
Suicidio Autoagresión voluntaria e intencional cuyo objetivo final, la muerte, es
satisfactoriamente alcanzado.
Ideación suicida Conjunto de cogniciones (pensamientos, deseos, expectativas, añoranzas,
etc.) implícitas o explícitas que contemplan la autoeliminación como
objetivo.
Ideación concreta Suicidio contemplado como un objetivo específico, preciso y realista.
Ideación ambigua El suicidio no se contempla de forma específica.
Conducta suicida
Comportamiento voluntario, potencialmente dañino, para el cual hay
evidencia explícita o implícita de que: 1) La persona intentó quitarse la vida,
al menos en cierto grado. 2) La persona intentó aparentar una conducta
autoeliminatoria para obtener otro fin.
Comunicación
suicida
Cualquier acto interpersonal mediante el cual se imparta o transmita
pensamientos, deseos o intentos suicidas para los cuales existe evidencia,
implícita o explícita, de que el acto de comunicación, en sí mismo, no es un
comportamiento autoagresivo.
Amenaza suicida
Tipo de comunicación suicida. Se refiere a cualquier tipo de acción
interpersonal, verbal o no verbal, que, aunque carente de un componente
autoagresivo directo, puede ser interpretada como una comunicación o
sugerencia de que alguna conducta suicida puede ocurrir en el futuro.
Plan suicida
Tipo de comunicación suicida. Es el método específico propuesto para
desarrollar acciones que conllevarán a una potencial consecuencia
autoeliminatoria.
Riesgo suicida
Estadio del proceso suicida en el cual la persona presenta un plan suicida
a realizar, sea este plan implícito o explícito.
Intento de suicidio
Conducta voluntaria potencialmente dañina, sin desenlace fatal, para la
cual existe la evidencia, explícita o implícita, de intenciones de morir.
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
P. González-Montenegro, A. Sánchez-Oñate, I. Colarte-Peña, R. Díaz-Olguín y P. Vergara-Barra
48
Sobreviviente de
suicidio
Cualquier persona, con un vínculo emocional importante, que lo relacione
con una persona que muera por suicidio.
Suicidio asistido Acto de proporcionar, en forma intencionada y con conocimiento, a una
persona, los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse.
Autoagresión Conducta voluntaria, potencialmente dañina, para la cual existe evidencia,
explícita o implícita, de que la muerte no es el objetivo perseguido.
Fuente: Realizado a partir de la revisión y compilación de Valdivia (2014, p. 26-27) sobre la
nomenclatura planteada por O’Carroll et al. (1996) y Silverman et al. (2007).
Enfoques teóricos sobre el suicidio
Existen diversas aproximaciones teóricas al fenómeno del suicidio. Una de las
teorías más conocidas sobre el suicidio es la de Shneidman (1996, citado en Gunn
III, 2014), que plantea que el comportamiento suicida no responde a un deseo de
morir, sino a dejar de padecer un dolor psíquico (psychache), que es provocado por
la privación de necesidades vitales para el individuo, como lo son la autonomía, la
afiliación o el logro. Este dolor psíquico debe aparecer junto a una alta presión del
medio, es decir, las dificultades y vicisitudes del ambiente y a un alto grado de
perturbación mental. Estos tres elementos llevarían al individuo a un estado de
constricción psíquica en que se ven pocas alternativas de salida al sufrimiento,
apareciendo la muerte como la única salida a ese dolor.
En años posteriores, Joiner (2005) plantea la Teoría Interpersonal-Psicológica
del Suicidio, según la cual los intentos letales surgen de la confluencia de tres
componentes: la pertenencia frustrada (desconexión y falta de apoyo social), la
autopercepción de ser una carga (la creencia de perjudicar a los demás) y la
capacidad letal adquirida (superar el miedo a la muerte y disponer de los medios
para suicidarse). Sin embargo, Ma et al. (2016), en una revisión sistemática de 66
estudios, hallaron resultados mixtos: mientras que la percepción de ser una carga
se asoció significativamente con la ideación suicida en el 82.6% de los trabajos
explicando entre el 36% y el 41% de la varianza—la pertenencia frustrada mostró
relaciones menos consistentes y un impacto inferior (no significativa en el 60% de
los estudios). En consonancia, King et al. (2018) aplicaron la teoría en 54
adolescentes sometidos a 15 meses de intervención terapéutica, encontrando
reducciones en el riesgo suicida vinculadas a mejoras en la pertenencia frustrada y
la autopercepción de ser una carga, mientras que la capacidad letal adquirida se
mantuvo estable.
Por otra parte, O’Connor (2011) plantea el Modelo Integrado Motivacional-
Volitivo (IMV), el cual diferencia entre ideación suicida e intento, estructurándose
en tres fases: la pre-motivacional, en la que factores contextuales y eventos
Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
49
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
negativos generan vulnerabilidad; la motivacional, en la que sentimientos de
derrota y humillación inducen la ideación cuando moderadores como el apoyo
social son insuficientes; y la volitiva, donde moderadores volitivos como la
impulsividad, el acceso a medios letales o la exposición a otros suicidarsefacilitan
la transición de la ideación al intento. Branley-Bell et al. (2019) confirmaron, en un
estudio longitudinal con 299 adultos, que los grupos con intento e ideación difieren
significativamente en los factores volitivos, evidenciando mayor capacidad letal e
impulsividad en quienes realizan intentos. Por otro lado, Li et al. (2021), a través de
cuestionarios en 1239 adolescentes chinos, demostraron que los sentimientos de
derrota se asocian con el atrapamiento, el cual se vincula significativamente con la
ideación y el intento, especialmente cuando se presentan altos niveles de
pertenencia frustrada, carga percibida y baja resiliencia.
Desde otra perspectiva, con la psicología social se puede abordar el suicidio a
través del estudio de las representaciones sociales, entendidas por Jodelet (1986)
como formas específicas de conocimiento del sentido común que reflejan procesos
generativos y funcionales socialmente caracterizados. Este enfoque no solo
permite comprender sino también intervenir en el fenómeno, al estudiar el objeto
social en su contexto. En este sentido, Schettino et al. (2021) analizaron 2803
comentarios en Facebook en Brasil y encontraron que el suicidio se percibe desde
una perspectiva religiosa, vinculado a la juventud ociosa, desempleada y
considerado un acto egoísta que interrumpe la vida cotidiana.
En el caso del estudio de Reyes et al. (2020) encontraron que las
representaciones sociales sobre el suicidio de un grupo de adolescentes
colombianos, apuntan a asociar este fenómeno con perturbaciones emocionales,
relaciones sociales inestables o disfuncionales y a problemas familiares, además de
considerar, como factores de riesgo, la depresión y el acoso escolar (Reyes et al.,
2020). Reforzando lo anterior, Vélez et al. (2021), si bien, no se centraron
específicamente en las representaciones sociales, su estudio, al explorar cómo los
universitarios colombianos asignan significados al comportamiento suicida,
encuentran que estos lo ven como el último recurso ante situaciones de extrema
tensión y ausencia de apoyo.
Factores predictores de la suicidalidad adolescente
En diversos estudios chilenos se evidencia que la conducta suicida en
adolescentes se relaciona con distintos factores emocionales y de control. Así,
Sandoval et al. (2021) hallaron que, en una muestra de 65 adolescentes de Temuco,
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
P. González-Montenegro, A. Sánchez-Oñate, I. Colarte-Peña, R. Díaz-Olguín y P. Vergara-Barra
50
las chicas con menor desempeño en tareas de control inhibitorio presentaron
mayor riesgo suicida, sugiriendo diferencias según el sexo. Por su parte, Silva et al.
(2017) identificaron, mediante regresión logística en adolescentes de Concepción,
que únicamente la ideación suicida (tanto antigua como reciente), los eventos
vitales estresantes y el consumo de tabaco se asocian significativamente con el
intento de suicidio. Complementariamente, Rubio et al. (2020a) determinaron en
4568 estudiantes de enseñanza media que un bajo afecto positivo, es decir, la
tendencia a experimentar y manifestar emociones placenteras, y un alto afecto
negativo, a saber, la tendencia a experimentar y manifestar emociones
displacenteras o incómodas, se vinculan significativamente con la ideación suicida,
siendo esta última el mediador en la relación con el intento.
Otros factores son los encontrados por Arce y Álvarez (2017), quienes
analizaron a 3696 estudiantes de secundaria en Bolivia y hallaron que los intentos
e ideaciones suicidas, tanto con, como sin planificación, se relacionan de manera
positiva y estadísticamente significativa, en orden decreciente, con ser víctima de
bullying, consumo de tabaco y de alcohol. Asimismo, identificaron que la
comprensión de los problemas, el seguimiento durante el tiempo libre, la
supervisión de tareas y la actividad física se asocian negativamente y de forma
estadísticamente significativa con la ideación suicida. En línea con estos hallazgos,
López-Díaz et al. (2024) demostraron que las intervenciones que incorporan
estrategias de supervisión y apoyo parental reducen significativamente el riesgo de
comportamientos suicidas, evidenciando el rol protector de la familia en la
prevención del suicidio.
