ArticlePDF Available

Experiencias y recomendaciones para emprender; estudio de caso en emprendedores de quioscos en Puente Kyjhá, Paraguay

Authors:

Abstract

Emprender es el acto de iniciar y desarrollar un negocio, donde se enfrenta riesgos y desafíos con determinación y creatividad para alcanzar objetivos específicos. Se tuvo como objetivo, describir las experiencias y recomendaciones emprendedoras para el inicio de un negocio. Se utilizó una metodología, de estudios de casos, la población estuvo compuesta por 18 emprendedores con un año de experiencia, se les aplicó cuestionario mixto con encuesta y entrevista, para el análisis de los resultados, se realizó categoría de análisis. Los principales resultados demuestran que, los resultados principales muestran que, el 83% de la población encuestada es de sexo femenino y el 17% es masculino. En cuanto al nivel educativo, un 6% tiene estudios de primaria incompletos y otro 6% tiene estudios de secundaria incompletos. Además, el 44% ha completado la educación secundaria, otro 44% ha alcanzado estudios profesionales. En cuanto a la actividad productiva, el 78% se dedica a la actividad comercial, el 11% a servicios y otro 11% a artesanía. Respecto a la modalidad de mercadeo, el 100% realiza ventas directas al consumidor. Con relación a las motivaciones para emprender, el 50% lo hace para generar autoempleo, el 40% por oportunidad, el 5% por necesidad y otro 5% para crear empleo para otros. Finalmente, respecto a las características que debe tener un emprendedor, el 33% destaca la perseverancia, el 17% la motivación, otro 17% la formación y conocimiento, el 11% la disposición para tomar riesgos y la capacidad innovadora, el 6% el liderazgo, y el 5% la capacidad para identificar oportunidades. Y los aspectos clave que deben tener los emprendedores son; disposición de asumir riesgos, perseverancia y determinación, esfuerzo y dedicación, trabajo en equipo, innovación y adaptabilidad. Estos hallazgos, ofrecen lecciones para los aspirantes a emprender y para los responsables de formular políticas públicas de apoyo al emprendimiento.
ARTÍCULO CIENTÍFICOPoblación y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
65
Experiencias y recomendaciones para emprender; estudio de caso
en emprendedores de quioscos en Puente Kyjhá, Paraguay
Experiences and Recommendaons for Entrepreneurship: A Case
Study of Kiosk Entrepreneurs in Puente Kyjhá, Paraguay
1Universidad Nacional de Canindeyú, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
Saltos del Guairá, Canindeyú, Paraguay.
RESUMEN
Emprender es el acto de iniciar y desarrollar un negocio, donde se enfrenta riesgos y desaos
con determinación y creavidad para alcanzar objevos especícos. Se tuvo como objevo, des-
cribir las experiencias y recomendaciones emprendedoras para el inicio de un negocio. Se ulizó
una metodología, de estudios de casos, la población estuvo compuesta por 18 emprendedores
con un año de experiencia, se les aplicó cuesonario mixto con encuesta y entrevista, para el
análisis de los resultados, se realizó categoría de análisis. Los principales resultados demuestran
que, los resultados principales muestran que, el 83% de la población encuestada es de sexo fe-
menino y el 17% es masculino. En cuanto al nivel educavo, un 6% ene estudios de primaria in-
completos y otro 6% ene estudios de secundaria incompletos. Además, el 44% ha completado
la educación secundaria, otro 44% ha alcanzado estudios profesionales. En cuanto a la acvidad
producva, el 78% se dedica a la acvidad comercial, el 11% a servicios y otro 11% a artesanía.
Respecto a la modalidad de mercadeo, el 100% realiza ventas directas al consumidor. Con rela-
ción a las movaciones para emprender, el 50% lo hace para generar autoempleo, el 40% por
oportunidad, el 5% por necesidad y otro 5% para crear empleo para otros. Finalmente, respecto
a las caracteríscas que debe tener un emprendedor, el 33% destaca la perseverancia, el 17% la
movación, otro 17% la formación y conocimiento, el 11% la disposición para tomar riesgos y la
capacidad innovadora, el 6% el liderazgo, y el 5% la capacidad para idencar oportunidades. Y
los aspectos clave que deben tener los emprendedores son; disposición de asumir riesgos, per-
severancia y determinación, esfuerzo y dedicación, trabajo en equipo, innovación y adaptabili-
dad. Estos hallazgos, ofrecen lecciones para los aspirantes a emprender y para los responsables
de formular polícas públicas de apoyo al emprendimiento.
Derlis Daniel Duarte Sanchez1 , Maria Samudio Zayas1
Recibido: 01/10/2024 Aceptado: 20/12/2024
Editor responsable: Marcela Achinelli Facultad de Ciencias Economicas - UNA. San Lorenzo, Paraguay.
https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2025.031.60.065
Este es un arculo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creave Commons
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
66
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
ABSTRACT
Entrepreneurship is the act of starng and developing a business, where one faces risks and
challenges with determinaon and creavity to achieve specic objecves. The aim was to
describe the entrepreneurial experiences and recommendaons for starng a business. A
case study methodology was used, and the populaon consisted of 18 entrepreneurs with
one year of experience. A mixed quesonnaire combining surveys and interviews was applied,
and the results were analyzed through categorized analysis. The main results show that 83%
of the surveyed populaon is female and 17% is male. Regarding educaonal level, 6% have in-
complete primary educaon and another 6% have incomplete secondary educaon. Addio-
nally, 44% have completed secondary educaon, and another 44% have achieved professional
studies. In terms of producve acvity, 78% engage in commercial acvies, 11% in services,
and another 11% in handicras. Regarding markeng methods, 100% make direct sales to
consumers. Concerning movaons for entrepreneurship, 50% do so to generate self-emplo-
yment, 40% for opportunity, 5% out of necessity, and another 5% to create jobs for others.
Finally, regarding the characteriscs an entrepreneur should have, 33% highlight perseverance,
17% movaon, another 17% educaon and knowledge, 11% willingness to take risks, and
innovave capacity, 6% leadership, and 5% the ability to idenfy opportunies. Key aspects
that entrepreneurs must possess include the willingness to take risks, perseverance and deter-
minaon, eort and dedicaon, teamwork, innovaon, and adaptability. These ndings oer
lessons for aspiring entrepreneurs and policymakers responsible for formulang public poli-
cies to support entrepreneurship.
