Article

Factores Clave en la Transferencia de Tecnología en la Industria Automotriz de Nuevo León, México

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

La investigación analiza la transferencia de tecnología en el sector automotriz de Nuevo León, destacando su impacto en la innovación y desarrollo económico regional. A través de una metodología mixta, se identificaron actores clave y políticas que fomentan la transferencia tecnológica, resaltando la importancia de una infraestructura adecuada y la colaboración entre empresas y universidades. Los resultados muestran que estas condiciones son esenciales para consolidar a Nuevo León como un líder en la industria automotriz y en el ecosistema de innovación tecnológica de México.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La crisis sanitaria de 2020-2021, la escasez de microcomponentes desde 2021 hasta la fecha, y las múltiples tensiones geopolíticas en curso (especialmente entre Estados Unidos y China) han tenido un impacto significativo y continuo en la industria automotriz. Estos eventos han generado disrupciones en las cadenas de suministros, evidenciando las vulnerabilidades de una industria que trabaja bajo el sistema de producción Justo a Tiempo. En este contexto, el nearshoring ha adquirido relevancia como estrategia para asegurar una cadena de suministro resiliente y eficiente en lo que respecta a los parámetros temporales y económicos. El objetivo de esta investigación es describir el panorama de la industria automotriz en México durante las recientes crisis –iniciadas en el año 2020 y que aún persisten impactando el contexto del comercio internacional–, identificando el nearshoring como una estrategia de negocios vinculada a una reestructuración productiva con el propósito de gestionar los riesgos en la compleja cadena de producción. Se plantea que el contexto postpandémico insta a una reconsideración de la estructura de las actividades productivas de la industria automotriz mexicana, la cual tiene un impacto no solo a nivel sectorial, sino también regional. Además, el aumento de costos de producción en China también posiciona a México como un socio comercial atractivo que posee la posibilidad de iniciar operaciones relacionadas con productos similares a los provenientes de Asia. Las reestructuraciones productivas y geográficas, que incluyen procesos de deslocalización y el retorno significativo de la producción a los países de origen (relocalización de empresas y divisiones), imponen la necesidad de considerar el rol que desempeñará México en el cambiante contexto geopolítico y económico.
Article
Full-text available
México es uno de los principales exportadores de la industria automotriz a nivel global derivado de la alta producción de centros manufactureros en el país. Se divide en dos ramas, la fabricación de vehículos y el mercado de autopartes. Desde mediados de la década de 1990 esta industria se ha consolidado entre las más importantes generadoras de ingreso, empleo y bienestar económico, en mayor medida por su desempeño en el sector exportador; sin embargo, el efecto de la crisis sanitaria por la Covid-19 generó desequilibrios y caída en la producción y exportaciones. El objetivo de esta investigación reside en analizar las exportaciones de la industria automotriz a través de un modelo econométrico ARMA, con la finalidad de predecir el comportamiento de dichas exportaciones en el periodo post Covid-19. Los resultados arrojan una pronta recuperación y la fortaleza de un sector estratégico en las cadenas de valor en la economía nacional.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es examinar, mediante un modelo panel de efectos fijos, el impacto del crédito bancario, así como de la apertura económica y del capital tecnológico, sobre la dinámica del valor agregado en 14 subsectores manufactureros de México durante el periodo 2003-2021. Los resultados principales sugieren: i) una relación positiva entre el crédito y la dinámica manufacturera, aunque este efecto es marginal; ii) que un aumento de las exportaciones y la inversión extranjera directa impulsa la expansión económica, especialmente entre las industrias dinámicas; iii) que la innovación tecnológica constituye el factor determinante de la actividad industrial. Con esta evidencia, es posible concluir que, a pesar de la profundización del sistema financiero en México, este proceso resulta insuficiente para el tamaño y requerimientos de inversión de la economía. En este contexto, se debe instrumentar una miscelánea de políticas para redefinir los incentivos de mercado que permitan optimizar la internalización de las ganancias asociadas con el desarrollo bancario. La contribución del artículo reside en analizar a nivel de subsector económico las implicaciones de la profundización financiera sobre el crecimiento.
Article
Full-text available
En este trabajo discutimos la Inversión Extranjera Directa (IED) automotriz en relación con el uso del agua en un contexto de estrés hídrico e identificamos el déficit en la disponibilidad de agua como resultado de la brecha entre la extracción, el uso y los niveles de renovación natural. Realizamos una investigación documental y estadística para caracterizar el fenómeno, así como un ejercicio de indagación en la asignación del recurso hídrico a partir de solicitudes de acceso a la información en los organismos correspondientes. Se analizó el consumo del agua en los segmentos de las cadenas de valor. Hay una evidencia clara de lo siguiente: 1) Las políticas públicas no consideran pautas de sostenibilidad en relación con los flujos de IED en Guanajuato; 2) Existe evidencia de incumplimiento de la normativa federal y 3) Es incongruente e insostenible la relación entre la localización de la IED automotriz en el estado y la disponibilidad del recurso hídrico.