Lo anterior es coherente con los resultados de Rubio et al., (2020b), quienes
encuentran que el apoyo social media el impacto de la sintomatología ansiosa y
depresiva, así como la impulsividad, sobre la ideación suicida en adolescentes
chilenos, teniendo mayor impacto la familia, luego una persona significativa para el
individuo, la escuela y, finalmente, los amigos. No obstante, el alcohol debilitaría la
mediación del apoyo social y, en sí mismo, constituye una variable que aumenta la
relación entre la sintomatología mencionada y la ideación. En la misma línea, el
estudio de Mellado et al. (2021), en adolescentes chilenos, muestra que el apoyo
maternal media la relación entre la sintomatología depresiva y la ideación suicida.
No obstante, esto no aplica para el caso de los amigos.
Siguiendo con los factores asociados a la familia del adolescente, en un
estudio colombiano, en estudiantes de bachillerato, con una muestra de 821
jóvenes, encontraron que el riesgo suicida aumenta, cuando los padres tienen un
estilo de crianza indulgente o negligente, con tendencia a la coerción verbal y la
Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
51
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
indiferencia. Además, el riesgo también se asoció a la imposición del dominio
parental, con elevado control, con afecto negativo, escaso diálogo, coerciones e
imposiciones. Finalmente, se vio que la autoestima no se correlacionaba, de forma
significativa, con el riesgo suicida, pese a estar, tradicionalmente, asociada al
suicidio (Andrade y Gonzáles, 2017).
En otros estudios sobre la relación parental encontraron resultados similares.
Por un lado, Bahamón et al. (2017) hallaron una correlación, estadísticamente
significativa, entre ideación suicida y control psicológico materno e imposición, en
el caso de los hombres y, en el caso de las mujeres, entre la ideación suicida y la
autonomía, el control psicológico materno e imposición. Para ambos sexos, las
dimensiones que predicen, en mayor medida, la ideación son el control psicológico
materno y la imposición paterna. Por su parte, Suárez et al. (2019) encontraron que
existe una asociación, estadísticamente significativa, entre el apego positivo con los
padres y una baja ideación suicida. Nuevamente, resultados semejantes se
obtuvieron en el estudio de Pulido et al. (2022), quienes determinaron que la
percepción de la funcionalidad familiar del adolescente, influenciado por la
aceptación/implicación de ambos padres, con conductas de apoyo y afecto, reduce
el nivel de ideación suicida y que la percepción de disfuncionalidad familiar
aumenta el riesgo suicida. Además, se encontró que la coerción/imposición del
padre incide, directamente, en la ideación suicida.
Finalmente, de la Villa y Quintana (2018) obtuvieron resultados concordantes
con los anteriores, ya que se encontraron altos niveles de ideación, en
adolescentes, con padres autoritarios y negligentes, al igual que en aquellos con
bajos niveles de confianza y comunicación en las relaciones con sus pares. En línea
con esto último, en otro estudio español, realizado por Alcindor-Huelva et al. (2019),
se halló que el porcentaje de autolesiones era mayor en el grupo de adolescentes
que sufría acoso escolar, con respecto al de control. Así mismo, la aparición de
ideación suicida era mayor, aunque el riesgo de intentos de suicidio no fue,
estadísticamente, significativo, en dicho grupo.
Los estudios en Cuba muestran consistencia entre distintos enfoques en
relación con los factores de riesgo y la disfuncionalidad familiar en conductas
suicidas. Reiner et al. (2021) encontraron, en 72 adolescentes de 13 a 15 años, que
los factores de riesgos a los que están más frecuentemente expuestos son el
consumo frecuente de alcohol en la familia, acoso escolar, desinterés por estudiar
y dificultades en la relación con los padres, siendo los varones quienes presentan
intentos de suicidio más marcados. Complementariamente, Martin et al. (2017)
evidenciaron, mediante un estudio cualitativo en 8 familias, que el maltrato infantil
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
P. González-Montenegro, A. Sánchez-Oñate, I. Colarte-Peña, R. Díaz-Olguín y P. Vergara-Barra
52
y la inadecuada crianza actúan como desencadenantes directos. Por último,
González et al. (2022) revelaron que, en 31 familias de adolescentes con intento
suicida, la alta disfuncionalidad y la insuficiente preparación educativa de los
padres eran los factores de riesgo con más frecuencia de aparición en la mayoría de
los casos estudiados.
De acuerdo con los antecedentes presentados, la relación entre los padres y
sus hijos resulta ser un aspecto de gran relevancia, dado su impacto en la ideación
y los intentos de suicidio en los adolescentes, resulta relevante conocer las
representaciones sociales de los padres, sobre el suicidio en la adolescencia; pues,
al estudiarlas, abrimos un camino de acción sobre los procesos generativos y
funcionales, respecto al riesgo de suicidio en sus hijos.
Objetivo
Por todo lo anterior, el objetivo general de este estudio es caracterizar las
representaciones sociales que tienen los padres y madres de adolescentes sobre el
suicidio en la adolescencia. Los objetivos específicos son los siguientes:
1. Describir en las creencias de las madres y padres en torno al fenómeno del
suicidio a nivel social.
2. Describir las percepciones de las madres y padres sobre el suicidio en
población adolescente.
3. Describir el conocimiento de las madres y padres sobre factores
protectores y de riesgo, frente al suicidio en la adolescencia.
Método
Diseño
El diseño del estudio siguió el estilo de una Teoría Fundamentada de diseño
sistemático (Corbin y Strauss, 1990), que se caracteriza por un proceso estructurado
y sistemático para desarrollar teorías a partir de datos cualitativos, usando la
comparación constante de datos y la codificación en diferentes niveles y usando el
paradigma de codificación, que se emplea como un marco conceptual para
organizar los datos en torno a condiciones causales, contexto, condiciones
intervinientes, resultados y consecuencias. Esta investigación se considera al estilo
de una teoría fundamentada, ya que solo se llega a la etapa de codificación axial y
se construye el modelo usando el paradigma de codificación. No obstante, se
Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
53
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
siguieron, igualmente, los criterios de muestreo teórico y comparación constante,
asegurándose un proceso iterativo.
Participantes
El estudio incluyó a 12 padres de adolescentes entre 10 y 18 años de la
comuna de Concepción, 7 mujeres y 5 hombres. Los participantes se agruparon por
edad: 16.7% tenía entre 35-39 años, 25% entre 40-44 años, 16.7% entre 45-49 años
y 41.6% entre 50-54 años. En cuanto al nivel educativo, 33.3% había completado la
enseñanza media, 33.3% tenía formación técnica profesional completa, 8.4%
educación universitaria incompleta, y 25% educación universitaria completa.
La muestra se seleccionó mediante un muestreo teórico (Corbin y Strauss,
1990) basado en el criterio de saturación teórica (Morse, 1995) y siguiendo un
muestreo no probabilístico de bola de nieve. Se consideraron “padres de
adolescentes” a quienes tienen un hijo o hija entre 10 y 19 años, según los rangos
establecidos por la Organización Mundial de la Salud (s.f.). Los hijos no participaron
de forma alguna en el estudio. Se aplicó un criterio de exclusión: los participantes
no debían haber experimentado un suicidio cercano, ni personalmente ni a través
de hijos, familiares o amigos, para evitar revivir experiencias traumáticas o alterar su
representación social del suicidio.
Técnicas de recolección de datos
Se elaboró una pauta de entrevista semiestructurada, de 14 preguntas, según
Flores (2009), enfocada en dos ejes: 1) creencias parentales sobre el suicidio a nivel
social, como causas, propensión y abordaje social; y 2) percepciones sobre el
suicidio en la adolescencia, incluyendo creencias, factores protectores y de riesgo.
La pauta fue ajustada dos veces siguiendo así un criterio de recursividad.
Procedimiento
Se contactó a participantes que cumplían los criterios de inclusión. Se empleó
el consentimiento informado con cada uno de los participantes del estudio y se
procuró proteger el bienestar de los participantes (Colegio de Psicólogos de Chile,
1999), lo que se logró con una breve entrevista inicial, para descartar que alguno
de los miembros de la familia se encontrara con riesgo suicida. Luego se acordó el
medio de la entrevista: presencial, online o telefónica. Al finalizar, se solicitó a las
participantes sugerencias de otros con el perfil adecuado.
