Content uploaded by Claudia Vaca Flores
Author content
All content in this area was uploaded by Claudia Vaca Flores on Apr 21, 2025
Content may be subject to copyright.
Página 1
Claudia Vaca1
Universidad de
Salamanca
claudiavaca@usal.es
Ecodidactic´s: documentación e
interpretación de la praxis didáctico-
cultural mediada por las TIC en la
ecorregión chiquitana de Bolivia
__________________________________________________________________________________________________________
Ana Iglesias-
Rodríguez2
Universidad de
Salamanca
anaiglesias@usal.es
Yolanda Martín-
González3
Universidad de
Salamanca
ymargon@usal.es
Abril 2025
Resumen: Este artículo presenta un estudio cualitativo basado en entrevistas dialógicas al profesorado y
promotores culturales de la ecorregión chiquitana en Bolivia. Su objetivo principal es documentar y
analizar el patrimonio cultural inmaterial de la ecorregión Chiquitana, desde una perspectiva intercultural,
para interpretar la praxis didáctico-cultural mediada por las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) y describir el sentido pedagógico de los patrimonios culturales y naturales de esta región. El análisis
se llevó a cabo desde enfoques interdisciplinarios como la ciberpragmática, la ecodidáctica, la
antropología cultural y la semiótica, lo que permitió desarrollar un estudio semántico y antropológico
sobre la praxis cultural mediada digitalmente, reflexionar acerca de las ecodidácticas del profesorado y
los promotores culturales en entornos digitales, así como interpretar y documentar estrategias
pedagógicas propias de una identidad singular, como la chiquitana, en un contexto global y plural. Se
concluye que la mediación de la cultura digital transforma las modalidades didácticas de transferencia
cultural, impactando algunos contenidos tradicionales, pero facilitando la transmisión de conocimientos
en un diálogo continuo entre la multimodalidad tecnológica y las tradiciones locales, conectando
identidades particulares con el panorama cultural global.
Palabras clave: Ecorregión chiquitana, cultura digital, cultura popular, antropología cultural, ecodidáctic
ARIES.ISSN 2530-7843
DOI.10.11156/aries/2025.
AR0000904
Abstract: This article presents a qualitative study based on dialogical interviews with teachers and cultural
promoters of the Chiquitana ecoregion in Bolivia. Its main objective is to document and analyze the
intangible cultural heritage of the Chiquitana ecoregion, from an intercultural perspective, in order to
interpret the didactic-cultural praxis mediated by Information and Communication Technologies (ICT)
and to describe the pedagogical meaning of the cultural and natural heritage of this region. The analysis
was carried out from interdisciplinary approaches such as cyberpragmatics, ecodidactics, cultural
anthropology and semiotics, which allowed developing a semantic and anthropological study on digitally
mediated cultural praxis, reflecting on the ecodidactics of teachers and cultural promoters in digital
environments, as well as interpreting and documenting pedagogical strategies of a singular identity, such
as the Chiquitano, in a global and plural context. It is concluded that the mediation of digital culture
transforms the didactic modalities of cultural transfer, impacting some traditional contents, but
1ransmisión1 the 1ransmisión of knowledge in a continuous dialogue between technological
multimodality and local traditions, connecting particular identities with the global cultural panorama.
Keywords: Chiquitano ecoregion, digital culture, popular culture, cultural anthropology, ecodidactic
1. INTRODUCCIÓN
Este estudio se sitúa en la ecorregión Chiquitana de Bolivia, parte del ecosistema amazónico
(Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano, 2005). La región se distingue
por su diversidad sociolingüística y su rico patrimonio cultural inmaterial, transmitido
intergeneracionalmente (Arrien et al., 2006; Vaca, 2022). Por otra parte, las desigualdades
sociales han acentuado las dificultades para la conservación del patrimonio cultural,
evidenciadas en la dispersión de documentos sobre la tradición oral. A pesar de la
1 Grupo de Investigación Inforal, Programa de doctorado de formación en la Sociedad del conocimiento. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-
7237-5715
2 Grupo de Investigación Inforal, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6921-8513
3 Dpto. Biblioteconomía y Documentación. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6353-7644
Página 2
implementación de políticas, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), persisten brechas históricas en la representación de las culturas locales en
escenarios globales, particularmente en los espacios digitales.
Esta situación se ve agravada por la migración forzada debido a desastres sociales y naturales,
que alteran el estilo de vida de las comunidades. Por poner un ejemplo, en 2024, la
ecorregión Chiquitana experimentó incendios de gran magnitud, que afectaron a 10 millones
de hectáreas (Movimiento en defensa del valle Tucabaca, 2024), lo que trajo consigo la
pérdida de biodiversidad y de patrimonio cultural, así como la muerte de diversos seres vivos,
incluidos seres humanos.
Este contexto ha generado interacciones comunicativas entre personas de diversas culturas,
especialmente en los ámbitos escolares y barriales de zonas fronterizas como la Chiquitana
(Barreda, 2007; Voces Indígenas Urbanas, 2024) que buscan resolver estas problemáticas.
Muchas de estas interacciones se han dado desde diferentes plataformas proporcionadas por
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de diversos colectivos
ambientalistas y culturales. Por este motivo, es fundamental documentar y representar los
saberes y patrimonios de las comunidades migrantes en materiales didácticos y entornos
digitales. En esta línea, los docentes crean contenido digital con enfoque intercultural y
ecodidáctico para visibilizar las crisis ambientales y sus problemáticas a nivel global. A través
del patrimonio, se fortalece la identidad y se propicia un diálogo intercultural mediado por
las TIC, impactando identidades y prácticas pedagógicas. Este estudio analiza los marcos de
acción didáctica, la ética y la estética en la enseñanza, promoviendo la documentación e
interpretación de las diversas realidades históricas, sociales, ambientales y políticas de la
región.
2. MARCO TEÓRICO
La presente investigación se fundamenta en los estudios culturales, la ecodidáctica y la
ciberpragmática (Amorós, 2017; Dervin, 2023; Mansilla, 2022; Morin, 1992; Vaca, 2024). El
análisis teórico se orientó hacia las estructuras didáctico-culturales y las tradiciones
intermediadas por diversos medios de comunicación, enmarcadas en el corpus de
comunicación y educación intercultural (Leiva & Almenta, 2013). Además, se consideraron
enfoques provenientes de la semiótica, la interculturalidad mediada por tecnologías, y la
lingüística (Thibault, 1996; Amorós et al., 2017; Dervin, 2023). A continuación, desarrollamos
estos conceptos en relación con el estudio.
2.1. Ecodidáctica y Ciberpragmática: Fundamentos teóricos y su relación con los
objetivos del estudio
2.1.1 La ecodidáctica: busca abordar los retos ambientales y culturales actuales
desde una perspectiva educativa, incorporando elementos del patrimonio cultural
inmaterial como herramienta didáctica para la reflexión crítica y la acción sostenible.
En este sentido, autores como Leff (2004) y Boff (2020) enfatizan la necesidad de
reconfigurar los paradigmas educativos para incluir una conciencia ecológica
integral, mientras que Alonso y Gonzáles (2019) propone que la educación ambiental
debe articularse con las particularidades culturales y sociales de cada localidad.
Otros autores como Gadotti (2000) y Luna et. al. (2020) resaltan el papel de la
educación para el desarrollo sostenible como un proceso que empodera a las
comunidades para enfrentar los retos ambientales mediante la revalorización de su
patrimonio cultural. Por otro lado, Estrada (2006) y Tomichá (2020) destacan la
importancia de vincular los saberes locales y la tradición oral en las estrategias de
enseñanza como parte del compromiso con la sostenibilidad cultural y ambiental.
