Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
ISSN 2175-3369
Licenciado sob uma Licença Creative Commons
Artículo científico doi: 10.1590/2175-3369.016.e20240220
JIC es Doctor en Planificación Urbana y Paisaje, e-mail: jinzulza@uchilefau.cl
DSF es Licenciado en Arquitectura, e-mail: diego.sandoval.f@ug.uchile.cl
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 1/23
scielo.br/urbe
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio
público en torno a edificaciones en altura. El caso
del Barrio Pila de Ganso en Santiago, Chile
Práticas cotidianas dos migrantes no espaço público ao redor de edifícios
altos. O caso do bairro Pila de Ganso na Santiago, Chile
Daily practices of migrants in the public space around high-rise buildings. The
case of Pila de Ganso neighborhood in Santiago, Chile
Jorge Inzulza Contardo [a]
Santiago, Chile
[a] Universidad de Chile
Diego Sandoval Flores [a]
Santiago, Chile
[a] Universidad de Chile
Cómo citar: Inzulza Contardo, J. & Sandoval Flores, D. (2025). Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en
torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de Ganso en Santiago, Chile. urbe. Revista Brasileira de Gestão
Urbana, v.17, e20240220, 2025. https://doi.org/10.1590/2175-3369.017.e20240220
Resumen
Tanto la migración internacional como la hiper densificación son parte de procesos globales, en donde la forma urbana y
las sociedades han sufrido cambios radicales produciendo fenómenos de fragmentación generalizada. La producción masiva
de edificaciones en altura en barrios centrales de Santiago, han generado prácticas cotidianas de distintos tipos de usuarios
migrantes en el espacio público, ante la carencia de éste y de áreas verdes, y por normativas que restringen determinados
usos sociales, económicos y cívico-políticos. La investigación identifica las prácticas cotidianas de personas migrantes que
son usuarias del espacio público en el barrio Pila de Ganso, de Estación Central, con alta presencia de edificaciones en
altura, respecto de sus lógicas de localización y tipos de usos del espacio público. Mediante la aplicación de observación
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 2/23
con participación moderada en 22 cuadrantes del Barrio Pila de Ganso y entrevistas a 8 migrantes se analizan los elementos
arquitectónico-urbanos que condicionan sus usos y las percepciones de los usuarios. Los resultados muestran que estas
prácticas cotidianas con usos diversos del espacio público y que les entregan mayor actividad a los barrios, son ilustrativas
para las actuales agendas de diseño urbano de escala barrial.
Palabras clave: Prácticas migrantes, Espacio público, Edificaciones en altura, Estación Central.
Resumo
Tanto a migração internacional quanto a hiper densificação são processos globais que provocaram mudanças radicais na
forma urbana e nas sociedades, resultando em fenômenos de fragmentação generalizada. A produção massiva de edifícios
altos em bairros centrais de Santiago gerou práticas cotidianas entre diferentes tipos de migrantes no espaço público, em
virtude da escassez de áreas públicas e verdes, bem como das regulamentações que restringem determinados usos sociais,
econômicos e cívico-políticos. Esta pesquisa identifica as práticas diárias dos migrantes que utilizam o espaço público no
bairro Pila de Ganso, na Estación Central, caracterizado por uma elevada presença de edifícios altos, relacionando essas
práticas às lógicas de localização e aos tipos de uso do espaço público. Por meio da observação com participação moderada
em 22 quadrantes do bairro Pila de Ganso e de entrevistas com 8 migrantes, foram analisados os elementos arquitetônicos
e urbanos que condicionam os usos e as percepções dos usuários. Os resultados mostram que essas práticas cotidianas com
diversos usos do espaço público e que proporcionam maior atividade aos bairros são ilustrativas para as atuais agendas de
design urbano em escala de bairro.
Palavras-chave: Práticas de migrantes, Espaço público, Edifícios altos, Estación Central.
Abstract
Both international migration and hyper densification are part of global processes, whereby urban form and societies have
undergone radical changes, resulting in the emergence of phenomena of generalized fragmentation. The construction of
numerous high-rise buildings in inner Santiago has resulted in the emergence of diverse daily practices among various types
of migrants in public spaces. This is largely due to the scarcity of public space and green areas, and regulations that limit
certain social, economic, and civic-political activities. This research identifies the daily practices of migrants who utilize public
space in the Pila de Ganso neighborhood of Estación Central, which is characterized by a high concentration of high-rise
buildings. It examines the logic of their spatial location and the types of public space in use. Through the implementation of
observation with moderate participation in 22 quadrants of the Pila de Ganso neighborhood and interviews with 8 migrants,
the architectural and urban elements that influence their use of public space and the perceptions of the users are analyzed.
The results show that these everyday practices with diverse uses of public space and that provide greater activity to
neighborhoods are illustrative for current neighborhood-scale urban design agendas.
Keywords: Migrant practices, Public Space, Verticalization, Estación Central.
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 3/23
Introducción
Los fenómenos de migración internacional y la hiperdensificación pueden comprenderse como parte de
procesos globales, en donde la forma urbana y las sociedades han sufrido cambios radicales a un ritmo acelerado.
Ello ha producido fenómenos de fragmentación generalizada (Soja, 2008) manifestada en inmensas distancias
sociales, económicas, culturales, etarias y políticas entre las personas y, muchas veces, manifestada en el uso intenso
del espacio público por parte de los más desfavorecidos como una forma de subsistir (Borja & Muxi, 2003). Lo anterior
acarrea, además, una diferenciación socioespacial creciente (Inzulza & Galleguillos, 2014) expresada en procesos
como la segregación y la gentrificación. Respecto a esto último, autores como Smith (2001), Rorty (1999) y Bauman
(2003) concuerdan en que, con el desbordamiento de las capacidades de regulación del Estado por parte de los
poderes del mercado y los flujos de capital, los modos de producir ciudad e incluso comunidad se modifican hacia un
paradigma carente de proyectos comunes y hacia una atomización del individuo.
