Content uploaded by Aralia María Garduño Barahona
Author content
All content in this area was uploaded by Aralia María Garduño Barahona on Mar 31, 2025
Content may be subject to copyright.
OBSiseñoi d01
divulgación de innovación social guiada por el diseño
Primavera-verano 2025
OBSiseñoi dClaudia Yazmin Álvarez Hernández MCs Product Service System DesignJulián Cuevas Cervantes Maestro en Diseño Estratégico e Innovación Social Raúl Díaz Padilla Doctor en Urbanismo y Maestro en Investigación para el Diseño Luis Enrique Flores Flores Maestro en Ingeniería para la calidadElizabeth Gómez Ibarra Maestra en Innovación Social y Gestión del Bienestar Herminio Menchaca Sánchez Maestro en Diseño Estratégico e Innovación SocialJosé Luis Mosqueda Degollado Maestro en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos Carlos Ignacio Nájar Aceves Maestro en Diseño Estratégico e Innovación SocialJosé Ángel Santos JuárezMaestro Artesano Especialista en barro bruñido Aralia María Garduño BarahonaHéctor Flores Magón y Jiménezkarlos garduño curielDirectoraEditorDiseño editorialconsejo editorialPortada:El árbol del tiempofotoestampa digitalKGC.OBSi+diseño primavera-verano 2025 es una revista digital de aparición bianual, sin ningún n de lucro y cuya única nalidad es la divulgación de temas relacionados con el diseño y sus nuevas tendencias en el mundo.
Espacio de colaboración interdisciplinar y multilateral para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y desarrollo de productos y servicios de valor agregado, basado en el uso de tecnologías y procesos de carácter tradicional y de innovación para catapultar al diseño como factor de desarrollo socialmente sustentable.Con el objetivo de impulsar el intercambio de saberes y conocimientos, generar foros de discusión con diversos agentes: actores sociales, estudiantes, académicos, especialistas de diversas áreas conforme al tema en turno.El COLABi+d alberga al Observatorio de innovación y diseño, OBSi+d que tiene por objetivo dar seguimiento, clasificar y divulgar información sobre movimientos, tendencias y sucesos correspondientes a los cambios sociales, la innovación y el diseño. [se agrega ficha descriptiva]La revista digital OBSi+diseño, es la vía de comunicación de los recursos generados por el OBSi+d y funge como medio por el cual se divulgan avances de proyectos, resultados de los foros y participaciones varias e información relevante del diseño como estrategia para la innovación social.El objetivo de la revista es divulgar información gráfica y textual sobre la actualidad del diseño desde una visión social para difundir e informar sobre el devenir y los nuevos planteamientos del papel que el diseño juega en el contexto social,comunitario e individual, para propiciar la reflexión, el diálogo y la discusión sobre el importante aspecto del diseño como agente de cambio y transformación.PRESENTACIÓNCOLABi+d
EDUCACIÓN DEL DISEÑO PARA EL FUTURO Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN DEL DISEÑOHéctor Flores Magón y JiménezAralia María Garduño BarahonaGrupo Diseño 2.0e-mail: magon.grupodi@gmail.combarahona.grupodi@gmail.com
La educación del diseño debe permanecer actualizada conforme los avances de la disciplina en su plano profesional, teniendo la posibilidad de contar con academias de profesores especializados, tanto en la enseñanza como en el ejercicio profesional. Además, mantener una continua exploración de nuevas maneras de interactuar con y entre los alumnos para consolidar el aprendizaje del diseño. Desde las Universidades, el proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño debe tener consideraciones constantes sobre los cambios, ya que las posibilidades de orientación y actuación del diseño son tan amplias y complejas como la realidad misma.Palabras claveEducación, diseño, futuro, innovación, aprendizajeEl artículo trata sobre como:El artículo, elaborado en el 2015, a pesar de no actualizar algunos datos, mantiene su vigencia ya que, en su momento, presentaba propuestas interesantes y con aporte por sus enfoques, asi mismo, sirven de base para futuras presentaciones de las actuales características del proceso enseñanza-aprendizaje del diseño que incluyen (debieran) aspectos referentes a los espacios y su ambientación; las dinámicas entre grupos, alumnos y profesores; la organización de los horarios que permiten atender actividades externas y participación en proyectos de vinculación con diversas instancias y actores; así como la actividad intergeneracional de los alumnos. Por mencionar algunos aspectos.Abstract Design education must remain up to date with the advances of the discipline at a professional level, with the possibility of having academies of specialized teachers, both in teaching and in professional practice. In addition, it must maintain a continuous exploration of new ways of interacting with and among students to consolidate design learning. From the Universities, the teaching-learning process of design must have constant considerations about changes, since the possibilities of orientation and action of design are as broad and complex as reality itself.Keywordseducation, desing, future, innovation, learningPonencia aceptada para su presentación en el 4º FORO COMAPROD El Diseño a Debate. Organizado por la UAM-Unidad Cuajimalpa. Ciudad de México D.F., del 18 al 20 marzo del 2015. COMAPROD siglas del Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño A.C.
La educación del diseño debe permanecer actualizada conforme los avances de la disciplina en su plano profesional, teniendo la posibilidad de contar con academias de profesores especializados, tanto en la enseñanza como en el ejercicio profesional. Además, mantener una continua exploración de nuevas maneras de interactuar con y entre los alumnos para consolidar el aprendizaje del diseño.Como complemento, las universidades cuentan con cuerpos académicos y centros de investigación especializados en procesos de generación y aplicación del conocimiento para mantener la búsqueda de nuevos enfoques y áreas de actuación del diseño.La colaboración no debe limitarse sólo entre alumnos, o entre alumnos y maestros, sino con otras disciplinas: conforme la etapa del proceso de diseño y conforme al enfoque del proyecto en turno; con otras instancias: empresas, gobierno, sociedad y; con otros actores: usuarios, consumidores, grupos sociales.El cambio en los sistemas de educación a nivel superior ha transitado de los grupos generacionales organizados con cursos y horarios homogéneos al recorrido del plan de estudios por créditos, siguiendo -supuestamente- cada alumno su propio ritmo e interés; para pasar al sistema de aprendizaje por competencias. Esquema que coincide en mucho, con los principios del aprendizaje del diseño al aplicar los conocimientos y habilidades para la resolución de problemas.Hoy, el trabajo profesional y la generación de innovación apuntan hacia los ambientes y desarrollos colaborativos, con participación de diversas disciplinas (interdisciplinar) y diversas instancias o plataformas (multilateral), lo que implica orientar la educación del diseño con estos principios.El contexto social tecnológico y económico actualEn la actualidad, cuando la economía está regida por el neoliberalismo y el comercio internacional, las industrias y empresas nacionales y regionales mantienen relaciones de competencia e intercambio con sus contrapartes extranjeras y es ahí donde el ejercicio del diseño requiere la rápida respuesta a los nuevos procesos. Las tendencias socioculturales, tecnológicas, económicas y ambientales demandan profesionales del diseño capaces de asimilarlas para desarrollar propuestas de producto y servicios efectivos que respondan a estos nuevos escenarios.Las asignaturas del sistema educativo, para responder al futuro son claras: mejorar la calidad de vida del tejido social y fortalecer sus capacidades, impulsar e incentivar a empresarios y emprendedores, orientar la oferta educativa de acuerdo con las potencialidades y demandas del mercado laboral, integrar cadenas productivas, y generar mayor valor agregado en los productos. Siendo que la innovación es un proceso social, nuestros avances dependen de la gente de la que se aprende, con la que se compite y con la que se colabora, es imperante generar espacios de trabajo que propicien los procesos de competencia-aprendizaje-colaboración.En este contexto, se suman retos sociales como, la migración del campo a la ciudad, fenómeno que se ha venido dando desde la década de 1950, pero que en pleno siglo XXI es testimonio de que hacen falta políticas públicas para la reducción de esta tendencia, en la creación de proyectos productivos para el impulso de ciudades medias y zonas rurales. Puesto que es de primordial importancia para acercar las oportunidades de desarrollo al plano regional y local. Introducción
Los cambios urbanos traen nuevas formas de convivencia, otras expresiones del sentido de pertenencia social, acompañado de nuevos hábitos de consumo. La atención del sector social, demanda la producción de satisfactores en temas de tecnología para actividades productivas industriales y agropecuarias, equipamiento de uso público urbano, para la salud pública y para labores asociadas a contingencias diversas. Las necesidades de la sociedad cambian hacia una demanda de productos y servicios que se diversifica rápidamente, sobre todo si se consideran sectores de la población que requieren de atención a través de programas asistenciales, principalmente adultos de la tercera edad, o personas con capacidades diferentes. En lo referente a los aspectos tecnológicos, se ha establecido como una de las prioridades la innovación tecnológica asociada a la investigación científica y a una cultura emprendedora. La educación superior debe contribuir a este desarrollo a través del establecimiento de líneas de investigación, así como promoviendo la vinculación con diversos sectores y grupos sociales en respuesta a necesidades concretas a través de convenios y programas para la transferencia de conocimientos y tecnologías, contribuyendo a la formación de recursos humanos e incubación de nuevas empresas.Actualmente, la constante aparición de nuevas tecnologías demanda la actualización permanente de los contenidos en el tema. Las tecnologías de información y comunicación y sus aplicaciones derivadas han modificado el concepto de espacio y tiempo de trabajo y de aprendizaje. En ambas situaciones se hace patente la obligación de las instituciones de educación superior de acercar al universitario y a la sociedad dichas tecnologías para su uso y aprovechamiento por parte de ambos.la constante aparición de nuevas tecnologías demanda la actualización permanente de los contenidos en el tema. Las tecnologías de información y comunicación y sus aplicaciones derivadas han modificado el concepto de espacio y tiempo de trabajo y de aprendizaje.