La ecodidáctica se centra en la integración de la educación ambiental en los procesos
de enseñanza-aprendizaje, promoviendo una conciencia ecológica y sostenible en
los estudiantes. Por otro lado, la ciberpragmática estudia cómo las tecnologías
Página 3
digitales influyen en la comunicación y en la construcción de significados en entornos
virtuales. La convergencia de ambas disciplinas ofrece oportunidades para
enriquecer la educación ambiental mediante el uso de herramientas digitales,
facilitando experiencias de aprendizaje más dinámicas e interactivas.
2.1.2 La ciberpragmática: estudia cómo las interacciones culturales y sociales se
articulan en los entornos digitales, analizando los modos en que las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) median la construcción y transmisión del
conocimiento en contextos interculturales. Crystal (2016) explora cómo la
comunicación digital ha transformado el lenguaje y las prácticas discursivas, mientras
que Scolari (2018) y Dervin (2023) analizan la manera en que las plataformas digitales
reconfiguran las narrativas culturales. Al respecto, Barbero (2018) y Jenkins (2019)
desarrollaron el concepto de convergencia cultural para explicar cómo las
comunidades participan activamente en la producción y distribución de contenidos
digitales, generando nuevas dinámicas de inclusión cultural. Además, autores como
Warschauer (2013) y Canclini (2019) subrayaron que, en entornos de cultura híbrida,
es esencial desarrollar estrategias para entrar y salir de la modernidad, asumir la
acelerada transformación digital como parte del proceso didáctico y de diálogo con
el entorno, para lograr una alfabetización digital que garantice que las comunidades
marginadas puedan participar plenamente en estos espacios de aprendizaje.
La ecorregión chiquitana de Bolivia presenta un caso particular en la aplicación de la
ecodidáctica mediada por la cultura digital. Investigaciones recientes (Vaca, 2024;
Salas-Pilco, 2025) han explorado cómo la memoria oral puede servir como enfoque
didáctico para la comunicación intercultural, utilizando tecnologías de información y
comunicación (TIC) para preservar y difundir el patrimonio cultural inmaterial de la
región. Este enfoque permite que las comunidades chiquitanas compartan sus
conocimientos ecológicos tradicionales a través de plataformas digitales,
fomentando una educación ambiental contextualizada y relevante para su entorno.
Por otra parte, la alfabetización digital se ha convertido en una competencia esencial
para los jóvenes en la era de las redes sociales y la inteligencia artificial. La capacidad
de discernir información veraz de la desinformación es crucial para formar
ciudadanos críticos y responsables. En el contexto de la ecodidáctica, esta habilidad
permite a los estudiantes evaluar la credibilidad de las fuentes de información
ambiental en línea, fortaleciendo su comprensión y compromiso con la
sostenibilidad. La relación entre ecodidáctica y ciberpragmática se manifiesta en la
creación de ecologías de aprendizaje que integran tecnologías digitales para
enriquecer la educación ambiental. Este enfoque reconoce la interconexión de
diversos entornos de aprendizaje y la importancia de adaptarse a las necesidades
cambiantes de los estudiantes en la era digital. Luna-Alfaro et al. (2020) proponen la
ecopedagogía como modelo para la formación de profesores rurales, integrando la
escuela, el contexto comunitario y la vida cotidiana. Esta perspectiva puede
enriquecerse mediante la ciberpragmática, utilizando herramientas digitales para
fortalecer la conexión entre la comunidad educativa y el entorno natural, facilitando
la difusión y preservación del conocimiento ecológico local.
Además, estudios recientes han evidenciado la relación entre las actitudes
proambientales y los conocimientos ecológicos en adolescentes, destacando
diferencias significativas entre entornos rurales y urbanos (Andrade & Gonzales,
2019). Estos aspectos subrayan la necesidad de adaptar las estrategias educativas al
contexto específico de los estudiantes, considerando sus experiencias y
conocimientos previos. La integración de la ciberpragmática en la ecodidáctica
puede facilitar este proceso, al permitir la creación de contenidos educativos
personalizados y culturalmente relevantes.
Página 4
Dicho lo anterior, observamos que la integración de la ecodidáctica y la
ciberpragmática ofrece un marco teórico robusto para abordar los desafíos
educativos y ambientales contemporáneos y nos permitirán profundizar en el análisis
de las entrevistas realizadas en este estudio cualitativo. Este enfoque teórico
posibilitará responder a la pregunta que se plantea este estudio: ¿Cómo se articulan
la interculturalidad, los desafíos ecológicos y el patrimonio inmaterial en los entornos
educativos y en la cultura digital?
3. METODOLOGÍA
El estudio tiene como objetivo general documentar y analizar el patrimonio cultural inmaterial
de la ecorregión Chiquitana, desde una perspectiva intercultural, para interpretar la praxis
didáctico-cultural mediada por las TIC y describir el sentido pedagógico de los patrimonios
culturales y naturales de esta región. El mismo se llevó a cabo utilizando una metodología
cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, así como en el análisis hermenéutico-
documental, con el objetivo de explorar en profundidad las prácticas didácticas y culturales
en la ecorregión Chiquitana.
Así, se entrevistó a seis profesores y promotores culturales que, en las dos últimas décadas,
han gestionado nuevas orquestas en los pueblos chiquitanos, como la Orquesta Municipal
de Roboré "Virgen Milagrosa", fundada por la Sra. Mirian Ruíz, una figura clave en la
preservación del patrimonio inmaterial (Vaca, 2022). No obstante, muchas lenguas y
tradiciones chiquitanas siguen siendo vulnerables a la desaparición, lo que pone en riesgo la
transmisión del conocimiento y la identidad cultural de la región (Riester, 1967; Tomichá,
2020). El estudio planteó una pregunta primordial que sirvió de eje de la investigación:
¿Cómo se articulan la interculturalidad, los desafíos ecológicos y el patrimonio inmaterial en
los entornos educativos y en la cultura digital? A continuación, se detallan aspectos
fundamentales de la metodología:
3.1. Proceso de selección de los entrevistados
El proceso de selección de los entrevistados siguió un enfoque intencionado (o muestreo por
conveniencia) con criterios de pertinencia cultural y trayectoria educativa. Se identificaron seis
personas cuya experiencia profesional y cultural representara distintas generaciones y
perspectivas en la región. Esta selección abarcó a docentes, promotores culturales, gestores,
músicos y artesanas, todos ellos vinculados a la transmisión del patrimonio cultural inmaterial
y con participación en actividades educativas.
La elección de seis entrevistas se justificó por el carácter cualitativo del estudio, donde el
énfasis no recae en la cantidad de participantes, sino en la profundidad y en la riqueza de los
datos obtenidos. Este tamaño de muestra permitió recoger perspectivas representativas de
distintas generaciones, asegurando la inclusión de voces tanto históricas como
contemporáneas de la región. Además, su delimitación respondió a factores demográficos
específicos, como el envejecimiento de los portadores del patrimonio cultural y la reducción
de la población activa debido a crisis sanitarias, incendios forestales y problemas de salud.
Siguiendo los protocolos éticos culturales (Tuhiwai Smith, 2015) se realizaron las entrevistas
en tres etapas: a) al inicio del proyecto para identificar necesidades investigativas de la
población; b) a mitad del proyecto para validar las preguntas en el marco del respeto a sus
protocolos culturales; y, c) en la etapa final de la investigación; por último, se procedió a la
validación de los análisis mediante técnica de democracia profunda y respetando sus
protocolos éticos de ingreso y salida al territorio.
3.2 Análisis de los datos
Los datos cualitativos se analizaron utilizando técnicas de análisis temático y hermenéutico.
Este proceso incluyó las siguientes etapas:
Página 5
(a) Codificación inicial: Se transcribieron y codificaron las entrevistas utilizando categorías
preliminares basadas en los objetivos de la investigación y en conceptos clave del marco
teórico, como ecodidáctica, ciberpragmática y patrimonio cultural inmaterial. En esta etapa
también fueron consideradas otras fuentes que proporcionan registros de socialización con
los docentes entrevistados, autoridades educativas locales y documentos producidos por
organizaciones vinculadas a los pueblos indígenas de Bolivia desde 1989. Entre ellas
destacan la Asociación de Apoyo al Campesinado y Pueblos Indígenas de Bolivia (APCOB),
el Museo de Historia y Archivo Regional de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
(Museo de Historia y Archivo UAGRM), el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CEJIS) y la
Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano (FCBC).