Ante este escenario, en donde surge un sentimiento de desprotección, falta de pertenencia y descontento,
especialmente entre los frágiles y débiles, se buscan diversos chivos expiatorios (Rodríguez, 2017), con el fin de dilatar
discusiones de fondo como las asociadas a las desigualdades, las privaciones materiales o las paradojas generadas
dentro de las lógicas del libre mercado en escenarios locales. En particular, las “<<fuerzas del mercado>> en libre
flotación extraterritorial contribuyen a poner en marcha [...] <<migraciones económicas [globales]>>” (Bauman, 2003:
98), con una escala y un alcance sin precedentes, producto de los requerimientos de mano de obra disponible en los
mercados nacionales. Sin embargo, el fenómeno migratorio es situado en muchas ocasiones por los medios de
comunicación, gobiernos y políticos, como una amenaza a la seguridad y la comunidad nacional, generando tensiones
en los grupos que habitan un mismo barrio, con lo cual se aboga por la protección de las fronteras, la conservación
de una identidad nacional original y, como Bauman (2003) plantea, por la noción de exclusivismo, es decir, la idea de
que los “otros” colectivamente son una amenaza para “nosotros”.
Una paradoja similar se presenta en el barrio en estudio. La producción masiva de viviendas en altura
responde a procesos de gentrificación en áreas centrales (Inzulza & Galleguillos, 2014), a la desregulación normativa
municipal en Estación Central y al interés inmobiliario por generar proyectos altamente rentables. Como
consecuencia de la masividad y tipologías edificatorias deficientes, se ha generado una precarización de las viviendas
y un impacto negativo en el entorno urbano (Rojas-Symmes, 2020). Pese a esto, desde los medios de comunicación
se construye una correlación entre la presencia migrante, sus prácticas cotidianas en el espacio público y el deterioro
del barrio, entregando una imagen racializada y estereotipada, que incluye situaciones de delincuencia, conflictos
vecinales y políticas de control que han acontecido desde la administración municipal (Stefoni & Brito, 2019; Dammert
& Erlandsen, 2020).
Así, por ejemplo, habitar hoy en el barrio Pila del Ganso en Estación Central, Santiago de Chile, significa vivir
en “el infierno de[...] la Pequeña Caracas” (Gamba, 29 de mayo de 2023). De esta manera, se puede observar que, a
partir de este imaginario producido, por una parte, se hace suponer que antes de la llegada de migrantes al sector
todo era mejor, pese a ser Zona de Renovación Urbana (Ilustre Municipalidad de Estación Central, 2017) y, por lo
tanto, donde ya existía un deterioro tal que eran necesarias políticas municipales de mejoramiento, renovación,
rehabilitación o remodelación urbana. Y, por otra parte, se rompe cualquier intento por comprender la amplitud de
prácticas migrantes, los motivos de sus protagonistas y sus “tácticas” (De Certeau, 1996) para sacar provecho de las
circunstancias y sus efectos en el territorio.
Es decir que, frente a las lucrativas pero precarias condiciones de habitabilidad generadas por el sector
inmobiliario (Rojas-Symmes, 2020), no existen voces ni ciudadanos: es un espacio hiperdensificado, pero sin
visibilidad y sin habitantes. Es por ello que, si bien existen estudios sobre las condiciones de habitabilidad al interior
de las viviendas del barrio, se hace sumamente necesario investigar la diversidad de prácticas espaciales cotidianas
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 4/23
que las personas migrantes realizan en el espacio público, dada la ausencia de estudios y puesto que en este espacio
es donde las personas adquieren visibilidad en la ciudad.
La presente investigación identifica las prácticas cotidianas de personas migrantes que son usuarias del
espacio público en el barrio Pila de Ganso, en Estación Central, Santiago de Chile, con alta presencia de edificaciones
en altura, respecto de sus lógicas de localización, tipos de usos y percepciones de los usuarios migrantes en este
espacio común. El artículo se divide en cuatro partes. Primero, se entrega un marco teórico respecto a las prácticas
cotidianas espaciales de migrantes como estrategias y tácticas y como apropiación territorial. Luego, se explica la
metodología de carácter exploratoria y cualitativa, incluyendo observación con participación moderada en
cuadrantes del Barrio Pila de Ganso y entrevistas a migrantes respecto a elementos arquitectónico-urbanos que
condicionan sus usos y percepciones del espacio. Los resultados muestran que estas prácticas cotidianas con usos
diversos del espacio público activan un barrio precarizado con nuevos tipos de comercio migrante y con prácticas
recreacionales o sociales, que son ilustrativas para las actuales agendas de diseño urbano de escala barrial.
Marco Teórico
Prácticas cotidianas espaciales de migrantes como estrategias y tácticas
Para De Certeau (1996) “las prácticas cotidianas competen a un conjunto extenso, de difícil delimitación y
que provisionalmente podríamos designar bajo el título de procedimientos” (p. 51). Tales procedimientos, se sitúan
dentro de las “artes de hacer” mediante las cuales la gente se reapropia de un espacio previsto para ciertos fines
estratégicos, sin que con ello se conforme un nuevo orden, o se establezca un dominio total sobre un lugar.
En cierto sentido, mientras el poder es una microfísica (Foucault, 2019), entendida como una red entre
instituciones, discursos o cosas (Agamben, 2011), tendida por dispositivos que siempre tienen una función estratégica
concreta y que resultan del entrecruzamiento de redes de saber y poder, las prácticas cotidianas son un tipo de
microfísica de las resistencias. O sea, acciones tácticas dentro del orden tendido que no buscan establecer un discurso
o un nuevo orden, sino que simplemente sacan provecho de las “lenguas recibidas y sometidas a sintaxis prescritas
[y] trazan las astucias de otros intereses y deseos que no están ni determinados ni captados por los sistemas donde
se desarrollan” (De Certeau, 1996, p. XLIX).