KEY WORDS: Entrepreneurship, innovaon, perseverance, risk, teamwork
AUTOR CORRESPONDIENTE: Derlis Daniel Duarte Sanchez. Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales, Universidad Nacional de Canindeyú. Saltos del Guairá, Canindeyú, Paraguay.
Email: derlisduarte@facem.edu.py
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES: DDDS realizó la conceptualización, curación de datos, análisis
formal, visualización y escritura. MSZ realizó la conceptualización, invesgación y escritura
FINANCIAMIENTO: Financiamiento propio.
CONFLICTO DE INTERÉS: Los autores declaran no tener conicto de intereses.
PALABRAS CLAVE: Emprender, innovación, perseverancia, riesgo, trabajo en equipo.
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
67
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Puente Kyjhá, distrito de Francisco Caballero Alvarez, se encuentra aproximada-
mente a 500 km de Asunción, la capital de Paraguay, sobre la ruta nacional N° 10. Sus habitantes
se dedican a la agricultura, la ganadería, comercio e industria. Fue creado por la Ley N° 1275 del
30 de noviembre de 1981. Su acvidad económica principal es la agricultura, que se desarrolla
en dos modalidades: la agricultura familiar y la agricultura empresarial (Municipalidad de Fran-
cisco Caballero Álvarez, 2016).
El lugar fue bauzado por los primeros pobladores inicialmente como Puente Kyhá. En el límite
entre La Paloma y Katueté , sobre el río Carapá funcionaba un puente construido con estructura
de cocoteros pardos por la mitad con maromas de sogas que hacían vaivenes. De allí el nombre
de Puente Kyhá (hamaca) (Municipalidad de Francisco Caballero Álvarez, 2021). Por lo tanto,
según Valdez Guerrero et al., (2023a), conocer el perl de un emprendedor ene efecto en las
oportunidades que una persona puede generar al iniciar un negocio. Esto se debe a que se iden-
ca el espíritu emprendedor y se determinan las caracteríscas necesarias para aquellos que
desean establecer un negocio.
Es fundamental estudiar a los emprendedores, ya que su comportamiento permite idencar
las cualidades que poseen para lograr sus metas y desarrollar habilidades que a menudo no se
aprovechan al máximo. Los autores Duarte Sánchez & Zaracho Rojas (2024), han estudiado las
caracteríscas de emprendedores en Cruce Guaraní, Paraguay, del mismo trabajo se han uliza-
do algunas preguntas del instrumento de recolección de datos, pero a diferencia de la misma, el
presente arculo fue en otra localidad y a una población especíca que es de emprendedores
de quioscos, además, se profundiza a través de pregunta cualitava para conocer las experien-
cias en emprendedoras.
En este contexto, Duarte Sánchez et al., (2024), han estudiado la innovación empresarial en
quioscos de Puente Kyjhá, Paraguay, pero no se ha estudiado, la acvidad producva, modalidad
de mercadeo, movaciones para crear su propia empresa, caracteríscas que debe tener un
emprendedor y consejos para emprender: experiencias emprendedores. Por lo anterior, como
pregunta de invesgación se plantea; ¿Cuáles son las experiencias y recomendaciones de em-
prendedores que contribuyen al inicio de un negocio? Y el objevo principal de este estudio es;
describir las experiencias y recomendaciones emprendedoras para el inicio de un negocio.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se ulizó una metodología de estudios de casos. La población del estudio fueron 18 emprendedo-
res de quioscos en la ciudad de Puente Kyjhá a través de una muestra intencionada. Los criterios
de selección se basaron en [ser emprendedores acvos de la ciudad, con un año de experiencia].
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
68
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
Imagen 1: Captura de Puente Kyjhá
Fuente: Google maps.
Se desarrolló un cuesonario mixto con preguntas dicotómicas y abiertas para recopilar datos
con base en el instrumento aplicado en los estudios de (Duarte Sánchez et al., 2024; Duarte
Sánchez & Zaracho Rojas, 2024). La recolección de datos se realizó mediante trabajo de campo.
Los datos cuantavos fueron procesados en Excel. Las transcripciones se analizaron mediante
un enfoque de análisis de contenido temáco, con la idencación de categorías de análisis que
son: “Asumir riesgos”, “Perseverancia y determinación”, “Esfuerzo y dedicación”, Trabajo en
equipo”, “Innovación y adaptabilidad”, “Pasión por emprender.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1: Caracteríscas de los encuestados
Fuente: elaboracion propia con base a datos
recolectados para la invesgacion.
Sexo %
Femenino 83%
Masculino 17%
Total 100%
Nivel de educación %
Primaria incompleta 6%
Secundaria incompleta 6%
Secundaria completa 44%
Estudios profesionales 44%
Total 100%
Los principales resultados de la tabla 1 de-
muestran que, el 83% de la población encues-
tada son de sexo de femenino y el 17% es
masculino. Además, el nivel educavo de la
muestra es el siguiente: un 6% ene estudios
de primaria incompletos y otro 6% ene estu-
dios de secundaria incompletos. Además, un
44% ha completado la educación secundaria,
mientras que otro 44% ha alcanzado estudios
profesionales.
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
69
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
Figura 1: Acvidad producva
Figura 3: Caracteríscas que debe tener un emprendedor
Figura 2: Movaciones para crear su propia empresa
Fuente: elaboracion propia con base a datos
recolectados para la invesgacion.
Fuente: elaboracion propia con base a datos recolectados para la invesgacion.
Fuente: elaboracion propia con base a datos
recolectados para la invesgacion.
El 78% se dedican a la acvidad comercial, el
11% en acvidades de servicios y 11% en el
rubro de artesanía. Con relación a la moda-
lidad de mercadeo, el 100% de la población,
arma que realizan venta directa al consumi-
dor (gura 1).
Los resultados sobre las movaciones para
crear la propia empresa, para el 50% es para
generar auto empleo, para el 40% fue por
oportunidad, para el 5% por necesidad y para
el 5% para generar empleos a otros (gura 2).