(QHOFDVRHVSHFtÀFRGHODHQVHxDQ]DGHOGLVHxRODVWHFQRORJtDVDFWXDOHVKDQGHMDGRDWUiVHOUROH[FOXVLYRGHODUHSUHVHQWDFLyQ\KDQDYDQ]DGRKDFLDODPDWHULDOL]DFLyQGHORVSURGXFWRVIDFLOLWDQGRORVSURFHVRVGHSURWRWLSDGR\DQiOLVLVSDUDODPDQXIDFWXUDGHELHQHVORTXHSURSLFLDTXHVXVFLFORVGHFUHDFLyQ\ODQ]DPLHQWRVHDQPiVFRUWRV&RPRHMHPSORODVLPSUHVRUDV'FDPELDUiQODPDQHUDGHSURGXFFLyQGHPXFKRVREMHWRVDOSHUPLWLUODPDQXIDFWXUDFDVHUDHLQGLYLGXDOL]DGDGHP~OWLSOHVREMHWRVWUD\HQGRFRQVLJRXQDQXHYD5HYROXFLyQ,QGXVWULDOHQDOJXQRVFDVRV\DQRVHH[SRUWDUiQSURGXFWRVVLQRSODQRVHLQVWUXFFLRQHVVHYHQGHUiHOGLVHxR\QRHOSURGXFWRDQWHHVWRODHGXFDFLyQGHOGLVHxRGHEHSUHSDUDUVH$VtFRPRVHKDDYDQ]DGRHQODVWpFQLFDVGHPDQXIDFWXUDTXHQRVRQFRPSHWHQFLD~QLFDGHOGLVHxDGRUWDPELpQODVPRGDOLGDGHVGHWUDEDMRHQUHGSHUPLWHQFRPSDUWLULQIRUPDFLyQ\UHFXUVRVIDFLOLWDQGRORVSURFHVRVGHLQWHUFDPELRGHLQIRUPDFLyQHQHOFXPSOLPHQWRGHHVSHFLÀFDFLRQHVDGHPiVGHTXHÁH[LELOL]DKRUDULRV\MRUQDGDVODERUDOHV3RURWURODGRODGHPDQGDGHQXHYRVPDWHULDOHV\SURFHVRVHYLGHQFLDQXQDFUHFLHQWHFRQFLHQFLDDPELHQWDOUHODFLRQDGDFRQORVPHUFDGRVJOREDOHVTXHUHTXLHUHGHDSHJDUVHDQRUPDWLYDVFDGDYH]PiVUHVWULFWLYDV$FWXDOPHQWHODJHQHUDFLyQGHQXHYRVPDWHULDOHVFRQQXHYRVFRPSRUWDPLHQWRVPDWHULDOHVTXHVHUHSDUDQDVLPLVPRVSRUHMHPSORUHTXLHUHQGHODDWHQFLyQFRQVWDQWHGHORVHGXFDGRUHVSDUDWUDQVPLWLUORVDORVDOXPQRVRJHQHUDUQXHYDVFRQGLFLRQHVGHDSUHQGL]DMHEDVDGRHQODLQYHVWLJDFLyQ\HODSR\RGHQXHYDVWHFQRORJtDVLQIRUPiWLFDV\GHFRPXQLFDFLyQSDUDLQFXOFDUHQORVDOXPQRVODDFWXDOL]DFLyQSHUPDQHQWHGHORVDYDQFHVWHQGHQFLDV\SURVSHFWLYDHQORVDVSHFWRVVRFLDOHVHFRQyPLFRVPHGLRDPELHQWDOHV\GHORVDYDQFHVWHFQROyJLFRVODVLPSUHVRUDV'FDPELDUiQODPDQHUDGHSURGXFFLyQGHPXFKRVREMHWRVDOSHUPLWLUODPDQXIDFWXUDFDVHUDHLQGLYLGXDOL]DGDGHP~OWLSOHVREMHWRVWUD\HQGRFRQVLJRXQDQXHYD5HYROXFLyQ,QGXVWULDOHQDOJXQRVFDVRV\DQRVHH[SRUWDUiQSURGXFWRVVLQRSODQRVHLQVWUXFFLRQHVVHYHQGHUiHOGLVHxR\QRHOSURGXFWRDQWHHVWRODHGXFDFLyQGHOGLVHxRGHEHSUHSDUDUVH
Por otro lado, el cambio del entorno económico globalizante demanda que el diseñador se adapte a nuevas condiciones de trabajo. Si bien las políticas económicas neoliberales han propiciado la desaparición de industrias y empresas manufactureras en todos los sectores. Requieren de apoyo de profesionales capaces de responder en el ambiente desigualmente competitivo en el tema de diseño y desarrollo de nuevos productos. La innovación sólo se dará con la interacción constante entre universidades y empresas, con la exploración y explotación del conocimiento, respectivamente. Otra tendencia económica que ha prevalecido es la producción de materia prima como actividad preponderante, favoreciendo a la exportación de la misma para su transformación en producto terminado fuera del país, perdiéndose la oportunidad para la fabricación de bienes de alto valor agregado.Hoy se sabe que la prosperidad de los países depende cada vez menos de sus recursos naturales y cada vez más de sus sistemas educativos, sus científicos y sus innovadores. Actualmente los países más exitosos son los que desarrollan las mejores mentes y exportan productos con mayor valor agregado. En las escuelas de diseño se generan tanta innovación y productos con valor agregado que se vuelve prioritario canalizar los esfuerzos a través de unidades conformadas por especialistas interdisciplinares y actores multilaterales para seleccionar los resultados más viables que impulsen la protección intelectual (patentes), la generación de empresas (start-ups) y la venta de los derechos de propiedad intelectual (transferencia tecnológica). Sin embargo, en contraste con estos avances tecnológicos, una gran parte de las microempresas regionales y locales aún se encuentran rezagadas en la introducción y uso de las tecnologías digitales básicas, siendo los procesos manuales de carácter tradicional-artesanal su rasgo principal. En este aspecto, se considera que uno de los roles del diseñador es contribuir en la adopción de nuevas tecnologías de forma racional como factor determinante del desarrollo sustentable, con tecnologías más amigables con el ambiente, a través de la conservación y el uso racional de los recursos naturales, así como en el desarrollo de proyectos de infraestructura para saneamiento y reutilización de aguas, por mencionar una de las asignaturas más urgentes. Gran parte de las unidades económicas de nuestro país son micro y pequeñas empresas (con menos de 10 empleados) las cuales se caracterizan por una administración tradicional con una capacidad de respuesta menor, y poca participación en el PIB, pero con una ocupación de personal en un alto porcentaje. Particularmente en lo que se refiere a la actividad manufacturera, en los rubros de alimentos y bebidas, maquinaria y equipo, química y plásticos, textil, vestido, calzado, madera y muebles, siendo esta última industria la de mayor dinámica de crecimiento. En lo referente a la maquinaria y equipo, se observa que esa industria está ligada al sector académico y científico, pero es necesario fortalecer la vinculación empresa-universidad y coordinar una política tecnológica para promover el acceso a los programas y proyectos que se desarrollan en el ambiente científico académico.
La enseñanza
“…no veo ningún futuro para la profesión de diseñador si en el transcurso de los próximos años no logramos hacer una reparación general de todos nuestros programas de educación y abrimos un lugar institucional para la teoría del diseño. Dos razones me mueven a hacer tal declaración: primero, toda práctica profesional se lleva a efecto frente a un marco o fondo teórico; lo cual vale incluso para ciertos tipos de práctica que de modo vehemente reniegan de cualquiera implicación teórica. Segundo, las profesiones que no producen nuevos conocimientos no tienen futuro en las sociedades tecnológicamente dinámicas”.Por ello, es imperante en la enseñanza-aprendizaje del diseño, que además de establecer, seguir y evaluar las academias conformadas por las materias afines, enmarcadas en las áreas del conocimiento que conforman el programa curricular de la carrera, se debe tener la convicción de dar seguimiento por nivel, esto es, la re-unión de los distintos conocimientos que giran alrededor del alumno de manera contemporánea, representada por los profesores.Este seguimiento por nivel (semestre, trimestre o cuatrimestre según sea el caso) permite conocer la habilidad y actitud que requiere cada uno de los alumnos en su formación, es decir, las estrategias para tratar simultáneamente a los mismos alumnos y no a entes ficticios que debieran ser y generalmente no son. De esta manera no sólo se tiene la referencia, cartabón del modelo ideal adonde deben orientarse, sino la apreciación de los requerimientos reales, “personales” a fomentar y desarrollar, determinando las estrategias adecuadas para lograrlo.En el proceso enseñanza-aprendizaje, los profesores deben fungir más como asesores de las búsquedas e inquietudes de los alumnos, coordinadores de los equipos de trabajo y actividades grupales; dotarlos de las herramientas adecuadas para que “construyan” su propio camino. Se debe pasar la estafeta de la responsabilidad a los alumnos para que se apropien de su propio proceso de desarrollo y se comprometan consigo mismos, en su formación orientada hacia aquella área y campo de interés que les permita abrir sus propios espacios de trabajo.La autoridad vertical en el sistema educativo, ya no es operante en el presente (Ernesto Meneses, jesuita), el concepto auténtico de autoridad “autoritas”: es aquello que hace crecer (Luigi Giussani). En la educación: es con el otro y no sobre el otro, como el profesor puede ayudar al alumno a crecer, la función educadora de una verdadera autoridad se configura como función de coherencia entre actitud cambiante y el sentido de la existencia, implica coherencia de la autoridad con los valores y el diálogo crítico sobre los mismos.El trabajo cotidiano del proceso-aprendizaje debe estar basado en el respeto, respeto al otro, de su forma de vida, de pensar, de ser; apertura a aceptar planteamientos diferentes; no imponer, no rechazar, pero dialogar, confrontar; unir esfuerzos hacia metas comunes. La misión de la educación es producir aprendizaje por cualquier medio que funcione mejor, lo que requiere de poner en práctica técnicas de desarraigo de nuestras pautas actuales y reconocidas en las cuales nos movemos con comodidad. El alumno aprende cuando es capaz de atribuir significado al contenido de lo que está estudiando. Es decir, cuando es capaz de construir un esquema de conocimiento relativo a este contenido. Esto se hace posible a partir de las interacciones entre los elementos del triángulo interactivo: alumno, contenido, profesor. En las modalidades educativas innovadoras se promueve un cambio de “paradigma” en el docente, como señala Orea: “…ahora como asesor, él cumple con funciones muy bien definidas como guía y orientador de los procesos de aprendizaje de sus alumnos, abrazando -según la ocasión- funciones de tutoría, facilitación y coordinación de esfuerzos mancomunados -con otros docentes y expertos en diferentes campos del conocimiento- en un entorno actualizado y cambiante que forma parte de manera angular dentro de los nuevos ambientes de aprendizaje de sus estudiantes”.En el nuevo proceso enseñanza-aprendizaje: Lo importante es plantear las preguntas adecuadas, no las respuestas, en otras palabras.... es cuestión de formación, no de información.ConclusionesEl manejo de la enseñanza del proceso de diseño, involucrando a los alumnos en los problemas insertos en la realidad, les permite formar en ellos las actitudes y aptitudes necesarias para adoptar su propia postura ante la responsabilidad de su profesión; conociendo las consecuencias de su hacer, el potencial de impacto benéfico con su compromiso y abrir sus propios espacios y condiciones de trabajo. Logrando el aprendizaje no sólo en el qué y cómo hacerlo sino para qué y cómo provocarlo.Cuando la responsabilidad del alumno no se