Article

El libro del emprendedor : cómo crear tu empresa y convertirte en tu propio jefe / L. Puchol ; il. de Carlos Ongallo.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... El emprendedurismo es definido como la capacidad de una persona para generar empresa (Puchol, 2005), innovar (Hernández, Cabellero, y Monroy, 2013) y asumir riesgos (Bautista, 2014). Dando por hecho que la actividad generada por un emprendedor en un proyecto o negocio, es fundamental para el desarrollo social y económico del país (Numancia, 2013). ...
... Por otro lado, para Puchol (2005), el emprendedorismo es una fuente de creación de negocios que se le incentiva a una persona; concepto creado por Schumpeter quien aportó el término emprendedor para definir a estas personas (Nueno 2007). Es así que Morant Climent (2012) citado por Gómez, Mira, Martínez y Estrada (2012), definió al emprendedorismo, como una fuente de creación de riquezas por medio de la formación de negocios propios; considerando al emprendedor, como el motor para la realización de una empresa, superando las adversidades que esto supone (Alonso y Galve, 2008). ...
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la inteligencia emocional y la intención emprendedora de los estudiantes universitarios del sexto y octavo ciclo de la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Peruana Unión, con sede en Lima y sus filiales en Tarapoto y Juliaca, durante el ciclo 2016-II. El estudio fue de tipo correlacional con diseño no experimental y de corte transversal. La muestra no probabilística estuvo constituida por 422 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron el TMMS-24, que mide las dimensiones atención emocional, claridad emocional y reparación emocional, y el cuestionario Intención Emprendedora, compuesto por seis dimensiones: antecedentes personales y familiares, normas sociales, características emprendedoras, creencias, actitud y oportunidades y recursos. Para el análisis estadístico se utilizó tablas de frecuencia y porcentajes, para determinar los niveles de intención emprendedora e inteligencia emocional en los estudiantes. Según los resultados se demostró, mediante el coeficiente Rho de Sperman, una relación positiva, directa y significativa entre las variables y las dimensiones. Asimismo, los niveles de intención emprendedora en los estudiantes de la sede y sus dos filiales fue de 68.8%, mientras que el de intención emprendedora fue de 70.2%. También se encontró que en la filial de Tarapoto, los niveles de inteligencia emocional e intención emprendedora, son los más bajos, comparado con a la sede en Lima y la filial Juliaca. Finalmente se concluye que a mayor nivel de inteligencia emocional, los estudiantes unionistas poseen mayor intención de emprender.
... El emprendedurismo es definido como la capacidad de una persona para generar empresa (Puchol, 2005), innovar (Hernández, Caballero y Monroy, 2013) y asumir riesgos (Bautista, 2014). Por lo tanto, la actividad generada por un emprendedor en un proyecto o negocio es fundamental para el desarrollo, tanto social como económico (Numancia, 2013) Para Hidalgo, Kamiya y Reyes (2014), la creación y crecimiento de empresas es una de las fuentes más importantes para la generación de riquezas y de empleos en una población, por lo tanto es una potencial herramienta para reducir la pobreza y elevar los ingresos; es por esta razón que el emprendimiento dinámico se ha convertido en un tema de creciente interés en la política pública de los países de América Latina y del mundo. ...
... Por otro lado, para Puchol (2005), el emprendedorismo es una fuente de creación de negocios que incentiva a una persona, concepto creado por Schumpeter, citado por Nueno (2007). Es así que Morant (2012), citado por Gómez y Mira (2012), define al emprendedurismo, como una fuente de creación de riquezas por medio de la formación de negocios propios; considerando al emprendedor, como el motor para la realización de una empresa, superando las adversidades que esto supone (Alonso y Galve, 2008). ...
Article
Full-text available
El trabajo de investigación tiene como objetivo esbozar un breve desarrollo teórico que fundamente la explicación del emprendedorismo como característica de los que inician un negocio. Los inicios del emprendorismo se circusncribe como un factor económico social que determina la creación e innovación y, posteriormente se consideró como un atributo que puede ser formado y educado. El emprendedorismo se constituye en un plus adicional como característica que determina una fuente de creación de negocios mediante un proceso de innovación. Los enfoques que explican la capacidad de una empresa, son el ecomómico que determina el riesgo y beneficio que diferencia a un trabajador dependiente del independiente; el psicológico que propone ciertos rasgos de control interno que determinan la responsabilidad sobre la toma de desiciones de oportunidad y logros, así tambien el enfoque sociodemográfico como la capacidad emprendedora que está condicionada no solo por factores del entorno, sino principalmente, la intensión como primer paso de la acción de emprender.