En relación con lo anterior, De Certeau (1996) plantea una diferencia entre dos tipos de prácticas: estrategias
y tácticas. Las primeras refieren a un “cálculo de relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del momento en
que un sujeto de voluntad y de poder es susceptible de aislarse de un ambiente” (De Certeau, 1996: XLIX). Son capaces
de circunscribir un lugar como “propio”, a través del cual ejercen un manejo de las relaciones con una exterioridad
distinta, en cualquier tipo de circunstancia. Así, “la racionalidad política, económica o científica se construye de
acuerdo con este modelo estratégico [del poder]” (De Certeau, 1996: L).
Las tácticas, por su parte, se identifican con las antes señaladas prácticas cotidianas y microfísica de las
resistencias. Constituyen un tipo de prácticas populares, decisiones y maneras de aprovechar las circunstancias y el
tiempo, que se insertan en un lugar que no les es “propio”, pero desde el cual le vienen dadas, tanto oportunidades
de reapropiación para fines individuales o colectivos, como condiciones y maneras de comprender el mundo. En este
sentido, Lefebvre (2013) y Campos Medina & Soto-Labbé (2016) concuerdan en que toda práctica de resistencia
espacial no puede surgir ex-novo, los lugares poseen ya significado. Ello no implica que todo lugar llegue a ser
apropiado y, si es apropiado, tal apropiación “se presenta [...] hegemónica, en sentido gramsciano, nunca como
absoluta” (Salcedo, 2002: 13), es decir, coyuntural o histórica.
También, se puede deducir que no toda práctica cotidiana es una práctica de resistencia, pero sí,
generalmente, implica una resignificación de aquello que viene dado por el discurso y las prácticas hegemónicas.
Adicionalmente a esto, Campos Medina & Soto-Labbé (2016) señalan que es necesario comprender que la
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 5/23
apropiación territorial igualmente se da desde la propia corporalidad. Aún más, el lugar donde primero habita el ser
humano es su cuerpo, pues:
juega un papel clave en el modelamiento de nuestra vivencia cotidiana, ya que su uso sistemático nos
entrega inteligibilidad y familiaridad hacia nuestro entorno y, por lo tanto, nos provee de la seguridad
básica que necesitamos en nuestros desempeños diarios (Campos Medina & Soto-Labbé, 2016: 27).
Esta seguridad es tal, que una vez habituados a un lugar, tal hecho se vuelve inconsciente. La corporalidad,
en términos de Ortega y Gasset (1970), pasa a formar parte de nuestras creencias: cuando salimos a la calle, tenemos
la certeza de que hay un suelo bajo nuestros pies. Como señala el filósofo “con las creencias propiamente no hacemos
nada, sino que simplemente estamos en ellas” (Ortega y Gasset, 1970: 1). El caso del migrante, en cuanto extraño,
puede echar ciertas luces sobre un modo de habitar diferente, pues para “conocer a fondo la categoría del extraño
[toda persona] tiene que ir acostumbrándose a la contradicción” (Beck, 2007: 51).
Prácticas cotidianas espaciales de migrantes como apropiación territorial
De Certeau (1996) genera un marco en que las prácticas cotidianas pueden entenderse como tácticas, es
decir, como acciones o astucias, insertas en un lugar dado que no pertenece a quienes las realizan. Esta forma de no
pertenencia se vive de un modo especial desde los migrantes, quienes, al no ser originarios de las sintaxis prescritas
o la lengua del lugar de destino, generan prácticas cotidianas diversas y permanentemente cuestionan el orden
existente y el modo de producción espacial dominante. En cierta medida, el migrante vive una doble extrañeza: tanto
en la pluralidad de sus prácticas cotidianas que resulta, a la vez, un extraño para los “otros” ya insertos en un lugar;
como también respecto a sí mismo en múltiples sentidos (Medina, 2022).
Márquez & Correa (2015) señalan que este extrañamiento, puede producirse desde el momento en que el
migrante decide abandonar su país. Por un lado, porque establece una diferencia con su comunidad, dado que migrar
implica un cuestionamiento al lugar de origen, considerando que se puede vivir mejor en otro lugar. Mientras que,
por otro lado, aun cuando abandona su comunidad el migrante reconoce que “con él o ella parten también las redes,
los códigos culturales, el cariño, los conocimientos, las imágenes, los paisajes y por, sobre todo, el sentido de
pertenencia e identidad” (Márquez & Correa, 2015: 25). Por ello, migrar implica un estado intermedio entre estar y
no-estar, ser y no-ser.
Una vez en el destino, se encuentra con una extrañeza de su corporalidad y frente al territorio en que trata
de insertarse. Así, mientras para quien nace en un lugar el cuerpo es algo inconsciente, común y seguro frente a los
habitantes de un territorio, para el migrante la corporalidad empieza a acontecer, donde empieza a acontecer, es
decir, "se vuelve algo consciente por su diferencia y singularidad […]. El andar, el vestir [...], el hablar y el pronunciar,
pierden su naturalidad y transparencia, dejando de pasar inadvertidos, convirtiéndose en focos de atención y objetos
de acción” (Campos Medina & Soto-Labbé, 2016, p. 27). Esto se hace especialmente patente en el espacio público,
puesto que es en el transitar u ocupar la calle que aparece frente a las otredades (Carrión, 2003), es observado, visto
o juzgado.
También vive una extrañeza en función de la espacialización de sus prácticas cotidianas en un territorio, dado
que llega a un lugar que es y está siendo apropiado por grupos locales o de diferentes orígenes que actúan en función
de otras modalidades de habitar y que tienen otra relación con el espacio, las palabras, las cosas y la vida social. Así,
Ducci & Rojas-Symmes (2010) señalan que la forma en que los migrantes se adaptan al territorio y el tipo de prácticas
cotidianas que llevan a cabo, son diversas y múltiples entre migrantes de diferentes orígenes. Por ejemplo, un
migrante peruano no realizará ciertas prácticas cotidianas de la misma manera que un migrante colombiano.