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
P. González-Montenegro, A. Sánchez-Oñate, I. Colarte-Peña, R. Díaz-Olguín y P. Vergara-Barra
54
Análisis de datos
Se analizaron las entrevistas, según el paradigma de codificación (Corbin y
Strauss, 1990), realizando una codificación abierta y codificación axial de forma
recursiva. Se empleó el programa ATLAS.Ti en su versión 7 para manejar los datos
obtenidos de las entrevistas, en el proceso de análisis.
Resultados
Luego del proceso de análisis, se obtuvo un total de 477 códigos, a partir de los
cuáles se construyeron 27 categorías. El orden de la presentación de las categorías
se realizó de forma descendente, en tanto la cantidad de códigos que las
componen y se redactaron considerando los códigos de mayor frecuencia a los de
menor frecuencia.
Resultados de la codificación abierta
Percepciones de padres sobre la experiencia suicida en adolescentes y adultos
Los padres consideran que la experiencia suicida es un fenómeno transversal
en la sociedad, no atribuible a un sector socioeconómico o rango etario específico.
Esta experiencia se caracteriza por una constricción mental que impide ver
soluciones a los problemas, incluso cuando existen. Este proceso de interpretación
está mediado por distorsiones cognitivas como la maximización de problemas,
visión catastrófica y pensamientos derrotistas. El origen de estas distorsiones puede
estar en procesos emocionales como la sensación de vacío, soledad, falta de
sentido, sentirse incomprendido o no querido. Otros factores como la depresión,
baja autoestima y el consumo de drogas y alcohol también contribuyen a este
pensamiento distorsionado. “Yo creo que la mente se cierra. La mente solamente
piensa en todo lo malo que está viviendo o él quiere hacer, sin mirar a su familia, sin
mirar al resto…” (Entrevista 5:62).
La experiencia suicida se produce por una falta de recursos personales para
afrontar situaciones, que a menudo se perciben como una solución desesperada y
rápida para escapar de los problemas. Algunos padres califican a las personas con
riesgo suicida como cobardes por no enfrentar sus circunstancias y, al mismo
tiempo, valientes por superar el miedo a hacerse daño. Esta dualidad se aplica
especialmente a los adultos, para quienes el suicidio es visto como una decisión
premeditada y resolutiva, ligada a motivos concretos. En contraste, la experiencia
adolescente se percibe como ligada a problemas emocionales más fáciles de
Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
55
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
resolver desde una perspectiva adulta. “Los chiquillos no tienen herramientas para
enfrentar la situación y estamos tan absorbidos los papás, en otras cosas, que los
cabros no ven más escapatoria con la edad que tienen…” (Entrevista 3:28).
Los padres consideran que las señales de riesgo suicida están siempre
presentes, pero no son explícitas. Algunas personas podrían tener dificultades para
expresar su dolor, o bien, cuando hacen alarde de su intención de suicidarse, es
porque realmente no lo harán; en cambio, los que no hablan de ello son los que
están en riesgo. Estas señales pueden observarse en cambios de comportamiento,
aislamiento, pérdida de interés en aspectos significativos, aumento en el consumo
de alcohol, entre otros. No obstante, las señales varían según la personalidad de
cada individuo. “Yo creo que el que se suicida está tan enfermo que no se da cuenta.
Yo creo que ya esa persona que cuando llegó a suicidarse ya yo creo que pasó
todas las etapas…” (Entrevista 3:44).
Determinantes personales, relacionales y sociales
Entre las causas personales que pueden llevar a la experiencia suicida se
mencionan la falta de recursos emocionales, baja autoestima, impulsividad, ser una
persona internalizante o tener un carácter débil. También se citan factores afectivos
como la falta de sentido, traumas en la infancia, problemáticas sentimentales,
sentirse culpable por sufrir abusos, o no sentirse amado. Se añaden problemas de
salud mental, como la depresión, predisposición biológica a esta, y el consumo de
drogas y alcohol. Los adolescentes enfrentan desafíos específicos como el ingreso
a la adolescencia, cambios físicos y psicológicos, y la angustia existencial. “Mucha
es la gente que se suicida es por temas de depresiones profundas” (Entrevista 1:24).
Los determinantes relacionales implican la falta de apoyo social, el bullying, el
rechazo del entorno, discriminación por apariencia o pertenencia a disidencias
sexuales, abuso sexual, necesidades afectivas insatisfechas por los padres, rupturas
amorosas y la pérdida de seres queridos. “Yo creo que uno de los problemas que se
ha visto más, así, como latente es el bullying entre ellos mismos, ah. […] muchos
chiquillos se han suicidado por esta cuestión de que están en un proceso de
cambio en su identidad sexual, sufren mucho bullying” (Entrevista 3:127).
Los determinantes sociales incluyen ser marginado por la sociedad, ser
víctima de abusos del Estado, la decepción con instituciones sociales por
corrupción y apatía, falta de oportunidades laborales, aumento del costo de vida y
pérdida de estatus social. “Nunca pensé en suicidarme […] salvo cuando tuvimos el
allanamiento de los pacos {forma coloquial y despectiva de referirse a la policía},
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
P. González-Montenegro, A. Sánchez-Oñate, I. Colarte-Peña, R. Díaz-Olguín y P. Vergara-Barra
56
porque te day cuenta que tení la razón ¿cachay? y las autoridades y la sociedad te
hace ver que tú no tienes la razón…” (Entrevista 4:137).
Acciones de la familia y acceso a tratamientos
Ante el riesgo de suicidio, los padres creen necesario incrementar el
acompañamiento y la implicación en la vida del adolescente o familiar en riesgo,
limitar el acceso a medios letales y seguir tratamientos profesionales. Se sugiere
reducir la jornada laboral para aumentar el monitoreo, crear instancias de
comunicación, y fortalecer la autoestima. Algunos proponen exponer a la persona
en riesgo a casos de enfermedades terminales para que reevalúe su situación.
“Como papá, yo pienso que uno… chuta… que un hijo piense eso, a uno se le viene…
no…, a mí se me vendría… se me vendría el mundo abajo…” (Entrevista 10:96).
En caso de intentos de suicidio, se considera indispensable buscar ayuda
profesional, ya sea psicólogo o psiquiatra, o incluso internar a la persona en un
centro asistencial o llamar a los números de emergencia. El círculo cercano debe
seguir las indicaciones de los profesionales y, si es un tercero, informarse para
apoyar a la familia del afectado. “Es que yo creo que la única forma de evitar a largo
plazo que se suicide una persona es desde el momento uno…” (Entrevista 1:86).
Reacciones emocionales y percepciones
Las familias experimentan tristeza, culpa y enojo frente al riesgo de suicidio o
el suicidio consumado. Se perciben como fallidos por no detectar las señales a
tiempo o no intervenir adecuadamente. Esta situación genera una crisis de
cuestionamientos en la que aumentan la vigilancia sobre las señales y se replantean
sus propias acciones para no cometer errores. “Oy [sic], a me da mucha pena, me
da mucha pena. Me da pena en el sentido de…, de llegar…” (Entrevista 3:54).
Inacción y percepciones del suicidio
En algunos casos, no se actúa ante la ideación suicida debido a la creencia de
que quienes se suicidan no lo dicen explícitamente. También puede ser porque los
padres solo reaccionan cuando los problemas de salud mental se manifiestan
físicamente. “Es que yo creo que tú no te das cuenta hasta que lo intenta. Tú nunca
crees que la situación puede pasar tan grave o tan a delante si él no lo intenta…”
(Entrevista 12:38).
El suicidio de adultos es percibido como una acción resolutiva cuando sienten
que todo terminó, mientras que, en adolescentes, se considera más un accidente o
Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
57
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
un acto para movilizar su red de apoyo. “El adolescente a veces se equivoca, quiere
llamar la atención, quiere buscar una solución…” (Entrevista 2:107).
Finalmente, algunos padres creen que quienes se suicidan son un mal
ejemplo para la sociedad, ya que pueden normalizar la idea de que el suicidio es
una solución a los problemas. “Qué ejemplo yo le doy a la nueva generación que
viene atrás, ¿A que cuando ya no puedo más, yo mi única solución es eso?”
(Entrevista 3:38).
Factores que influyen en la experiencia suicida
Los padres perciben que la experiencia suicida en adolescentes y adultos está
influenciada por varios factores contextuales, personales y culturales. Uno de los
principales es la escasa comunicación parento-filial. Temen hablar abiertamente
con sus hijos sobre el suicidio por miedo a las respuestas o a introducirles la idea de
morir. Esta falta de comunicación se agrava por la pérdida de espacios naturales de
encuentro familiar, como las comidas, y el tiempo limitado debido a las exigencias
laborales. “Da miedo, puh. Preguntarle a tu hijo […] si has pensado en matarte. Pero
te da miedo, no quieres darle ideas…” (Entrevista 2:167). Además, los adolescentes
suelen ocultar sus problemas, dificultando aún más la identificación de señales de
riesgo.
