Article

Cuidado y atención responsable de hijos e hijas después de la separación o divorcio de los padres y madres del CEIAP y del CIBV Pitufos, 2017-2018

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El divorcio o separación es un fenómeno que muestra la trasformación social y familiar que viven sus integrantes, sobre todo cuando existen hijos e hijas y como éste impacta en su sistema de relacionamiento. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el determinar el cuidado y atención responsable de la madre y el padre hacia los hijos e hijas después de este suceso, con la finalidad de elaborar una guía de capacitación que contribuya a un equilibrio en la dinámica familiar de madres y padres para que niños, niñas y adolescentes ejerzan su derecho a una atención y cuidado de calidad por parte de sus progenitores. La investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva y transversal. Las instituciones participantes fueron del Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico de la Universidad del Azuay y del Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) Los Pitufos que cuentan con un universo de 275 padres y madres de familia, donde se obtuvo una muestra no probabilística de 42 personas divorciadas o separadas, de las cuales, 25 son mujeres y 17 son hombres. El instrumento de medición fue el Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores (CUIDA), que valora el nivel de cuidado. Se utilizó el programa estadístico SPSS 22 para el procesamiento de la información recabada. Los resultados muestran un nivel bajo de cuidado responsable, en un 54,8% se atribuye a las madres y a los padres en un 40,5%, en un nivel medio un 2,40% que corresponde a las madres y un 0% de los padres, las cifras varían de acuerdo a la edad de la muestra, los resultados de los rangos medios en lo que respecta al cuidado y atención responsable con un mejor perfil está entre los 41 y 50 años. Mientras que para el grupo de madres y padres del CEIAP la media es 2,56 y para el CIBV una media de 1,53 la diferencia que existe en el cuidado responsable entre estos grupos no es significativa, pero que si existe un mejor perfil de los padres y madres del CEIAP para ejercer un cuidado responsable de hijos e hijas.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El presente artículo describe los postulados teóricos, así como los procedimientos y estrategias terapéuticas de la “Terapia de Padres Separados”, una intervención que se realiza con padres en proceso de separación, o ya divorciados, principalmente aquellos en litigio por la custodia de los hijos. Habitualmente el liticio parental se presenta por rupturas conflctivas de la pareja, conduciendo a grandes sufrimientos en toda la familia, pero principalmente en los hijos, quienes afectados emocionalmente sufren las consecuencias de la disputa entre los padres. La terapia de padres separados, es una propuesta de la autora del artículo, quien la ha venido desarrollando a través de su practica clínica con este tipo de parejas, la mayoría de ellas derivadas de los juzgados y comisarías de familia de Bogotá, Colombia. El objetivo de la terapia es lograr una relación adecuada "cordial" entre los padres; donde el amor por los hijos, el bienestar de la familia, y la tranquilidad y paz personal de cada uno de los progenitores son las claves para el cambio.
Article
Full-text available
El estudio de la paternidad es tan antiguo como la humanidad misma; desde la perspectiva de análisis de diferentes ciencias se coincide en apuntar su lugar privilegiado en la vida de los sujetos, por lo que adoptar un estilo acertado o erróneo como patrón para la educación de los hijos es de gran importancia. Aunque el fenómeno tiene un carácter sistémico, situacional y ordenado, puede desviarse en dependencia de factores inherentes a la propia familia. El artículo presenta resultados de investigación de diferentes estilos de paternidad en familias de estudiantes de preuniversitario. El estudio descriptivo causal realizado reafirma la influencia de los estilos de crianza en el desarrollo de la personalidad en estas edades.