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 6/23
En relación con esto último, en Chile existen estudios sobre prácticas cotidianas migrantes que se han
centrado, principalmente, en la localización de ellos en el territorio de llegada y la relación con las colectividades que
lo habitan. En este sentido, Ducci & Rojas-Symmes (2010), Rihm & Sharim (2019) e Inzulza et al. (2019), concuerdan
en que las prácticas cotidianas de los migrantes tienen un mayor impacto y visibilidad en la medida en que se
desarrollan en el espacio público. Los migrantes se encuentran en una permanente negociación entre las
concepciones dominantes del espacio público que lo entienden, por una parte, en una separación estricta respecto
al espacio privado-legalista (González, 2017) y con una función principal de aseguramiento de la libre circulación
tecnocrática-funcionalista (Borja & Muxi, 2003; Escudero-Peña, 2017). Y, por otro lado, la necesidad de llevar a cabo
prácticas que les permitan recomponer su identidad y su relación con el espacio que habitan.
Así, en los mejores casos, son integrados y revitalizan barrios antes deteriorados (Inzulza et al., 2019).
Mientras que, en los peores, se enfrentan a formas de violencia física y/o simbólica producto de la teoría de la
amenaza grupal (Bauman, 2003), o a una valoración excesiva del orden dominante por los nacionales frente a la cual
“no se puede transgredir ni un poco porque ya te miran raro” (Rihm & Sharim, 2010: 9).
En estas dos últimas situaciones, pueden llevar a los migrantes a una marginación del entorno barrial, a
relacionarse solo con personas connacionales o a mudarse a enclaves con mayor presencia de personas migrantes.
Respecto a lo anterior, Margarit et al. (2022) y Stefoni (2015) explican que ello se produce por la necesidad de
construir redes de apoyo mutuo y de transterritorialidad, es decir, de reapropiarse en barrios en donde sea posible
un habitar cotidiano con fuertes referencias al espacio de origen y recomponer la identidad propia en otros territorios.
En este sentido, tales prácticas cotidianas pueden comprenderse como tácticas o prácticas de resistencia
frente a la exclusión y a diversos tipos de violencia del dispositivo dominante (Agamben, 2011) que se expresan
mediante actos como agresiones físicas o verbales, discursos de exclusivismo (Bauman, 2003) y conservadurismo,
edificios hiperdensos y precarios, y prácticas espaciales de gentrificación en base a viviendas verticales para la
inversión, entre algunos.
Metodología
El enfoque de la investigación es de carácter exploratorio y cualitativo. Se utilizan métodos propios de la
disciplina arquitectónica como el análisis morfológico-planimétrico, análisis funcional barrial, registros fotográficos y
mapeos para la evaluación de percepciones de residentes sobre su barrio. El barrio de estudio es Pila del Ganso
ubicado en la comuna de Estación Central, en el límite poniente del anillo interior de Santiago de Chile, que está
inserto en el centro de la Región Metropolitana (RM) (Figura 1).
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 7/23
Figura 1 – Localización céntrica del barrio en la Región Metropolitana. Fuente: Elaboración propia en base a PLADECO (Ilustre
Municipalidad de Estación Central, 2017).
Administrativamente, se localiza en la macrozona norte de la comuna, en la unidad vecinal 12 (Ilustre
Municipalidad de Estación Central, 2017). Esta área se caracteriza por tener un uso de suelo mayoritariamente
residencial, con viviendas tradicionales de 1 a 2 pisos, construidas para trabajadores de Laboratorios de Chile en la
década de 1960 (Mora, 2023), y edificaciones en altura de entre 5-31 pisos, con hasta 1.036 unidades habitacionales
por edificio, construidas, primero, en oleadas sucesivas entre los años 2008 a 2017 (Rojas-Symmes, 2020) y, segundo,
otras posteriores finalizadas entre 2018 a 2023 (Mora, 2023).
Como primera etapa, se realizó una caracterización morfológica-planimétrica desde los elementos
arquitectónico-urbanos del barrio, incluyendo el tipo de agrupamiento, antejardín, tipo de fachada, uso de suelo e
intervalo de pisos de las edificaciones (Figura 2). Se tuvo como referencia la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones
1
(MINVU, 2024) de Chile y el Plan de Desarrollo Comunal de Estación Central (Ilustre Municipalidad
de Estación Central, 2017), o PLADECO
2
, así como una categorización propia desde la observación directa de las
edificaciones. En el caso del agrupamiento, estos se dividieron en aislado, continuo y pareado, con o sin antejardín, y
fachadas según si son de tipo tradicional (construida por Laboratorios de Chile) o diferentes (especial). El uso de suelo
se dividió en residencial, comercial, mixto, variable e indefinido, y el intervalo de altura se definió en baja altura (1-3
pisos), mediana altura (4-12 pisos) y edificaciones en altura (13 o más pisos).
1
La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) es el reglamento en donde se establecen las disposiciones nacionales que “regulan el
procedimiento administravo, el proceso de planicación urbana, el proceso de urbanización, el proceso de construcción, y los estándares técnicos de
diseño y de construcción exigibles en los dos úlmos” (MINVU, 2024, art.1.1.1).
2
Los Planes de Desarrollo Comunales son uno de los principales instrumentos de gesón de los municipios en Chile. Estos enen una duración mínima de
cuatro años, son de po indicavo y existen para orientar el desarrollo social, económico y cultural de una comuna, contemplando las acciones
requeridas para la sasfacción de las necesidades de las comunidades locales (MININTERIOR, 2007)”.
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 8/23
Figura 2 – Establecimiento de pologías edicatorias. Fuente: Elaboración propia, en base a Digimapas Chile (2020).