(b) Identificación de temas recurrentes: Se agruparon los datos en temas principales,
identificando patrones comunes en las narrativas de los entrevistados. Estas categorías
temáticas incluyeron: comunicación mediada por TIC, transmisión intergeneracional del
patrimonio cultural, y multimodalidad en la identidad cultural. (c) Para sistematizar los datos,
se organizaron y analizaron las transcripciones, identificando conexiones entre temas. Esto
permitió triangular los hallazgos con documentos institucionales del Museo de Historia
Regional y la Hemeroteca Municipal de Santa Cruz de la Sierra, seleccionando aquellos
relacionados con educación, medio ambiente, salud y desarrollo humano. Asimismo, se
realizó una revisión bibliográfica de los estudios publicados entre 2019 y 2025 sobre
ecodidáctica, ciberpragmática y pragmática intercultural (Cantamutto & Vela Delfa, 2022).
(d) Se analizaron los discursos desde un enfoque semántico y semiótico, considerando las
narrativas y su contexto cultural. Esto permitió interpretar cómo los entrevistados usan las TIC
para representar el patrimonio cultural chiquitano y visibilizar la crisis ecológica a nivel global.
(e) Validación de resultados: Los análisis preliminares se compartieron con los entrevistados
y con actores educativos locales, utilizando técnicas de democracia profunda para garantizar
que los hallazgos respetaran las perspectivas culturales.
3.3 Limitaciones del enfoque cualitativo
El enfoque cualitativo presenta limitaciones inherentes que deben reconocerse:
• Subjetividad en la interpretación: Pese a los esfuerzos por validar los resultados con
los entrevistados y las medidas tomadas en el proceso de interpretación, cabe
declarar que la interpretación de las entrevistas puede estar influenciada por la
subjetividad de quienes investigamos.
• Generalización limitada: Los resultados se centran en un contexto específico (la
ecorregión Chiquitana) y no pueden extrapolarse directamente a otros territorios o
poblaciones. Sin embargo, la riqueza del análisis cualitativo radica en la profundidad
de las perspectivas individuales y contextuales, siendo estos análisis e interpretación,
el resultado central del estudio.
• Dependencia de fuentes disponibles: La pérdida de actores clave en la comunidad,
combinada con la disponibilidad limitada de documentos históricos y bibliográficos,
condiciona la amplitud del análisis.
Pese a estas limitaciones, el enfoque permitió captar la complejidad cultural y educativa de la
región, proporcionando una base sólida para reflexionar sobre el rol de las TIC en la
transmisión del patrimonio cultural inmaterial y en la visibilidad de desafíos ecológicos.
Página 6
4. RESULTADOS. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ENTREVISTAS
Se organizaron los resultados en los siguientes cuatro apartados:
4.1. Patrimonio, identidad y mediación didáctica
La observación de la trayectoria de docentes, artesanos, músicos y gestores culturales de la
ecorregión chiquitana, complementada con estudios exploratorios de campo, permitió
identificar un patrón comunicativo caracterizado por la interacción entre diversas variantes
sociolingüísticas propias de la región. Estas variantes incluyen lenguas en contacto con el
español, el portugués y el inglés (Amorós et al., 2017). En la zona fronteriza entre Bolivia y
Brasil, este patrón comunicativo se encuentra influenciado por el uso de las tecnologías de la
información y comunicación, las cuales son empleadas por docentes y promotores culturales
con fines pedagógicos y para la divulgación de las identidades culturales locales, así mismo
para visibilizar problemáticas ambientales.
Partiendo del supuesto de que las trayectorias de vida de los docentes chiquitanos integran
didácticas y pedagogías contextualizadas en su entorno sociocultural, se identificó que la
incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación posibilita el registro
sistemático y la difusión de estos saberes. Esta integración contribuye al fortalecimiento de
competencias educativas propias del siglo XXI, tales como la comunicación intercultural y la
alfabetización digital, reconocidas por organismos internacionales como la UNESCO (2003,
2018) en el marco de sus directrices para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
(PCI).
Estas habilidades educativas se manifiestan de manera significativa en la praxis cultural del
profesorado chiquitano, generando enfoques ecodidácticos que inciden en la realidad social,
política y cultural del entorno. Esto facilita la preservación y transferencia global del
patrimonio cultural y natural, promoviendo habilidades interculturales en contextos digitales
y reforzando tanto la identidad local como la convivencia en escenarios globalizados.
4.2 Integración de las TIC en la praxis cultural Chiquitana
Los docentes entrevistados señalaron que, a partir de la pandemia del COVID-19, se
intensificó el uso de las tecnologías lo que impulsó adaptaciones didácticas que han influido
en la divulgación cultural, el fortalecimiento de las identidades y la eficacia de los procesos
educativos y culturales (Badilla Quintana et al., 2020). Sin embargo, estas innovaciones no son
recientes; desde la década de 1960, las TIC han desempeñado un papel fundamental en la
praxis cultural de la región. Por ejemplo, entre 1980 y 1999, el Instituto Radiofónico Fe y
Alegría utilizó la radio para desarrollar programas educativos enfocados en la lectoescritura,
integrando leyendas locales (IRFA Bolivia, 2015). Esto demuestra una trayectoria histórica en
el uso de herramientas tecnológicas para la preservación, divulgación y transferencia del
patrimonio cultural chiquitano. La Figura 1 ilustra el marco conceptual de la interacción entre
las TIC y las prácticas pedagógicas de la región chiquitana.
Página 7
Figura 1: Geodidácticas y Ecodidácticas. Elaboración propia.
Este esquema destaca tres ejes principales: (1) El español en contacto con lenguas
chiquitanas. Representa la interacción entre las variantes sociolingüísticas de la región y su
mediación cultural a través de herramientas digitales: (2) Semiótica cognitiva y
multimodalidad en la interacción didáctica. Analiza cómo las prácticas pedagógicas
incorporan diversos modos de comunicación y significación, resaltando la interacción
didáctica como un ejercicio semiótico que vincula los signos locales con un sistema educativo
global; y, (3) Interacción cultural mediada por la cultura digital. Resalta cómo las TIC permiten
la integración dinámica de elementos culturales locales en los sistemas educativos,
fomentando un diálogo intercultural.
Este esquema visual sintetiza el impacto de las TIC en la mediación didáctica y cultural,
destacando cómo estas herramientas permiten la resignificación de las tradiciones
chiquitanas en contextos globales. En resumen, uno de los resultados de este estudio muestra
cómo las TIC han sido incorporado por las comunidades chiquitanas no solo como medio de
comunicación, sino como instrumento para preservar, resignificar y proyectar su patrimonio
cultural y lingüístico. Este proceso fomenta el diálogo intercultural junto con la literacidad
digital (Dervin, 2023).
4.3 Cognosensibilidad y metapoética Chiquitana en la interculturalidad educativa y el
uso de las TIC en la Ecorregión Chiquitana
Este es otro de los resultados obtenidos en el estudio que resalta cómo el uso de las TIC ha
facilitado el intercambio de conocimientos y prácticas culturales en la ecorregión chiquitana,
promoviendo una educación intercultural en la cual dialogan la tradición con la tecnología.
En este contexto, la "cognosensibilidad" se presenta como un concepto clave para integrar
experiencias y sensibilidades en la enseñanza, facilitando la transmisión de saberes a través
de redes digitales y promoviendo la interacción intercultural. Desde la perspectiva de la
interculturología crítica de Dervin (2023), es fundamental superar visiones esencialistas de la
cultura y reconocer su carácter dinámico. La educación intercultural debe considerar lo local
dentro de un marco global, cuestionando desigualdades de poder y promoviendo una
reflexión profunda sobre las concepciones tradicionales de la interculturalidad, que no es fija
ni natural, sino una construcción social en constante transformación.