11%
11%
78%
Comercio
Servicios
Generar autoempleo
Oportunidad
Necesidad
Generar empleo
a otros
Artesania
5% 5%
50%40%
Alerta a las oportunidades 5%
Espiritu innovador 11%
Formación/Conocimiento 17%
Liderazgo 6%
Tomador de riesgo 11%
Movación 17%
0% 10% 15%5% 20% 25% 30% 35%
Perseverancia 33%
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
70
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
Con relación a las caracteríscas que debe tener un emprendedor, para el 33% de la población
es tener perseverancia, para el 17%, movación, para el 17% hay que tener formación y cono-
cimiento, para el 11% debe ser tomador de riesgos, para el 11% debe tener espíritu innovador,
para el 6% liderazgo y para el 5%, hay que estar alerta a las oportunidades (gura 3).
En los resultados, se observó que los emprendedores coinciden en la importancia de asumir
riesgos y proponer ideas innovadoras. El emprendedor 1, por ejemplo, mencionó: "Inviertan y
no tengan miedo de aplicar su capital en inversiones." El emprendedor 7, por su parte, enfazó:
"Mantenga sus gastos generales bajos y no tenga miedo de fracasar."
Esta disposición al riesgo se alinea con los hallazgos de autores como Diez Farhat, (2020), quien
arma que la proacvidad, la autoecacia y la propensión al riesgo son claves para el desarrollo
emprendedor. En contraste, Campuzano et al., (2021), advierten sobre la falta de conocimiento
sobre los riesgos del entorno y la cultura emprendedora como un obstáculo para el desarrollo
emprendedor. Sin embargo, nuestros resultados coinciden con otros estudios que han iden-
cado la innovación, la creavidad y la visión empresarial como caracteríscas predominantes
en los emprendedores. Bucardo Castro et al., (2022) encontraron que los microempresarios en
México poseen estas cualidades, junto con la búsqueda de actualización tecnológica, asunción al
riesgo, la pasión emprendedora y un enfoque en la responsabilidad social y ambiental.
En cuanto al perl emprendedor, estudios como el de Mejía Flores et al., (2020) en Colombia,
demuestran un alto nivel de movación como principal categoría para el emprendimiento feme-
nino. Se idencaron como factores adicionales la autoconanza, la creavidad, la aceptación
del riesgo y la capacidad para manejar problemas. (Valenzuela Keller et al., 2021), en un estudio
en Chile, encontraron que la autoesma, el control personal, la asunción de riesgos y la innova-
ción son dimensiones que inuyen en la actud emprendedora.
En relación con el cuidado de los costos, autores como Quiñonez Mosquera & Almario, (2023),
destacan la necesidad de fortalecer la formación en lenguaje y conceptos contables, nancieros
y scales para los emprendedores. Esto les permiría un mejor control sobre los movimientos
contables de sus empresas. En este contexto, López Reyes & Rosales Rivas (2022), enfazan la
importancia de conocer los costos en las pequeñas empresas para determinar con precisión las
ganancias o pérdidas.
Por todo lo anterior, los resultados de este estudio, junto con la literatura existente, resaltan la
importancia de la disposición al riesgo, la innovación, la creavidad y la gesón de costos como
caracteríscas clave para el éxito emprendedor. La formación y el apoyo a los emprendedores
en estas áreas son fundamentales para fomentar el desarrollo empresarial y la creación de valor.
La perseverancia y la determinación emergieron como valores fundamentales en las experien-
cias de los emprendedores entrevistados. Frases como "No desisr" (Emprendedor 2), "Sean
perseverantes y luchen por sus sueños" (Emprendedor 4) y "Nunca desistan sin intentar" (Em-
prendedor 8) resaltan la importancia de mantener una actud rme frente a los desaos y obs-
táculos que inevitablemente se presentan en el camino emprendedor.
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
71
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
La Real Academia Española RAE, (2024), dene la perseverancia como "mantenerse constante
en la prosecución de lo comenzado, en una actud o en una opinión". Esta denición, se alinea
con la perspecva de Markman et al., (2005), quienes sosenen que la creación de una nueva
empresa exige una gran dosis de perseverancia personal y autoecacia.
Los hallazgos de este estudio, coinciden con invesgaciones previas que han idencado la per-
severancia, como un factor determinante en el éxito emprendedor. Arango Benjumea, (2022),
por ejemplo, encontró que la perseverancia, junto con el liderazgo, la idendad y las decisiones
acertadas por parte del emprendedor, son pilares fundamentales para la consolidación empre-
sarial. En la misma línea, Marcano et al., (2020), describen un perl del emprendedor universi-
tario caracterizado por la valena, la visión, la perseverancia, la autoconanza, la orientación a
resultados, el liderazgo y la creavidad. Estos atributos, impulsados por la pasión y el potencial
innovador, convierten a los emprendedores en motores del desarrollo social y económico.
Además, Coronado et al., (2022), idencaron la autoconanza, la escucha acva y la perseve-
rancia como las competencias de personalidad más valoradas entre los jóvenes emprendedores.
Muehlfeld et al., (2017), por su parte, encontraron que los individuos con mayor experiencia
empresarial enden a mostrar una mayor perseverancia exploratoria, es decir, la capacidad de
adaptarse y seguir adelante ante los cambios y contraempos. En este contexto, Berends et al.,
(2021), aportan una perspecva interesante sobre la perseverancia en el contexto emprendedor.
Su estudio sugiere que los emprendedores exitosos combinan dos estrategias: la perseverancia
en una trayectoria lineal, donde se manene el rumbo inicial y se aumenta la complejidad del
plan, y la capacidad de cambiar de rumbo cuando sea necesario, revisando el pasado y adaptán-
dose a nuevas circunstancias.
Por todo lo anterior, la perseverancia y la determinación son cualidades esenciales para el éxito
emprendedor. Mantener una actud rme, creer en las propias ideas y adaptarse a los desaos
son claves para superar obstáculos y alcanzar las metas propuestas. La formación y el apoyo a
los emprendedores en estas áreas son fundamentales para fomentar el desarrollo empresarial
y la creación de valor.
En los resultados de este estudio, el Emprendedor 3 arma: "Que todo esfuerzo vale la pena."
Esta armación, se alinea con la perspecva de Charles Leija et al., (2021), quienes sosenen
que emprender implica dedicación y esfuerzo connuo. Ser dueño de una pequeña empresa
conlleva largas jornadas laborales y cargas pesadas, tanto sicas como mentales.