... En la segunda vertiente se encuentran las aportaciones de los autores dedicados al tema de emprendimiento social (Morrison, 2002;Puchol, 2005;Rodeiro, 2008;González y Frank, 2010;Melián y Campos, 2010), quienes relacionan la visión emprendedora ya sea con la lucha contra la exclusión social laboral o bien, con el desarrollo de proyectos empresariales con utilidad social. ...
... Según Puchol (2005) ser emprendedor social implica tener los siguientes rasgos: ...
Article
Full-text available
Seminario de titulación en Mercadotecnia. El emprendimiento como una respuesta a la falta de oportunidad laboral en los jóvenes Mexicanos. Fonseca Arvizu Daniel Sánchez Carrillo Samuel Antonio Diciembre 2017 1
... h. Factores críticos de éxito: Los factores mencionados por los egresados, como la confianza en la idea, la resistencia al fracaso y la disposición para aprovechar oportunidades, se vinculan estrechamente con las características del emprendedor descritas por Puchol (2012), como la determinación, la perseverancia y la visión. ...
Article
Full-text available
Esta investigación, la primera sobre el tema, recopila y ordena las respuestas de 38 entrevistas aplicadas a egresados de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Estas fueron efectuadas de marzo a abril del 2024, siendo 26 hombres y 12 mujeres los empresarios entrevistados. La carrera citada se distingue por ser la segunda más requerida dentro de la oferta educativa de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y tener una reconocida aceptación en el mercado laboral. Las entrevistas versaron sobre siete temas relativos al desarrollo empresarial. Los principales resultados fueron los siguientes: la expresión de las características del espíritu empresarial muy desarrolladas en los entrevistados; la existencia de alta diversidad de negocios en los que intervienen; la proveniencia del capital para la actividad empresarial de recursos propios y no de endeudamiento; la acentuada dedicación a la satisfacción del cliente; la sistemática orientación a la creación y el mantenimiento de redes profesionales, y una alta valoración de lo aprendido en la especialidad y en la universidad.
... Emprendimiento En inglés, la palabra entrepreneur, que en realidad es una palabra de origen francés, significa lisa y llanamente empresario. Sin embargo, en los últimos años esta palabra ha ido adquiriendo una carga semántica especial, que podríamos resumir en las siguientes características: Un entrepreneur es una persona, hombre o mujer, que monta su propio negocio, normalmente de pequeño tamaño (Puchol & Ongallo, 2001). ...
Article
Full-text available
Resumen. Autoempleo y escalabilidad son parte fundamental para lograr llegar a un emprendimiento. Se necesita llegar a conocer primero estas tres variables teniendo en cuenta como el emprendimiento ha evolucionado con el paso de los años al igual que la humanidad. Comprender como hay personas que por falta de ciertos conocimientos no saben que un autoempleo se puede llegar a tener una visión más grande y convertirse en algo que incluso se puede pensar que sale de las manos. Parte del objetivo de esta investigación es conocer esos factores o variables o conocimientos que se tienen que llegar a conocer teniendo en cuenta los hallazgos que se tenga con respeto al instrumento que se llegase a implementar. Agregar el por que es que se realizaron dichas preguntas y como se puede llegar a interpretar nuestros resultados con nuestro instrumento ya realizado, además de incluso tener conocimientos del mismo para saber leerlo y tener en cuenta que es lo que se esta intentando lograr con dicha investigación, como se tuvo que realizar y los conocimientos que se tienen que llegar a tener o investigar para lograrlo, al igual que los apoyos para poder sustentar dicha investigación. PALABRAS CLAVES: Autoempleo, emprendimiento, escalabilidad. Introducción. ¿Qué factores se necesitan para que el autoempleo sea un emprendimiento? El autoempleo hay grandes oportunidades que, si se saben aprovechar, se puede llegar más lejos de lo que uno piensa. Pero, el emprendimiento es también tener esa visión a largo plazo. ¿Qué es lo que un autoempleo se necesita para subir al nivel de escalamiento escalable? ¿Por qué de un autoempleo a un emprendimiento escalable? Para que un autoempleo pueda llegar a ser emprendimiento se atraviesan por diferentes variables no solo para llegar hasta un emprendimiento, sino, para poder conocer lo que se tiene que pasar para llegar a este mismo siendo un proceso largo o corto dependiendo que la visión de cada persona. Mientras tanto dentro del emprendimiento, muchos pueden asegurar que este mismo y el autoempleo tienen bastante coincidencia y similitud, lo cual tienen ciertos puntos que es lo que lo hace cierto a pesar de ser puntos muy diferentes. Dentro de esta investigación podremos encontrar una variable que está entre medio de estas dos, la rentabilidad. Una variable importante, que aun cuando no se tenga el suficiente reconocimiento, la rentabilidad es lo que hará que estas dos puedan mantenerse a flote. ¿Qué factores tiene un autoempleo para provocar que se convierta en un emprendimiento escalable? No se poseen los suficientes conocimientos y tácticas dentro el autoempleo para que se convierta en un emprendimiento escalable.