En esta línea, resulta crucial examinar críticamente la geopolítica del conocimiento, que
legitima la interculturalidad en diversos contextos (Valenzuela-Van Treek & Vaca, 2020) y
evidencia la necesidad de recoger otras definiciones conceptuales en distintas zonas
GEODIDÁCTICA Y ECODIDÁCTICA
DESDE LOS LENGUAJES
CHIQUITANOS
EL ESPAÑOL EN CONTACTO CON
LENGUAS CHIQUITANAS
Variantes sociolingüísticas del español
representan la interacción cultural
mediada por la cultura digital y alimentan
la diversidad cultural, el diálogo
intercultural necesario de documentar,
para potenciar la comunicación
intercultural entre latinoamérica y España
El sentido de la pedagogía es construir el
conocimiento en la interacción con otros
por algún medio o método y gracias a los
discursos situados. Cada interacción
didáctica local es un ejercicio de semiosis
en el cual cada signo comunica en la
medida que la didáctica local es puesta en
valor en el sistema educativo nacional y en
el panorama global
SEMIÓTICA COGNITIVA Y
MULTIMODALIDAD EN LA
INTERACCIÓN DIDÁCTICA
Página 8
geográficas y culturales. Dado el papel central del lenguaje en la construcción de significados
culturales, es imprescindible considerar las diversas epistemes que configuran la
interculturalidad educativa. Este análisis adquiere particular relevancia en países como
Bolivia, donde, en los últimos 19 años, las dinámicas de poder han resultado en la vulneración
de derechos laborales, ambientales y culturales en la ecorregión chiquitana, como advierten
Vadillo y Nava en una entrevista con Maggy Talavera (Talavera, 2021). Desde esta perspectiva
crítica, la interculturalidad no solo debe entenderse como un diálogo entre culturas, sino
como un espacio de disputa donde se negocian significados, se visibilizan desigualdades y
se cuestionan estructuras de poder que influyen en la educación y en la construcción del
conocimiento.
Desde una perspectiva crítica, la interculturalidad no solo implica el diálogo entre culturas,
sino también la negociación de significados y la visibilización de desigualdades en la
educación y la construcción del conocimiento. En este sentido, los enfoques
fenomenológicos y educativos son clave para evitar que la educación intercultural mediada
por TIC ignore la diversidad epistemológica. Tal como se observa en la ecorregión
chiquitana, el patrimonio cultural inmaterial favorece la comunicación horizontal, integrando
lenguajes más allá de la norma lingüística, como códigos proxémicos y semióticos. Estos
conceptos se enriquecen con el "mundo de vida" de Schütz (Salas, 2006). Además, la
digiculturalidad, entendida como competencia digital para comprender la diversidad cultural
(Leiva, 2015), fortalece la educación virtual como espacio de interacción cultural y aprendizaje
significativo (Leiva & Almenta, 2013; Ruiz & Iglesias, 2023).
Este enfoque se fortalece gracias a los aportes de la antropología educativa y cultural (Bartra,
2021). A lo largo de la historia, la humanidad ha demostrado su capacidad comunicativa
mediante el desarrollo de tecnologías que facilitan los recursos comunicacionales.
Actualmente, la comunicación cibernética ha superado a todas estas herramientas en
términos de alcance geográfico, número de usuarios y modalidades de interacción.
Herramientas como correos electrónicos, chats, blogs, mensajes instantáneos y redes sociales
(Skype, Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram, entre otras) han transformado radicalmente
la transmisión de mensajes y la conectividad global.
En la ecorregión chiquitana, los docentes y promotores culturales han integrado estas
tecnologías con su patrimonio cultural inmaterial utilizando la narración oral, la música y la
imagen para divulgar su herencia cultural y natural a nivel global. Esta combinación de
tradición y tecnología, que constituye una estrategia didáctica intercultural, se denomina
"metapoética chiquitana" y lo ilustramos en la siguiente figura 2 (las mayúsculas del gráfico
enfatizan la secuencia de la reflexión).
Página 9
Figura 2: Metapoética chiquitana. Elaboración propia.
A este proceso de intercambio cultural y educativo se suma el uso de las TIC, que ha
permitido una mayor participación en los intercambios globales, posibilitando que las
personas expresen y cuenten sus historias de manera libre, sin censura, y recuperen su propia
voz. Este fenómeno refuerza los vínculos entre las prácticas didáctico-culturales de diversas
regiones y generaciones. Podemos denominar esta realidad como "cognosensibilidad", un
espacio en el que docentes, estudiantes y la comunidad en general tienen la oportunidad de
compartir sus conocimientos y sensibilidades de manera colectiva.
Este intercambio se ve reflejado, por ejemplo, en festividades locales como las fiestas
patronales, rituales de todos los santos o rituales de Semana Santa, donde los mitos y
leyendas se transmiten a través de canales y redes sociales, como bien pone de manifiesto la
profesora Olga Bress, de Roboré de Chiquitos (imagen 1). La comunicación intercultural
generada en estos espacios va más allá de un simple texto, ya que produce lecturas del
código y de los sentidos de cada mensaje, transformándose en una experiencia rica en
significados (Ricoeur, 2002; Van Dijk, 2005).
La poiesis como acto creativo
desde el lenguaje: Recuperar
recuerdos, historias o eventos
relacionados con los paisajes
locales, que pasan a formar
parte de la memoria colectiva
Contar la
propia historia
desde las TIC
Reforzar vínculos DESDE LA
MEDIACIÓN INTERCULTURAL
DIGITAL BASADA EN UNA
DIDÁCTICA AUDIOVISUAL, DEL
PAISAJE, APRENDEN CULTURA,
IDIOMA Y CONTENIDO
La semántica del
gesto, la
quebrada de la
sintaxis cognitiva
COGNOSENSIBLE
Evidenciar usos
tradicionales del
territorio para el cuidado
del ECOSISTEMA Y LA
VIDA
Página 10
Imagen 1: Entrevista a la profesora Olga Bress Rivera, de la generación de 1970-80
Este tipo de interacción, que adquiere un carácter antropológico-cultural, exige que los
docentes se actualicen constantemente en la pragmática y en la gramática del texto. Además,
deben desarrollar una comprensión más profunda de la proxémica en el acto didáctico y, en
última instancia, concebir la interculturalidad no solo como una teoría, sino como una actitud
que guía las prácticas educativas hacia una mayor inclusión, comprensión y respeto mutuo.
4.4. Ecodidácticas y autorepresentación del profesorado en el escenario digital
Indagar en la retórica y las interacciones comunicativas mediadas por internet y las redes
sociales es crucial para la educación en el siglo XXI. La formación docente enfrenta múltiples
desafíos, entre ellos la falta de reflexión sobre las categorizaciones marginadoras, como las
construcciones culturales, sociales y epistémicas ajenas a cada contexto nacional. Estas
categorizaciones, al no considerar las diversidades locales, han generado sistemas de
discriminación que imponen una perspectiva única dentro de las estructuras pedagógicas y
didácticas, invisibilizando así las prácticas e identidades culturales de los actores educativos
y afectando gravemente el desarrollo educativo y social de los países.
En Bolivia, la promulgación del Código de Educación de 1955 ejemplifica este problema. La
ausencia de polivocalidad en su diseño permitió la imposición de una lógica andinocentrista
sobre el conjunto del país, excluyendo a las identidades amazónicas. Aunque Bolivia es un
país tanto andino como amazónico, 34 de las 36 naciones originarias con lenguas
reconocidas por el Estado Plurinacional de Bolivia pertenecen a las llanuras amazónicas,
como la chiquitana. Solo dos son de los Andes, tal como lo establece la Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia en su Artículo 5:
Artículo 5. De la Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia
I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos
indígenas originarios campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana,
cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco,
machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré,
mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona,
uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. (p. 33)
Este enfoque excluyente ha consolidado un sistema educativo que margina las identidades
amazónicas y privilegia la memoria y la tradición oral andina en el escenario internacional.