limita al hacer en clase, a cumplir con el maestro o a sacar la mejor calificación, sino a involucrarse con el otro -que tiene rostro, necesidades y sueños- el aprendizaje se vuelve significativo y le da sentido. El descubrimiento se vuelve de dos vías: el alumno incrementa su conocimiento y habilidades sobre el diseño descubriendo sus posibilidades e impacto, y los miembros de la comunidad receptora e interlocutora, descubren los aspectos positivos de la orientación del diseño, más que centrado en productos, como estrategia.Las nuevas generaciones de diseñadores deben estar dotadas con las aptitudes necesarias para afrontar su propia realidad, la realidad del otro y de su entorno. Debe ponerse especial énfasis en fomentar en ellos las actitudes adecuadas y los valores ético profesionales sólidos y conscientes de su potencial, así como familiarizarlos con el trabajo compartido con otros especialistas y sobre todo, con los mismos beneficiarios de su actuar.Se deben definir de manera consensada, las realidades a atender y determinar los modelos del proceso de diseño adecuados a ellas, modificarlos constantemente en función de la facilidad que requiere el desempeño de la disciplina del diseño, pero sobre todo, de impulsar las situaciones ideales por construir; por tanto, la evaluación debe responder, no solo a los beneficios obtenidos en el mercado, o al aumento en los ingresos del cliente-productor sino, sobre todo, a la resolución de problemas de relevancia social.Los proyectos, a desarrollar deben involucrar al alumno en los problemas de la realidad, formando en ellos las actitudes y aptitudes necesarias para adoptar su propia postura ante la responsabilidad de su profesión; conocer las consecuencias de su hacer, confrontar su planteamiento con las consecuencias, evaluar el impacto de su compromiso y abrir sus propios espacios y condiciones de trabajo. Se debe inculcar en el futuro diseñador, la trascendencia de su hacer, para que pueda asimilar y enfrentar la coexistencia de las tendencias de desarrollo hacia lo global y lo local; y sensibilizarle de las situaciones que pueden ser modificadas con su participación, considerando el beneficio a los grupos menos favorecidos socialmente; conjuntamente con otras instancias y disciplinas.#BibliograíaAusubel, David P. (1998) Teoría de la asimilación. Enciclopedia General de la Educación. Editorial Océano. Barcelona. 1998Bas, Enric (2013). Megatendencias para el siglo XXI. Un estudio Delfos. Fondo de Cultura Económica. MéxicoBonsiepe, Gui (1997). Algunas Virtudes del Diseño. Seminario: Design Beyond Design. Maastricht, HolandaFlores-Magón, H. (2014) El diseño como estrategia. Interdisciplina y multilateralidad. Editorial Universitaria-CUCEI-CUAAD Universidad de Guadalajara. MéxicoKhan, Salman (2012). The One World School House. Twelve, p.76; citado por Andrés Oppenheimer (2014) MéxicoOppenheimer, A. (2014) ¡Crear o Morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación. Debate. MéxicoOrea, Claudio. Gaceta Universitaria. Órgano de difusión de la Universidad de Guadalajara, sección Innova. Mayo 2002Rugarcía, Armando (s/f) La Autoridad y los Valores. UIA-MéxicoWagner, T. (2014). Creando Innovadores. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Kolima Books. Madrid La relación educación y diseño involucra fuerzas similares y coincidentes: al trabajar con futuros y a futuro; potenciar las posibilidades para satisfacer las necesidades; transformar actitudes, costumbres y condiciones adversas; “hacedores” de cultura, conocedores del pasado y actores en el presente, para denir el porvenir en mejores condiciones y circunstancias. De manera general, el sistema educativo en el área de diseño se ha estancado, con el proceso y discurso repetitivo. La forma de enseñanza con las clases separadas en “materias” que deben ser abordadas cada una sin relación con las demás, no estimula el pensamiento crítico de los estudiantes; dichas “materias”, organizadas [o mejor sea dicho, desagregadas) en periodos sucesivos de 50 minutos cada una, no permite que los estudiantes integren los conocimientos adquiridos, mucho menos que los apliquen de manera coherente y conjunta. Este modelo es obsoleto y no responde a las necesidades y cambios planteados por la economía de la innovación del siglo XXI. Cuando hoy, la tendencia en la investigación y entre los innovadores empresariales es la integración e interacción entre disciplinas, nuestros programas de diseño mantienen divisiones a su propio interior, que alguna vez fue útil -similar a la división entre ciencias y disciplinas- pero en los tiempos actual y futuro, la tendencia es trabajar de manera interdisciplinar y multilateral. A este respecto, habrá que denir cuál es el futurible de los alumnos en el área disciplinar de diseño, entendido como el escenario posible a desarrollarse.del diseño hoy
El cambio demanda aprovechar el potencial de cada al umno y su creatividad para desarrollar escenarios y proyectos más allá de lo que el propio profesor puede imaginar; por tanto, es necesario facilitar y guiar en su camino a la innovación con nuevos enfoques y 'herramientas' para que modiquen nuestra realidad y la suya propia, no cohibir, si estimular para perder el temor al fracaso. El paradigma de la enseñanza, ha cambiado, hoy, lo que importa es el aprendizaje, esto es, la manera en que se enseña no es tan relevante sino la manera en que a los alumnos les resulte más fácil aprender. El mejor maestro es el que se puede sentar al lado del alumno y cambiar su mentalidad [para bien], el que puede ser mentor de ese alumno, el que puede alentar a los alumnos a que tomen las riendas de su propio aprendizaje. Hoy, cuando la información se encuentra diseminada vía internet, la gura del maestro es el elemento más importante del aprendizaje del alumno, dedicándose a la interacción humana y ap oyá ndo los pa ra pr oce sar el conocimiento, más que a impartirlo. Wagner (2014) concluye que las escuelas que mejor preparan a sus estudiantes para la economía del siglo XXI son las que les dan buenas calicaciones tanto por lo que estudian como por su capacidad de resolver problemas, trabajar en equipo, perseverar en sus proyectos, tomar riesgos, aprender de sus fracasos y no dejarse amilanar por éstos últimos. Se requiere modicar la manera de aprender el diseño, aprovechando las herra mie ntas in for máti cas y de comunicación para aumentar la intensidad de la participación de maestros y alumnos; generar y mantener información referente al proyecto y contacto con los interlocutores; permitir a los discípulos avanzar de manera individual en sus casas, mantenerse en contacto con los compañeros de equipo vía medios digitales y fortalecer la toma de decisiones en las sesiones conjuntas del equipo, con los maestros, en sesiones de taller, además de las consultas en línea y manejo de información en archivos compartidos en red. México requiere desarrollar condiciones para tener la posibilidad de insertarse en la nueva economía del conocimiento, agregando valor a las materias primas, las manufacturas, y desarrollar innovaciones en áreas donde se pueden tener ventajas competitivas. El rol del diseñador es importante para tales acciones siempre y cuando tenga la preparación necesaria para ello y se mantenga una interacción constante con empresas, gobierno y sociedad. Los alumnos son entes inteligentes con diversidad de dominios, capacidades e intereses, con potencial real de desarrollo pero que, estando inscritos en los programas educativos actuales, están perdiendo el interés por su propia formación. El futuro de la educación para el diseño. Resulta que, en el diseño, por ser una disciplina de resultados concretos donde el hacer ha imperado sobre el discernir, la parte teórica ha dejado de abordarse en profundidad en aras de la practicidad de los talleres; pero en el presente, se requiere de cuestionamientos serios considerando su responsabilidad de reproductor de “objetos” y como hacedor de “cultura”.
Se enseña el hacer técnico, y por consecuencia, el resultado tangible sustituye consideraciones intangibles tales como: generación o sustitución de empleos, ahorro o derroche de recursos, impulso a economías locales o extranjeras, etc.; poco se enseña del sentido de ser diseñador y que, por medio de los objetos que se diseñan, se puede servir de agente de cambio para modicar situaciones, mucho más que procesos y materiales. El abordar la temática del diseño desde otra perspectiva no invalida las tradicionales maneras de hacer del diseño, ni pondera como mejor o única a esta sobre otras. Se pretende impulsar una re-visión, desde distinto ángulo, para contemplar el quehacer, y potenciar así el desarrollo de la profesión y su inuencia en el desarrollo local, regional y nacional. El diseñador actual, debe asimilar la coexistencia de dos tendencias de desarrollo: lo global y lo local; ser sensible de las situaciones que pueden ser modicadas con su participación considerando el benecio real a los grupos atendidos. Es necesario, romper y modicar esquemas, para trabajar desde nuevos espacios y campos de aplicación; nuevos contextos y polos de desarrollo; hablar desde distintas plataformas y actuar en escenarios donde el entrenamiento básico del diseñador pueda ser de enorme utilidad para la aportación en la solución de problemas relevantes, sean est os de ca rácter pr oductivo o económico, pero sobre todo social. Se enseña el hacer técnico, y por consecuencia, el resultado tangible sustituye consideraciones intangibles tales como: generación o sustitución de empleos, ahorro o derroche de recursos, impulso a economías locales o extranjeras, etc.; poco se enseña del sentido de ser diseñador y que, por medio de los objetos que se diseñan, se puede servir de agente de cambio para modificar situaciones, mucho más que procesos y materiales.