Article
Full-text available
This paper analyzes the process of university-industry technology transfer (UITT) at national universities in Mexico. It aims to get insight into how the UITT process may achieve a high-performance level resulting from some necessary and/or sufficient conditions present in this process. This research applies the fuzzy-set Qualitative Comparative Analysis (fsQCA) approach to determine the configurations (i.e., sets of conditions) that best explain a high-performance level in the process of UITT. In this regard, this methodological approach allows explaining the causal complexity characterizing this phenomenon. Results suggest that national universities in Mexico do not need a high capacity for innovation developments to get a high-performance level in the process of UITT. In addition, institutional capacity, entrepreneurial capacity, academic capacity, and academic competitiveness are necessary but not sufficient conditions to achieve a high-performance level in the presence of technology transfer at national universities in Mexico. Finally, scientific and technological knowledge are key conditions to be successful in the process of UITT at national universities in Mexico.
Article
Full-text available
This study is about knowledge transfer and innovation in Mexico. Consider the hypothesis that one of the fundamental inputs of innovation is the ability to create and transfer knowledge. Thus, innovation depends on the way in which knowledge is created and flows within National Innovation Systems (NIS). Using graph theory, econometrics and cluster analysis, it is shown that Mexico has a limited capacity to generate and transfer knowledge and its NIS is disjointed, and in consequence its rate of technological innovation is low. However, this does not imply that there is no innovation, but rather that it is focused on some technologically advanced and high-productivity sectors, giving rise to different styles of innovation. It is concluded that without an industrial policy oriented to the articulation of the NIS, which considers. higher spending on Innovation and Technological Development (ITD), Mexico will continue with poor economic growth in the long term.
Article
Full-text available
The paper presents a theoretical, conceptual and empirical discussion on the relationship of foreign direct investment (FDI) and transfer of knowledge and technology at the company level and destination territory. For this purpose the paper is structured in three sections. In the first part, the different transmission channels that enable the potential transfer of technology assisted by FDI are presented at a conceptual level. From the above, in section two, a group of conceptual, methodological, microeconomic and contextual arguments are discussed, which allow us to understand why roughly the international empirical literature is not conclusive in the verification of the positive causality relationship established between FDI and technology transfer. The conclusions and some policy recommendations aimed at improving the quality of FDI in Mexico are presented in the last section.
Article
Full-text available
Exposición de los antecedentes históricos de la industria ecuatoriana de 1920 a 1948, el desarrollismo incorporado entre 1948 y 1960 y el Estado desarrollista de 1960 a 1972, orientados a una política industrial cepalina, que fue profundizada en el primer auge petrolero (1972-1981). Entre 1982 y 2006, con la crisis de la deuda externa, se desmanteló la política industrial de sustitución de importaciones y se fomentó un modelo exportador. En los períodos de Correa (2007-2017) se formuló una política industrial neodesarrollista, orientada a cambiar la matriz productiva en el segundo auge petrolero (2004-2014). El gobierno de Moreno (exvice-presidente de Correa), de 2017 a 2021, modificó el modelo económico hacia una economía de mercado.
Article
Full-text available
Esta investigación analiza la relación que existe entre las capacidades tecnológicas instaladas en las instituciones públicas de educación superior y las existentes en las empresas pertenecientes a la industria automotriz localizadas en la zona metropolitana de San Luis Potosí, como un punto de referencia para promover la vinculación y la realización de actividades de formación, investigación y transferencia tecnológica. En el estudio, se diseñó un instrumento que permite registrar las 148 tecnologías (hardware y software) características en la industria automotriz, las cuales se agruparon en 11 tipos y en tres niveles de madurez tecnológica (Chui et al., 2017) para evaluar cinco instituciones de educación superior y 28 empresas del sector. Los resultados muestran que la principal diferencia está en el peso que tienen las tecnologías tipo alta-óptima (robótica y celdas de manufactura) en las empresas respecto a las universidades (29.7% contra 9.4%, respectivamente). Asimismo, se identificó que existe un interés por parte de las empresas por llevar a cabo actividades de investigación y capacitación con las universidades (18% y 28.6%, respectivamente). Este estudio aporta a las investigaciones sobre las capacidades tecnológicas locales, pues no existen análisis a este nivel de detalle y son necesarios para orientar la política tecnológica del país y redefinir el papel de las instituciones de educación superior para coadyuvar en la mejora de la competitividad de la región.