Durante décadas, los textos escolares han reflejado este desequilibrio, destacando
Página 11
únicamente dos lenguas y las culturas andinas frente a las 34 amazónicas. Si bien, editoriales
como Santillana y La Hoguera han trabajado para resolver esta brecha generando un
equilibrio en la representación cultural del país en los textos escolares, es imprescindible
asumir políticas educativas integradoras desde los niveles estructurales, y en este sentido, los
profesores de las localidades han asumido su rol visibilizando sus patrimonios locales desde
el uso de las TIC.
En la ecorregión chiquitana (Imagen 2), el desequilibrio socioambiental se ha intensificado
debido a la presión identitaria ejercida desde Brasil en la frontera y al andinocentrismo que
influye en las dinámicas migratorias en expansión. En los últimos 19 años, este fenómeno se
ha agravado con el creciente avasallamiento cultural y territorial, reflejado en la ocupación y
explotación de tierras chiquitanas, lo que ha generado un profundo impacto en el patrimonio
natural y cultural de la región (Nómadas, 2024). A esta problemática se suma una crisis
ecológica sin precedentes, marcada por incendios forestales de gran magnitud que, solo en
2024, arrasaron más de 10 millones de hectáreas (Reichle, 2024), provocando la migración
forzada tanto de comunidades humanas como de especies.
Imagen 2: Panorámica de la ecorregión chiquitana4
Más del 50% de las autorizaciones de desmonte en Roboré de Chiquitos, una región con un
valioso patrimonio arqueológico, se otorgaron en áreas de uso forestal, lo que resultó en la
pérdida de aproximadamente 10 millones de árboles entre 2017 y 2024, según un estudio
de la Plataforma en Defensa del Valle de Tucabaca. Hasta 2022, muchas de estas
4 Elaboración en base a las siguientes fuentes:
https://www.fan-bo.org/wp-content/uploads/2024/10/rotafolio_vmapas_Expoforest_web_FAN.pdf
https://www.cedib.org/wp-content/uploads/2012/05/Mapa-3-Ecorregiones.pdf
Página 12
autorizaciones estaban respaldadas por la Ley 741, una de las denominadas «leyes
incendiarias», que permite desmontes de hasta 20 hectáreas en pequeñas propiedades. «Lo
más grave es que más del 50% de estas autorizaciones están en zonas de uso forestal»,
advirtió Eder Santibáñez, integrante de la Plataforma y uno de los principales entrevistados
de este estudio. Ante este escenario, docentes, activistas ambientales, promotores culturales
y periodistas han recurrido a las TIC y a medios propios para visibilizar las crisis educativas,
ecológicas y sociales, combinando tradición y tecnología. Un ejemplo destacado es el
Movimiento en Defensa del Valle Tucabaca, liderado por Eder Santibáñez Flores, defensor
del patrimonio cultural y natural.
En este contexto, las ideas de Stuart Hall sobre representación y autogestión cobran
relevancia. En su obra publicada por Decherney y Sender (2019), Hall destaca que la
representación es el vínculo que conecta a los territorios con sus habitantes, ya que el
«significado y el lenguaje» se encuentran intrínsecamente ligados a la cultura (p. 15). Según
Hall, sentirse representado es un «proceso esencial de sobrevivencia y reconocimiento» (p.
17), mediante el cual las culturas intercambian significados para lograr un derecho humano
fundamental: el derecho a la identidad cultural. En este sentido, los chiquitanos ejemplifican
esta idea al utilizar sus expresiones culturales, tradiciones orales, música, danzas y medios de
comunicación propios para abordar y divulgar sus desafíos ecológicos, educativos y políticos.
Desde estas categorías, la identidad se expresa integrando demandas políticas, educativas y
didácticas, ofreciendo simultáneamente soluciones desde su praxis didáctico-cultural. Este
enfoque se refleja en el uso de las TIC, donde se incorpora la riqueza del entorno natural, así
como elementos del lenguaje musical, gestual y oral, en escenarios cibernéticos. Dicho
proceso genera una pragmática intercultural (Hall, 2009) que conecta lo local con lo global,
especialmente en el contexto posterior a la pandemia de COVID-19. Los incendios forestales
ocurridos en 2024 y 2019 obligaron al cierre de escuelas, intensificando el uso de las TIC.
Ante esta situación, los docentes replantearon sus estrategias didácticas, integrando de
manera efectiva su patrimonio cultural inmaterial. Las entrevistas con profesores y artesanos
como Mirian Ruíz y Joaquín Tapeosí (2022) evidencian esta transformación. Ruíz señaló que
"la incorporación de las TIC nos permitió adaptarnos a los cambios, manteniendo viva nuestra
tradición cultural mientras seguimos formando a nuestros estudiantes", mientras que Tapeosí
destacó que "la tecnología ha sido clave para no perder la conexión con nuestras raíces,
incluso en tiempos difíciles".
En mis 40 años de labor en la educación aquí, en Roboré de Chiquitos, la riqueza del
patrimonio artesanal, las danzas, la música, el uso de los recursos ofrecidos por la naturaleza
para crear vestimentas, adornos para el hogar, semillas para hacer joyas, madera para hacer
muebles, paseos a los diversos lugares de ríos y bosques que tenemos todavía, y se está
recuperando después de los incendios del 2019, todo ello forma parte de la didáctica y el
modo en que educamos, los niños y los jóvenes aprenden a leer y a valorar este entorno,
tenemos pinturas rupestres de más de 8500 años de antigüedad, todo eso en paseos
colectivos con los estudiantes y otros colegas, es puesto en valor, como parte de la didáctica
para las materias de lenguaje, historia, biología (…) (Roboré de Chiquitos,Bolivia, febrero 2022)
Por su parte, la profesora y gestora sociocultural Mirian expresa:
Hoy en día las redes sociales y el internet favorecen mucho la divulgación de esta riqueza que
tenemos. Los estudiantes son guiados, aprovechan y muestran su riqueza cultural con mucho
orgullo de su origen y de su identidad. Cuando hay incendios quedamos todos encerrados y
hacemos uso de nuestros conocimientos culturales para que los niños y los jóvenes aprendan
desde casa, algún oficio, o juntamos toda la orquesta sinfónica infantil en algún galpón a tocar
las piezas barrocas o religiosas, para orar y esperar que Dios nos ayude, porque los gobiernos
nos han abandonado, pero nosotros, con nuestros conocimientos culturales y fe, con nuestra
unión podemos sobrevivir, lo estamos haciendo. También enterramos a nuestra gente o a
veces con los incendios, no hay que enterrarlos, porque se los come el fuego, entonces hay
que orar, cantar y tejer. (Roboré de Chiquitos, Bolivia, febrero 2022)
Página 13
La intervención de Hall (Decherney & Sender, 2019), centrada en los códigos, la expresión
cultural, el sistema de representación y los medios de comunicación, permite comprender
cómo estas prácticas didáctico-culturales se transforman en un espacio de
autorrepresentación política y cultural. La profesora Ruíz articula un enfoque interdisciplinario
y transcultural que integra elementos antropológicos, teológicos, lingüísticos y semióticos,
reflejando una metodología profundamente consciente de la necesidad de visibilizar los
códigos culturales locales.
Imagen 3: Prof. Joaquin Tapeosí y Prof. Miran Ruíz.
La transculturación y la interculturalidad en la ecorregión chiquitana se realizan con mayor
conciencia y desde una igualdad lingüística, ya que las representaciones audiovisuales y
sonoras juegan un papel esencial en la revalorización y difusión de estas prácticas culturales.