Article
Full-text available
The Feminist thought makes its way within epistemology in the eighties of the past century. Gender Studies, as part of the so-called Cultural Studies, enriched the incipient Science Studies including new analytical categories and focuses of attention. However, their characteristic political militancy became limited by the same internal debates that had affected the rest of the contemporary feminism since the seventies. In this work I stress the Donna Haraway’s important contribution to overcome the Science Wars and, particularly, I expose how, at the same time, she redefined the feminist epistemology helping it to escape from its also division between “Difference Feminism” and “Equity Feminism”
Article
Full-text available
Baumrind, psicóloga clínica del siglo 20, reconocida por su investigación sobre estilos de crianza distingue tres estilos de la educación familiar. Sustentado en este enfoque se inició un estudio para identificar el estilo educativo de los padres y las madres de la ciudad de Cuenca, Ecuador, y para la caracterización de las estrategias educativas que aplican. La población de estudio, fue seleccionada aleatoriamente y estuvo integrada por 445 padres/madres de niños de 6 a 7 años de edad que asistieron al segundo año de la educación básica de 19 escuelas urbanas: públicas y privadas. El análisis factorial distinguió los tres estilos educativos: autoritario, democrático y permisivo, planteados en el cuestionario. Del análisis cluster se deduce que en las familias cuencanas: (i) predominan padres/madres con un estilo educativo “no definido”; (ii) los padres/madres alternan estrategias educativas de los tres estilos, con una tendencia hacia prácticas educativas democráticas; (iii) no existe un estilo educativo dominante de acuerdo a la teoría de Baumrind; (iv) en consecuencia, existe una amplia oportunidad de investigar las tendencias educativas de los padres/madres. Sobre la base de estas conclusiones se recomienda la implementación de programas de educación parental para mejorar la crianza y el desarrollo de los hijos.
Article
Full-text available
El presente estudio, analiza la importancia del rol de la familia como principal agente socializador que debe favorecer el desarrollo emocional del niño y asegure una identidad personal y social. Por lo que, enseñar en estos espacios, es una tarea compleja que genera ansiedad para que las familias logren cumplir con el rol establecido por la sociedad y sobre todo con la vocación de ser padres. El objetivo de la investigación, es determinar cómo influye el rol de los padres en el comportamiento emocional de los niños de 3 años. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto. Para la fundamentación, aborda esencias teóricas de las variables y utiliza técnicas de observación y encuesta. A partir de los resultados, los padres de familia deben favorecer el aprendizaje de las competencias emocionales ya que dejan una huella invaluable para su crecimiento integral.
Article
Full-text available
The present work deals with how the principles of the best interest of the child, in a beginning, and, of co-responsibility, of a later form, have been modifying the forms of unilateral custody. Thus, law has evolved from unilateral judicial custody in favor of the father, and then in favor of the mother, to forms of unilateral allocation governed by the aforementioned principles. The present work emphasizes that, given our regulation, the establishment of specific duties/powers for the non-custodial parent obeys a legal imperative that unfortunately, and despite the Reform of Law No. 20,680, is not being fulfilled. For the establishment of faculties/duties for the non-custodial parent, the courts must resort to statutory regulation of childhood, concretizing these faculties/duties through the direct relationship and regulate.