Article
Full-text available
En la actualidad las organizaciones se enfrentan con el reto de promover la mejora de la productividad entre los empleados. Por lo tanto, la productividad juega un papel crucial en la competitividad de la organización. La productividad de las industrias automotrices en México ha sido muy variable a lo largo de los años. Del año 2005 al año 2009, la misma comenzó a descender considerablemente. Probablemente las industrias del sector tomaron medidas, y en el período transcurrido desde el año al 2009 comenzó a incrementarse año tras año. No obstante, en el año 2016 la misma volvió a disminuir, lo cual evidencia una inestabilidad en la productividad de las empresas automotrices. El objetivo de esta investigación es diseñar un instrumento de medición para el análisis de los factores determinantes para la variación de la productividad en el sector automotriz de México.
Chapter
Full-text available
El objetivo de este capítulo es analizar cómo se fueron problematizando en diferentes etapas, entre las décadas de 1950 y 2020, los procesos de transferencia internacional de tecnología en Latinoamérica como instrumento para impulsar la creación de nuevas capacidades tecnológicas y productivas en los países en desarrollo, partiendo de una definición amplia de la transferencia externa de tecnología, en el sentido de que esta se produce a través de diferentes mecanismos que determinan las formas en que se inserta un país en el flujo global de conocimientos.
Article
Full-text available
En la literatura científica del campo de la innovación, la innovación abierta es un tema relativamente reciente y es considerada como una estrategia empresarial esencial para la obtención de mejores resultados de las empresas. Sin embargo, son escasos los estudios publicados en la literatura que se han orientado en el análisis de la innovación abierta en las pequeñas y medianas empresas, aún y cuando en diversos países este tipo de empresas representan la mayoría de las empresas. En este sentido, el objetivo de este estudio es el análisis y discusión de la relación existente entre la innovación abierta, el crecimiento y el rendimiento de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de la industria automotriz de México. La metodología corresponde a una investigación cuantitativa con la aplicación de 300 encuestas a una muestra representativa, y la utilización de un modelo de ecuaciones estructurales. La encuesta contiene 14 indicadores desde la perspectiva teórica de Van de Vrande, De Jong, Vanhaverbeke y De Rochemont (2009), Bag (2014), Linder (2006), Carneiro (2007) y Kruger y Johnson (2009). Los conceptos de innovación abierta y rendimiento tienen como Principales referentes teóricos a Brunswicker y Chesbrough (2018), Sivam, Dieguez, Pinto y Silva (2019), y de Erol y Klug (2020). Finalmente, se concluye que la innovación abierta tiene efectos positivos significativos, tanto en el rendimiento empresarial como en el nivel de crecimiento.
Article
Full-text available
Una de las principales formas de difusión del conocimiento, desde el punto de vista del desarrollo productivo y de la capacidad de innovación, es la transferencia de tecnología. Esta investigación tiene como propósito analizar varios aspectos que afectan la oferta y la demanda de tecnología y determinan que su transferencia ocurra en un escenario cambiante. Se realizó un estudio reflexivo y de interpretación de autores relevantes en las variables objeto de estudio a partir de una metodología de investigación documental. Dentro de los resultados obtenidos se observa que los países menos desarrollados, los cambios tecnológicos que se producen son generados, mayormente, mediante la transferencia de tecnologías provenientes de los países más desarrollados, mientras la tecnología obtenida localmente tiene una menor participación. En este contexto, en particular en los países en vías de desarrollo, entre ellos los de América Latina, el término se refiere principalmente a la transferencia internacional de tecnología. Se concluye que, frente a una situación política marcada por recaídas en los procesos de integración económica y monetaria, se torna difícil llegar a materializar formas autónomas de generación, comercialización y compartición del “saber hacer” local-sectorial, las que constituyen la médula del progreso y expansión económica, pasos necesarios para el desarrollo económico sostenible.
Article
Full-text available
One of the main results obtained within the 7th Framework Programme international project eINTERASIA1 is presented in the paper. The paper is devoted to the creation and validation of a process-oriented knowledge and Information Technology (IT) transfer concept. Several technology transfer process scenarios have been elaborated. They are based on the questionnaires developed according to innoSPICE methodology2,3: end user reactions to selected information technologies / solutions to be transferred from European Union (EU) to Central Asian Countries. The results of validations have been processed, analysed and presented as diagrams.
Article
Full-text available
Within the context of the severe crisis faced by the U.S. based automotive firms, one of their strategies has been the relocation of the assembly plants in Mexico. This article analyzes the case of the automotive cluster led by Ford in Hermosillo, in the Mexican state of Sonora, showing that this type of clusters led by transnational corporations create technological spillovers and stimulate the accumulation of local capabilities. Particular attention is given to the process of creation of local small and medium enterprises linked to global production networks.