El activista ambiental, ingeniero informático y promotor cultural Eder Santibañez Flores (2022)
destaca cómo estas prácticas integran el entorno natural y cultural, fortaleciendo el vínculo
entre el aprendizaje y el patrimonio local. Santibañez Flores declara lo siguiente:
Al final de los recorridos por el patrimonio, o las cuevas rupestres, o las grabaciones y
levantamiento de datos que hacemos con uso del dron, para generar imágenes que permitan
hacer seguimiento a la crisis ambiental, incendios, sequia de los ríos, todo esto se incorpora en
las clases con los estudiantes, para buscar soluciones o denunciar ante los organismos
internacionales. Y cuando las clases se hacen desde la acción ecodidáctica, el rendimiento es
óptimo, porque están más creativos, utilizan las TIC y toda la gama de tecnología que buscan
o tienen a su alcance, con el objetivo de mostrar al mundo su patrimonio y la crisis ecosistémica.
Nosotros mismos lo hacemos en nuestras redes como activistas. Para nosotros, las redes son
herramientas gratuitas de comunicación, para denunciar abusos y crear alertas tempranas de
incendios. Estamos solos en esta lucha. El Estado boliviano nos ha abandonado, solo nos
queda pensar, investigar y actuar con los recursos tecnológicos que están hoy al alcance de
muchos. Otro factor importante es el modo en que los profesores han ido subiendo
grabaciones de videos, canciones subidas al soundcloud, al Facebook, talleres sobre
artesanías, experimentan con los efectos sonoros que funcionan junto a lo visual y destacan
significados que no se encuentran en la propia imagen fotográfica que han tomado o dibujo
que han hecho, esto es precisamente generar contenido propio. (Roboré de Chiquitos, Bolivia,
enero 2022)
Estas prácticas evidencian cómo la autorrepresentación cultural, junto con las TIC, actúa como
una poderosa herramienta para fortalecer la identidad y extender la influencia de la cultura
chiquitana más allá de sus contextos locales, participando activamente en la discusión global.
Además, el mensaje denotativo de una imagen digital abarca elementos como la voz, el
rostro, rituales y expresiones culturales vinculadas al entorno ecológico (Bachelard, 2013).
Estos signos abren posibilidades semánticas plurisensoriales que enriquecen la pragmática
intercultural y facilitan la interacción entre culturas locales y la globalización.
Página 14
Este intercambio posibilita a las comunidades preservar su autenticidad mientras atraen
audiencias globales, contribuyendo a la resolución de problemas clave. Ejemplos de ello son
las redes Voces Indígenas Urbanas, Turismo Chiquitano y el Movimiento en Defensa del Valle
Tucabaca, que han logrado posicionarse en plataformas como Facebook y YouTube,
transmitiendo conferencias y actividades hacia un público internacional. Estas iniciativas
quedan registradas en la web, consolidando su alcance y relevancia.
Este fenómeno se vincula con el concepto de ecodidáctica, un enfoque que combina la
enseñanza y la preservación del entorno ecológico mediante recursos digitales. La
ecodidáctica promueve el uso de plataformas tecnológicas para sensibilizar y educar sobre
los problemas ecológicos, al mismo tiempo que resalta el valor de los saberes tradicionales.
Autores como Zotarelli (2012) han señalado la importancia de integrar los aspectos
ecológicos en la educación contemporánea, a fin de conectar los contenidos académicos con
las realidades y necesidades locales.
En este proceso, la representación de la voz de los narradores, poetas y cantores (Mistrorigo,
2018) es clave para la revalorización del patrimonio cultural inmaterial, al integrar la tradición
oral con nuevas formas de comunicación. La fusión del entorno ecológico con las tecnologías
digitales permite visibilizar las prácticas culturales y las problemáticas ambientales,
fortaleciendo la identidad cultural y promoviendo un diálogo intercultural. Este enfoque
refleja la ciberpragmática de Burbules (2004), que destaca cómo las tecnologías digitales
transforman la comunicación, permitiendo negociar significados más allá de lo local.
La profesora Olga Bress (2022) señala que las fotografías y escenificación de los desastres
naturales en el aula, al ser objetivas, registran "algo que estaba allí", con un mensaje
denotativo claro que les permite reflexionar la crisis ecológica y buscar alternativas de
sobrevivencia. En contraste, las representaciones como los programas audiovisuales y
plataformas web creadas por comunidades locales permiten el ejercicio de poder cultural y
político (Hall, 2009), convirtiendo los saberes locales en herramientas de empoderamiento.
Un ejemplo de esto son las leyendas expresadas en cantos grabados y difundidos en redes
sociales (Tomichá Chuvé, 2016). Según Barthes (1977), estas producciones multimodales
generan significados denotativos y connotativos, reflejando una didáctica profundamente
conectada con la realidad cultural local, facilitando el uso de tecnologías digitales para la
creación de materiales educativos.
El significado connotativo abarca los mensajes simbólicos y culturales de imágenes, cantos y
música, con múltiples interpretaciones, estas prácticas forman una retórica performática
evidente en eventos como los conciertos de la orquesta de Roboré, los rituales de Semana
Santa en San José o las narraciones orales en San Antonio de Lomerío. Bartra (2021), en su
Antropología del cerebro, describe estas experiencias como formaciones discursivas que
potencian las capacidades cognitivas de los participantes. Al combinar prácticas culturales
con dispositivos tecnológicos, estas comunidades trascienden sus contextos locales,
participando en foros globales.
Los entrevistados (Imagen 4) señalan que, aunque las tecnologías facilitan la conexión global,
persisten obstáculos en las interacciones interculturales. En el ámbito académico, las
prácticas comunicativas locales suelen ser percibidas como “dispersas” o “enredadas”, lo que
genera malentendidos debido a la falta de interés por los códigos sociolingüísticos locales.
Este fenómeno refleja un utilitarismo comunicacional (Mill, 2014) que desvalora el
conocimiento subyacente en la tradición oral y los mitos. Según Giddens (2000), la
globalización y digitalización pueden generar tensiones entre lo local y la homogeneización
cultural, lo que exige un enfoque intercultural que respete la diversidad sociolingüística.
Página 15
Imagen 4: Socializando los análisis de entrevistas.
Por ello, los entrevistados resaltan la necesidad de reflexionar sobre la práctica comunicativa
intercultural del profesorado. Esta reflexión debe incluir una traducción didáctico-cultural que
permita articular los códigos locales con el ámbito académico y tecnológico, de manera que
las tecnologías no solo sean medios de transmisión, sino también agentes que faciliten el
entendimiento mutuo, el respeto por las diferencias y la construcción de nuevos significados
dentro de una lógica intercultural global, como se expone en la figura 3.
Figura 3: Traducción didáctico-cultural. Elaboración propia.
5. DISCUSIÓN
A lo largo del estudio, se identifica una génesis de la didáctica chiquitana que se manifiesta
en la vida, obra y contexto del profesorado, donde la tradición lírica y narrativa —oral o
escrita— se articula como el desarrollo de una pulsión cognitiva, una sed de conocimiento, y
una decisión ética de interactuar con la cultura digital para afrontar desafíos históricos,
ecosistémicos y educativos. Este proceso se lleva a cabo con un sentido estético que evoca
el concepto semiótico de Eco (1979), donde los signos se perciben simultáneamente llenos
y vacíos, listos para ser dotados de significado a través de gestos y rituales cotidianos que
permiten un aprendizaje basado en narrativas y metáforas.
En este contexto, la praxis educativa exige una voluntad epistémica que permita adentrarse
en la estructura cognitiva y cultural del otro, sea este chiquitano, guaraní, tsimane´, etc. en un
diálogo intercultural mediado por el ámbito académico y digital. Este diálogo requiere un
esfuerzo mutuo: por un lado, el reconocimiento de las epistemologías y prácticas locales, y,
por otro, la disposición a cuestionar estructuras tradicionales de pensamiento y
comunicación.