Se debe orientar la formación de manera general, pero proporcionando las condiciones que permitan al diseñador, optar por su área de especialización, esto es, que la manera de inculcar los procesos de diseño, la manera de abordar los aspectos tecnológicos y formales para la generación de productos le permitan incursionar en el campo de su elección. La enseñanza debe impulsar al diseño como estrategia, así como inculcar en la comunidad universitaria el compromiso ético de la profesión y la búsqueda constante de nuevos caminos. ¿Qué debe cambiar en las escuelas, en los docentes, en los alumnos p a r a s u p e r ar e s a f o r m ac i ó n profesionalista y desarrollar una formación integral en Diseño y más vinculada a la realidad? 1. Los docentes deben orientar el sentido de su quehacer de manera tal que se provoque el aprendizaje en los alumnos, más que basar su actuar en el tradicional paradigma de la enseñanza. 2. Abandonar el esquema de “cuadritos” (léase materias aisladas), para conformar módulos de desarrollo de proyectos que propicien la integración del conocimiento 3. En lugar de plantear temas de desarrollo, similar a la demanda de los servicios de diseño en la forma de descripción del producto esperado, se debe enfrentar al alumno a problemas, ya que el aprendizaje basado en problemas presenta al alumno la necesidad del conocimiento del cual echar mano para resolverlo y así el conocimiento se vuelve signicativo (toma sentido). 4. Flexibilidad en el modelo, que permita el recorrer del alumno a lo largo de los módulos y talleres, conforme a los recursos necesarios para enfrentar el problema. 5. Mantener la presentación de situaciones realísticas (similares a la realidad) para “entrenar” al alumno en ciertas habilidades y adquisición de conocimientos, pero vincular con situaciones de la realidad en la realidad, propiciando el contacto con los actores e instancias. 6. Apertura a la experimentación, pero fomentando la capacidad de recuperación de la experiencia y reexión de su actuar y sus consecuencias. 7. Conocer a los actores y sus recursos, vinculándose vital y críticamente con las partes sociales que les permitan entender el rol estratégico de la producción de bienes y servicios para descubrir y desarrollar nichos de innovación. 8. Trabajar en equipos multinivel y multidisciplinar que propicien el intercambio natural de experiencias y conocimientos, y los prepare para el trabajo interdisciplinario. 9. Participación de los docentes de las diversas disciplinas en los talleres como asesores, coincidiendo física, temporal y espacialmente para el intercambio consta nte de pu ntos de vi sta y construcción de modos y modelos, fomentando el aprendizaje en varios sentidos: docente-alumno, alumno-alumno, alumno-docente, docente-docente. 10. Integrar a docentes con experiencia profesional activa interesados en familiarizarse en técnicas de transmisión del conocimiento y didácticas y a diseñadores-docentes con interés en practicar el desarrollo profesional. 1 1. Vi ncul ar lo s p rogr amas educativos con las empresas, las c om uni dad es y l os cen tro s d e investigación para el desarrollo de proyectos generados de problemáticas amplias, productos especícos derivados de procesos documentados por talleres anteriores o paralelos, etc.
&RPRVHKDPHQFLRQDGRDORODUJRGHHVWHGRFXPHQWRHOIXWXURGHPDQGDLQYROXFUDUDORVGLVHxDGRUHVHQSUR\HFWRVTXHQRVHOLPLWHQDODDSOLFDFLyQGHVROXFLRQHVGHVDUUROODGDVHQDXODRODERUDWRULRDOHMDGRVGHORVDPELHQWHVUHDOHV(VLPSRUWDQWHORJUDUHQHODOXPQRODVHQVLELOL]DFLyQHLQPHUVLyQHQHOFRQWH[WRTXHLPSDFWDODVLWXDFLyQDVHUPRGLÀFDGDGHEHQWHQHUFRQWDFWRGLUHFWRFRQODVRFLHGDGFRQRFLHQGRVXVPDQHUDVGHYLYLUVXVSUREOHPDV\VXVH[SHFWDWLYDVDIXWXUR/DHGXFDFLyQGHOGLVHxRHQ0p[LFRGHEHHVWDUDVRFLDGDDORVHVIXHU]RVGLULJLGRVDPHMRUDUODVFRQGLFLRQHVGHYLGD\HVWRVGHEHQKDFHUVHHQUHODFLyQHVWUHFKDFRQODSURSLDFRPXQLGDGSDUDODJHVWLyQ\SODQHDFLyQGHODVHFRQRPtDVORFDOHV(VHOFRQWH[WRQDFLRQDOGHVWDFDUTXHODVSRVLELOLGDGHVGHGHVDUUROORGHODVORFDOLGDGHVQRVHOLPLWDQDODSURGXFFLyQLQGXVWULDO\DTXHODYDULHGDGGHDFWLYLGDGHVDVHULPSXOVDGDVGHSHQGHGHODVWUDGLFLRQHV\FRVWXPEUHVORFDOHVGHORVUHFXUVRVQDWXUDOHVPDWHULDOHV\KXPDQRVGHORVDQWHFHGHQWHVKLVWyULFRFXOWXUDOHV\VXVREMHWRVXWLOLWDULRVGHXVRFRWLGLDQR\FHUHPRQLDOTXHOHVSHUPLWDQLQFXUVLRQDUHQSUR\HFWRVSURGXFWLYRVGHFDUiFWHUWXUtVWLFRFRPHUFLDOGHVHUYLFLRVDJURLQGXVWULDODUWHVDQDO\RWURV$ODPSOLDUHOPDQHMRGHODGHPDQGDGHVHUYLFLRVGHVGHHVWRVGLVWLQWRVIRURVVLQODH[FOXVLYLGDGGHORHPSUHVDULDOORXUEDQRRODVH[LJHQFLDVGHOPHUFDGRLPSOLFDQXHYRVGHPDQGDQWHVQXHYRV´FOLHQWHVµTXHVHWUDGXFHHQQXHYDVSRVLELOLGDGHVD1XHYRVHVSDFLRVGLVHxDGRUS~EOLFRSDUWLFLSDWLYRVRFLDOJHVWRUHVWUDWHJDGHOGLVHxRKR\
(OIXWXURVHUi
SHQVDUHQSUREOHPDVQRHQSURGXFWRV
b ) N ue v as c a p ac i da d es : ca pa ci da d p ar a ide nt i ca r l os componentes del contexto que denen la situación a ser atendida y coordinación de las acciones a seguir para alcanzar los resultados planteados. c) Nuevos productos: denición y presentación de las estrategias a seguir para aportar mejores condiciones y denición de criterios y lineamientos para denir las propuestas. d) Nuevas enseñanzas: de lo realístico a lo real, con las nuevas experiencias de profesores y alumnos en relación con los actores: 'dueños del problema'. El cambio del proceso de enseñanza- aprendizaje En la década de los 80´s ya Bonsiepe proponía “la intelectualidad como una virtud del diseño: disposición y coraje para poner en cuestión las ortodoxias, convenciones, tradiciones o cánones aceptados del diseño -y no sólo del diseño:“…no veo ningún futuro para la profesión de diseñador si en el transcurso de los próximos años no logramos hacer una reparación general de todos nuestros programas de educación y abrimos un lugar institucional para la teoría del diseño. Dos razones me mueven a hacer tal declaración: primero, toda práctica profesional se lleva a efecto frente a un marco o fondo teórico; lo cual vale incluso para ciertos tipos de práctica que de modo vehemente reniegan de cualquiera implicación teórica. Segundo, las profesiones que no producen nuevos conocimientos no tienen futuro en las sociedades tecnológicamente dinámicas”.del proceso de enseñanza- aprendizaje
El cambio
Por ello, es imperante en la enseñanza-aprendizaje del diseño, que además de establecer, seguir y evaluar las academias conformadas por las materias anes, enmarcadas en las áreas del conocimiento que conforman el programa curricular de la carrera, se debe tener la convicción de dar seguimiento por nivel, esto es, la re-unión de los distintos conocimientos que giran alrededor del alumno de manera contemporánea, representada por los profesores. Este segu imi ent o p or nive l (semestre, trimestre o cuatrimestre según sea el caso) permite conocer la habilidad y actitud que requiere cada uno de los alumnos en su formación, es decir, las estrategias para tratar simultáneamente a los mismos alumnos y no a entes cticios que debieran ser y generalmente no son. De esta manera no sólo se tiene la referencia, cartabón del modelo ideal adonde deben orientarse, sino la apreciación de los requerimientos reales, “personales” a fomentar y desarrollar, determinando las estrategias adecuadas para lograrlo. E n e l p ro ces o e ns eña nza -aprendizaje, los profesores deben fungir más como asesores de las búsquedas e i n q u i et u d e s d e l o s a l um n o s , coordinadores de los equipos de trabajo y actividades grupales; dotarlos de las herramientas adecuadas para que “construyan” su propio camino. Se debe pasar la estafeta de la responsabilidad a los alumnos para que se apropien de su propio proceso de desarrollo y se comprometan consigo mismos, en su formación orientada hacia aquella área y campo de interés que les permita abrir sus propios espacios de trabajo. La autoridad vertical en el sistema educativo, ya no es operante en el presente (Ernesto Meneses, jesuita), el concepto auténtico de autoridad “autoritas”: es aquello que hace crecer (Luigi Giussani). En el proceso enseñanza-aprendizaje, los profesores deben fungir más como asesores de las búsquedas e inquietudes de los alumnos, coordinadores de los equipos de trabajo y actividades grupales; dotarlos de las herramientas adecuadas para que “construyan” su propio camino.