Los padres también destacan la importancia del apoyo social y familiar como
factor protector clave contra el suicidio. Mencionan la necesidad de un entorno
familiar fuerte, la creencia en un ser trascendente, y la crianza democrática como
elementos fundamentales para prevenir conductas suicidas. Otros factores
protectores incluyen la comunicación efectiva, el establecimiento de metas y la
resiliencia. “Cuando tú tienes tu norte o tienes… tienes cosas que hacer y tienes
metas […] o alguien a quien apoyarte…” (Entrevista 3:52).
Sin embargo, hay una clara necesidad psicoeducativa en los padres para
mejorar su capacidad de detección y respuesta ante el riesgo suicida. Muchos
admiten no conocer las señales de alerta y expresan el deseo de recibir más
orientación profesional. También sienten la necesidad de educación sobre
paternidad y los aspectos evolutivos de los adolescentes, etapa que consideran
difícil de comprender. “Porque uno no capta mucho, de repente, cuando hay
síntomas que uno piense, esta cosa va para allá…” (Entrevista 10:58).
Desafíos generacionales y socioculturales
Existen diferencias generacionales significativas en la percepción del suicidio
y la salud mental. Los padres señalan que su generación creció con una crianza más
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
P. González-Montenegro, A. Sánchez-Oñate, I. Colarte-Peña, R. Díaz-Olguín y P. Vergara-Barra
58
autoritaria, con menos consideración por la salud mental, mientras que la
generación actual es vista como más sensible, pero también más abierta a buscar
ayuda. Esta brecha genera tensiones en la relación entre padres e hijos y afecta la
comprensión mutua. “Sí, porque todos los papás no tienen la misma depresión o
como que dicen, se crio a la antigua…” (Entrevista 9:42).
Además, los padres mencionan problemas derivados de la cultura
individualista actual, que consideran que fomenta la desconexión y la pérdida de
espacios de reunión familiar. La sobrecarga de trabajo y las exigencias económicas
limitan el tiempo de calidad con los hijos, mientras que las redes sociales y la
tecnología reducen aún más la interacción familiar. “Estamos todos en un mundo
tan individualista, que yo de verdad, digo, esa gente para qué tiene hijos…”
(Entrevista 7:80).
Estigmas y percepciones erróneas
Los padres identifican estigmas sobre la salud mental y el suicidio como
barreras importantes para buscar ayuda. Estos estigmas están arraigados en
creencias culturales y religiosas que asocian la búsqueda de ayuda con debilidad.
Esta percepción, según los entrevistados, impide a muchos reconocer sus
problemas y los de sus hijos. “Sigue siendo como un estigma buscar ayuda, como
que no eres fuerte…” (Entrevista 2:65).
Las dificultades para identificar señales de riesgo son otra barrera importante.
Los padres señalan que es más fácil detectar señales de riesgo en otros que en sus
propios hijos, y que las emociones no son un buen indicador de bienestar o
malestar. A menudo, la alerta sobre el riesgo suicida solo aparece cuando los
problemas de salud mental se manifiestan físicamente. “Porque el adolescente,
normalmente, quiere estar solo y encerrado…” (Entrevista 2:91).
Impacto del contexto socioeconómico y de los servicios del Estado
El nivel socioeconómico influye en la capacidad de las familias para acceder a
servicios de salud mental, ya que quienes tienen menos recursos enfrentan
mayores dificultades para obtener atención adecuada. Esto genera desigualdades
significativas en la respuesta ante el riesgo suicida. Además, los padres señalan
deficiencias en los servicios de salud pública, como la falta de horas disponibles y
la lentitud en la atención. “Y yo como papá, ahora, si mi hijo se quisiera suicidar, qué
voy a hacer, dónde lo llevo…” (Entrevista 4:71).
Finalmente, algunos padres critican la falta de apoyo en el trabajo para atender
problemas de salud mental o pasar tiempo con la familia, lo que complica aún más
Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
59
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
la capacidad de los padres para estar presentes y atentos a las necesidades de sus
hijos. “Es que, imagínate, si tú estás en una pega y necesitas […] ir al psicólogo, no
te van a dar el apoyo puh” (Entrevista 3:36).
Resultados de la codificación axial
A continuación, se muestra la figura 1, que resume el modelo sobre
representaciones sociales del suicidio en la adolescencia, obtenido a partir de la
codificación axial.
Figura 1. Modelo conceptual de la codificación axial: Representaciones sociales del suicidio, de
madres y padres de adolescentes (Elaboración propia).
Determinantes y factores de la experiencia suicida
Los padres reconocen que los determinantes personales, sociales y
relacionales, combinados con una falta de recursos personales para enfrentar
situaciones, pueden llevar a una experiencia suicida. Factores como la pandemia o
el desempleo impactan negativamente en las personas sin herramientas
emocionales para afrontar esas circunstancias: “[La pandemia generó] un quiebre
que, si no estás con herramientas para enfrentarlo, esa cuestión te pega fuerte…
(Entrevista 3:50).
El apoyo familiar y social se considera un factor protector clave, ya que puede
ofrecer estrategias de afrontamiento o alternativas para resolver problemas. Un
entorno familiar estable y comunicativo ayuda a fortalecer la autoestima y la
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
P. González-Montenegro, A. Sánchez-Oñate, I. Colarte-Peña, R. Díaz-Olguín y P. Vergara-Barra
60
resiliencia en los adolescentes. “Porque el adolescente que tiene una autoestima
más fuerte… tiene herramientas emocionales, precisamente, que lo hacen poder
enfrentar este tipo de situaciones puh” (Entrevista 1:74). Este apoyo está
influenciado por el estilo de crianza: un estilo democrático facilita una
comunicación abierta, mientras que un estilo autoritario o aprehensivo puede crear
barreras. “En cambio, yo al ir conversando con el psiquiatra me voy dando cuenta
de lo abierta que soy con mi hijo…” (Entrevista 8:16).
Las características de la adolescencia, como la falta de experiencia y
perspectiva, los cambios hormonales y la necesidad de aceptación, también
afectan la probabilidad de experimentar una crisis suicida. Estas características
pueden llevar a los adolescentes a sentirse atrapados sin ver salida a sus problemas.
“Pucha, no sé. Uno como adulto ve las cosas de otra forma y ellos lo ven todo a mal…
No logran entender que esa etapa va a pasar…” (Entrevista 3:62).
Dificultades en la identificación y prevención
Los padres enfrentan tensiones al identificar señales de riesgo debido a su
menor presencia en el hogar por motivos laborales y a la dificultad para diferenciar
entre comportamientos normales de la adolescencia y señales de alarma. “O uno
dice: “ah, no. Si es adolescente no, si es la edad nomás, es la edad”, es lo típico que
uno dice…” (Entrevista 3:62). Además, los padres sienten la necesidad de más
educación sobre cómo reconocer y abordar estos riesgos, admitiendo su falta de
conocimiento en esta área. La falta de comunicación efectiva entre padres e hijos,
agravada por estilos de crianza autoritarios y centrados en necesidades materiales,
también contribuye a la dificultad para identificar estos signos. “Los papás le van a
decir que es una tontera, porque puede darse que de repente los papás no
escuchamos a los hijos…” (Entrevista 8:10).
Consecuencias y acciones de la familia
Las consecuencias de la ideación suicida incluyen la inacción o la falta de
medidas adecuadas debido a la percepción de que ciertos comportamientos son
normales en la adolescencia. Los padres pueden minimizar o ignorar la gravedad
de la situación, lo que puede empeorar el riesgo. “Gente de mi edad, en mi caso, nos
cuesta ver que una pena constante, o un sentimiento constante, es más que una, es
más que un… que una, podríamos decir, una pataleta” (Entrevista 2:75). El acceso
al tratamiento es fundamental tras la ideación o un intento de suicidio, pero está
condicionado por el nivel socioeconómico de la familia. Las dificultades
económicas limitan el acceso a la atención en salud mental, especialmente cuando
el sistema público es lento en responder. “Muchos papás tienen, de repente, la
Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
61
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
carencia económica de mandar a sus hijos puh, porque todo es caro…” (Entrevista
12:12). Las acciones de la familia se consideran esenciales después de un intento
de suicidio, implicando la búsqueda de apoyo profesional constante y
adaptaciones en la dinámica familiar para ofrecer un entorno seguro. “En el caso de
mi hijo [que intentó suicidarse hace 10 años] fue como, oye, está pasando esto, yo
necesito herramientas” (Entrevista 7:57). El sentimiento de tristeza y culpa es una
reacción común ante el intento de suicidio o su consumación. Los padres se
cuestionan sus propias acciones y sienten que han fallado en proteger a sus hijos.