Traducción
didactico-
cultural
significados
interpretaciones
Comunicación
simbólica y gestual:
Dejar pensar al
estudiante y darle
tiempo para sentir el
conocimiento
Habilita el
aprendizaje
Didáctica con
estética y ética
propia
Página 16
La ecodidáctica chiquitana se fundamenta en prácticas educativas que integran gestos y
rituales cotidianos, enfatizando la apertura hacia el otro y su mundo. Este enfoque, no
obstante, expone al profesorado a dinámicas de transculturación que pueden desafiar su
propia identidad cultural. En este sentido, es necesario reflexionar sobre estas
epistemologías en el marco de la intermediación digital, reconociendo que la cultura digital
representa, en sí misma, un ecosistema cultural autónomo. Doueihi (2010) señala que esta
cultura digital “desplaza, redefine y remodela el saber en formas y formatos nuevos” (p.65), y
en el caso de la comunidad chiquitana, se observa cómo estas transformaciones conectan lo
local con lo global, valorizando su patrimonio a través de plataformas digitales, esto mismo
desarrolló Dervin (2023) en su análisis sobre interculturología, para referirse al proceso de
transculturación masivo que está experimentando la humanidad en esta era, y la necesidad
del desarrollo de literacidad crítica respecto a la comprensión de la interculturalidad en
esferas digitales, a esto, Vaca (2024) añade la necesidad de documentar sistemáticamente las
prácticas locales en los medios digitales, el modo en que las culturas locales están logrando
posicionar sus códigos en las distintas tecnologías de comunicación.
En el contexto de festividades y celebraciones religiosas, la población chiquitana evidencia
un complejo proceso de transmisión cultural intergeneracional y adaptación a la era digital.
Estas festividades, que incluyen danzas, música, gastronomía y rituales comunitarios, se
convierten en espacios de cohesión social y promoción económica a través del turismo. En
paralelo, la integración de tecnologías digitales permite registrar, reinterpretar y compartir
estas expresiones culturales, garantizando su transferencia.
Desde una perspectiva comunicativa e intercultural, la tecnología no reemplaza las prácticas
tradicionales, sino que las complementa, permitiendo a los mismos actores locales
representarse y compartir su cultura sin mediadores externos. Esta autodeterminación
comunicativa transforma a los chiquitanos en lectores y autores de su propio patrimonio,
donde cada elemento cultural —sea una danza, una canción o un alimento— se convierte en
un texto multimodal cuyo significado se reconfigura en función de las plataformas digitales.
Este fenómeno redefine el concepto de "texto cultural", afiliando componentes como la
recitación de poemas, rezos, cantos y gastronomía, todos resignificados en el entorno digital.
La integración de las TIC ha permitido superar limitaciones geográficas, como lo evidencian
Tapeosí y Ruíz (2022), quienes destacan cómo la difusión digital de actividades musicales,
como la de la orquesta chiquitana, ha alcanzado audiencias internacionales, promoviendo la
música renacentista y barroca como patrimonio local. Estas tecnologías facilitan la
transferencia cultural, democratizando el acceso y promoviendo una comprensión global del
patrimonio chiquitano. Este fenómeno refleja la ciberpragmática, donde las interacciones
digitales potencian competencias comunicativas y diversifican representaciones culturales,
incluyendo elementos como la artesanía, la gastronomía y el senderismo.
6. CONCLUSIONES
Este estudio resalta cómo la integración de las tecnologías de la información y la
comunicación ha transformado las dinámicas de preservación y divulgación del patrimonio
cultural en la ecorregión chiquitana. Las TIC no solo han conservado tradiciones y saberes
locales, sino que han empoderado a las comunidades, facilitando su participación activa en
un diálogo intercultural que trasciende fronteras. Además, han permitido visibilizar la crisis
ecológica, democratizando el acceso al patrimonio cultural y abriendo nuevas vías para su
difusión global. Ejemplos de este fenómeno incluyen la digitalización de actividades
culturales y la difusión de mensajes sobre la crisis ecológica. Entre algunos ejemplos prácticos
tenemos los siguientes:
- Creación de contenido digital: Profesores y promotores culturales han creado
contenido digital en plataformas como YouTube para compartir rituales, música
tradicional y recetas culinarias, al mismo tiempo que denuncian problemáticas
ambientales. Un ejemplo destacado es el canal Voces Indígenas Urbanas, que no solo
difunde relatos orales y canciones de las comunidades chiquitanas, sino que también
Página 17
visibiliza la crisis ecológica, fortaleciendo la conexión intergeneracional y atrayendo
a una audiencia global interesada en la cultura y los desafíos ambientales de la región.
- Educación musical en la era digital: La Orquesta de Roboré de Chiquitos, integrada
en la Escuela de Música Virgen Milagrosa Parroquia Cristo Rey y guiada por el
profesor Joaquín Tapeosí y la profesora Mirian Ruiz, ha utilizado las TIC para ensayar,
promover y participar en eventos como el Festival Internacional de Música Barroca y
Renacentista de Chiquitos. Su creciente visibilidad no solo resalta el talento musical
local, sino que también sitúa a la región como un referente cultural en América Latina.
- Recopilación de pedagogías innovadoras: La red Profes Fuera de la Caja utiliza
plataformas digitales para recoger y compartir didácticas y enfoques pedagógicos
desde perspectivas interdisciplinarias, yendo más allá de los modelos educativos
tradicionales. Esta red se convierte en un espacio de intercambio que fomenta la
adaptación de las prácticas pedagógicas a los contextos locales y culturales,
impulsando la innovación educativa.
- Iniciativas de defensa ambiental: El Movimiento en Defensa del Valle Tucabaca
emplea plataformas digitales como Facebook y el sitio web Turismo Chiquitano para
visibilizar los impactos de la deforestación en la región y promover la conservación
del entorno natural de la ecorregión. Estas herramientas han sido esenciales para
conectar los esfuerzos locales con aliados internacionales, organizar campañas de
reforestación y generar conciencia sobre la conexión intrínseca entre el patrimonio
natural y cultural.
Se concluye que los enfoques teóricos elegidos para este estudio, la ecodidáctica y la
ciberpragmática, sustentan de manera efectiva los hallazgos sobre la preservación del
patrimonio cultural chiquitano. La ecodidáctica, al considerar la tradición oral y las prácticas
culturales como recursos pedagógicos clave (Tomichá, 2020), se refleja en el uso de la música
y las orquestas municipales para reforzar la identidad cultural y fomentar el diálogo
intercultural (Vaca et al., 2022). Por su parte, la ciberpragmática resalta cómo las TIC facilitan
la integración de contenidos culturales en plataformas digitales, promoviendo la
participación de las comunidades en un contexto globalizado (Barreda, 2007).
Este enfoque teórico se ve en ejemplos como Voces Indígenas Urbanas, que difunde relatos
y música chiquitana, fortaleciendo la conexión intergeneracional y visibilizando la crisis
ecológica. Además, el Movimiento en Defensa del Valle Tucabaca, liderado por Eder
Santibáñez, ha sido clave en la denuncia de la crisis ambiental y en la promoción de la
protección del patrimonio cultural mediante el uso de las TIC. Las digitalizaciones de rituales
y festividades, junto con estas iniciativas, facilitan la transferencia de conocimiento cultural y
su visibilidad global. Así, los hallazgos muestran que la integración de perspectivas
interculturales y digitales no solo transforma las prácticas educativas, sino que también
contribuye a la sostenibilidad cultural y ambiental de la región.