Al igual que nuestros hallazgos, Olórtegui Alcalde et al., (2022), arman que, la actud y el
esfuerzo constante son fundamentales para cualquier emprendedor, ya que le permiten avan-
zar hacia un objevo bien denido, alcanzable y claro. Además, Herrera Valverde et al., (2020)
añaden que, el esfuerzo del emprendedor está inuenciado por sus actudes, aspiraciones y
habilidades personales. En este contexto, Sillo & Lourdes (2021) denen al emprendedor como
una persona que administra un negocio con nes de lucro y crecimiento en condiciones de ries-
go, con muchos esfuerzos dirigidos a la innovación. Además, Villalba Benítez & Ortega Carrasco,
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
72
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
(2021), asocian la búsqueda de logros con la disposición a establecer metas económicas, sociales
o personales, movando a las personas a destacarse connuamente y mostrar su dedicación
para mejorar constantemente.
Por consiguiente, el Emprendedor 11 menciona: "Hacer bien tu trabajo y eso te lleva al éxito."
Esta armación resalta la importancia de la calidad y la excelencia en el trabajo emprendedor.
Presilla, (2021) enfaza que, la toma de decisiones oportunas y efecvas es fundamental para la
supervivencia del negocio. Además, señala que cuando un negocio está decadente, es necesario
darle un giro y hacer las cosas bien para salir adelante.
Por todo lo anterior, el esfuerzo, la dedicación, la calidad del trabajo y la toma de decisiones
acertadas son elementos esenciales para el éxito emprendedor. La perseverancia y la capacidad
de adaptación ante los desaos son también caracteríscas clave que disnguen a los empren-
dedores exitosos. La formación y el apoyo a los emprendedores en estas áreas son fundamenta-
les para fomentar el desarrollo empresarial y la creación de valor.
En nuestra invesgación, el emprendedor 5 menciona: "Creer en la potencialidad del equipo de
trabajo”. Y el emprendedor 7, por su parte, menciona: "construir un gran equipo." Estas arma-
ciones coinciden con la importancia que el trabajo en equipo ene para el éxito emprendedor,
como lo han demostrado diversos estudios.
De lo anterior, los autores Aguilar & Paredes (2022), encontraron que el trabajo en equipo es
una de las competencias emprendedoras más importantes, ubicándose en un nivel intermedio
de desarrollo. Además, Cornejo et al., (2021), en su invesgación, destacan el papel fundamen-
tal del equipo de trabajo en el logro del éxito emprendedor, ya que el rendimiento del equipo
inuye posivamente en el proyecto. En este contexto, Chocobar Reyes, (2023) en los resultados
de su invesgación, señala que, los emprendedores valoran altamente las habilidades de trabajo
en equipo, considerándose muy capaces de resolver problemas, explorar oportunidades, esta-
blecer canales de comunicación efecvos, realizar planicaciones básicas y demostrar un trabajo
en equipo sólido.
En un estudio en México, López et al., (2024) revelan que, la educación superior pública ha
promovido el enfoque en el emprendimiento, facilitando la adquisición de competencias pro-
fesionales, metodológicas, comunicavas, personales y de trabajo en equipo en los estudiantes.
Además, Pacheco Ruiz et al., (2022) asocian las competencias del liderazgo con la construcción
de redes, la capacidad de persuasión, el trabajo en equipo, la solución de problemas, la nego-
ciación, la iniciava, la independencia de criterio y la autoconanza. En este mismo contexto,
Valdez Guerrero et al., (2023), al denir el espíritu emprendedor, enfazan la importancia del
trabajo en equipo para formar personas exitosas y lograr que "las cosas sucedan".
Por todo lo anterior, el trabajo en equipo es un pilar fundamental para el éxito emprendedor.
Un equipo sólido, con habilidades complementarias y un compromiso compardo con la visión
del negocio, es esencial para superar desaos, aprovechar oportunidades y alcanzar las metas
establecidas. La formación y el apoyo a los emprendedores en el desarrollo de habilidades de
trabajo en equipo son cruciales para fomentar el crecimiento y la sostenibilidad de sus proyectos.
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
73
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
En nuestra invesgación, el Emprendedor 6 arma: "siempre animarse a implementar cosas
nuevas". El emprendedor 10, por su parte, menciona: "la innovación es muy importante". El
emprendedor 13 coincide: "Siempre hay que innovar e implementar cosas nuevas." Estas ar-
maciones resaltan la importancia de la innovación y la adaptabilidad para el éxito emprendedor.
Según Aksoy (2017), la innovación es un requisito fundamental para prosperar en un entorno
compevo. En el caso de las PYMES, una cultura de innovación sólida puede impulsar la inno-
vación de productos y fomentar estrategias de markeng efecvas. En este contexto, arma Ruiz
Monteros & Enríquez Sánchez, (2024), que el uso de redes sociales digitales (RSD) como Face-
book, Instagram y LinkedIn como herramientas cruciales para mejorar la visibilidad de las PYMES
y opmizar la interacción con clientes especícos. Este enfoque no solo amplía el alcance de las
empresas, sino que también fortalece la captación y delización de clientes.
En este contexto, Riascos Erazo & Aguilera Castro (2024), subrayan la importancia de adoptar
tecnologías de la Industria 4.0, como el Internet de las Cosas (IoT), Big Data, computación en la
nube e inteligencia arcial, para potenciar la eciencia operava y facilitar el trabajo colabora-
vo. Además, Mariño Romero (2024) aborda la transformación digital como un proceso integral
que impacta la estrategia empresarial, los procesos operavos y los modelos de negocio. Esta
perspecva resalta la necesidad de adoptar tecnologías disrupvas y capacidades digitales para
opmizar las operaciones y mantener la compevidad en un entorno empresarial dinámico.
Al igual que nuestros hallazgos, Dwivedi & Pawsey (2023) y O’Dwyer et al., (2009), arman que,
las práccas instucionales, de recursos y de innovación inuyen en las estrategias innovadoras
de las PYMES. En el mismo contexto, Rezvani & Fathollahzadeh (2020) destacan la innovación, in-
cluyendo estrategias innovadoras y la adopción de nuevos métodos, es fundamental para crear
valor tanto para los clientes como para la organización. Este enfoque ayuda a las PYMES a dife-
renciarse en un mercado saturado y responder proacvamente a las demandas cambiantes de
los consumidores.