... El concepto de emprendimiento se origina en Francia y tiene sinónimos como merhant, dealer, business person, entre otros, en los últimos años se ha entendido como un hombre o mujer, que tiene la capacidad de crear su propio negocio (Puchol, 2005). ...
Article
Full-text available
Objetivo: El objetivo de la investigación será análisis las estrategias empleadas por mujeres dirigentes de empresas para mantener a su organización vigente en el mercado, dese la teoría de las cinco fuerzas de Porter, la teoría de los recursos y capacidades de Wernerfelt y la teoría de los capitales organizacionales. Diseño/metodología: Para ello el método utilizado fue el cualitativo, a partir del paradigma interpretativo de la teoría fundamentada. Se entrevistaron a 40 mujeres dirigentes de empresas con una trayectoria que va de los 3 a los 56 años: en lugar de localizarlas se utilizó la técnica bola de nieve y las entrevistas fueron realizadas en sus centros de trabajo. Resultados: Como principales hallazgos la investigación confirmó que las mujeres tienen una trayectoria que va de los 3 a los 56 años. De igual forma se identificó que emplean estrategias empíricas de manera inconsciente, en su gran mayoría no son formuladas a partir de una planeación o diseñadas con un objetivo específico, surgen de la atención a una necesidad de sus empresas, se generan y guían en la mayoría de los casos por la intuición. Limitaciones/implicaciones: Estos resultados hacen evidente la necesidad de estudiar la realidad latina, fuera de las ópticas anglosajonas, debido a la multiplicidad de estrategias que se utilizan en otras realidades y que no precisamente están reflejadas en la literatura más difundidas. Originalidad/contribución: Los resultados contradicen la teoría que propone la implementación de estrategias administrativas como medio de subsistencia de los negocios. En los casos estudiados se identificó que no es determinante y que existen excepciones exitosas las cuales manejan gestiones meramente intuitivas y han logrado subsistir y desarrollarse.
... Lo importante es que, el emprendedor sea consciente de que no existen fórmulas mágicas para el éxito y que todo proyecto sugiere dedicación, tiempo, riesgo y esfuerzo. A continuación, se hace una recopilación de las estrategias mas relevantes para la apalancar emprendimientos exitosos, con base a diversos autores como Kirberg, 2014;Puchol, 2012, Lizarazo, 2009Urbano & Toledano, 2008; entre otros: ...
Article
La creación de empresa se constituye en motor de crecimiento y desarrollo que permite transformar escenarios económicos inestables en competitivos; sin embargo, no todos los planes de negocio llegan a ser exitosos y a posicionarse de manera sostenida en el mercado, situación que implica que el emprendedor introduzca estrategias innovadoras apoyadas en las TIC y direccionadas a generar fuente de empleo, pero así mismo, a ofrecer un valor agregado a sus partes de interés. El presente artículo se efectuó con la finalidad de brindar una postura reflexiva entorno a la importancia de la creación de empresa en la región caribe Colombia, un sector en el cual, si bien en los últimos años ha atravesado por un desarrollo considerable, además cuenta con una ubicación privilegiada para el desarrollo de nuevas empresas, muchas de estas no logran consolidarse, lo que se ve reflejado en los altos índices de pobreza y desempleo que coexisten en la región. Una de las conclusiones del estudio se centra en la creación de empresas se constituye como un pilar dinamizador de las económicas emergentes, además, es un impulsor del desarrollo social, en la medida que contribuye al bienestar de la población
... La palabra fue definida por primera vez en el Diccionario de autoridades de 1732, todavía con esas connotaciones, como: La persona que emprende y se determina hacer y ejecutar, con resolución y empeño alguna operación considerable y ardua, y de envergadura que requiere esfuerzo y dedicación. En inglés la palabra Entrepreneur, que en realidad es una palabra de origen francés significa libre y llanamente empresario (Puchol, 2001). Esta palabra era usada para referirse a aventureros que como Cristóbal Colon arribaron al nuevo mundo; sin saber con certeza que esperar en él. ...