El alumno aprende cuando es capaz de atribuir signicado al contenido de lo que está estudiando. Es decir, cuando es capaz de construir un esquema de conocimiento relativo a este contenido. Esto se hace posible a partir de las interacciones entre los elementos del triángulo interactivo: alumno, contenido, profesor. En la educación: es con el otro y no sobre el otro, como el profesor puede ayudar al alumno a crecer, la función educadora de una verdadera autoridad se congura como función de coherencia entre actitud cambiante y el sentido de la existencia, implica coherencia de la autoridad con los valores y el diálogo crítico sobre los mismos. El trabajo cotidiano del proceso-aprendizaje debe estar basado en el respeto, respeto al otro, de su forma de vida, de pensar, de ser; apertura a aceptar planteamientos diferentes; no imponer, no rechazar, pero dialogar, confrontar; unir esfuerzos hacia metas comunes. La misión de la educación es producir aprendizaje por cualquier medio que funcione mejor, lo que requiere de poner en práctica técnicas de desarraigo d e nu es tr as pau ta s a ct ua les y reconocidas en las cuales nos movemos con comodidad. En las modalidades educativas innovadoras se promueve un cambio de “paradigma” en el docente, como señala Orea: “…ahora como asesor, él cumple con funciones muy bien denidas como guía y orientador de los procesos de aprendizaje de sus alumnos, abrazando -según la ocasión- funciones de tutoría, facilitación y coordinación de esfuerzos mancomunados -con otros docentes y expertos en diferentes campos del conocimiento- en un entorno actualizado y cambiante que forma parte de manera angular dentro de los nuevos ambientes de aprendizaje de sus estudiantes”. El trabajo cotidiano del proceso-aprendizaje debe estar basado en el respeto, respeto al otro, de su forma de vida, de pensar, de ser; apertura a aceptar planteamientos diferentes; no imponer, no rechazar, pero dialogar, confrontar; unir esfuerzos hacia metas comunes.
En el nuevo proceso enseñanza-aprendizaje: Lo importante es plantear las preguntas adecuadas, no las respuestas, en otras palabras.... es cuestión de formación, no de información.Conclusiones El manejo de la enseñanza del proceso de diseño, involucrando a los alumnos en los problemas insertos en la realidad, les permite formar en ellos las actitudes y aptitudes necesarias para adoptar su propia postura ante la responsabilidad de su profesión; conociendo las consecuencias de su hacer, el potencial de impacto benéco con su compromiso y abrir sus propios espacios y condiciones de trabajo. Logrando el aprendizaje no sólo en el qué y cómo hacerlo sino para qué y cómo provocarlo. Cuando la responsabilidad del alumno no se limita al hacer en clase, a cumplir con el maestro o a sacar la mejor calicación, sino a involucrarse con el otro -que tiene rostro, necesidades y sueños- el aprendizaje se vuelve signicativo y le da sentido. El descubrimiento se vuelve de dos vías: el alumno incrementa su conocimiento y habilidades sobre el diseño descubriendo sus posibilidades e impacto, y los miembros de la comunidad receptora e interlocutora, descubren los aspectos positivos de la orientación del diseño, más que centrado en productos, como estrategia. Las nuevas generaciones de diseñadores deben estar dotadas con las aptitudes necesarias para afrontar su propia realidad, la realidad del otro y de su entorno. Debe ponerse especial énfasis en fomentar en ellos las actitudes adecuadas y los valores ético profesionales sólidos y Cuando la responsabilidad del alumno no se limita al hacer en clase, a cumplir con el maestro o a sacar la mejor calificación, sino a involucrarse con el otro -que tiene rostro, necesidades y sueños- el aprendizaje se vuelve significativo y le da sentido.
BibliografíaAusubel, David P. (1998) Teoría de la asimilación. Enciclopedia General de la Educación. Editorial Océano. Barcelona. 1998Bas, Enric (2013). Megatendencias para el siglo XXI. Un estudio Delfos. Fondo de Cultura Económica. MéxicoBonsiepe, Gui (1997). Algunas Virtudes del Diseño. Seminario: Design Beyond Design. Maastricht, HolandaFlores-Magón, H. (2014) El diseño como estrategia. Interdisciplina y multilateralidad. Editorial Universitaria-CUCEI-CUAAD Universidad de Guadalajara. MéxicoKhan, Salman (2012). The One World School House. Twelve, p.76; citado por Andrés Oppenheimer (2014) MéxicoOppenheimer, A. (2014) ¡Crear o Morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación. Debate. MéxicoOrea, Claudio. Gaceta Universitaria. Órgano de difusión de la Universidad de Guadalajara, sección Innova. Mayo 2002Rugarcía, Armando (s/f) La Autoridad y los Valores. UIA-MéxicoWag ner, T. (2 014 ). Cre an do Innovadores. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Kolima Books. Madridconscientes de su potencial, así como familiarizarlos con el trabajo compartido con otros especialistas y sobre todo, con los mismos beneciarios de su actuar. Se deben denir de manera consensada, las realidades a atender y determinar los modelos del proceso de diseño adecuados a ellas, modicarlos constantemente en función de la facilidad que requiere el desempeño de la disciplina del diseño, pero sobre todo, de impulsar las situaciones ideales por construir; por tanto, la evaluación debe responder, no solo a los benecios obtenidos en el mercado, o al aumento en los ingresos del cliente-productor sino, sobre todo, a la resolución de problemas de relevancia social. Los proyectos, a desarrollar deben involucrar al alumno en los problemas de la realidad, formando en ellos las actitudes y aptitudes necesarias para adoptar su propia postura ante la responsabilidad de su profesión; conocer las consecuencias de su hacer, confrontar su planteamiento con las consecuencias, evaluar el impacto de su compromiso y abrir sus propios espacios y condiciones de trabajo. Se debe inculcar en el futuro diseñador, la trascendencia de su hacer, para que pueda asimilar y enfrentar la coexistencia de las tendencias de desarrollo hacia lo global y lo local; y sensibilizarle de las situaciones que p uede n s er mo dic adas co n su participación, considerando el benecio a lo s gr up os m en os f av or ec id os socialmente; conjuntamente con otras instancias y disciplinas.
N E
M
o
DE EMPRESAS DE DISEÑO
OS
LOS
U
V
D
E
Grupo Diseño 2.0e-mail: magon.grupodi@gmail.combarahona.grupodi@gmail.com
Ponencia presentada en el 3er Coloquio Nacional de Investigación para el Diseño 3CNiD, 29-30 septiembre y 1º octubre 2015, organizado por la División Ciencias de la Comunicación y Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en la Ciudad de México D.F.The speed of change in the late twentieth century and early twenty-first century are so rapid and radical, that impact different settings and contexts. The employment relationship has been modified between employers and employees, including customer service; employment is no longer a search... it invents.Cases developed by students and recent graduates of industrial design at the University of Guadalajara are presented, such as: Emerge, a company that solves the initial difficulty of young designers to promote their work and engaged in linking with businesses to promote services of product design and product development; Ortopedia Urbana company that caters to intervene public spaces through social participation actions; and others arising from the search for new technological processes and incorporation of sustainability criteria in the exploitation of natural resources.Openness to new schemes and the development potential of new technologies globally, allows us to make recommendations [in a suggestion level] of possible actions to be developed by the discipline of design in interdisciplinary and multilateral relations with various entities to promote economic development models, ecologically and socially sustainable in "... areas in which design ventures and that go beyond traditional positions and definitions.Keywords: Employment trends, Youth employment, Entrepreneurial culture, Design firmsAbstract
QXHYRVPRGHORV
Servicios socialesComercio Industria manufacturera
Servicios profesionales, nancieros y corporativos
ConstrucciónCONCENTRACIÓN POR ÁREADE PROFESIONISTAS EN DISEÑO91.7%labora en el sector privado8.3%labora en el sector públicoSECTOR DE TRABAJO EN PROFESIONISTAS EN DISEÑO55.545.5hombresmujeresPROFESIONISTAS DEL DISEÑO CON TRABAJOFuente:hp://www.observatoriolaboral.gob.mx/ola/content/common/reporteIntegral/busquedaReporte.jsf#AnclaReporte.
ECUQU
ECUQU
ECUQUECUQU
ECUQU
ECUQU
ECUQU
ECUQUECUQU
ECUQU
Es interesante señalar que las empresas presentadas
en el artículo [año 2015], no sólo han mantenido su
vigencia, sino que han avanzado significativamente y
han desarrollado actividades de relevancia en cada
uno de sus campos. Diversificando sus medios de
divulgación, promoción y contacto con el
aprovechamiento de los medios y redes sociales
diversas. Es por ello que nos permitimos mostrar sus
imágenes de identidad iniciales y las actuales en este
año de 2025.
Así mismo, nos permite confirmar aquello señalado en
las conclusiones del artículo:
<...habrá que dejar 8volar9 a los alumnos en su
particularidad [individualidad] e impulsarlos en lo
colaborativo [colectividad]. Son ellos quienes generan
nuevos y mejores enfoques y derroteros; debemos
propiciar que 8sueñen9 y potenciar sus 8sueños9; nos
corresponde -como profesores y adultos- determinar
los conocimientos, aptitudes y actitudes que propicien
su aprendizaje; depende de cada uno de ellos
enunciar y seleccionar los temas, los campos y áreas
de aplicación. Inspirarlos, no limitarlos, acompañarlos
y guiarlos en lo requerido.=
(0(5*(
(
Referenciashttps://www.fowcommunity.comhttp://www.ilo.org/global/about-the-ilo/who-we-are/lang--es/index.htmhttp://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2015/WCMS_337069/lang--es/index.htmhttp://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/101stSession/texts-adopted/WCMS_187080/lang--es/index.htmhttp://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/es/ola/quienes_somoshttp://www.observatoriolaboral.gob.mx/ola/content/common/reporteIntegral/busquedaReporte.jsf#AnclaGraficahttp://www.cdiseno.com.mxhttp://www.eclockmx.comhttp://www.emergemexico.comwww.ortopediaurbana.org
El Diseño Industrial y su Estética.Gillo
Dorfles.Editorial Labor. Barcelona. 1968
Capítulo 21. La enseñanza del Diseño
Industrial. p.109
Antecedentes de la enseñanza del diseño,
algunos casos en el devenir histórico y
propuesta de programa.