Al realizar el cruce de información se obtuvieron 21 tipologías edificatorias. Para su identificación se
desarrolló un mapeo, utilizando como base la cartografía digital de Digimapas Chile (2020). Posteriormente, se
establecieron 22 cuadrantes de análisis que sirvieron tanto para el levantamiento de las tipologías edificatorias como
para la identificación de las prácticas cotidianas migrantes, pudiendo establecer además con precisión las
dimensiones de las vías, según tipos de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) de Chile
(MINVU, 2024) y metros cuadrados de áreas verdes. Con toda esta información, se realizó la digitalización de los
resultados para un mejor análisis y cruce de información dentro de un archivo digital único.
Observación con participación moderada y clasificación de prácticas cotidianas migrantes
Se realizaron cinco visitas a terreno entre la primera quincena de febrero y fines de abril de 2024. En la
primera visita, mediante una observación con participación moderada (Hernández-Sampieri et al., 2014) se
recorrieron los 22 cuadrantes del barrio con una bitácora, observando todo tipo de prácticas que implicaran un grado
de permanencia en el espacio público. En ciertos lugares de alta presencia de personas migrantes, dado que la
presencia permanente del investigador resultaba extraña como una persona ajena al lugar, se decidió como
estrategia, comprar productos alimenticios tradicionales de otros países y, de esta forma, aprovechar esos espacios
para conversar y generar espacios de confianza con los usuarios del lugar, preguntándoles sobre el barrio, sus
características y los cambios socio espaciales que ellos evidenciaban durante el día. Esta visita permitió establecer
dos tipos de prácticas cotidianas principales para el análisis: comerciales o laborales y de socialización o recreación.
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 9/23
En la segunda visita, se recorrieron los cuadrantes seleccionados y se mapearon las prácticas comerciales
asociadas a locales comerciales migrantes (LCM). Para tal ejercicio, se usaron como identificadores letreros con
referencias explícitas a una nacionalidad, indicaciones de vecinos sobre negocios con dueños migrantes y/o se
preguntó directamente a trabajadores o locatarios tras comprar algún producto. En las últimas tres visitas, se
mapearon prácticas comerciales asociadas a locales comerciales migrantes (LCM), comercio ambulante migrante
(CAM) y de socialización-recreacionales en tres horarios (mañana, tarde y tarde-noche) y días distintos.
Entrevistas semiestructuradas a usuarios migrantes del espacio público y mapeo tipo FODA
Se llevó a cabo una entrevista semiestructurada a los dos tipos de usuarios con mayor presencia y cuyas
prácticas cotidianas son permanentes en el barrio, es decir, los usuarios de locales comerciales migrantes (LCM) y de
comercio ambulante migrante (CAM). La elección de los 8 entrevistados divididos, en 4 usuarios LCM y 4 usuarios
CAM, se realizó de manera aleatoria en el lugar e incluyó un mapeo basado en un análisis FODA con el cual se logró
espacializar las percepciones de los usuarios migrantes. Además, debido a los usos distintos del espacio público dependiendo
de si los usuarios eran CAM o LCM, se usaron dos tipos de cuestionarios similares que buscaron establecer relaciones
entre ambos tipos de usuarios y profundizar en aspectos específicos de cada uno.
El cuestionario de la entrevista, el cual fue propuesto siguiendo los protocolos de ética respectivos, lo que
incluye la protección de los datos personales mediante la utilización de nombres ficticios, se estructuró en dos ejes
que evaluaron las prácticas cotidianas comerciales (eje 1) y de socialización o recreación (eje 2), de forma de
contrastar las respuestas con los hallazgos previos de la investigación. A cada entrevistado se le entregó un plano del
barrio donde, a través del dibujo y escritura de observaciones, señalaron las principales fortalezas (verde),
oportunidades (azul), debilidades (rojo) y amenazas en el barrio (naranjo).
Resultados y Discusión
Tipos de prácticas cotidianas en el espacio público de usuarios migrantes
Respecto a las prácticas cotidianas comerciales de usuarios migrantes en el espacio público se observan dos
tipos según los usuarios identificados: unas asociadas a dueños o trabajadores de locales comerciales migrantes (LCM)
y otras al comercio ambulante migrante (CAM). En ambas prácticas se identifica que existe una mayor localización en
torno al metro San Alberto Hurtado y las dos avenidas más próximas a éste: Toro Mazotte y Libertador Bernardo
O’Higgins. También se observa que existe una relación entre la presencia de edificaciones en altura y las prácticas
comerciales, pese a los escasos aportes que generan en sí mismas. Así, en el primer caso, solo 2 de 23 edificios
presentan LCM en primera planta, aunque una gran parte de LCM se ubican próximos a estas edificaciones.
Mientras que, en el segundo, si bien la presencia es escasa considerando todas las edificaciones (Figura 3),
incluso en el horario de mañana de mayor presencia junto a diferentes edificios (6 de 23), cerca del 50% de los
comerciantes ambulantes, en los distintos horarios, se concentran frente a los edificios, que se encuentran en vías de
servicio como Avenida Toro Mazotte y Coronel Souper, donde están la mayor parte de edificaciones en altura. Esto
puede explicarse como una decisión táctica, frente a la alta presencia de población migrante en las edificaciones del
sector con hasta 83,7% del total poblacional por manzana censal (INE, 2018), a la cantidad de personas que transitan
desde el Metro San Alberto Hurtado, pero también, debido a la proximidad al lugar de residencia de los mismos
usuarios (7 de los 8 entrevistados son residentes de edificios del sector).
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 10/23
Figura 3 – Comercio ambulante próximo a edicaciones en altura. Fuente: Elaboración Propia.
Con respecto a los modos de apropiación del espacio público construido, se hallaron 5 modos que guardan
relación con (a) el tipo de vías donde se localizan, (b) con la relación entre la fachada y las secciones de la acera
inmediata (Inzulza et al., 2019), y (c) con los tipos de elementos que se disponen sobre la acera. Así, el primer caso
identificado es el de apropiación móvil del CAM, que se caracteriza por un uso exclusivo de la Zona de mobiliario
urbano (ZMU), mayoritariamente en vías de servicio (Figura 4) y por una menor o mayor complejidad que depende
de la cantidad de elementos dispuestos sobre la ZMU y los productos que se venden (Figuras 5, 6 y 7).