Article
Full-text available
p>La educación positiva implica una disciplina sensible y se define como un comportamiento de los padres basado en el interés superior del niño que ofrece una guía y orientación, involucrando el establecimiento de límites para permitir el pleno desarrollo del niño. La educación positiva se centra en el fortalecimiento y el empoderamiento de los padres y las familias mediante la mejora de la ecología de la educación y la promoción de las competencias de los padres. Los padres necesitan apoyo informal y formal para realizar sus tareas de educación, especialmente aquellos que viven en circunstancias adversas. El documento presenta un escaparate de pautas psicológicas para la promoción de un marco de colaboración en el contexto de la asociación investigación / familias / servicios. Se describe cómo la implementación de programas de educación basados en la evidencia entregados a través de las visitas domiciliarias podría ayudar a los padres en su función de educación. Además, se ilustra uno de los programas actuales más efectivos para padres, denominado Intervención de retroalimentación con video para promover la paternidad positiva y la disciplina sensible (VIPP-SD) como un ejemplo de una manera fructífera para mantener el bienestar del niño y la familia a través de intervenciones de educación fiables. Posteriormente se discute para quién y bajo qué circunstancias este tipo de programa educativo ha demostrado ser eficaz y cuáles son los principales resultados de investigación obtenidos. Una observación concluyente subraya los beneficios a largo plazo de abordar las fortalezas y recursos de los padres, en lugar de los problemas y las dificultades, para lograr resultados más prolongados en el mantenimiento de la función y las tareas de los padres.</p
Article
Full-text available
El objetivo de este documento es mostrar la importancia que representa analizar la violencia contra las mujeres como un problema complejo, que proviene de la confluencia de diversos factores propios de un sistema social patriarcal, así como enfocar a los hombres y las identidades masculinas como parte central de la problemática y, por lo mismo, de la solución. El proceso metodológico tiene base en el análisis de tres entrevistas semiestructuradas, realizadas a hombres que fueron acusados por sus parejas mujeres de maltrato y violencia hacia ellas. Resulta de interés mostrar que los acusados se consideran inocentes, debido a que, para ellos, es “natural” subyugar a sus esposas.Los resultados del análisis de esta problemática hacen referencia a la formulación de políticas públicas con enfoque de género, no solo dirigidas a las mujeres, sino a los hombres y al sistema, como una manera adecuada de prevenir, atender y dar soluciones eficientes a disminuir y/o eliminar la violencia contra las mujeres.
Article
Full-text available
224 os Magistrados del Grupo de Expertas y Expertos en violencia doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en reunión celebrada el día 13 de octubre de 2016 aprobaron la Guía práctica de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (Car-mona et al., 2016). En el capítulo X de la misma, bajo el tí-tulo: Otros aspectos a tener en cuenta en la Actividad Jurisdiccional, incluyen cuatro páginas de comentarios acer-ca del llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP). So-metemos a análisis el apartado X de esta Guía pues-en su brevedad-pretende dictar doctrina en el ámbito forense y puede servir a nuestro análisis del mito sobre la inexistencia del fenómeno SAP, basado-entre otros argumentos-en su falta de inclusión en las clasificaciones diagnósticas, cuestión concreta sobre la que se centra este artículo. El problema re-sulta de gran interés para el trabajo de todos los actores ju-rídicos afectados por estas cuestiones, dado el prestigio del CGPJ y las posibles implicaciones de esta Guía a nivel de práctica jurídica y forense. DEFINICIÓN DEL SAP Gardner (1985) acuñó el posteriormente controvertido tér-mino Síndrome de Alienación Parental (SAP), que aquí consi-deraremos equivalente al más empleado actualmente de Alienación Parental (AP), enmarcándolo principalmente den-tro del contexto de un divorcio contencioso. Lo típico del SAP es que el hijo rechace y critique reiteradamente a uno de sus progenitores. Tales críticas son injustificadas o claramente exageradas. El menor habla de ese progenitor "odiado" en términos despectivos, sin avergonzarse ni sentir culpa por ha-cerlo. A veces su discurso brota a la primera pregunta de al-guien relacionado con el conflicto (letrados, jueces, profesionales de salud mental, etc.) y adquiere la apariencia de "una letanía". En ocasiones incluso puede observarse que el discurso y el léxico del menor es muy similar al que usa el otro progenitor, al que afirma sentirse unido en exclusividad. Este rechazo es un proceso complejo, en el que juegan su pa-pel ambos progenitores y el propio hijo. En el SAP un progenitor modela o programa al hijo para que rechace al otro. Además de los mensajes procedentes del lavado de cerebro El presente artículo aborda la controversia surgida sobre la existencia del Síndrome de Alienación Parental (SAP) o cualquiera de sus denominaciones alternativas. Las críticas al SAP comprenden argumentos de diferente naturaleza: desde las críticas sobre la persona-lidad del creador del término, hasta la más repetida de que el SAP no