Article
A partir del siglo XX ha existido particular interés por estudiar y entender el papel del emprendedor en México debido a que este beneficia a la economía del país y contribuye al desarrollo económico y social del territorio nacional por lo que en el presente proyecto de investigación se propone identificar los retos del emprendedor en México, el cual inicia con una breve introducción del tema objeto de estudio, posteriormente se incorpora el marco teórico el cual comprende la conceptualización del termino emprendedor desde la óptica de distintos autores así como su desarrollo teórico que analiza el emprendimiento en México y el perfil del emprendedor, dentro del cual se describen las competencias que favorecen al emprendedurismo como son las personales, sociales y profesionales, posteriormente se analizan los retos del emprendedor, y por último se incorporan las conclusiones.
... Por su parte, Puchol (2012), efectuó el estudio del emprendedor señalando sus cualidades, las cuales serían: "Adaptabilidad, Asertividad, Asunción de riesgos, (Puchol, 2012, p. 26). ...
Article
Full-text available
Resumen: La falta de trabajo y la pobreza son problemas comunes en Iberoamérica. Siendo las pequeñas empresas las de mayor fuente creadora de trabajo en la región, surge la importancia de fomentar la labor del emprendedor para atacar la pobreza. La presente revisión bibliográfica explora las teorías relacionadas al perfil del emprendedor y las investigaciones hechas sobre el mismo en Iberoamérica. Del análisis de estos estudios, se destacan algunas características que refieren a las principales cualidades del emprendedor, como ser: personas innovadoras, creativas, que ven las oportunidades donde los demás solo perciben la rutina, tolerancia al fracaso, perseverancia, necesidad de logro, motivación, optimismo, trabajo arduo, concentración y disfrutar siendo emprendedor. Se observa también la importancia de las investigaciones sobre el emprendedor de cada país, debido a las diferentes situaciones que se encuentran en el entorno externo y la cultura de cada uno de ellos. Palabras clave: Emprendedor, perfil del emprendedor, Iberoamérica. Abstract: Joblessness and poverty are common problems in Latin America. Being the small enterprises the most creative source of labor in the region, the importance of encouraging entrepreneurs to attack poverty arises. This literature review explores the theories related to the profile of the entrepreneur and the research done on it in Latin America. The analysis of the studies on the entrepreneur, highlights some features that refer to their qualities, such as: innovative, creative people who can see opportunities where others perceive only routine, failure tolerance, perseverance, need for achievement, motivation, optimism, hard work, concentration and enjoy being an entrepreneur. The importance of the study of entrepreneurship in each country is also observed due to the different situations found in the external environment and culture of each one.
Article
Full-text available
El artículo desarrolla los aspectos ligados al concepto de la triple funcionalidad empresarial, situación particular que se da cuando una misma persona empresaria, cumple tres posiciones específicas en una empresa, siendo estas las de socio, directivo y asalariado de forma simultánea. Estos tres puestos conllevan consigo cargas tributarias específicas, las cuales, aunque parecen ser generadas por situaciones diferentes, cuando son analizadas a fondo, puede determinarse que su procedencia, recae sobre la misma persona física, quién en esencia, debe hacer frente a esta triple obligación, señalando así la existencia de una carga tributaria triple, paro bajo una misma condición empresarial para la persona.
Article
Full-text available
In this article a research main outcome is presented. It attempted to visualize the current situation in regard to owners and managers backgrounds, knowledge, and amelioration wishes in Duitama and Sogamoso (Boyacá-Colombia). A survey model was applied in order to measure the entrepreneurial level and the enterprise spirit in chosen entrepreneurs. Likewise, it was established their profile and their innovation level.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.