“Y hay un tema con la culpa igual, porque nosotros, por lo menos mi edad es super
culposa. Entonces tú dices chuta, que hice yo, por qué mi hijo está así” (Entrevista
2:192).
Contextos y barreras estructurales
Finalmente, el fenómeno del suicidio se ve afectado por diversos factores
contextuales que no inciden directamente, pero influyen en su desarrollo, como las
deficiencias del sistema público de salud, la cultura individualista, las diferencias
generacionales, los estigmas sobre la salud mental y los tabúes respecto a la
muerte. Estos factores generan barreras adicionales para la prevención y el
tratamiento adecuado del riesgo suicida en adolescentes. “Yo siento que hay varios
avisos, digamos, pero hay que saber leerlos y estar atentos…” (Entrevista 1:54).
Discusión
El objetivo general del estudio se ha cumplido satisfactoriamente, ya que el
modelo de representaciones sociales del suicidio en la adolescencia permite
caracterizar la comprensión de las madres y padres sobre el fenómeno, abarcando
tanto los aspectos transversales como aquellos específicos de adolescentes y
adultos, cumpliendo así los dos primeros objetivos específicos. Además, las
situaciones determinantes e intervinientes del modelo muestran su conocimiento
sobre los factores de riesgo y protectores, lo que confirma también el logro del
tercer objetivo.
El funcionamiento de la experiencia suicida en el modelo de los padres
coincide parcialmente con la teoría de Joiner (2005), en cuanto a los sentimientos
de no pertenencia, que se solapan con la "pertenencia frustrada", pero no coincide
con la percepción de ser una carga. Indirectamente, los padres mencionan el
acceso a medios letales, aunque no lo consideran central, como ocurre con la
"capacidad letal adquirida" en el modelo de Joiner. Por otro lado, el modelo de los
padres presenta más coincidencias con la teoría de O'Connor (2011): las variables
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
P. González-Montenegro, A. Sánchez-Oñate, I. Colarte-Peña, R. Díaz-Olguín y P. Vergara-Barra
62
determinantes encajan con la fase pre-motivacional, respecto a la presencia de
eventos vitales negativos. El modelo señala que la falta de recursos personales lleva
a la experiencia suicida y a la constricción mental, parecido a los sentimientos de
atrapamiento y constricción en la IMV, causados por amenazas a los auto
moderadores, como las estrategias de afrontamiento. La mediación del apoyo
social familiar también recuerda a los "moderadores motivacionales" de la IMV,
especialmente en lo referente a los bajos niveles de apoyo social. En la fase volitiva,
el modelo se asemeja en la influencia de características de la adolescencia, como la
impulsividad o tener pares que se han intentado suicidar. Sin embargo, el modelo
de los padres no diferencia claramente entre el surgimiento de la ideación y el paso
al intento, como en la IMV. De hecho, los padres consideran el intento de suicidio
en adultos como una falla en su plan y, en adolescentes, como un accidente, porque
su propósito no es la muerte.
En cuanto a los factores de riesgo descritos en la literatura, el modelo de los
padres coincide con lo evidenciado en los determinantes personales, relacionales
y sociales, como el consumo de alcohol y drogas, ser víctima de bullying (Silva et
al., 2017; Arce y Álvarez, 2017), los síntomas depresivos, ansiosos, la impulsividad y
el apoyo social en los adolescentes (Rubio et al., 2020). En relación con la familia,
coinciden en el papel de los estilos de crianza y la comunicación: los estilos de
crianza aprehensivos se asocian con niveles elevados de control parental
(Bahamón et al., 2017) y con un escaso diálogo (Andrade y Gonzáles, 2017).
También se relacionan con tener padres autoritarios y falta de confianza con ellos
(Villa y Quintana, 2018). Los determinantes relacionales coinciden en la percepción
de la funcionalidad familiar (Pulido et al., 2022) y en tener padres alcohólicos,
problemas en la relación con ellos y maltrato (Reiner et al., 2021; Martín et al., 2017).
Los participantes del estudio remarcaron la importancia de la autoestima en
los adolescentes, a pesar de que hay literatura no evidencia una correlación
significativa directa entre esta y la ideación suicida (Andrade y Gonzáles, 2017). Sin
embargo, estudios de revisiones sistemáticas como el de BenavidesMora et al.
(2019) han comprobado que la autoestima actúa como un factor protector,
reduciendo significativamente tanto la ideación como los intentos suicidas. De este
modo, aunque no se observe una relación estadística directa entre autoestima e
ideación, la alta autoestima puede funcionar como un amortiguador que mitigue el
riesgo suicida, lo que subraya la necesidad de incorporar estrategias que
fortalezcan este atributo en los programas preventivos para adolescentes.
Comparando con estudios cualitativos, los resultados coinciden respecto a los
en perturbaciones emocionales, conflictos familiares y relaciones sociales
Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
63
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
inestables (Reyes et al., 2020), pero no en que el suicidio se asocie a asuntos
religiosos y laborales en adolescentes (Schettino et al., 2021).
Además, en el modelo de los padres aparecen varios mitos sobre el suicidio,
tal como los caracteriza el MINSAL (2013): que quien se suicida no lo dice, que
hablar de suicidio instaura la idea, o que los adultos buscan morir, mientras que los
adolescentes no. No obstante, resulta llamativo que los padres perciban la
experiencia suicida como transversal, contrariamente a los mitos de que el suicidio
afecta solo a ciertos grupos.
Las necesidades psicoeducativas de los padres coinciden con las
identificadas por González et al. (2022) en padres de hijos que intentaron suicidarse,
quienes manifestaron un bajo nivel de preparación frente al intento de suicidio. Sin
embargo, los padres de este estudio enfatizan la necesidad de identificar señales
de riesgo de manera temprana y alegan la falta de instancias educativas en las
escuelas, lo que sugiere que los programas preventivos de suicidio (MINSAL, 2013)
no han cumplido su objetivo. Esto plantea la necesidad de explorar otros espacios
para brindar educación, como los centros de atención primaria.
Además, los hallazgos indican que las obligaciones laborales, la rutina
acelerada y la falta de espacios de comunicación limitan la capacidad de los padres
para reconocer las señales tempranas de riesgo de suicidio en sus hijos. Este
resultado resuena con lo planteado por Arce y Álvarez (2017), quienes destacaron
que la falta de supervisión y apoyo familiar aumenta el riesgo suicida en
adolescentes. Asimismo, López-Díaz et al. (2024) subrayaron la importancia de la
participación de los padres, ya que estrategias que promueven una comunicación
efectiva y el monitoreo de actividades contribuyen a disminuir este riesgo. En
nuestro estudio, incluso cuando algunos padres, especialmente aquellos
vinculados a labores domésticas, han tenido experiencia con conductas suicidas,
tienden a confundir las señales de alarma con aspectos normativos de la
adolescencia, detectándolas únicamente cuando se evidencian conductas de alto
riesgo. Estos resultados refuerzan la necesidad de desarrollar intervenciones que
faciliten espacios de diálogo y aumenten la conciencia sobre los signos de alerta en
el contexto familiar.
Esto plantea una pregunta sobre la valoración de los padres hacia la
experiencia suicida en adolescentes. Aunque el modelo refleja sentimientos de
tristeza y culpa ante intentos de suicidio, estas emociones no se asocian con la
ideación. Hasta ese momento, los problemas de los adolescentes se perciben con
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
P. González-Montenegro, A. Sánchez-Oñate, I. Colarte-Peña, R. Díaz-Olguín y P. Vergara-Barra
64
condescendencia, como algo fácil de resolver desde una perspectiva adulta, o
como una carga que es mejor obviar o desestimar.
Una de las principales limitaciones del estudio fue no lograr la saturación en
todas las categorías, las cuales fueron: “falta de apoyo en el trabajo”, “mal ejemplo
para la sociedad”. Esto se debió a que el muestreo teórico se detuvo por criterios
temporales, ya que el estudio se realizó en un breve lapso de tiempo dentro de un
Seminario de Habilitación Profesional. Habría sido necesario continuar el muestreo
teórico para incluir participantes de diversos niveles socioeconómicos. No
obstante, la falta de saturación en dichas categorías no afecta el logro de los
objetivos de la investigación, pues se alcanza la saturación en 25 de las 27
categorías y las no saturadas no afectan en la comprensión del fenómeno central.