consta en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. En este artículo se analizan algunas de esas críticas en el contexto judicial español, en particular por su relevancia, las expuestas en la Guía práctica del Grupo de Expertas y Expertos en violencia doméstica y de género del Consejo General del Po-der Judicial (CGPJ), publicada en 2016; y se argumenta cómo el SAP sí que es ampliamente reconocido por la comunidad científica y profesional, y puede ser descrito y clasificado en el DSM-5 como un "Problema de relación entre padres e hijos V61.20 (Z62.820)". Palabras clave: Síndrome de Alienación Parental, DSM, Divorcio, Niños, Distanciamiento afectivo. This paper discusses the controversy over the existence of the Parental Alienation Syndrome (PAS) or any other name it may be given. The negative judgements over PAS are different in nature: from criticism about the personality of the term's creator, to the most repeated one that says PAS does not exist in
Article
Full-text available
This work comes as a concern of the authors -who belong to an NGO dedicated to working with children and adolescents who have suffered the violation of some of their rights- for primary review of those conceptual developments that seem most relevant to parenting styles and the possible consequences of the exercise of the different styles in the development of children and / or adolescents. In addition, this work has allowed us to reflect on some concepts, pose questions and think about alternative educational concepts. We managed to identify the crucial role of parent training, not as a remote and isolated possibility, but as a necessary path to be followed by public and private educational, social and health institutions
Article
Full-text available
This paper studies the economic determinants of fecundity. In the analytical part, authors have analyzed the vast economic literature devoted to the study of fecundity, from which several testable hypotheses that relates it to household income, education level of the mother and her occupation have been derived. The article provides empirical evidence from 46,716 Ecuadorian women between 12 and 49 in 2006 and 2014. In particular, it was found, through count data models, that years of mother education and household income have a negative effect on fecundity.
Article
Full-text available
Diversas investigaciones muestran la relación existente entre tener hijos con Trastornos del neurodesarrollo y el estrés familiar. El Trastorno del Espectro Autista o TEA tiene una sintomatología y una serie de problemas añadidos que le confieren un perfil característico que lo diferencia y aleja de otros trastornos similares. Estas diferencias se ponen de manifiesto en los niveles de estrés presentes en los cuidadores de niños con dicho trastorno. El afrontamiento es una reacción al estrés de tipo conductual y/o psicológico dirigido a reducir las cualidades destructivas del estrés. Las teorías de estrés y afrontamiento, así como los modelos más específicos de adaptación familiar muestran cómo las estrategias de afrontamiento tienen un importante papel en el resultado de adaptación. Así pues dependiendo del tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas por los padres, el índice de estrés variará. Este estudio analiza la relación del estrés familiar y las estrategias de afrontamiento en los padres de niños con TEA.
Article
Full-text available
The purpose of this paper is to discuss issues related to multiparentality in the current society, which emerges from contemporary changes originated on the second half of the 20th Century, with the increase of legal divorces that occurred. The approach to the topic is given by analyzing the origin and the concept of the term parentality, native of the French language. The theme is studied also through the consideration of maternal and paternal roles, related or not to biological genders of father and mother. The work is original when it regards, in clinical observations, the necessity of the elaboration of mourning for the loss of internal objets in order to appropriate the positive contigencies of multiparentality
Article
Full-text available
El presente artículo se enmarca en los cambios experimentados en la modernidad, ligados a un creciente traspaso del rol tradicional patriarcal en la crianza de los hijos, avanzando hacia la concepción de un “nuevo padre”, caracterizado por su creciente y activa participación en la crianza. Esta dinámica ha dado paso al surgimiento de relaciones que flexibilizan los roles paternales estereotipados y asumidos por la sociedad, transformándose hoy en figuras que crean, mantienen y fortalecen lazos afectivos con sus hijos. Es un trabajo de relevancia social, pues se observa que la relación padre-hijo e hijo-padre, rompe con los mandatos de la masculinidad hegemónica, resignificando la construcción del rol paternal basado en paradigmas que anteriormente impedían involucrarse activamente en la crianza. Al abordar este estudio desde el paradigma fenomenológico, con seis hombres de la Región del Bío Bío (Chile), los resultados conducen a la conclusión que en estos padres existe el deseo profundo de ejercer de forma plena la paternidad, evidenciando que existen factores culturales y políticos que restringen su participación, a pesar de los esfuerzos que realicen por mantenerse constantemente presentes en la vida y crianza de sus hijos.