Diseñar para el Mundo Real. Ecología
humana y cambio social.Victor Papanek Ed.
H. Blume. España. 1971-1977 Capítulo 11. La
Pizarra de Neón. La educación y la formación
de equipos de diseño integrados. p.247
Los esquemas de la enseñanza y la importancia
del ambiente. La enseñanza in vacuo:
demasiado diseño y poco del entorno social.
Pensar en el hombre y sus relaciones para un
diseño integrado: ¿especialistas <verticales= o
sintetizadores <horizontales=? El papel del
profesor para transformarse según el
estudiante. Diseño participativo.
Contra un Diseño Dependiente. Un modelo
para la autodeterminación nacional.Martín L.
Gutiérrez y otros autores. Colección Diseño:
Ruptura y Alternativas. Editorial Edicol. México.
1977. Apéndice 6. Modelo del proceso de
Diseño y práctica pedagógica. p.281
Describe como se conforma el modelo del
proceso de diseño en Ciencias y Artes para el
Diseño (CYAD) en la Universidad Autónoma
Metropolitana, Azcapotzalco y el rol de
alumnos, profesores y profesionales.
1.1.4.3 Labor Universitaria sin acceso a la
realidad desde una perspectiva teórica ni desde
una práctica. p.23
Diseño Industrial. Tecnología y
dependencia.Gui Bonsiepe, Editorial Edicol.
México. 1978
Sub-capítulo 9.7 Enseñanza de diseño
industrial. p.147
Ubicación del programa de estudios de diseño
industrial en la universidad. El curso básico
integrado.
Escasez de personal docente con experiencia y
su formación.
Bibliografía que incluye el tema de la educación del diseño
Recorrido fugaz de los años 1968 a 2022 con comentarios sobre el capítulo de referencia
Diseño Industrial.Las profesiones en México
# 13. Luis Romero, Compilador. UAM
Xochimilco. 1992
Sub-capítulo: Evaluación de la función docente
en diseño industrial. p.67
Relata el seguimiento a un grupo de alumnos
del onceavo trimestre de la carrera de diseño
industrial y conclusiones de las observaciones
hechas por un no diseñador miembro de la
Comisión de Apoyo y Desarrollo Académico de
la UAM-Azcapotzalco que destaca la
preocupación por el objeto y no por sus
consecuencias.
7 Columnas del diseño.Gui Bonsiepe. UAM
Azcapotzalco. Depto de Medio Ambiente para el
Diseño. México 1993. Capítulo 8. Memo para la
Educación del Diseño en los años 90. pp.8.1-8.25
Un resumen del estado de la educación del diseño
en Latinoamérica al inicio de los años 90 debe
destacar que en la mayoría de los países de la
región, fueron creados cursos de diseño industrial
y gráfico, sobretodo durante la década de los
setenta y ochenta; el diseño industrial y gráfico
lograron perfilarse como disciplinas con identidad
propia; el diseño industrial y gráfico se
diferenciaron del conjunto de categorías
académicas vigentes: ciencia, tecnología y artes.
Cultura social del producto. Nuevas
fronteras para el diseño industrial.Medardo
Chiapponi. Ediciones Infinito. Buenos Aires
1999. Capítulo 4. Didáctica, investigación y
diseño industrial. pp.111-144
La introducción con todo derecho del diseño
industrial en el sistema universitario ha hecho
surgir oportunidades, problemas y temas de
reflexión desconocidos para una formación
extrauniversitaria preocupada sólo por
proporcionar una pura y simple
<profesionalidad=.
Del objeto a la interfase. Mutaciones del
diseño.Gui Bonsiepe. Ediciones Infinito.
Buenos Aires. 1999
Capítulo 18. Memorándum para la didáctica del
diseño. pp.153-157
La época actual se caracteriza por un boom del
diseño que puede finalizar tan velozmente
como se difundió. En este contexto no importa
tanto el boom en si mismo, sino la posibilidad
de concebir el diseño -idependientemente de
las fluctuaciones de la actualidad dominante-
como una disciplina fundamental, capaz de
abarcar todos los niveles de la educación.
La práctica y la educación en diseño: más
allá del modelo del Bauhaus.Dietmar Winkler.
En el libro: Diseño Gráfico para la Gente.
Comunicaciones de masa y cambio social. Jorge
Frascara. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 2004.
Capítulo 5.5 pp.244-256
La retórica educativa del Bauhaus y su
pertinente sistema de valores fueron adoptados
uniformemente en la educación norteamericana
para diseñadores. Se la consideró no sólo como
una manera de estudiar el fenómeno visual, sino
como una manera superior de hacerlo. Es por
esta visión elitista que la influencia de la
Bauhaus en los programas de diseño ha sido
extraordinaria. (...) En su preparación práctica,
los diseñadores confrontan programas de
estudio que raras veces entran en
investigaciones que superan los aspectos
formales. La mayoría de los cursos tienen serias
deficiencias en el tratamiento de factores
sociales y de comportamiento que afectan
complejos ambientes comunicacionales.
Filosofía y diseño: una aproximación
epistemológica.Jaime Francisco Irigoyen Castillo.
UAM Xochimilco. División de Ciencias y Artes para
el Diseño. México, D.F. 2008. Las pedagogías del
conocimiento del diseño. pp.356-396
La idea de romper con el exceso de generalización
en el diseño no es un acto meramente caprichoso,
es una verdadera necesidad casi de supervivencia
académica y disciplinar. La especificidad del diseño
se ha perdido en las generalidades de la
interpretación histórica. Se ha arraigado la mala
costumbre de suponer que el diseño se explica
desde parámetros tan amplios como las
determinaciones y condiciones prevalecientes en la
totalidad del complejo social.
El diseño como experiencia. El papel del
diseño y los diseñadores en el siglo XXI.Mike
Press y Rachel Cooper. GG Diseño. Barcelona.
2009.Capítulo 6. La profesión del diseño desde la
perspectiva docente p.182
La evolución de la enseñanza del diseño y las
distintas orientaciones. Nuevos diseñadores. p.21
En el siglo XXI es probable que los diseñadores
se planteen cada vez más su papel y sus
responsabilidades. El pensamiento reflexivo
también es un componente esencial en la práctica
del diseño.
Design Revolution. 100 products that are
changing people9s lives.Emily Pilloton.
Thames & Hudson Design Revolution Toolkit.
Project H Design. USA. 2009
Serie de recomendaciones para Diseñadores,
Maestros y Alumnos de diseño referente a los
proyectos a ser abordados y las actitudes
esperadas de cada actor.
Antologías. Diseño, arte, cultura y tecnología.
Gabriel Simón Sol (Compilador). UAM Xochimilco.
División de Ciencias y Artes para el Diseño.
México, D.F. 2012
La formación del diseñador en un mundo en
cambio. Tomás Maldonado. Publicado
originalmente en: Summa, núm. 6/7. Buenos
Aires, diciembre, 1996. pp.74-89
...nunca fue más difícil dar estructura y sentido al
entorno humano como en nuestra
época...debemos tener el coraje de concebir
instituciones pedagógicas más sutiles y mejor
diferenciadas que las que existen hoy en día.
Desarrollo y análisis del diseño industrial: 20 años
de educación del diseño en México. Jesús Virchez
Alanis. Publicado en: Las profesiones en México,
cuaderno 13, UAM, Xochimilco, México, 1992
pp.180-188
Los 20 años de enseñanza del diseño se han
ubicado dentro de un contexto de rápida evolución
en los campos de la ciencia, la tecnología, el arte,
la comunicación y, en general, las expresiones
culturales mundiales, es por tanto un periodo que
debe ser considerado como importante y
relativamente largo.
Design-driven innovation. Changing rules of
competition by radically innovating what things
mean. [Innovación impulsada por el diseño.
Cambiar las reglas de la competencia innovando
radicalmente el significado de las cosas]. Robert
Verganti. Harvard Business Press. USA 2009
Apéndice B Implicaciones para las políticas de
educación y diseño pp.235-239
Las escuelas de diseño se han centrado en el
supuesto de que los diseñadores más conscientes
de los negocios pueden interactuar mejor con los
gerentes y proponer conceptos con un valor
comercial sólido [pero] la innovación impulsada por
el diseño sigue el camino opuesto (...) acercando a
los gerentes a los diseñadores. Por lo tanto, la
innovación impulsada por el diseño tiene profundas
implicaciones para la educación de diseñadores y
administradores.
Design Justice. Community-Led Practices to Build
the Worlds We Need. [Justicia de diseño. Prácticas
lideradas por la comunidad para construir los mundos
que necesitamos]. Sasha Costanza-Chock. The MIT
Press. Londres 2020.Capítulo 5. Design Pedagogies:
<There9s Something Wrong with This System!=.
[Pedagogías de diseño: <¡Algo anda mal con este
sistema!] pp.173-209
Las pedagogías de Justicia de Diseño deben basarse
firmemente en el enfoque más amplio conocido como
educación popular, que fue desarrollada originalmente
por el educador y filósofo brasileño radical Paulo
Freire. En su influyente libro Pedagogía del oprimido,
Freire denuncia lo que él llama el modelo bancario de
educación, en el que un educador, posicionado como
el experto, intenta depositar el conocimiento en la
mente de sus estudiantes. En cambio, fomenta la
pedagogía crítica, donde el papel del educador es
plantear problemas, crear espacios para el desarrollo
colectivo de la conciencia crítica, ayudar a desarrollar
planes de acción para hacer del mundo un lugar mejor
y desarrollar un sentido de agencia entre los alumnos.