Figura 4 – Vía de servicio po. Fuente: Elaboración Propia.
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 11/23
Figura 5 – Tipologías de comercio ambulante según elementos sobre el espacio público. Fuente: Elaboración Propia.
De esta manera, se reconoce que los puestos más básicos, disponen solo de un paño o bandejas para la venta
y transporte de productos como cigarros, fármacos y ropa. Mientras que, los más complejos instalan tiendas, donde
se dispone de multiplicidad de productos y mobiliarios como toldos, sillas y mesas para la permanencia de clientela
en el lugar.
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 12/23
Figura 6 – Tipologías de comercio ambulante migrante. Fuente: Elaboración Propia.
Figura 7 – Tipologías de comercio ambulante migrante. Fuente: Elaboración Propia.
En el segundo caso, están los LCM de actividad solo interior con uso de mobiliario en el frente de fachada,
donde las prácticas comerciales se desarrollan sólo al interior del local y que suelen estar presentes en todos los tipos
de vías del barrio. El tercer caso, se trata de las fachadas publicitarias, donde los vendedores utilizan el frente de
fachada del LCM, estando de pie o disponiendo sillas, para atraer clientes hacia el interior del local. Este caso es
especialmente notorio en vías expresas del barrio, donde los barberos tienen una presencia constante a lo largo del
frente de fachada de avenidas como Libertador Bernardo O’Higgins. El cuarto caso es la vereda publicitaria, en que
se disponen mobiliarios y/o vendedores, sobre el frente de fachada y la ZMU para atraer clientes hacia el interior del
local, sin que ello implique una permanencia de ellos. Tal situación se observa más frecuentemente en los
minimarkets de vías de servicio como Avenida Toro Mazotte.
Por último, se encuentran las veredas “privatizadas”, en que se hace ocupación de la ZMU con mobiliarios
para atraer al cliente hacia el local, pero también para su permanencia y comodidad, de tal manera que los límites
entre espacio privado y público se desdibujan, como es el caso de dos restaurantes peruanos identificados en la vía
colectora Avenida 5 de abril (Figura 8).
Estos cinco modos de relación entre las prácticas comerciales migrantes con el espacio público dan cuenta
de usos diversos que ponen en cuestión, en menor o mayor grado, la comprensión abstracta-dominante (Lefebvre,
2013) del espacio público-legalista (González, 2017) y tecnocrática-funcionalista (Borja & Muxi, 2003; Escudero-Peña,
2017). Los usuarios de los LCM suelen hacer un uso frecuente de las aceras del barrio, extendiendo más allá del
espacio interior las prácticas comerciales, con lo cual se provocan situaciones cotidianas de ruptura de la mecanicidad
del libre transitar, que incitan a una permanencia o al establecimiento de un diálogo vecinal, sin que ello implique un
bloqueo o interrupción de la franja de circulación.
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 13/23
Figura 8 – Vía colectora po. Fuente: Elaboración Propia.
Por último, se identificaron tácticas de especialización y de localización asociadas a modos de apropiación
del espacio relacionados con el origen de las personas migrantes y los horarios en que se llevaban a cabo las prácticas
comerciales. En el caso de los LCM (Tabla 1), se observa una constancia en el funcionamiento de los locales durante
los días que se realizaron visitas a terreno. También se constata que existe una predominancia de LCM de nacionalidad
venezolana (59,7% de los LCM), en donde los minimarkets con productos importados y las barberías constituyen los
principales nichos de negocio, aun cuando tienen presencia en la diversidad de rubros identificados.
Por otra parte, también se identificó la especialización de ciertas nacionalidades en tipos de negocios. Así,
los restoranes/locales de comida son principalmente de nacionalidad peruana (53,8%), las verdulerías haitianas
(66,7%), las barberías dominicanas (52,9%) y las empresas de remesas uruguayas (100%). Incluso estas dos últimas
tienen a los respectivos rubros como los únicos que desarrollan en el barrio.
Respecto al CAM, se evidencia que los resultados son variables dependiendo de los diferentes horarios del
día. De esta forma, durante el horario de la mañana (Tabla 2), existe una predominancia de comerciantes ambulantes
de nacionalidad venezolana (47,1%) y haitiana (44,3%). En este caso, es especialmente interesante notar que el CAM
de nacionalidad haitiana tiene la mayor presencia en casi todos los tipos de actividad (a diferencia de su presencia en
los LCM) con excepción de la comida preparada, la cual para el CAM de nacionalidad venezolana representa el 81,8%
de sus actividades.
Posteriormente, en el horario de tarde, se evidencia una disminución de la venta de comida preparada y un
aumento en la venta de otros productos como frutas, verduras, condimentos, y artículos para el hogar, pese a lo cual,
la comida preparada sigue siendo predominante. Esto implica un aumento del CAM de usuarios de nacionalidad
haitiana (49,2%) y de otras nacionalidades (colombiana, peruana y dominicana), así como una disminución de aquellos
de nacionalidad venezolana (33,8%). Ello se refleja espacialmente en una menor concentración de CAM en Toro
Mazotte y un aumento en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, cerca del metro San Alberto Hurtado, lo cual da
cuenta de una intencionalidad en los modos de localización.
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 14/23
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 15/23
LOCALES COMERCIALES MIGRANTES POR NACIONALIDAD (horario mañana a tarde-noche)
Tipo de local comercial
migrante
Bolivia
Colombia
Ecuador
Haití
Perú
República
Dominicana
Uruguay
Venezuela
Barbería/Peluquería
0
0
0
0
0
9
0
8
Botillería
0
0
0
0
1
0
0
0
Carnicería
0
0
0
0
0
0
0
2
Discotecas y clubes
1
0
0
0
0
0
0
2
Fiambrería/Quesería
0
0
0
0
0
0
0
2
Tiendas de mascotas
0
0
0
0
0
0
0
1
Minimarket
0
1
0
2
2
0
0
20
Panadería
0
1
0
0
0
0
0
3
Remesas
0
0
0
0
0
0
2
0
Repuestos de motocicletas
0
0
0
0
0
0
0
1
Restorán/Local de
comida/Cafetería
0
2
0
0
7
0
0
4
Verdulería
0
1
0
1
0
0
0
0
Total
1
5
0
3
10
9
2
43
*Obs. metodológica: se consideran los tres horarios en conjunto debido a la constancia en los horarios de apertura y cierre durante el período de
investigación.