Por todo lo anterior, la innovación y la adaptabilidad son pilares fundamentales para el éxito
emprendedor. Las PYMES que adoptan una cultura de innovación, aprovechan las tecnologías
emergentes y se adaptan a los cambios del mercado enen mayores probabilidades de prospe-
rar y generar un impacto posivo en su entorno.
En nuestra invesgación, el Emprendedor 11 arma: "Estudiar bien el mercado y amar lo que
haces." Esta armación resalta la importancia de combinar el conocimiento del mercado con la
pasión por el emprendimiento. Morán & Corzo (2024), coinciden en que una actud emprende-
dora posiva y la capacidad de idencar oportunidades son fundamentales, pero se requiere
mejorar las estrategias y métodos para establecer un negocio.
Además, el emprendedor 14 menciona, "Sin arriesgar no hay posibilidades de cambios." Esta fra-
se reeja la importancia de asumir riesgos calculados para alcanzar el éxito. Según Krepki (2024),
la ausencia total de miedo puede ser perjudicial para los emprendedores, ya que este puede ser
un motor movador para avanzar. La clave está en transformar el miedo en una fuerza impulsora.
El Emprendedor 15 arma: "Intenten que siempre habrá algo producvo." Esta frase promueve
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
74
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
una mentalidad posiva y enfocada en las oportunidades, incluso en situaciones diciles. Aran-
cibia del Carpio et al., (2020), idencan el miedo al fracaso como un obstáculo común entre los
estudiantes emprendedores, pero destacan la importancia de superar este miedo para aprove-
char las oportunidades.
El Emprendedor 17 menciona: "Sigan adelante y no tengan miedo en emprender." Esta frase
alienta a tomar acción y perseguir los sueños emprendedores. Durán Aponte & Arias Gómez
(2016), señalan que, una menor capacidad para superar eventos del pasado y un mayor miedo
al fracaso se asocian con una menor disposición a emprender.
Según Morris et al., (2024) el miedo al fracaso y al éxito como factores cruciales para los em-
prendedores en situación de pobreza. La Urban Poverty Business Iniave (UPBI) es un ejemplo
de programa diseñado para migar estos temores. La paradoja de temer tanto al fracaso como
al éxito es una barrera comportamental signicava que impide a los emprendedores navegar
ecazmente por el incierto camino de iniciar un nuevo negocio.
Por todo lo anterior, el éxito emprendedor se basa en una combinación de factores, incluyendo
el estudio de mercado, la pasión por el emprendimiento, la capacidad de asumir riesgos, una
mentalidad posiva y la superación del miedo. Los programas de apoyo al emprendimiento de-
ben considerar estos factores para ayudar a los emprendedores a alcanzar sus metas.
CONCLUSIONES
Este estudio ha idencado factores interrelacionados que son fundamentales para el éxito em-
prendedor. La disposición al riesgo y la innovación permiten a los emprendedores destacarse en
un mercado compevo, mientras que la perseverancia y la determinación son cruciales para
superar desaos y alcanzar metas establecidas. Además, el esfuerzo constante y la dedicación
absoluta son esenciales para mantener el impulso hacia el éxito. La colaboración efecva en
equipos con habilidades complementarias facilita el logro de objevos, y la capacidad de innovar
y adaptarse asegura un crecimiento sostenido en un entorno empresarial dinámico. Igualmente
importante es la pasión por emprender y la capacidad de enfrentar el miedo al fracaso, factores
que impulsan a los emprendedores a perseverar incluso en empos diciles.
Los resultados de este estudio ofrecen lecciones para los aspirantes a emprendedores y para
los responsables de formular polícas públicas de apoyo al emprendimiento. Se recomienda
enfazar el desarrollo de habilidades en áreas crícas como la innovación, el trabajo en equipo
y la gesón del riesgo. Fomentar una cultura que celebre la creavidad y la resiliencia ayudará a
culvar un entorno propicio para la iniciava empresarial.
El estudio presenta limitaciones importantes. El tamaño de la muestra, con 18 emprendedores,
puede no ser representavo de todos los quioscos en Puente Kyjhá, afectando la generalización
de los resultados. La selección intencionada de parcipantes podría introducir sesgos, y el uso
de un cuesonario mixto limita la profundidad de la información. Además, el análisis de conte-
nido depende de la interpretación del invesgador, lo que puede variar.
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
75
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
Los hallazgos son especícos de la localidad. Se recomienda a otros invesgadores profundizar el
tema en cuesón ampliar la muestra, estudiar los desaos de los emprendedores y otros temas
que no se han estudiado en el presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, D. A. B., & Paredes, S. E. R. (2022). El potencial emprendedor en los egresados univer-
sitarios. Ciencia Lana Revista Cienca Muldisciplinar, 6(2),. hps://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v6i2.1868
Aksoy, H. (2017). How do innovaon culture, markeng innovaon and product innovaon aect
the market performance of small and medium-sized enterprises (SMEs)? Technology in
Society, 51, 133-141. hps://doi.org/10.1016/j.techsoc.2017.08.005
Arancibia del Carpio, J. C., Busllo Moscoso, G., & Cuellar, M. Á. (2020). Perl emprende-
dor del estudiante de la facultad de ciencias económicas y empresariales de la USFX.
Revista Invesgación y Negocios, 13(22), 88-102. hp://www.scielo.org.bo/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S2521-27372020000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Arango Benjumea, J. J. (2022). Factores determinantes de la consolidación empresarial: Un enfo-
que integrador desde el emprendedor, la empresa y el entorno. Contaduría y administra-
ción, 67(2), 5. hps://dialnet.unirioja.es/servlet/arculo?codigo=8403329
Berends, H., van Burg, E., & Garud, R. (2021). Pivong or persevering with venture ideas: Recali-
brang temporal commitments. Journal of Business Venturing, 36(4), 106126. hps://doi.
org/10.1016/j.jbusvent.2021.106126
Bucardo Castro, A., Saavedra García, M. L., & Vargas Vega, T. (2022). El perl emprendedor de
los microempresarios en los estados de México y Chiapas. Apuntes del Cenes, 41(73), 205-
228. hps://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13019
Campuzano, N. V., Ventura, N. C., & Tipantuña, L. T. (2021). Actud posiva y su efecto en la
capacidad de asumir riesgos de los emprendedores del cantón la libertad. Journal of
business and entrepreneurial studies: JBES, 5(2), 1-7. hps://dialnet.unirioja.es/servlet/
arculo?codigo=7887993
Charles Leija, H., Aguirre Peña, J., & Sánchez Rodríguez, R. (2021). Sasfacción laboral de los em-
prendedores en México, retos y benecios. Contaduría y administración, 66(3). hps://
doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2524
Chocobar Reyes, E. J. (2023). Emprendedores y sus habilidades. Revista Cienca de la UCSA,
10(2), 32-42. hps://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.02.032
Cornejo, A. G. R., Zavala, A. G., Concepción, K. R. V., Ramírez, R. G. S., Ponce, A. K. A., Méndez, M.