Entre las fortalezas, el estudio siguió estrictamente los criterios de
sistematicidad y recursividad, asegurando coherencia entre el diseño, los
instrumentos y los datos. Se empleó el muestreo teórico para seleccionar a
participantes con distintos niveles educativos, profundizando en las necesidades
psicoeducativas de los padres. Además, este estudio aporta al campo del suicidio
en la adolescencia desde una perspectiva cualitativa comprensiva, un enfoque
menos común comparado con estudios cuantitativos, y se constituye como pionero
en investigar las representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia en
Chile con una muestra de padres.
Sería relevante emplear metodologías mixtas y triangulación instrumental
para validar el modelo creado, por ejemplo, mediante encuestas a padres para
probar las relaciones y aspectos identificados. También podría evaluarse la
efectividad de intervenciones educativas con padres para prevenir el suicidio en
adolescentes, midiendo el nivel de satisfacción con los contenidos abordados. Esto
es especialmente importante dado que la política pública de prevención del
suicidio (MINSAL, 2013) incluye la creación de instancias educativas para la
comunidad.
Además, sería útil realizar estudios para determinar si las dificultades de los
padres en el abordaje temprano del suicidio en adolescentes responden a
desconocimiento, falta de tiempo o una perspectiva adultocéntrica. Esto permitiría
entender mejor los factores que impiden una intervención efectiva.
Es fundamental promover programas preventivos del suicidio en
adolescentes que se ajusten a las necesidades y desafíos reales de la población. La
persistencia de mitos, el desconocimiento y las perspectivas adultocéntricas son
Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
65
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
barreras significativas para evitar desenlaces fatales. Las intervenciones deben
guiarse por evidencia empírica para evitar la pérdida de recursos.
Los resultados sugieren que el uso de teorías con evidencia, como la de
O’Connor, podría ser efectivo en las intervenciones psicoeducativas con padres,
dada la semejanza entre sus representaciones sociales y esta teoría. Sin embargo,
el desafío es asegurar la participación de los padres en estas instancias, superando
barreras como la falta de tiempo o la subestimación del fenómeno en la
adolescencia. Finalmente, es esencial que los interventores conozcan a fondo al
grupo humano con el que trabajan, ya que una comprensión profunda del contexto
es clave para desarrollar estrategias efectivas para transformar la realidad social.
Referencias
Alcindor-Huelva, P., Delgado-Campos, A., Sipos-Gálvez, L., Fernández-Úbeda, C., &
Rodríguez-Solano, J. (2019). Acoso escolar, conductas autolesivas, ideación, e
intentos autolíticos en una muestra clínica de un centro de salud mental. Revista de
Psiquiatría Infanto-Juvenil, 36(4), 1423. https://doi.org/10.31766/revpsij.v36n4a3
Andrade, J. y Gonzáles, J. (2017). Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza
y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato. Psicogente, 20(37),
7788. https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2419
Araneda, N., Sanhueza, P., Pacheco, G. y Sanhueza, A. (2021). Suicidio en adolescentes y
jóvenes en Chile: riesgos relativos, tendencias y desigualdades. Revista
Panamericana de Salud Pública, 45, 19. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.4
Arce, R. y Álvarez, A. (2017). Consumo de alcohol, participación de los padres, y otros
predictores de suicidio en la juventud boliviana. Gaceta Médica Boliviana, 40(1), 29
34.
Bahamón, M., Alarcón-Vázquez, Y., Reyes, L., Trejos, A., Uribe, J. y García, C. (2017). Prácticas
parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos.
Psicogente, 20(38), 5061. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821
BenavidesMora, V. K., VillotaMelo, N. G. y VillalobosGalvis, F. H. (2019). Conducta suicida
en Colombia: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,
24(3), 181195. https://doi.org/10.5944/rppc.24251
Branley-Bell, D., O’Connor, D., Green, J., Ferguson, E., O’Carroll, R. y O’Connor, R. (2019).
Distinguishing suicide ideation from suicide attempts: Further test of the Integrated
Motivational-Volitional Model of Suicidal Behaviour. Journal of Psychiatric Research,
117, 100107. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2019.07.007
Colegio de Psicólogos de Chile. (1999). Código de ética profesional.
Corbin, J. y Strauss, A. (1990). Grounded Theory Research: Procedures, Canons, and
Evaluative Criteria. Qualitative Sociology, 13(1), 3–21.
https://doi.org/10.1007/BF00988593
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
P. González-Montenegro, A. Sánchez-Oñate, I. Colarte-Peña, R. Díaz-Olguín y P. Vergara-Barra
66
de la Villa, M. y Quintana, S. (2018). Ideaciones suicidas en adolescentes, relaciones
paternofiliales y apego a los iguales. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 18(2), 163177.
Flores, R. (2009). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de
investigación social. Ediciones UC.
González, M., Llanes, L. y Hernández, M. (2022). Necesidades psicoeducativas en padres
de adolescentes con intento suicida. Acta Médica Del Centro, 16(3), 436433.
Gunn III, J. (2014). Suicide as escape: Baechler, Shneidman, and Baumeister. En John. Gunn
y D. Lester (Eds.), Theories of suicide: Past, present and future (pp. 922). Charles C
Thomas.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici
(Ed.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas
sociales (Vol. 2, pp. 469494). Paidós.
Joiner, T. (2005). Why people die by suicide. Harvard University Press.
King, J., Horton, S., Hughes, J., Eaddy, M., Kennard, B., Emslie, G. y Stewart, S. (2018). The
InterpersonalPsychological Theory of Suicide in Adolescents: A Preliminary Report
of Changes Following Treatment. Suicide and Life-Threatening Behavior, 48(3), 294
304. https://doi.org/10.1111/sltb.12352
Li, X., Ren, Y., Zhang, X., Zhou, J., Su, B., Liu, S., Cai, H., Liu, J. y You, J. (2021). Testing the
Integrated Motivational-Volitional Model of Suicidal Behavior in Chinese Adolescents.
Archives of Suicide Research, 25(3), 373389.
https://doi.org/10.1080/13811118.2019.1690607
López-Díaz, R., Rivera-Heredia, M. E., Morales-Rodríguez, M., Hermosillo-De la Torre, A. E.,
Salazar-García, M. A. y González-Betanzos, F. (2024). Programas de intervención para
la prevención del suicidio con jóvenes, sus familiares y amigos: Una revisión
sistemática. Revista de Psicología y Educación, 19(2), 128138.
https://doi.org/10.23923/rpye2024.02.257
Ma, J., Batterham, P., Calear, A. y Han, J. (2016). A systematic review of the predictions of the
Interpersonal-Psychological Theory of Suicidal Behavior. Clinical Psychology Review,
46, 3445. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2016.04.008
Martin, R., Martínez, L. y Ferrer, D. (2017). Funcionamiento familiar e intento suicida en
escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 281295.
Mellado, C., Méndez-Bustos, P., López-Castroman, J., Vega, C., Olivari, C. y Cárcamo-
Vásquez, H. (2021). Apoyo parental, psicopatología e ideación suicida. Psychology,
Society and Education, 13(2), 103115. https://doi.org/10.25115/psye.v13i2.3012
Ministerio de Salud. (2013). Programa Nacional de Prevención del Suicidio: Orientaciones
para su Implementación.
Morse, J. (1995). The significance of saturation [Editorial]. Qualitative Health Research, 5(2),
147149. https://doi.org/10.1177/104973239500500201
O’Carroll, P., Berman, A., Maris, R., Moscicki, E., Tanney, B. y Silverman, M. (1996). Beyond
the Tower of Babel: A Nomenclature for Suicidology. Suicide and Life-Threatening
Behavior, 26(3), 237252. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1943-
278X.1996.tb00609.x
Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
67
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
O’Connor, R. (2011). Towards an Integrated Motivational-Volitional Model of Suicidal
Behavior. En R. O’Connor, S. Platt y J. Gordon (Eds.), International Handbook of
Suicide Prevention. Research, Policy and Practice (pp. 181198). Wiley-Blackwell.
https://doi.org/10.1002/9781119998556.ch11
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Salud del adolescente. https://bit.ly/4crgx9W
Organización Mundial de la Salud.. (2021). Suicide worldwide in 2019: Global Health
Estimates. https://www.who.int/publications/i/item/9789240026643
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Mortalidad por suicidio en la Región de las
Américas. Informe regional 2010-2014. Pan American Health Organization.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53628
Pulido, E., Lora, L. y Coronel, L. (2022). Evaluación de un modelo explicativo del riesgo
suicida con base en factores familiares. Interdisciplinaria, 39(2), 297312.
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.19
Reiner, L., Cruz, B., González, Y., Moya, C., Borges, M. y Sánchez, M. (2021). Factores de
riesgo y tipificación de la conducta suicida en la adolescencia, un enfoque
comunitario. Acta Médica Del Centro, 15(1), 5871.