Tabla 1 – Tipos de locales comerciales por nacionalidad. Fuente: Elaboración Propia.
COMERCIO AMBULANTE MIGRANTE POR NACIONALIDAD (Horario mañana)
Tipo de comercio
ambulante migrante
Bolivia
Colombia
Ecuador
Haití
Perú
República
Dominicana
Uruguay
Venezuela
Artículos para el hogar
0
0
0
6
0
0
0
1
Bebestibles (agua, jugo,
bebidas, etc.)
0
0
0
3
2
0
0
1
Comida preparada y para
preparar
0
1
0
4
1
0
0
27
Cigarros
0
0
0
0
0
0
0
0
Ropa, bisutería y calzado
0
0
1
7
0
0
0
0
Snacks, dulces y galletas
0
0
0
1
0
0
0
1
Tecnología
0
0
0
1
0
0
0
1
Verduras, frutos y
condimentos
0
1
0
9
0
0
0
2
Total
0
2
1
31
3
0
0
33
Tabla 2 – Tipos comercio ambulante por nacionalidad en el horario mañana. Fuente: Elaboración Propia.
Por último, durante la tarde-noche (Tabla 3) se presenta la mayor concentración y diversidad de CAM en el
barrio, donde se conforma una calle activa en Avenida Toro Mazotte, en que la comida preparada (37,7%) y venta de
ropa, bisutería y calzado (15,7%) se vuelven las principales actividades, donde el CAM venezolano (70,1%) toma un
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 16/23
claro protagonismo. Con esto, también aparecen otros productos como fármacos, cigarros y productos de belleza,
que tenían escasa presencia en los horarios anteriores. Sobre esta situación, es igualmente interesante el aumento
cuantitativo del CAM (de 65 a 127 puestos) y, en particular, de grupos como los usuarios dominicanos, especializados
en vender productos y servicios de estética (al igual que en los LCM), así como en la presencia de prácticas de
socialización-recreacionales asociadas al comercio y a la escasez de áreas verdes barriales, siendo la calle activa el
lugar con mayor permanencia de este tipo de prácticas en el espacio público.
En relación con el reconocimiento de la calle activa en Avenida Toro Mazotte, esta es quizá el caso más
evidente de una comprensión heterogénea y diversa a la concepción tecnocrática-funcionalista del espacio público,
puesto que existen tres tipos de cuestionamiento. Primero, a los espacios que deben ser usados para la socialización,
recreación y trabajo, en un contexto de ausencia de ellos en el barrio y la vivienda. Segundo, a los horarios y días en
que deben realizarse, dentro de una realidad de jornadas laborales extensas (como se verá posteriormente). Y,
tercero, al espacio “nacional”, en un contexto de globalización, en cuanto se hace necesario un grado de
transterritorialidad (Ducci & Rojas-Symmes, 2010) y reapropiación de un territorio estigmatizado por condiciones
como la alta presencia migrante y la delincuencia barrial, mediante prácticas cotidianas que permiten insertar fuertes
referencias a aquel territorio originario en otro rincón del planeta.
COMERCIO AMBULANTE MIGRANTE POR NACIONALIDAD (Horario tarde-noche)
Tipo de comercio
ambulante migrante
Bolivia
Colombia
Ecuador
Haití
Perú
República
Dominicana
Uruguay
Venezuela
Artículos para el hogar
0
1
0
1
0
0
0
5
Bebestibles (agua, jugo,
bebidas, etc.)
0
0
0
2
0
0
0
10
Belleza (cremas,
perfumes, pinturas,
extensiones de cabello,
etc.)
0
0
0
0
0
2
0
2
Comida preparada y
para preparar
0
2
0
2
3
0
0
41
Cigarros
0
1
0
0
0
0
0
8
Farmacos
0
2
0
0
0
0
0
4
Ropa, bisutería y calzado
0
2
0
7
2
0
0
9
Snacks, dulces y galletas
0
0
0
1
0
0
0
0
Tecnología
0
1
0
0
1
1
0
7
Verduras, frutos y
condimentos
0
1
0
5
0
1
0
3
Total
0
10
0
18
6
4
0
89
Tabla 3 – Tipos comercio ambulante por nacionalidad en el horario tarde-noche. Fuente: Elaboración Propia.
Prácticas cotidianas en el espacio público desde la perspectiva usuaria migrante
Se puede comprobar que a partir de la perspectiva migrante existen tres tipos de hallazgos por eje: unos que
aportan nueva información a los resultados previos, otros que los corroboran o complementan, y unos últimos que
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 17/23
los contradicen. Así, respecto al eje comercial/laboral, se puede señalar que la mayor parte de la información
corrobora o complementa los hallazgos. En el caso del CAM y del LCM, se corroboran las tácticas de localización en
cuanto la totalidad de los entrevistados declaran haber elegido el barrio para vender, debido al alto flujo de personas
y presencia de migrantes en las edificaciones en altura, por la cercanía a sus viviendas. Además, de una percepción
general de estar en un “barrio comercial” asociado al metro San Alberto Hurtado, Av. Libertador Bernardo O’Higgins
y Av. Toro Mazotte, coincidiendo este punto con las principales fortalezas identificadas en los mapeos del barrio. En
este sentido, José Roberto (entrevistado venezolano de LCM) señala que la elección se debe “[al] flujo de gente […]
por el metro, por los colectivos […]. Mucho migrante, por los edificios y la cercanía al metro. Es un punto estratégico”.