Diseño y afectividad para fomentar bienestar
integral.Deyanira Bedoya (Coordinadora). UAM
Unidad Cuajimalpa. Ciudad de México. 2022.
Capítulo 12. Slow design como estrategia para
desarrollar una educación centrada en el
estudiante. pp.349-365
Los procesos educativos a nivel universitario
pueden representar una de las experiencias más
estresante para las generaciones actuales. Ante
esto, el texto pretende explorar la perspectiva del
slow design, con el objetivo de repensar las
experiencias educativas de los estudiantes de
diseño, buscando reducir los factores estresantes.
El diseño como estrategia. Interdisciplina y
multilateralidad.Héctor Flores-Magón.Editorial
Universitaria, CUAAD-CUCEI Universidad de
Guadalajara 2014. El aprendizaje del diseño.
pp.103-119
La orientación del diseño como estrategia implica
modificar la manera de hacer del diseño; ampliar el
proceso de diseño para organizarlo e involucrar
nuevos actores, factores e instancias. Considerar
que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene
que construir nuevas maneras de producirse, para
que los futuros diseñadores se formen y
familiaricen con esta orientación del diseño y con
los proyectos que pueden ser abordados desde
esta perspectiva.
(OXVR\ODFRQWHPSODFLyQ6HSUHVHQWDH[WUDFWRGHOWH[WR(OXVR\ODFRQWHPSODFLyQHVFULWRSRU2FWDYLR3D]HQVREUHHODUWHHOGLVHxRLQGXVWULDO\ODDUWHVDQtDDFRPSDxDGRFRQLPiJHQHVGHSLH]DVSURGXFLGDVSRUHO0DHVWURDUWHVDQRHVSHFLDOLVWDHQEDUUREUXxLGRÉQJHO6DQWRVPLHPEURGHO&RQVHMR(GLWRULDOGH2%6LGLVHxR\FRPRLQWURGXFWRULRDXQSUy[LPRQ~PHURTXHDERUDGDUiODUHODFLyQGHOGLVHxR\ODDUWHVDQtDHQVXVP~OWLSOHVIDFHWDV2FWDYLR3D]
Tríptico miniatura: Nacimiento
con elementos tradicionales
enmarcado en plata
Inspirado en los Udus y en el Digeridú
de pueblos originarios. Decorado con
elementos tradicionales en alto relieve,
resaque en directo como pieza única
Calaveras
Xopantli
Barro bruñido
Jarrón con aves
Negro y rojo con pájaros en
blanco, acabado en bruñido
abordará la
(OXVR\ODFRQWHPSODFLyQ6HSUHVHQWDH[WUDFWRGHOWH[WR(OXVR\ODFRQWHPSODFLyQHVFULWRSRU2FWDYLR3D]HQVREUHHODUWHHOGLVHxRLQGXVWULDO\ODDUWHVDQtDDFRPSDxDGRFRQLPiJHQHVGHSLH]DVSURGXFLGDVSRUHO0DHVWURDUWHVDQRHVSHFLDOLVWDHQEDUUREUXxLGRÉQJHO6DQWRVPLHPEURGHO&RQVHMR(GLWRULDOGH2%6LGLVHxR\FRPRLQWURGXFWRULRDXQSUy[LPRQ~PHURTXHDERUDGDUiODUHODFLyQGHOGLVHxR\ODDUWHVDQtDHQVXVP~OWLSOHVIDFHWDV2FWDYLR3D]
(OXVR\ODFRQWHPSODFLyQ2FWDYLR3D]/DVDUWHVDQtDVSHUWHQHFHQDXQPXQGRDQWHULRUDODVHSDUDFLyQHQWUHOR~WLO\ORKHUPRVR(VDVHSDUDFLyQHVPiVUHFLHQWHGHORTXHVHSLHQVDPXFKRVGHORVREMHWRVTXHVHDFXPXODQHQQXHVWURVPXVHRV\FROHFFLRQHVSDUWLFXODUHVSHUWHQHFLHURQDHVHPXQGRHQGRQGHODKHUPRVXUDQRHUDXQYDORUDLVODGR\DXWRVXÀFLHQWH/DVRFLHGDGHVWDEDGLYLGLGDHQGRVJUDQGHVWHUULWRULRVORSURIDQR\ORVDJUDGR(QDPERVODEHOOH]DHVWDEDVXERUGLQDGDHQXQFDVRDODXWLOLGDG\HQRWURDODHÀFDFLDPiJLFD8WHQVLOLRWDOLVPiQVtPERORODEHOOH]DHUDHODXUDGHOREMHWRODFRQVHFXHQFLDFDVLVLHPSUHLQYROXQWDULDGHODUHODFLyQVHFUHWDHQWUHVXKHFKXUD\VXVHQWLGR/DKHFKXUDFyPRHVWiKHFKDXQDFRVDHOVHQWLGRSDUDTXpHVWiKHFKD$KRUDWRGRVHVRVREMHWRVDUUDQFDGRVGHVXFRQWH[WRKLVWyULFRVXIXQFLyQHVSHFtÀFD\VXVLJQLÀFDGRRULJLQDOVHRIUHFHQDQXHVWURVRMRVFRPRGLYLQLGDGHVHQLJPiWLFDV\QRVH[LJHQDGRUDFLyQ(OLGHDOHVWpWLFRGHODUWHIXQFLRQDOFRQVLVWHHQDXPHQWDUODXWLOLGDGGHOREMHWRHQSURSRUFLyQGLUHFWDDODGLVPLQXFLyQGHVXPDWHULDOLGDG/DVLPSOLÀFDFLyQGHODVIRUPDVVHWUDGXFHHQHVWDIyUPXODDOPi[LPRUHQGLPLHQWRFRUUHVSRQGHHOPtQLPRGHSUHVHQFLD(VWpWLFDPiVELHQGHRUGHQPDWHPiWLFRODHOHJDQFLDGHXQDHFXDFLyQFRQVLVWHHQODVLPSOLFLGDG\HQODQHFHVLGDGGHVXVROXFLyQ(OLGHDOGHOGLVHxRHVODLQYLVLELOLGDGORVREMHWRVIXQFLRQDOHVVRQWDQWRPiVKHUPRVRVFXDQWRPHQRVYLVLEOHV0DUFHO/DMRV%UHXHUGHPD\RGHHQ3pFV+XQJUtDGHMXOLRGHHQ1XHYD<RUN(VWDGRV8QLGRVIXHXQDUTXLWHFWR\GLVHxDGRULQGXVWULDOK~QJDURGHRULJHQMXGtR8QRGHORVSULQFLSDOHVPDHVWURVGHO0RYLPLHQWR0RGHUQRTXHPRVWUyXQJUDQLQWHUpVSRUODFRQVWUXFFLyQPRGXODU\ODVIRUPDVVHQFLOODVKWWSVHVZLNLSHGLDRUJ¾ZLNL¾0DUFHOB/DMRVB%UHXHU0DUFHO%UHXHUGLVHxyHVWDVLOODPLHQWUDVHUDGLUHFWRUGHOWDOOHUGHFDUSLQWHUtDHQOD%DXKDXVHQ'HVVDX$OHPDQLD%UHXHUVROtDLUDVXWUDEDMRHQELFLFOHWDORTXHOHSHUPLWLyREVHUYDUVXPDQLOODUIDEULFDGRFRQDFHURWXEXODUXQPDWHULDOOLJHUR\UHVLVWHQWH3HQVyTXHHVWHPDWHULDOWDPELpQSRGUtDXWLOL]DUVHSDUDODIDEULFDFLyQGHPRELOLDULRORTXHOHFRQGXMRDORVSULPHURVERFHWRVGHODVLOOD%6LOOD%5(8(5
Torito (Animalia)
Figuras de la tradición del barro Betus con
decoración tradicional del Barro bruñido
Caballito
León Coronado
Una figura muy significativa del barro Betus
en una versión de Bruñido tradicional,
inspirada en el estilo de Don Amado Galván.
Ángel SantosMaestro artesano del Barro BruñidoJarrón ligrana De cuello delgado. Decoración geométrica Barro bruñido.
Lo contrario de la artesanía, que es una presencia física que nos entra por los sentidos y en la que se quebranta continuamente el principio de la utilidad en beneficio de la tradición, la fantasía y aun el capricho. La belleza del diseño industrial es de orden conceptual: si algo expresa es la justeza de una fórmula. Es el signo de una función. Su racionalidad lo encierra en una alternativa: sirve o no sirve. En el segundo caso hay que echarlo al basurero. La artesanía no nos conquista únicamente por su utilidad. Vive en complicidad con nuestros sentidos y de ahí que sea tan difícil desprendernos de ella. Es como echar un amigo a la calle. El objeto industrial tiende a desaparecer como forma y a confundirse con su función. Su ser es su significado y su significado es ser útil. Está en el otro extremo de la obra de arte. La artesanía es una mediación: sus formas no están regidas por la economía de la función sino por el placer, que siempre es un gasto y que no tiene reglas. El objeto industrial no tolera lo superfluo; la artesanía se complace en los adornos. En la artesanía hay un continuo vaivén entre utilidad y belleza; ese vavivén tiene un nombre: placer. Las cosas son placenteras porque son útiles y hermosas. El objeto artesanal satisface una necesidad no menos imperiosa que la sed y el hambre: la necesidad de recrearnos con las cosas que vemos y tocamos, cualesquiera que sean sus usos diarios. Esa necesidad no es reducible al ideal matemático que norma al diseño industrial ni tampoco al rigor de la religión artística. El placer que nos da la artesanía brota de una doble transgresión: al culto a la utilidad y a la religión del arte. Hecho con las manos, el objeto artes anal gu arda i mpresas, real o metafóricamente, las huellas digitales del que lo hizo. Jarrón Barro bruñido Franja central agua con peces.