G. G., & Lemus, J. A. L. (2021). El éxito del proyecto de emprendimiento y su relación con
el rendimiento del equipo de trabajo. JÓVENES EN LA CIENCIA, 10. hps://www.jovenes-
enlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/arcle/view/3299
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
76
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
Coronado, A. M. J., Hernández-Palma, H. G., & Redondo, R. C. P. (2022). Fortalezas y debilidades
de los jóvenes emprendedores desde la visión de las ciudades inteligentes. Desarrollo
Gerencial, 14(2). hps://doi.org/10.17081/dege.14.2.5689
Diez Farhat, S. (2020). Factores clave para el desarrollo emprendedor de estudiantes uni-
versitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89). hps://www.redalyc.org/jour-
nal/290/29062641011/29062641011.pdf
Duarte Sánchez, D. D., Samudio Zayas, M., & Ramírez Gire, V. A. (2024). Innovación empresarial
en quioscos de Puente Kyjhá, Paraguay. Bole n Informavo CEI, 11(2). hps://revistas.
umariana.edu.co/index.php/BolenInformavoCEI/arcle/view/4279
Duarte Sánchez, D. D., & Zaracho Rojas, C. C. (2024). Caracteríscas de emprendedores en Cruce
Guaraní, Paraguay. Revista de Análisis y Difusión de Perspecvas Educavas y Empresaria-
les, 4(8). hps://doi.org/10.56216/radee022024ago.a03
Durán Aponte, E., & Arias Gómez, D. (2016). Actud emprendedora y eslos emocionales. Con-
tribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Gesón de la Edu-
cación, 83-102. hps://doi.org/10.15517/rge.v1i2.25490
Dwivedi, A., & Pawsey, N. (2023). Examining the drivers of markeng innovaon in SMEs. Journal
of Business Research, 155, 113409. hps://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113409
Herrera Valverde, D., Mora Esquivel, R., & Leiva, J. C. (2020). Ecosistema emprendedor universi-
tario costarricense y su vínculo con la intención emprendedora: Un estudio exploratorio.
Tec Empresarial, 14(2), 64-83. hps://doi.org/10.18845/te.v14i2.5121
Krepki, D. (2024). El garaje en la empresa: Jóvenes trabajadorxs intra-emprendedores en la in-
dustria tecnológica argenna. El caso Globant. Trabajo y sociedad, 25(42), 5-18. hp://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1514-68712024000100005&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
López, J. I. H., Moreno, S. A., Rubio, M. I. S., & Acevedo, G. M. (2024). Competencias base para
el desarrollo del perl emprendedor: Tendencias desde la universidad pública. RIDE Re-
vista Iberoamericana para la Invesgación y el Desarrollo Educavo, 14(28). hps://doi.
org/10.23913/ride.v14i28.1918
López Reyes, R. J., & Rosales Rivas, C. B. (2022). El éxito de un emprendimiento a par-
r de la determinación del costo. Revista Disrupva. hps://www.disrupva.media/
el-exito-de-un-emprendimiento-a-parr-de-la-determinacion-del-costo/
Marcano, A. I. P., Crespo, J. A. S., Guiliany, J. G., & Barros, H. B. S. (2020). Perl emprendedor
en la formación universitaria venezolana. Revista de Ciencias Sociales, 26(1). hps://doi.
org/10.31876/rcs.v26i1.31317
Mariño Romero, J. A. (2024). Aproximación a la transformación digital en la gesón de las py-
mes: Especial referencia a las empresas KIBS. hps://idus.us.es/handle/11441/160183
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
77
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
Markman, G. D., Baron, R. A., & Balkin, D. B. (2005). Are perseverance and self-ecacy costless?
Assessing entrepreneurs’ regreul thinking. Journal of Organizaonal Behavior, 26(1),
1-19. hps://doi.org/10.1002/job.305
Mejía Flores, O. G., Proaño Castro, M. F., & Murillo Delgado, E. P. (2020). Caracteríscas del
perl emprendedor de las madres solteras del noroeste de la ciudad de Guayaquil.
Revista Invesgación y Negocios, 13(21), 98-111. hp://www.scielo.org.bo/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S2521-27372020000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Morán, R. C. D., & Corzo, E. del C. A. (2024). Emprendimiento y la capacidad empresarial de jóve-
nes emprendedores del Mercado Central de Lima. Universidad y Sociedad, 16(3),. hps://
rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/arcle/view/4514
Morris, M. H., Kuratko, D. F., Santos, S. C., & Soleimanof, S. (2024). Fear and the poverty entre-
preneur: The paradox of failure and success. Business Horizons, 67(1), 41-54. hps://doi.
org/10.1016/j.bushor.2023.07.002
Muehlfeld, K., Urbig, D., & Weitzel, U. (2017). Entrepreneurs’ Exploratory Perseverance in
Learning Sengs. Entrepreneurship Theory and Pracce, 41(4), 533-565. hps://doi.
org/10.1111/etp.12224
Municipalidad de Francisco Caballero Álvarez. (2021). Historia – Municipalidad de Gral. Francis-
co Caballero Álvarez. hps://caballeroalvarez.gov.py/inicio/
Municipalidad de Francisco Caballero Álvarez. (2016). Plan de Desarrollo de la Municipali-
dad de Francisco Caballero Álvarez. hps://informacionpublica.paraguay.gov.py/publi-
c/2286049-PDMFranciscoCaballeroAlvarezpdf-PDMFranciscoCaballeroAlvarez.pdf
O’Dwyer, M., Gilmore, A., & Carson, D. (2009). Innovave markeng in SMEs: An empirical study. Jour-
nal of Strategic Markeng, 17(5), 383-396. hps://doi.org/10.1080/09652540903216221
Olórtegui Alcalde, L. M., Cárdenas Olaya, E. M., Castro Villacorta, M. del P. G., & Vargas Merino,
J. A. (2022). Técnicas de ventas efecvas para emprendedores: Eecve sales techniques
for entrepreneurs. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 13, 1-12.