Article
Full-text available
En este trabajo se estudian los cambios ocurridos en la industria automotriz china a partir de las reformas económicas de la década de los ochenta, las cuales buscaban transformar una industria automotriz fragmentada, sin recursos financieros y con tecnologías obsoletas, en un oligopolio en el que dominaran grupos automotrices chinos y la inversión extranjera participara con recursos financieros, tecnológicos y conocimientos administrativos. Asimismo, se observa que mediante la adecuada participación del Estado en la industria y en la armonización en el cambio de políticas de inversión extranjera del sector automotriz comerciales y de consumo, se logró un crecimiento extraordinario de la producción y un cambio cercano a lo planeado en la estructura de la industria. La lenta evolución de medidas proteccionistas y apertura comercial permitieron la creación de importantes capacidades de diseño y producción. Existen beneficios a partir de la inversión extranjera como la participación en la creación de capital bruto, la creación de empleo y las aportaciones fiscales. La industria automotriz en China se perfila como una de las más importantes del mundo; para México, especialmente, se tornará en un competidor importante en el mercado de autopartes de los Estados Unidos, por lo que seguir su evolución se vuelve imprescindible.
Article
La economía de un país se ve impulsada por diferentes sectores, y en México, la industria automotriz desempeña un papel crucial en su desarrollo económico. Para asegurar la calidad de los automóviles producidos, es fundamental basar los sistemas de gestión de calidad en fundamentos metrológicos sólidos. En este estudio, se propuso identificar las principales problemáticas que enfrenta la industria automotriz en México, centrándose en la toma de mediciones y la toma de decisiones en las empresas del sector. Se aplicó una metodología que permitió acercarse a las problemáticas y posteriormente discutirlas con los principales actores involucrados. Los resultados obtenidos proporcionan una visión general de las problemáticas identificadas y permiten plantear posibles soluciones. El enfoque de las preguntas utilizadas en la encuesta permitió obtener un panorama amplio y, posteriormente, profundizar en situaciones particulares que son comunes en el entorno operativo de las empresas automotrices. Este estudio contribuye a la generación de un panorama integral sobre los elementos que se pueden abordar para encontrar soluciones a las problemáticas identificadas. Además, las conclusiones obtenidas pueden servir como base para futuras investigaciones y acciones dirigidas a mejorar la calidad y el desempeño en la industria automotriz.
Efecto de la inversión extranjera directa y del modelo de crecimiento exportador en la formación de capital y los encadenamientos productivos de México: un análisis multisectorial
  • H O L Diaz
  • V C García
  • I P Hernández
Diaz, H. O. L., García, V. C., & Hernández, I. P. (2022). Efecto de la inversión extranjera directa y del modelo de crecimiento exportador en la formación de capital y los encadenamientos productivos de México: un análisis multisectorial. Contaduría y administración, 67(3), 14.
Regulación Económica de la Industria Automotriz en México
  • R P M Galindo
  • J A S Ríos
Galindo, R. P. M., & Ríos, J. A. S. (2024). Regulación Económica de la Industria Automotriz en México. Revista de Ciencias Económico Administrativas-UAS RECEA, 1(1).
La industria automotriz en México, el patrón de acumulación secundario reexportador e impactos: Salarios y empleo. Argumentos Estudios críticos de la sociedad
  • V R García
García, V. R. (2024). La industria automotriz en México, el patrón de acumulación secundario reexportador e impactos: Salarios y empleo. Argumentos Estudios críticos de la sociedad, 187-206.
La gestión de la cadena de suministro bajo un enfoque de resiliencia: estudio para el sector automotriz peruano
  • G I Hidalgo Rosas
  • R K Vargas
Hidalgo Rosas, G. I., & Alvarez Vargas, R. K. (2022). La gestión de la cadena de suministro bajo un enfoque de resiliencia: estudio para el sector automotriz peruano.
Actores, factores y mecanismos de la transferencia de tecnología en las empresas afiliadas a la Canieti en Yucatán (Tesis de maestría)
  • C Ix
Ix, C. (2017). Actores, factores y mecanismos de la transferencia de tecnología en las empresas afiliadas a la Canieti en Yucatán (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico de Mérida. https://rinacional.tecnm.mx/bitstream/TecNM/2607/1/Ix_Caamal_Cristobal.pdf
Acumulación de capacidades tecnológicas en la industria maquiladora de exportación: Los casos de Delphi
  • A Lara
  • C Hernández
  • L M Sánchez
Lara, A., Hernández, C., & Sánchez, L. M. (2007). Acumulación de capacidades tecnológicas en la industria maquiladora de exportación: Los casos de Delphi, Philips y Thomson. En R. A. Lara (Ed.), Co-evolución de empresas maquiladoras, instituciones y regiones: Una nueva interpretación (pp. 133-180). Miguel Ángel Porrúa.
Análisis de la evolución de las capacidades y spillovers tecnológicos en la industria automotriz
  • S S M Totolhua
Totolhua, S. S. M. (2022). Análisis de la evolución de las capacidades y spillovers tecnológicos en la industria automotriz.