Jarrón tríptico para aire y percusión De la serie objetos sonoros Aplicación de engobe de tierra colorada con acabado Bruñido.
Esas huellas no son la firma del artista, no son un nombre; tampoco una marca. Son más bien una señal: la cicatriz casi borrada que conmemora la fraternidad original de los hombres. Hecho por las manos, el objeto artesanal está hecho para las manos: no sólo lo podemos ver sino que lo podemos palpar. La historia de la artesanía no es una sucesión de invenciones ni de obras únicas (o supuestamente únicas). En realidad; la artesanía no tiene historia, si concebimos a la historia como una serie ininterrumpida de cambios. Entre su pasado y su presente no hay ruptura sino continuidad. El artista moderno está lanzado a la conquista de la eternidad y el diseñador a la del futuro; el artesano se deja conquistar por el tiempo. Tradicional pero no histórico, atado al pasado pero libre de fechas, el objeto artesanal nos enseña a desconfiar de los espejismos de la historia y las ilusiones del futuro. El artesano no quiere vencer al tiempo sino unirse a su fluir. A través de repeticiones que son asimismo imperceptibles pero reales variaciones, sus obras persisten. El objeto industrial tiende a la impersonalidad. Está sometido a la tiranía de la función y su belleza radica en esa sumisión. Pero la belleza funcional sólo se realiza plenamente en la geometría y sólo en ella verdad y belleza son una y la misma cosa; en las artes propiamente dichas, la belleza nace de una necesaria violación de las normas. La belleza -mejor dicho: el arte- es una transgresión de la funcionalidad. El conjunto de esas transgresiones constituye lo que llamamos estilo. El ideal del diseñador, si fuese lógico consigo mismo, debería ser la ausencia de estilo: las formas reducidas a su función; el del artista, un estilo que empezase y terminase en cada obra de arte.TeponaxtleDe la serie objetos sonoros Barro bruñido.
Peces Jarrón calado, decorado y Bruñido.“La valoración del interior, del silencio”.
Sólo que ninguna obra de arte principia y acaba en ella misma. Cada una es un lenguaje a un tiempo personal y colectivo: un estilo, una manera. Los estilos son comunales. Cada obra de arte es una desviación y una confirmación del estilo de su tiempo y de su lugar: al violarlo, lo cumple. La artesanía, otra vez, está en una posición equidistante: como el diseño, es anónima; como la obra de arte, es un estilo. Frente al diseño, el objeto artesanal es anónimo pero no impersonal; frente a la obra de arte, subraya el carácter colectivo del estilo y nos revela que el engreído yo del artista es un nosotros. El artesano no se define ni por su nacionalidad ni por su religión. No es leal a una idea ni a una imagen sino a una práctica: su oficio. El taller es un microcosmos social regido por leyes propias. El trabajo del artesano raras v ec es es s ol it ar io y ta mp oc o es exageradamente especializado como en la industria. Su jornada no está dividida por un horario rígido sino por un ritmo que tiene más que ver con el del cuerpo y la sensibilidad que con las necesidades abstractas de la producción. Mientras trabaja puede conversar y, a veces, cantar. Su jefe no es un personaje invisible sino un viejo que es su maestro y que casi siempre es su pariente o, por lo menos, su vecino. Es revelador que, a pesar de su naturaleza marcadamente colectivista, el taller artesanal no haya servido de modelo a ninguna de las grandes utopías de Occidente. No pienso, claro, que el taller de los artesanos sea la imagen de la perfección; creo que su misma imperfección nos indica cómo podríamos humanizar a nuestra sociedad: su imperfección es la de los hombres, no la de los sistemas.UDU De la serie objetos sonoros. Pieza de barro bruñido.UDU doble De la serie objetos sonoros Dos esferas ensambladas para percusión. Barro bruñido.
Por sus dimensiones y por el número de personas que la componen, la comunidad de los artesanos es propicia a la convivencia democrática; su organización es jerárquica pero no autoritaria y su jerarquía no está fundada en el poder sino en el saber hacer: maestros, oficiales, aprendices; en fin, el trabajo artesanal es un quehacer que participa también del juego y de la creación. Después de habernos dado una lección de sensibilidad y fantasía, la artesanía nos da una de política. ¿Y como idea? Tambien las ideas envejecen y mueren. Pero los artistas olvidan con frecuencia que su obra es dueña del secreto del verdadero tiempo: no la hueca eternidad sino la vivacidad del instante. Ademas, tiene la capacidad de fecundar los espiritus y resucitar, incluso como negacion, en las obras que son su descendencia. Para el objeto industrial no hay resurreccion: desaparece con la misma rapidez con que aparece. Si no dejase huellas sería realmente perfecto; por desgracia, tiene un cuerpo y, una vez que ha dejado de servir, se transforma en desperdicio difícilmente destructible. La indecencia de la basura no es menos patética que la de la falsa eternidad del museo. La artesanía no quiere durar milenios ni está poseída por la prisa de morir pronto. Transcurre con los días, fluye con nosotros, se gasta poco a poco, no busca a la muerte ni la niega: la acepta. Entre el tiempo sin tiempo del museo y el tiempo acelerado de la técnica, la artesanía es el latido del tiempo humano. Es un objeto útil pero que también es hermoso; un objeto que dura pero que se acaba y se resigna a acabarse; un objeto que no es único como la obra de arte y que puede ser reemplazado por otro objeto parecido pero no idéntico. La artesanía nos enseña a morir y así nos enseña a vivir.Platón Nahuales Pintado sobre fondo azul y esgraado.Con acabado en Bruñido.
EVENTOS de Dise–o
En esta sección se pretenden enunciar eventos relacionados con la
actividad del diseño, por lo que se extiende una cordial invitación a enviar
datos de eventos próximos al contacto: obsidiseno@gmail.com
Como avance, se presentan los próximos eventos correspondientes al Consejo
Internacional de Historia y Estudios del Diseño y de la World Design Organization
ICDHS Cultures of Design
http://www.ub.edu/icdhs/
World Design Congress Design for Planet
https://www.worlddesigncongresslondon.com/
ICDHS
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE HISTORIA Y ESTUDIOS DEL DISEÑO
Se han publicado diez libros de actas sea en papel o formato digital. Los temas son tan variados como lo han sido las sesiones de cada edición, pero siempre pertinentes para impulsar la disciplina globalmente y coherentes con lo que es el campo de trabajo especíco del ICDHS, a saber, el plural de la historia: «¡Ojo al mapa!» fue el título del congreso de Estambul y resume muy bien el designio de redibujar ampliándolo el mapa de la historia del diseño. Este ha de incluir, y además descubrir, los varios territorios implicados al construir una cultura del diseño común y fácil de compartir. Los c ongresos viene n pues debatiéndose entre lo global y lo local, entre las historias locales y las historias globales convirtiéndose en un referente mundial del tema.Cada congreso tiene un tema general que inspira las sesiones de trabajo y organiza la presentación de ponencias. Lo elige el comité junto con los organizadores locales. Estos congresos también han servido para dar a conocer a las varias comunidades cientícas activas en los lugares donde se ha celebrado el congreso brindándoles proyección internacional. Se trata de un evento internacional cuyo efecto ha sido impulsar la globaliación de la disciplina.ICDHS son las siglas del Comité Internacional de Historiadores y Estudiosos del Diseño. Está formado por profesores de España, Cuba, Turquía, México, Finlandia, Japón, Bélgica y Holanda, Brasil, Portugal, Taiwán, Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.Desde que, en 1999, los departamentos de Diseño y de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona organizara su primera edición, los congresos ICDHS se han celebrado cada dos años con el doble objetivo de dar a conocer investigaciones originales en los campos de la historia y los estudios sobre el diseño, especialmente los planteados desde las humanidades y las ciencias sociales, y difundir aquellas contribuciones llegadas de países no-hegemónicos en la materia, ofreciendo así un altavoz a varias comunidades cientícas activas o en proceso de formación. Por este motivo, sus congresos se organizan combinando sesiones paralelas sobre los temas propuestos, presentación de posters y conferencias plenarias que tratan del tema de cada congreso.Desde Barcelona 1999, el congreso ha viajado a América Latina (La Habana, Guadalajara, São Paulo), Asia (Estambul, Osaka, Taipéi) y Europa (Estambul, Helsinki, Tallin, Bruselas, Aveiro).Qué es y qué ha sido ICDHS?
CONGRESO MUNDIAL DEL DISEÑO
Londres, Inglaterra / 9-11Septiembre 2025
El Consejo del Diseño anuncia al Barbican Centre, el centro de las artes escénicas en Londres, como sede del Congreso Mundial del Diseño 2025, a celebrarse en Londres Inglaterra durante los días 9 - 11 septiembre 2025, que regresa a Londres por primera vez en más de 50 años. El prestigioso evento tendrá lugar en el UK Consejo del Diseño en el Centro Barbican de Londres, con un programa de actividades regionales en el Centro UK y con la comunidad internacional del diseño. El Consejo del Diseño actualmente trabaja con el Centro Barbican Renovado, una prueba de un proyecto a futuro sobre los espacios en el Centro Barbican para los espectadores, audiencias y artistas para los próximos 40 años. Para remarcar y anunciar el Día de la Tierra, el Consejo del Diseño ha convocado, para el logo ocial del Congreso Mundial del Diseño 2025, a proponer interpretaciones visuales sobre Diseño para el Planeta como tema a los principales diseñadores. Ambos Londres y el Centro Barbican representan lo mejor de la creatividad, inspiración y diseño, lugar perfecto para albergar el Congreso Mundial del Diseño 2025 con particular foco en la sustentabilidad. El Centro Barbican ha demostrado internacionalmente ser un líder en la sustentabilidad, y esperamos más adelante que se desarrollen los temas alrededor del evento que ofrecerá muchas opciones.El Consejo del Diseño anuncia el Barbican como sede del Congreso Mundial del Diseño 2025.
La Herida.Foto estampa digital KGC