hps://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/arcle/view/5243
Pacheco Ruiz, C., Rojas Marnez, C., Niebles Nuñez, W., & Hernández-Palma, H. G. (2022). Carac-
terización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formación universitaria,
15(1), 135-144. hps://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100135
Presilla, L. A. (2021). Los tres ejes que mueven el mundo de la gerencia del emprendedor. Revis-
ta Honoris Causa, 13(1). hps://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/arcle/
view/43
Quiñonez Mosquera, G. A., & Almario, J. A. J. (2023). La formación nanciera y contable, una ur-
gencia de los emprendedores. Contexto, 11(1). hps://doi.org/10.18634/ctxj.11v.1i.1259
RAE. (2024, enero 19). Perseverar | Diccionario panhispánico de dudas. «Diccionario panhispá-
nico de dudas». hps://www.rae.es/dpd/perseverar
Duarte, Samudio. Experiencias y recomendaciones para emprender…
78
Población y Desarrollo. Enero - Junio 2025; 31 (60): 65 – 78
Rezvani, M., & Fathollahzadeh, Z. (2020). The impact of entrepreneurial markeng on innovave
markeng performance in small- and medium-sized companies. Journal of Strategic Mar-
keng, 28(2), 136-148. hps://doi.org/10.1080/0965254X.2018.1488762
Riascos-Erazo, S. C., & Aguilera-Castro, A. (2024). Innovación, madurez de la gesón del conocimien-
to e Industria 4.0: Mirada en las pymes colombianas. Journal of technology management
& innovaon, 19(1), 29-39. hps://doi.org/10.4067/S0718-27242024000100029
Ruiz Monteros, J. A., & Enríquez Sánchez, M. A. (2024). El crecimiento de las Pymes a través
de la Mercadotecnia Digital: Revisión Sistemáca. MQRInvesgar, 8(2). hps://doi.
org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4234-4248
Sillo, A., & Lourdes, E. (2021). Emprendimiento y resiliencia: Caso de las bodegas de barrio en
el Perú durante la pandemia de covid-19. Desde el Sur, 13(1). hps://doi.org/10.21142/
des-1301-2021-0012
Valdez Guerrero, R., Morales de los Santos, A. M., Robles Arias, I. M., Ríos Calde-
rón, G. G., & Cota Verdugo, L. F. (2023a). Desarrollo de perl de emprendedo-
res y la parcipación en el desarrollo local, caso estudio: El Triunfo BCS, Méxi-
co. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 416-425. hp://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202023000200416&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Valdez Guerrero, R., Morales de los Santos, A. M., Robles Arias, I. M., Ríos Calde-
rón, G. G., & Cota Verdugo, L. F. (2023b). Desarrollo de perl de emprendedo-
res y la parcipación en el desarrollo local, caso estudio: El Triunfo BCS, Méxi-
co. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 416-425. hp://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202023000200416&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Valenzuela Keller, A. A., Gálvez-Gamboa, F. A., Silva-Aravena, E., & Moreno-Villagra, M. (2021).
Actudes emprendedoras de estudiantes universitarios de primer año en Chile. Forma-
ción universitaria, 14(4), 103-112. hps://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400103
Villalba Benítez, E. F., & Ortega Carrasco, R. J. (2021). El perl emprendedor en Paraguay, análisis
de la población juvenil. Suma de Negocios, 12(26), 31-40. hps://doi.org/10.14349/sum-
neg/2021.v12.n26.a4
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Thesis
Full-text available
This doctoral thesis comprises three research articles published in scientific journals listed in the Journal Citation Reports (JCR) of the Web of Science (WOS). Its aim is to provide an exploratory analysis of digital transformation (DT) processes in small and medium-sized enterprises (SMEs), with a particular focus on knowledge-intensive service (KIS) companies that offer high added value to their customers. The thesis evolution reflects the subject's complexity, which is multidisciplinary and extensively researched. The first analytical process involved a systematic review of the literature using bibliometrics. The aim was to summarize the existing information using various metrics and order its conceptual structure. The purpose is to determine the effect size and provide evidence of behaviour in a conceptual subgroup of TD. This subgroup studies the factors involved in the organizational management of SMEs in the field of TD. After applying the methodological filters, we identified 311 articles from the WOS and Scopus databases that are most representative of this subject in the period 2015-2022. The results indicate that TD has a clear orientation towards modifying organisational processes in SMEs to increase agility and enable them to respond to sudden market changes. The delimiting elements of TD are based on the digital technologies to be implemented, the strategies to be followed, and the digital capabilities to be understood, and shows the impact on the architecture of organisations. The need for research on the enormous scientific production that analyses TD holistically has been identified. Qualitative and quantitative studies should be collected to gather empirical, concrete, and verifiable evidence on the subject of TD in SME management. This research examines the crucial role of information technologies in conducting technology diffusion in knowledge-intensive business services (KIBS) management, based on the analyzed scheme in theoretical research. To achieve this, a strategic response focused on technology innovation is required, which should be led by the management of digital capabilities. This involves managing resources to formulate and develop products and processes based on knowledge, talent, and experience. The organisational performance of this technology integration process is also assessed. To validate its correlation, a structural equation model (SEM) is constructed from a sample of 335 participants. The final study presented in this doctoral thesis aims to conduct an exploratory, inductive analysis of the factors that trigger TD. The grounded theory methodology was applied to analyse 18 interviews with experts from a professional group of KIBS companies. The findings consider the literature on TD factors affecting SMEs and contextualize this phenomenon to the reality of a specific sector by examining the experiences of professionals. This article presents a conceptual framework for a business-oriented technology development, based on innovation management and following open innovation strategies. The framework emphasizes the importance of implementing digital technologies to facilitate interaction between public administrations and the private sector, with the aim of optimizing knowledge management and creating added value in the services provided.
Article
Full-text available
The dynamics of industry 4.0 allow organizations to advance in innovation and competitiveness. This article aims to identify the relationship between the level of maturity of knowledge management and innovation, in Colombian SMEs, immersed in the context of industry 4.0, where knowledge and innovation are key elements for their development. 256 surveys were administered to SME managers and the information was analyzed with the structural equation method (SEM). The results highlight that the practices related to the people/organization and technology criteria are related to the maturity of knowledge management; and furthermore, that the level of maturity of knowledge management affects the generation of innovation in SMEs, an aspect that can be considered a strength, in the context of industry 4.0.