Reyes, E., Isabel, R., Álzate, C., Muriel, M., Saúl, S., Pérez, M., Maribel, R. y Aristizábal, P. (2020).
Representaciones sociales del suicidio en seis adolescentes en una I. E. de
Sogamoso. Poliantea, 15(26), 6165. https://doi.org/10.15765/poliantea.v15i26.1505
Rubio, A., Oyanedel, J. C., Bilbao, M., Mendiburo-Seguel, A., López, V. y Páez, D. (2020a).
Suicidal Ideation Mediates the Relationship Between Affect and Suicide Attempt in
Adolescents. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.524848
Rubio, A., Oyanedel, J. C., Cancino, F., Benavente, L., Céspedes, C., Zisis, C. y Páez, D.
(2020b). Social Support and Substance Use as Moderators of the Relationship
Between Depressive Symptoms and Suicidal Ideation in Adolescents. Frontiers in
Psychology, 11, 112. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.539165
Salvo, L. y Melipillán, R. (2008). Predictores de suicidalidad en adolescentes. Revista Chilena
de Neuro-Psiquiatría, 46(2), 115123. https://doi.org/10.4067/S0717-
92272008000200005
Sandoval, J., Becerra, N., Buholzer, Y., Morales, S. y Figueroa, C. (2021). Working Memory,
Attention, and Inhibitory Control in Adolescents with Suicidal Behavior: A Pilot Study.
Psicología Educativa, 28(1), 4752. https://doi.org/10.5093/psed2021a28
Schettino, L., Bonomo, M., Assis, T., Valentim, V. y Matos, B. (2021). Suicídio?! E Eu com
Isso?”: Representações Sociais de Suicídio em Comentários de Usuários do
Facebook. Estudos e Pesquisas Em Psicologia, 21(1), 196216.
https://doi.org/10.12957/epp.2021.59380
Silva, D., Valdivia, M., Vicente, B., Arévalo, E., Dapelo, R. y Soto, C. (2017). Intento de suicidio
y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile. Revista
de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(1), 3342.
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.16170
Silverman, M., Berman, A., Sanddal, N., O’Carroll, P. y Joiner, T. (2007). Rebuilding the Tower
of Babel: A Revised Nomenclature for the Study of Suicide and Suicidal Behaviors Part
2: SuicideRelated Ideations, Communications, and Behaviors. Suicide and Life-
Threatening Behavior, 37(3), 264277. https://doi.org/10.1521/suli.2007.37.3.264
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
P. González-Montenegro, A. Sánchez-Oñate, I. Colarte-Peña, R. Díaz-Olguín y P. Vergara-Barra
68
Suárez, Y., Ebratt, J., Samper, C. y Medina, J. (2019). Apego parental y riesgo suicida en
adolescentes y jóvenes. Informes Psicológicos, 19(2), 6779.
https://doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a05
Valdivia, A. (2014). Suicidología
: prevención, tratamiento psicológico e investigación de
procesos suicidas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
https://doi.org/10.19083/978-612-4191-27-5
Vélez, D., Úsuga, A., Mora, L., Lozano, S., Ingold, A. y Serrano, G. (2021). Experiencias y
significados del comportamiento suicida en universitarios de Colombia. Revista de
Psicología Universidad de Antioquia, 13(1).
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e343162
Vidal, C., Faunes, C., Huerta, C. T., Ruiz Tagle, C. y Hoffmeister, L. (2021). Changes in suicide
mortality trends in Chile, 1997-2018. Salud Colectiva, 17, 110.
https://doi.org/10.18294/SC.2021.3363
Anexo 1: Pauta Original
1. ¿Por qué cree que ocurre el suicidio?
2. ¿A qué grupos de la sociedad asocia más el suicidio?
3. ¿Qué consecuencias tiene el suicidio en la sociedad?
4. ¿Qué opina de la gente que comete suicidio?
5. ¿Qué papel cree que debe jugar la sociedad ante el fenómeno del suicidio?
6. ¿Qué piensa acerca del suicidio en adolescentes?
7. ¿Le parece que hay diferencias entre el suicidio en adultos y adolescentes?
8. ¿Qué características cree que tiene un adolescente con riesgo suicida?
9. ¿Cree que influye el grupo social, al que pertenece un adolescente, en el riesgo
suicida?
10. ¿Qué motivos cree que hay detrás del suicidio en un adolescente?
11. ¿Qué factores cree que ayudarían a prevenir el suicidio en la adolescencia?
12. ¿Cómo cree que se debe proceder ante un intento de suicidio, ya sea de un adulto o
un adolescente?
13. ¿Cómo podría identificar que un adolescente está en riesgo de cometer suicidio?
14. ¿Qué roles cree que deben cumplir los padres, si su hijo adolescente se encontrara
en riesgo suicida?
Representaciones sociales sobre el suicidio en la adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
69
Terapia Psicológica, vol. 43, no. 1 (abril 2025)
https://www.teps.cl
Anexo 2: Versión final guion entrevista
1. ¿Por qué cree que ocurre el suicidio?
2. ¿Qué emociones, pensamientos o valoraciones le provoca alguien que comete
suicidio?
3. ¿Qué papel cree que debe jugar la sociedad ante el fenómeno del suicidio?
4. ¿Le parece que hay diferencias entre el suicidio en adultos y adolescentes?
5. ¿Qué características cree que tiene un adolescente con riesgo suicida?
6. ¿En qué medida cree que influye el círculo social al que pertenece un adolescente en
el riesgo suicida?
7. ¿Qué motivos cree que hay detrás del suicidio en un adolescente?
8. ¿Qué factores cree que ayudarían a prevenir el suicidio en la adolescencia?
9. ¿Cómo podría identificar que un adolescente está en riesgo de cometer suicidio?
10. ¿En qué circunstancias cree que un adolescente con riesgo suicida debe llevarse a
atenderse con un profesional?
11. ¿Considera que en su generación existe un tabú en torno a hablar del suicidio?
12. ¿Afecta ese tabú a la hora de estar alerta a las señales de suicidio en un adolescente?
13. ¿Es más fácil ver las señales de riesgo suicida de un adolescente cuando no se trata
de los hijos propios?
14. ¿Qué tan importante es la comunicación con los hijos para identificar el riesgo suicida
en éstos?
15. ¿Cómo cree que las exigencias del mundo laboral dificultan la comunicación con los
hijos?
16. ¿Cree que el nivel socioeconómico de los padres de un adolescente en riesgo suicida
influya en que busquen ayuda profesional?
17. ¿Cree que los padres eviten indagar sobre ideas de morir en sus hijos por miedo a la
respuesta que estos puedan dar?
18. ¿Cree que los padres necesitan espacios educativos para saber cómo identificar
señales de riesgo suicida en los adolescentes?
El artículo fue editado por Carolina Alday-Mondaca , University of Lethbridge , Canadá.
Los pares revisores fueron:
Giovanni Lascano-Arias , Universidad Tecnológica Indoamérica , Ecuador y Andrés Úsuga ,
Universidad Pontificia Bolivariana , Colombia.
It is licensed under a Creative Commons BY-NC license.
© 2025 Terapia Psicológica
Para citar en APA 7
González-Montenegro, P., Sánchez-Oñate, A., Colarte-Peña, I. F., Díaz-Olguín, R. y
Vergara-Barra, P. (2025).
Representaciones sociales sobre el suicidio en la
adolescencia: Un estudio cualitativo con madres y padres de adolescentes de la
comuna de Concepción. Terapia Psicológica (En línea), 43(1), 45-69.
https://doi.org/10.4067/S0718-48082025000100045
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El suicidio es la segunda causa de muerte en personas entre los 15 y 29 años. Este estudio tuvo como objetivos identificar la frecuencia del comportamiento suicida en universitarios y explorar sus experiencias subjetivas. Para ello, se utilizó un diseño secuencial de dos fases. En la primera, de enfoque cuantitativo descriptivo y diseño no experimental de corte transversal, 219 estudiantes respondieron una encuesta. En la segunda, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo-fenomenológico, seis estudiantes participaron de una entrevista semiestructurada. Se encontró que el 23.3% de los participantes han tenido ideación suicida y el 9.7% un intento suicida durante su etapauniversitaria. Del análisis cualitativo surgierontres dimensiones: significaciones adscritas aL comportamiento suicida, influencia del contexto universitario y acciones autoprotectoras. El suicidio se significó como el último recursopara librarse de situaciones extremadamente tensionantes. Los espacios de interacción saludable y apoyo en el contexto universitario aparecen como elementos protectores ante la conducta suicida.