Article
Full-text available
Contamos con numerosos estudios sobre el cambio familiar aunque son más bien escasos los análisis cualitativos sobre las actitudes y valores que sustentan los roles de género en la pareja. En este artículo se presentan los resultados obtenidos a través de la realización de 21 entrevistas en profundidad sobre los contextos normativos y culturales en los que inscriben los roles de género en torno a la maternidad y la paternidad en España. Los resultados obtenidos apuntan a que las actitudes y valores familiares asociados al modelo cultural de varón sustentador, en el que se asocia el rol de padre con el de principal proveedor económico y el rol de madre con el de principal cuidadora de los hijos, se reproducen en el proceso de negociación y toma de decisiones de la pareja, constituyéndose en factores claves para explicar la permanencia de estereotipos tradicionales asociados a la maternidad y la paternidad.
Book
Full-text available
Este libro coloca el cuidado infantil en el centro de atención, comprendiéndolo como una actividad vital para el bienestar de la población y como parte esencial de una organización social y política en la que intervienen, además de sujetos individuales, ins- tituciones públicas y privadas. Se trata de conocer y explicar la interacción entre la organización doméstica del cuidado infantil y la oferta de servicios públicos accesibles en la Argentina con- temporánea (en forma de normas vinculadas con el cuidado, con servicios de atención de la primera infancia o de transferencia de ingresos a los hogares). También se trata de indagar el modo en que los hogares de distintos niveles socioeconómicos y sus miem- bros (en función de su género) acceden a dichos servicios. Se tra- ta, en última instancia, de comprender la organización social del cuidado en la Argentina contemporánea para identificar los de- safíos que permitan proponer transformaciones hacia una nueva forma de organización, atenta a los derechos y las necesidades de mujeres, hombres, niños y niñas.
Article
Full-text available
La figura del coordinador de parentalidad nació en Estados Unidos, en los años noventa, para ayudar a la resolución de conflictos de familias que en la ruptura de la pareja no son capaces de resolver disputas cotidianas y sostienen un elevado nivel de conflictividad con gran número de intervenciones sociales, sanitarias y/o judiciales. Nuestro objetivo es dar a conocer el rol del coordinador de parentalidad, que es un rol altamente especializado para intervenir con efectividad en estas familias y minimizar el conflicto interparental, en beneficio del/s hijo/s y de los progenitores. La experiencia de la figura del coordinador de parentalidad en otros países se ha mostrado como un modelo útil en la reducción y resolución de conflictos en los juzgados de familia.
Article
Full-text available
El conflicto trabajo-familia ante los derechos al cuidado de niños y niñas Verónica Gómez-Urrutia Universidad Autónoma de Chile Andrés Jiménez-Figueroa Universidad de Talca Resumen Este artículo está basado en una investigación documental en la que examinamos la tensión entre el proyecto de ampliar y asegurar los derechos para la infancia en Chile y el objetivo de lograr una mayor equidad socio-económica y de género. Los principios que orientan programas sociales para la primera infancia, suponen la disponibilidad de recursos familiares para sus objetivos -principalmente, el trabajo femenino no remunerado-. Argumentamos que el número creciente de mujeres que desean y necesitan entrar al mercado laboral implica dejar intacta la tensión trabajo-familia, especialmente para las madres, afectándose así la percepción de autoeficacia parental, y con ello, las posibilidades de los niños y niñas de recibir un cuidado apropiado. Concluimos justificando la necesidad de pensar los derechos de la infancia desde la perspectiva del concepto de co-responsabilidad.