Article
Full-text available
Developing entrepreneurial skills in university enhances the chances of success when establishing a business. In developing countries, entrepreneurship serves as an alternative to unemployment, however, in the context of youth employment, Inexperience or a lack of entrepreneurial skills weaken the prospects for the continuity of new businesses. The objective of this research is to determine the degree of acquisition of entrepreneurship competencies in students from a public university who are in their last degree in bachelor's degrees with an emphasis in business and who additionally participate in institutionally developed entrepreneurship promotion activities; at the same time as determining differences by sex and having a background in entrepreneurship. Using a non-probabilistic sampling technique, data from 210 students were obtained through an online survey. A cluster analysis was applied using a two-step methodology that provided an integration of five clusters that were valued in their structure through the ANOVA analysis. The main findings indicated that in public higher education the focus on entrepreneurship has been promoted, favoring the efficient development of professional, methodological, communication, personal and cooperation skills in a large part of its student community. In addition, male participants and those with a background in small business development reported a higher degree of acquisition of entrepreneurial competencies. This research suggests adaptations to the curricula of universities to include topics that favor the identification, development and application of business opportunities that facilitate the incorporation of graduates in the labor field, both on self-employment and under the modality of subordinate personal work.
Article
Full-text available
La investigación tiene el objetivo de determinar las principales habilidades que aplican los emprendedores egresados de una institución educativa en Lima, Perú. Se emplea una metodología de enfoque mixto, cualitativa y cuantitativa, aplicando la revisión documental, entrevista y encuesta. Es de nivel descriptivo, diseño de campo, no experimental y transversal con un muestro no probabilístico por conveniencia para cinco emprendedores de categoría microempresarios. Los resultados demuestran que los emprendedores tienen grandes habilidades de “saber ser”, es decir, se consideran proactivos, tomadores de riesgos, creativos, autoconscientes y autoeficientes, con suficiente autoconfianza de sus capacidades, que pueden tolerar la incertidumbre y que son perseverantes. De igual firma, demuestran tener habilidades básicas no muy desarrolladas de “saber conocer”, es decir, que aplican de forma básica sus conocimientos económicos y financieros sin contar con un planeamiento estratégico y financiero detallado, ni funciones del personal por escrito. Finalmente, demuestran tener habilidades de “saber hacer”, es decir, que se sienten capaces de dar solución a sus problemas, explorar nuevas oportunidades, establecer canales y mecanismos de muy buena comunicación, planificación a nivel básico y demostrar un alto trabajo en equipo. Las limitaciones están relacionadas a las restricciones por la pandemia de la Covid-19 que impiden la visita a los locales de cada uno de los empresarios. Desde el punto de vista ético, se respetan todos los derechos de autor aplicando correctamente las normas APA versión 7.
Article
Full-text available
El presente estudio propone un enfoque para determinar la consolidación empresarial desde la integración de factores asociados al emprendedor, la empresa y el entorno, mediante la reducción de factores, el modelo estructural y la bondad de ajuste, a través de los cuales se pudo corroborar tres hipótesis de relación y tres hipótesis de correlación entre factores. El estudio empírico se realizó sobre una muestra de 212 empresarios de diversos países latinoamericanos. Los resultados indican que la consolidación empresarial está determinada desde el emprendedor por la perseverancia, el liderazgo, la identidad y las decisiones; desde la empresa por la estrategia, la innovación, el personal, el mercado y la rentabilidad; y desde el entorno por la financiación, la competencia, las redes, el crecimiento y los contactos.
Article
Full-text available
Objetivo: El propósito de este estudio se centró en caracterizar las fortalezas y debilidades de los jóvenes emprendedores desde la visión de las ciudades inteligentes con el fin de identificar los elementos más significativos en su comportamiento. Método: Se desarrolló un estudio descriptivo-comparativo en el que se analizaron 19 dimensiones de personalidad. Se trabajó sobre una población de 500 empresarios de la ciudad de Barranquilla, Colombia, tomando como muestra un grupo de jóvenes empresarios menores de 26 años. Resultados: Se identificaron hallazgos relevantes para su uso en el diseño de propuestas gubernamentales o fortalecimiento de programas educativos; encontrando que las dimensiones de autoconfianza, escucha activa y perseverancia fueron las competencias de personalidad mejor percibidas entre los jóvenes de ambos géneros; y, asimismo, destacándose la competitividad, constancia y curiosidad, dentro del grupo de competencias laborales. De igual forma, en las dimensiones de perseverancia y originalidad, las mujeres obtuvieron mejores calificaciones; mientras que, en el ingenio, los hombres mostraron mejores resultados. Conclusiones: Los hallazgos encontrados permiten dar cuenta que los jóvenes de la ciudad de Barranquilla poseen un alto nivel de potencialidad para su crecimiento en el ámbito emprendedor.
Article
La Universidad de los Llanos durante el primer y segundo periodo académico del año 2022 y con el objetivo de fomentar el emprendimiento creó un proceso en el consultorio empresarial; que con una metodología de Investigación Acción Participante considera resolver el problema fundamental de la falencia en temas contables, financieros y fiscales con los que cuenta la comunidad emprendedora, brindando asesorías requeridas a 10 proyectos en marcha, de esta manera se busca apoyar e impulsar las iniciativas emprendedoras de los integrantes de la comunidad evitando con ello, la liquidación temprana de empresas, los altos números de desempleo y generando un mayor conocimiento en el área.
Article
Marketing innovation represents a pathway for achieving legitimacy, viability, and growth for SMEs that typically operate with resource constraints in uncertain and competitive environments. However, our understanding of the organizational determinants of marketing innovation by SMEs is limited. We advance the literature by drawing on a longitudinal (5-year) data set obtained through an Australian Bureau of Statistics (ABS) national-level panel and offering a comprehensive picture of the organizational determinants that affect the likelihood of marketing innovation by SMEs. Logistic regression analysis conducted on 4378 firm-year observations generally supports our theoretical framework and reveals how marketing innovation by SMEs is driven by institutional, resource, innovation, and performance measurement factors. Our findings offer SME managers a clear line of sight between organization-wide practices and innovative marketing practices.