7. PROPUESTAS REPLICABLES EN OTROS CONTEXTOS EDUCATIVOS
A partir de estos hallazgos, se proponen acciones concretas que podrían replicarse en
contextos educativos interculturales para promover el uso de las TIC en la preservación y
difusión del patrimonio cultural:
- Creación de bancos digitales de Patrimonio Cultural: Establecer plataformas
colaborativas donde las comunidades compartan recursos multimedia como videos,
podcasts y documentos que recojan tradiciones orales, canciones y prácticas
culturales. Estas plataformas podrían estar respaldadas por instituciones educativas
locales para garantizar su sostenibilidad.
- Integración de la música y el patrimonio cultural en el aula: Inspirarse en casos como
el de la Escuela de Música Virgen Milagrosa, fomentando la enseñanza de música
tradicional y su combinación con el uso de herramientas digitales para ampliar el
alcance de estas prácticas educativas.
- Formación de redes educativas virtuales: Desarrollar comunidades virtuales similares
a Profes Fuera de la Caja, que promuevan la innovación pedagógica mediante la
Página 18
recopilación y el intercambio de experiencias y recursos digitales adaptados a
contextos culturales específicos.
- Incorporación de competencias digitales en la educación intercultural: Diseñar
programas de formación docente que incluyan el manejo de herramientas digitales
como Canva, Powtoon y StoryMap, fomentando su uso para la creación de materiales
educativos basados en el patrimonio cultural local.
- Campañas Digitales de sensibilización ambiental, investigación con evidencias sobre
la deforestación y su impacto en la vida de sus habitantes: Replicar iniciativas como
las del Movimiento en Defensa del Valle Tucabaca en otras regiones, conectando el
patrimonio natural y cultural para promover la sostenibilidad, dar soluciones a la crisis
ecosistémica y fortalecer la identidad local en plataformas globales.
Observamos entonces que el estudio cumplió su objetivo al documentar y analizar el
patrimonio cultural inmaterial de la ecorregión chiquitana desde una perspectiva
intercultural, interpretando la praxis didáctico-cultural mediada por las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC). A partir de enfoques como la ciberpragmática, la
ecodidáctica, la antropología cultural y la semiótica, se evidenció que la integración de las
TIC transforma las prácticas educativas y culturales locales. Entre los hallazgos más relevantes
destaca el fortalecimiento de la identidad chiquitana, promovido por un diálogo
intergeneracional y global que lucha por salvar sus ecosistemas y patrimonios naturales,
culturales a través de plataformas digitales. Jóvenes ambientalistas, gestores educativos,
profesores de distintas generaciones han innovado en sus estrategias, rescatando relatos
históricos y visibilizando problemáticas ecológicas. Este proceso no solo preserva el
patrimonio, sino que democratiza su difusión, permitiendo a las comunidades gestionar sus
contenidos bajo sus propios términos. La experiencia chiquitana muestra cómo la
interculturalidad digital puede convertirse en un modelo replicable, donde el patrimonio se
resignifica como un recurso educativo sostenible y adaptado al contexto contemporáneo.
REFERENCIAS
Amorós, M. (2009). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos.
Andrade Salazar, J. A., & Gonzales Portillo, J. (2019). Relación entre actitudes pro-ambientales
y conocimientos ecológicos en adolescentes con relación al entorno rural o urbano que
habitan. Revista
Asamblea Constituyente del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional.
Kavilando, 11(1), 105–118. https://doi.org/10.35670/2344-9359.2019.11.1.6
APCOB. (2013). Fondo audiovisual: Entrevista a indígenas chiquitanos, ayoreos, guaraníes,
moxeños, yuracarés migrantes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Arrien, M., Riester, J., Birk, G., & Rojas, M. (2006). Saberes del pueblo chiquitano. Ministerio
de Educación de Bolivia. https://cihablog.hypotheses.org/files/2014/07/CV-Mario-
Arrien.pdf
Bachelard, G. (2013). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.
Barthes, R. (1977). Image, music, text. Siglo XXI Editores.
Bartra, R. (2021). Antropología del cerebro: Conciencia, cultura y libre albedrío. Fondo de
Cultura Económica.
Boff, L. (2020). Hacia una ecología integral. Ediciones Khaf.
Burbules, N. C. (2004). Ciberpragmática: La pragmática en la era digital. Gedisa.
CEJIS. (2022, 20 de noviembre). Compendio normativo sobre derechos ambientales y
territoriales de los pueblos indígenas de Bolivia. Centro de Estudios Jurídicos e
Investigación Social.
Dervin, F. (2023). Interculturality, criticality and reflexivity in teacher education. Cambridge
University Press.
Eco, U. (1979). Lector in fabula: La interpretación de los textos. Editorial Einaudi.
Espinoza A., M. (2019). Ideologías lingüísticas en el estudio de la ‘competencia en lengua
indígena’ en Chile: Implicancias teóricas y metodológicas. Estudios Filológicos, 64,
173–196. https://doi.org/10.4067/S0071-17132019000200173
Página 19
Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano. (2005). Bosque Seco
Chiquitano. FCBC.
García Canclini, N. (2009). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Debolsillo.
Giddens, A. (2000). La globalización: Consecuencias humanas. Alianza Editorial.
IRFA Bolivia. (2015). Repositorio de IRFA. Instituto Radiofónico Fe y Alegría.
Leiva Olivencia, J. J., & Almenta López, E. (2013). La “digiculturalidad” o la interculturalidad a
través de las TIC: Una tendencia emergente de e-learning humanizador. Etic@net:
Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del
Conocimiento, 13(1), 9.
Luna-Alfaro, M. de L., Castillo-Castro, B., & Aranda-Roche, R. (2020). Pedagogía de la tierra,
hacia la resignificación de la práctica docente. Perspectivas Docentes, 31(72), 31–43.
https://doi.org/10.19136/pd.a31n72.3922
Mistrorigo, A. (2018). La voz de los poetas, uso crítico de sus grabaciones y entrevistas.
Edizioni Ca' Foscari. https://edizionicafoscari.unive.it
Morin, E. (1992). La metodología: La naturaleza de la naturaleza (2ª ed.). Ediciones Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica.
Riester, J. (1967). El habla popular del oriente boliviano: El chiquito. Revista de Antropología,
15/16, 171–195.
Salas-Pilco, S. Z. (2025). Information technology (IT) and indigenous knowledge (IK) in Latin
America: Pro-indigenous, para-indigenous, and per-indigenous IT–IK integration for
development. Information Technology for Development.
https://doi.org/10.1080/02681102.2025.2462122
Thibault, P. J. (1996). The social function of language: The theory and practice of a multimodal
approach to language. Springer.
Van Dijk, T. A. (2005). Discurso y contexto: Un enfoque sociocognitivo. SAGE Publications.
Vaca, C. (2024). Estudio filológico del patrimonio cultural inmaterial de la ecorregión
chiquitana y su relación con la literatura y la política de Bolivia. Revista Letral, (32).
https://doi.org/10.30827/rl.v0i32.28313
Vaca, C. (2022). Educación patrimonial, interculturalidad y autonomía educativa para Bolivia,
desde la ecorregión chiquitana. Revista Ciencia y Cultura, 26(48).
https://doi.org/10.35319/rcyc.2022481276
Zotarelli, A. (2012). Ecodidáctica: Enseñanza, tecnología y medio ambiente. Editorial Akal.
Fuentes primarias:
Ruíz, M. (11 de enero, 2022). Entrevista grabada y reconstrucción a base de notas de campo.
Roboré de Chiquitos (Bolivia). Registro: Claudia Vaca.
Tapeosí, J. (15 de enero, 2022). Entrevista grabada y reconstrucción a base de notas de
campo. Roboré de Chiquitos (Bolivia). Registro: Claudia Vaca.
Santibañez Flores, E. (9 de enero, 2022). Entrevista grabada y reconstrucción a base de notas
de campo. Roboré de Chiquitos (Bolivia). Registro: Claudia Vaca.
Bress, O. (7 de enero, 2022). Entrevista grabada y reconstrucción a base de notas de campo.
Roboré de Chiquitos (Bolivia). Registro Claudia Vaca.