Article
Full-text available
This paper examines some personality factors of parents and their relationship to anxiety levels of their children from the theory of Transactional Analysis. The sample consists of 72 pairs of parents with children between 6 and 14 years old. There are two different groups: one group with 36 non clinical couples of parents and a clinical group of 36 couples whose children are in psychotherapy. The parents are given the Cuestionario de Autoevaluación AT-2 and the personality questionnaire EPQ-R, and children the Child Anxiety Questionnaire CAS and STAIC depending on the age. We have studied the differences in the results and have become regression analysis. It defines three hypotheses: 1st) The scores of the children in the nonclinical differ in anxiety scores of children in the clinical group; 2nd) The profile of the parents group nonclinical differ from that of the parents of the clinical group; 3rd) Relationship exists between the child´s anxiety and personality of their parents.
Article
Full-text available
En este trabajo realizamos una revisión de la investigación llevada a cabo en los últimos treinta años sobre el papel del padre en la dinámica familiar. Partiendo de estudios descriptivo-comparativos sobre el comportamiento materno y paterno, el campo de estudio ha ido ampliándose y complejizándose, en parte influido por los cambios sociales ocurridos en las últimas décadas y la repercusión que este cambio está teniendo en la nueva distribución de las funciones materna y paterna. Analizamos asimismo los factores que influyen en la implicación paterna en el cuidado de los niños: el tipo de organización familiar, el trabajo materno y paterno, las actitudes de los padres y de las madres, la relación entre la pareja de padres y la situación de divorcio. Dedicamos un último apartado al análisis de la presencia del padre en el área de la Psicología Clínica y de la Psicopatología del Desarrollo. Finalizamos reseñando las nuevas y prometedoras líneas de investigación abiertas en este campo
Article
Full-text available
En el artículo analizo las articulaciones entre la Psicología, como disciplina y conocimiento científico, y el Feminismo como teoría crítica y movimiento social. Mi propósito es evaluar hasta qué punto podemos hablar de "tiempos de igualdad" en la Psicología, teniendo en cuenta su pasado histórico y la situación actual. Para ello, analizo la situación de las muje-res en la psicología -como sujetos y como objetos de conocimiento-, la cuestión de la psico-logía en el feminismo (hasta qué punto los conocimientos psicológicos han contribuido a la opresión o liberalización de las mujeres y a fines políticos feministas) y la cuestión del fe-minismo en la psicología (hasta qué punto los discursos y prácticas feministas han contribui-do a la consecución de una "mejor" psicología, más objetiva y justa socialmente). Vamos a desplazarnos, así, de la psicología construye „lo femenino' y „la mujer', al feminismo recons-truye a la psicología, para terminar planteándonos las posibilidades de una psicología femi-nista.
Article
Full-text available
El presente estudio se propone analizar la posible relación existente entre la agresividad en los niños medida por sus padres a través del BASC (Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes) y el estilo de crianza según el PCRI (Cuestionario de Crianza Parental) compuesto por siete factores: apoyo, satisfacción con la crianza, compromiso, comunicación, disciplina, autonomía y distribución de rol, en una muestra de 338 niños (182 niños y 156 niñas) entre 3 y 14 años. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa entre la agresividad en los niños y la mayoría de los factores del estilo de crianza parental. Además se establece un modelo capaz de predecir el 27% de la varianza con respecto a la agresividad en los niños, compuesto por la disciplina de ambos progenitores, el compromiso y la satisfacción con la crianza de los padres y la autonomía de las madres. Finalmente se discute la utilidad de estos resultados para el planteamiento de estrategias de intervención en el ámbito familiar basadas en el estilo disciplinario.