Article
Full-text available
Suicide in people between the ages of 15 and 24 is one of the top three causes of death. The aim of this research is to compare and associate performance in working memory, attention, and inhibitory control with the presence of suicidal behavior in adolescents. Research design was cross-sectional and the convenience sample consisted of 65 adolescents from the city of Temuco, Chile. The instruments used for data collection were: 1) the Okasha Suicidality Scale, 2) span of direct and indirect digits, and 3) the Stroop test. The results show that 49.3% of the adolescents had suicidal ideation. In terms of the groups, an association and significant differences were found in the Stroop test; this occurred specifically in the female sex (p < .05). In the rest of the tasks that measured memory and attention, no differences were observed (p > .05). It is concluded that suicidal behavior is associated with a lower performance in inhibitory control tasks for females.
Article
Full-text available
Con el objeto de estimar el efecto diferencial de la sintomatología ansiosa-depresiva y la impulsividad sobre los pensamientos suicidas en adolescentes en función del tipo de apoyo parental, se evaluaron a 440 estudiantes chilenos que cursaban estudios secundarios. Se administraron la subescala de ideación suicida de la Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), las Escalas Abreviadas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), la sub-escala del Inventario Internacional de Trastornos de la Personalidad (IPDE-SQ) y la Escala Parental Breve (EPB). Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para estimar los efectos principales y de interacción de las variables estudiadas sobre la ideación suicida de los adolescentes. Las mujeres reportaron mayor sintomatología depresiva, mayor sintomatología ansiosa, mayor impulsividad e ideación suicida que los hombres. El apoyo materno moderó el efecto de la sintomatología depresiva/ansiosa y la impulsividad sobre la ideación suicida. En un nivel alto de apoyo materno, el efecto de la sintomatología depresiva/ansiosa y la impulsividad sobre la ideación suicida fue menor. El apoyo paterno, en tanto, no fue un moderador significativo. Este estudio analizó los efectos del apoyo parental en las conductas suicidas de los adolescentes incorporando nuevos antecedentes a la discusión. En nuevas líneas de investigación, la relación entre los padres y sus hijos deberían ser analizadas con mayor detalle e incluidas en la elaboración de programas de intervención y prevención del suicidio adolescente.
Article
Full-text available
Objetivos . Describir cuantitativamente el riesgo relativo, la tendencia y la desigualdad geográfica del suicidio en adolescentes y jóvenes entre las regiones de Chile, en el periodo 2000 al 2017. Métodos . Estudio ecológico poblacional a partir de los registros de defunciones por suicidio. Se estimaron tasas de mortalidad y riesgos relativos (RR) de suicidio por sexo, edad y región. Se estudió la tendencia y desigualdad geográfica del suicidio entre las regiones de Chile; medidas absolutas y relativas de desigualdades geográficas fueron estimadas. Resultados . Entre 2000 y 2017 se registraron 6 292 suicidios en adolescentes y jóvenes en Chile. Las tasas promedio de mortalidad por suicidio en Chile fueron de 8,5; 5,4 y 14.7 por 100 000 en los grupos 10-24, 10-19 y 20-24 años, respectivamente, en el periodo 2000-2017. Las tasas más altas de mortalidad por suicidio se encontraron en las regiones de Aisén, Los Lagos, Magallanes y Los Ríos. El riesgo más alto de suicidio se estimó en los hombres (RR=3,5), los jóvenes (RR=2,7) y en la región de Aisén (RR=2,0). La tasa promedio nacional en el grupo 10-24 años se mantuvo en 8,5 por 100 000 en los periodos 2000-2008 y 2009-2017. La mayor desigualdad geográfica se encontró en hombres de 20-24 años en el periodo 2000-2008. Conclusiones . El suicidio en jóvenes y adolescentes de Chile se ha mantenido sin mayores cambios en el periodo de estudio. Los hombres tienen un mayor riesgo de suicidio que las mujeres. Existen desigualdades geográficas entre las regiones de Chile en el suicidio y son más elevadas en hombres de 20 a 24 años. Se recomienda evaluar y fortalecer los programas de prevención del suicidio en los adolescentes y jóvenes, en especial en las regiones y los grupos poblacionales específicos en situación de mayor vulnerabilidad.
Article
Full-text available
Suicide, as one of the leading causes of death for the adolescent population, both in Chile and globally, remains a complex and elusive phenomenon. This research studies the association between positive and negative affect in relation with suicidal ideation and suicidal attempt, given that affectivity is a fundamental basis on which people make evaluations on their satisfaction with life. First, it examines the reliability, structure, and validity of Watson’s positive and negative affect scale (PANAS) scale in a representative random sample of Chilean high school students (N = 4,568). The scale evidences strong reliability coefficients and a confirmatory factor analysis, excluding one positive (excited) and one negative (nervous) item. The scale shows a satisfactory goodness of fit. Secondly, it investigates the association of PANAS positive and negative affect scores with suicidal ideation as well as reported attempt in adolescents, controlling for the potential effect of age and sex (N = 420 high school students). Low positive and high negative affect, but not sex and age, show a significant association with suicidal ideation. Suicidal ideation totally mediates the association of affect with suicide attempt, as expected. Results are discussed regarding prevention and it considers how positive and negative affect can be relevant as indicators for prevention and treatment using widely available technology.
Article
Full-text available
Literature reports that depressive symptoms may precede suicidal ideation. Several studies have identified social support and substance use as moderators of this relationship. However, no study has evaluated these variables together by testing how substance use can affect the moderating effect of social support in this relationship. The purpose of this article is to individually evaluate dimensions of social support (friends, family, significant others, and school) and substance use (alcohol, marijuana, and other illicit drugs), as moderators of the relationship between depressive symptoms and suicidal ideation, as well as analyze the moderating role of substance use in the moderation exerted by social support in this relationship. This study, quantitative and cross-sectional, considered 775 adolescents [Average age = 15.48 (SD = 0.96), 45.9% women], from 20 randomly selected schools in Santiago de Chile. Simple moderation models were used to analyze possible moderators separately, and double moderation models were used to analyze the moderating role of substance use in the moderating effect of social support. The results show that the four dimensions of social support moderate the relationship between depressive symptomatology and suicidal ideation, showing the strongest interaction in the case of family support, followed by support of a significant person, support at school, and support of friends, in that order. On the other hand, alcohol was the only drug that moderated the relationship in question. In addition, the results show that the use of alcohol limits the moderating effect of social support in the fields of family, significant person, and school support, but not in the case of support of friends. The use of marijuana and other illicit drugs did not affect the moderating effects of social support for any of the areas evaluated. The results are discussed according to the different roles that alcohol use can play in adolescence, and how these, together with perceived social support, are related to the emergence of suicidal ideation from depressive symptoms.
Article
Full-text available
El suicidio es un fenómeno social importante para la humanidad, convirtiéndose en una de las tres primeras causas de muerte entre jóvenes, debido a las exigencias sociales y las características propias de la adolescencia. En esta investigación se pretende describir las representaciones sociales sobre el suicidio en estudiantes de décimo grado de una I.E de Sogamoso. El estudio es de tipo cualitativo, descriptivo. Se realizan 6 entrevistas a profundidad. El análisis se realizó a través de codificación axial. Se encontró que las representaciones sociales del suicidio en los adolescentes de la institución se agrupan en torno a perturbaciones emocionales, relaciones sociales inestables o disfuncionales, situaciones en la familia, reflejando como factores de riesgo la depresión y el acoso escolar. Se evidencia la importancia de considerar la valoración subjetiva en cuanto a la depresión y las situaciones estresantes y su relación con el suicidio.
Article
Introducción: dentro de las tres causas de muerte más frecuentes en adolescentes de 15 y más años de edad se encuentra el suicidio. Objetivo: caracterizar los factores de riesgo y la tipificación de la conducta suicida en adolescentes dispensarizados en la atención primaria desde el enfoque comunitario. Métodos: se realizó en el Policlínico “Marta Abreu” un estudio descriptivo, transversal y observacional desde enero de 2016 a diciembre de 2018 con una población de 72 adolescentes. Se utilizaron el análisis documental y la aplicación de encuesta para caracterizar los riesgos y tipificar en caso de intento suicida previo consentimiento informado familiar y adolescente. Resultados: predominó el sexo masculino en edades comprendidas entre 13 y 15 años, con factores de riesgo individual, familiar y escolar, el método de empleo fue el consumo de tabletas. Conclusiones: factores de riesgo más frecuentes: un miembro de su familia se embriaga frecuentemente, acoso en la escuela, no le gusta estudiar y dificultades en la relación con los padres. El sexo masculino resultó el más significativo en el intento, con método de letalidad riesgosa no letal, gravedad moderada de la circunstancia y poco serio con la ingestión de fármacos, con gran importancia desde su enfoque comunitario y atención multidisciplinaria.