Article
Full-text available
This work presents an analysis of the father and mother roles within the family. This article results from comparing and integrating the investigation processes undertaken with families from Barranquilla. The role of human being in the family is determined by social situations. To contextualize the topic of roles, a special mention of the family is made as one of the main contexts for internalizing and assuming the possible roles which society offers to people. Besides pointing at the main characteristics of the father and mother roles in the family context, the article also exposes the conflicts and tension experienced by its mem-bers when living their respective roles when trying to cope with the wor-king and social roles Este trabajo presenta un análisis de los resultados de investigaciones acerca de los roles de padre y de madre en la familia. Se comparan e integran procesos de investigación que se han llevado a cabo con familias de Barranquilla. El análisis pretende trascender la realidad del ser humano en la familia que diariamente enfrenta situaciones sociales que determinan la configuración de sus roles. Para contextualizar el tema de los roles se hace mención especial a la familia como uno de los principales contextos para la introyección y el ejercicio de los roles posibles que la sociedad da como opción a la persona. Se señalan, además de las características centrales de los roles de padre y de madre en el ámbito familiar, los conflictos y tensiones que éstos experimentan al vivir sus respectivos roles en correspondencia con las demandas de los roles laborales y sociales
Article
Background: Pregnancy at extreme ages is a risk factor for maternal, perinatal and infantile death. Aim: To assess the obstetric risk of women over 40 years old. Material and methods: The risk of maternal, late fetal, neonatal and infantile deaths and the risk of low birth weight was assessed in women over 40 years old and compared to the risk of women aged 20-34 years. Data was obtained from the 1999 Annual Report of the National Statistics Institute and the odds ratios (OR) with a 95% confidence interval were calculated. Results: Women over 40 years had a higher risk of maternal death (OR 7.13, 3.31-14.97), late fetal death (OR 2.19, 1.69-2.85), neonatal death (OR 1.8, 1.4-2.32), infantile death (OR 1.8, 1.49-2.18) and low birth weight (OR 1.72, 1.58-1.88). Conclusions: The higher reproductive risk of women over 40 years is confirmed. Better birth control programs at this age will reduce this risk (Rev Méd Chile 2003; 131: 55-59)
Article
El propósito del estudio fue analizar las relaciones de la estructura familiar (vinculación afectiva y flexibilidad), los estilos comunicativos y la satisfacción marital con la frecuencia e intensidad del conflicto intrafamiliar. Se aplicaron a 380 adolescentes y 81 madres el Cuestionario de Evaluación del Sistema Familiar, la Escala de Estilos Comunicativos Familiares y la Escala del Conflicto Familiar en la Adolescencia; adicionalmente, a las madres se les aplicó el Inventario Multidimensional de la Satisfacción Marital. Los modelos de regresión múltiple mostraron que los adolescentes reportan conflictos frecuentes e intensos cuando sus padres son autoritarios o violentos al comunicarse, así como inflexibilidad familiar. Las madres, en cambio, relacionaron al conflicto con estilos comunicativos violentos tanto en sus hijos como en ellas mismas, además de baja satisfacción marital.
Article
El trabajo presenta una síntesis de la teoría deldesarrollo psicosocial de Erik Erikson y el diagramaepigenético del adulto. Hace un resumen delcontenido de cada estadío psicosocial y presentael Diagrama del Adulto, de acuerdo con los VIIIestadíos del ciclo completo de la vida.
Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica
  • E Aguirre Dávila
Aguirre Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 223-243.
Las emociones del varón ante el proceso de divorcio
  • Álvarez Arroyo
  • P Rangel Batida
  • C Zalapa Lúa
  • E García Martínez
Álvarez Arroyo, P., Rangel Batida, C., Zalapa Lúa, E., & García Martínez, Y. (2014). Las emociones del varón ante el proceso de divorcio. Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales, 441-451.
La Tenencia Compartida en el Ecuador, ¿una necesidad? Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación
  • V Badaraco-Delgado
Badaraco-Delgado, V. (2018). La Tenencia Compartida en el Ecuador, ¿una necesidad? Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 30-39.
Estrategia de disciplina positiva
  • I Baranauskiene
  • D Saveikiene
Baranauskiene, I. & Saveikiene, D. (2016). Estrategia de disciplina positiva. PSI WELL, 135-147.
CUIDA Cuestionario para la evaluación de Adoptantes, Cuidadores
  • F Velázquez
Velázquez, F. (2014). CUIDA Cuestionario para la evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores. Madrid: TEA Ediciones.
Encuesta de Uso del Tiempo
  • I N Censos
Censos, I. N. (2012). Encuesta de Uso del Tiempo. Quito.
¿Cómo enfrentan el proceso de divorcio las parejas? Estudio cualitativo desde los recursos psicológicos
  • Cervantes Pacheco
  • E Villaseñor Guzmán
  • O Campos Soto
  • E Gonzalez
Cervantes Pacheco, E., Villaseñor Guzmán, O., Campos Soto, E., & García Gonzalez, C. (2013). ¿Cómo enfrentan el proceso de divorcio las parejas? Estudio cualitativo desde los recursos psicológicos. Uaricha, 28-43.
Teorías de la Personalidad
  • S Cloninger
Cloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.
Construir puentes: promover el binestar familiar, manual para padres
  • A Colomeischi
Colomeischi, A. (2016). Construir puentes: promover el binestar familiar, manual para padres. PSI WELL, 78-90.
Dirección). (1993). Sra. Doubtfire, papá de por vida
  • C Columbus
Columbus, C. (Dirección). (1993). Sra. Doubtfire, papá de por vida [Película].
Código de la Niñez y Adolescencia
Congreso Nacional del Ecuador. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito.
Cholonautas Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
  • R Connel
Connel, R. (agosto de 2011). Cholonautas Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. Obtenido de www.pasa.cl/wp-content/uploads/201/08/.La_Organiza-cion_Social_de_la_Masculinidad_Connel_Robert.pdf
Cae el tiempo promedio de la duración de los matrimonios en el Ecuador. Obtenido de www
  • D El Comercio
El Comercio, D. (22 de Mayo de 2018). Cae el tiempo promedio de la duración de los matrimonios en el Ecuador. Obtenido de www.elcomercio.com: https:// www.elcomercio.com/actualidad/disminucion-duracion-promedio-matrimonios-ecuador.html.
Cómo iniciarse en la investigación académica, una guía práctica
  • M D Fernández
  • J Valle
Fernández, M. D. & Del Valle, J. (2016). Cómo iniciarse en la investigación académica, una guía práctica. Lima: Fondo Editorial.
Universidad de las Tunas
  • L Frenandez
Frenandez, L. (12 de 11 de 2013). Universidad de las Tunas. Obtenido de http://hdl. handle.net/123456789/2114
El divorcio como nudo geográfico. Una revisión de la literatuta reciente desde la perspectiva de la vulnerabilidad postdivorcio. Centro de estudios demográficos
  • T García Pereiro
  • M Solsona I Pairó
García Pereiro, T., & Solsona i Pairó, M. (2010). El divorcio como nudo geográfico. Una revisión de la literatuta reciente desde la perspectiva de la vulnerabilidad postdivorcio. Centro de estudios demográficos, 105-126.
Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de educación primaria
  • Gil Flores
Gil Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de educación primaria. Revista de Educación, 298-322.
Metodología de la Investigación cuarta edición
  • R Hernández
  • C Fernandez
  • P Baptista
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación cuarta edición. Buenos Aires: Mc Graw-Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
  • Inec
INEC. (Diciembre de 2011). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/uso-del-tiempo-2/: http://www. ecuadorencifras.gob.ec/los-divorcios-crecieron-8345-en-diez-anos-enecuador/