Relacionado a esto, como resultados complementarios, tal cercanía a las viviendas se explica en el caso del
CAM, por la posibilidad de transportar y guardar con facilidad la mercancía cotidianamente desde sus departamentos
(7/8 vive en edificaciones en altura) y también de escapar o esconderlas en la conserjería de sus edificios cuando
acuden fiscalizadores municipales o policías.
Otra parte de los hallazgos complementarios refieren a la identificación, por parte de los usuarios de LCM,
de la carencia y mal estado de las áreas verdes, la presencia de microbasurales y de comercio ambulante como las
principales características del espacio público para mejorar. Esto reafirma lo observado en el lugar, pero contrasta
con las respuestas del CAM, para quienes el espacio está en perfecto estado, puesto que nada impide que ellos
puedan trabajar. Quizás tal situación podría explicarse por la adaptabilidad necesaria de estos usuarios frente a las
precarias condiciones del entorno.
Por otra parte, en relación con hallazgos nuevos, fue interesante notar que no existe una relación directa
entre los años de residencia y el tipo de usuario que se es; y, también que, tanto los usuarios del CAM como de los
LCM, tienen extensas jornadas laborales que pueden llegar hasta las 112 horas semanales. Así, Antoninne
(entrevistada haitiana de CAM) indica que “todos los días trabajo. Año nuevo no trabajo. Trabajo todos los días, entro
a las 6 [AM] hasta las 10 [PM], a veces termino 8.30, 9 de la tarde”.
Esto podría ser una de las posibles causas de por qué se pudo observar a usuarios de los LCM en el espacio
público barrial durante el horario nocturno. También se podría explicar por extensión y por qué se da un uso más
intensivo al espacio público en este horario, y, viceversa, por qué existe un CAM que aumenta en el horario nocturno.
Con ello, también se da cuenta de que, como Borja & Muxi (2003) señalan, finalmente son los pobres y marginados
de la sociedad quienes necesitan ocupar más intensivamente el espacio público, especialmente para subsistir.
Por último, relacionado a los hallazgos contradictorios, los usuarios de LCM negaron parcialmente utilizar el
espacio público frente a los locales. Inicialmente este resultado fue del todo contradictorio al constatar tales prácticas
mientras se realizaban las entrevistas. Sin embargo, uno de los entrevistados indicó que esto no se puede hacer
porque han recibido advertencias por parte de la municipalidad: “antes ocupábamos unos flyers [carteles de
promoción], pero la verdad siempre hasta donde empieza el negocio, porque no nos permiten hacerlo afuera [las
autoridades municipales]” (Kelvin, entrevistado dominicano de LCM).
Esto permitió identificar una clara forma de prácticas de resistencia (De Certeau, 1996) respecto a las
prácticas comerciales, puesto que mientras la concepción hegemónica-dominante del espacio público trata de
controlar estas prácticas, a través del ejercicio de fiscalizaciones o el retiro de permisos municipales, los usuarios de
LCM ejercen sus prácticas cotidianas comerciales en la medida de lo posible y siempre atentos a sacar provecho de
las circunstancias.
Por otra parte, en relación con el eje de uso social/recreativo, la mayor parte de los hallazgos complementan
o corroboran los resultados previos. De esta forma, por ejemplo, nuevamente se comprueba la inexistencia de
espacios para la socialización o recreación dentro del barrio, lo que implica que ambos tipos de usuarios deban salir
de la comuna, principalmente al Parque Quinta Normal y al Parque O’Higgins, o bien suplir estas necesidades
utilizando el escaso espacio público disponible en el barrio, como sucede con la calle activa de Avenida Toro Mazotte.
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 18/23
Relacionado a esto último, si bien los entrevistados identifican a la Avenida Toro Mazotte como el mayor punto de
prácticas de socialización, también lo reconocen como el de mayor conflictividad producto de disputas por el uso del
espacio.
Igualmente, cabe constatar que, a partir del análisis FODA, son la escasez de áreas verdes y los conflictos en
el barrio, las principales debilidades para los usuarios migrantes. Mientras que, las amenazas, se asocian a un posible
agravamiento de la delincuencia y la falta de soluciones frente a ella en la Av. Toro Mazotte. Pese a esto, se verifica
que tales conflictos entre personas migrantes y/o no migrantes, o entre CAM y LCM, parecen ser prácticamente
inexistentes. Así, Antonio (entrevistado venezolano de CAM) dice que: “la verdad nunca he tenido ningún tipo de
problemas con nadie. Al contrario, ha habido oportunidades como ayer, que hubo lluvia, no trabajamos y más bien la
gente se preocupa, nos pregunta”.
Adicionalmente, se corrobora que existe un uso social o recreativo del espacio público asociado a las
prácticas comerciales, pero cuya permanencia es de carácter transitorio. En el caso de los LCM, para los clientes
depende del rubro comercial y en el de los trabajadores solo en la medida que los dueños lo permitan. Así, para los
clientes, en unos el espacio público se usa para comer y en otros para esperar un servicio o atención, pero siempre
de manera transitoria; y para los trabajadores, en la mayoría de los casos no socializan ni se recrean en el espacio
fuera del local.
Por otro lado, en el caso del CAM los clientes igualmente tienen mayormente una permanencia transitoria,
pero existe una parte de ellos que tienen una permanencia constante. Generalmente, estos son conocidos, vecinos o
familiares de los usuarios que se quedan conversando y/o incluso ayudando en el puesto, con lo que se generan redes
de apoyo migrante (Stefoni, 2015; Margarit et al., 2022). En concomitancia con esto, María Teresa (entrevistada
venezolana de CAM) señala que “[lo] que hago es a veces converso con mi vecina que llega del trabajo en la tarde y
ella me ayuda con el puesto”.
Respecto a nuevos hallazgos, es interesante notar que la totalidad de usuarios migrantes señalan la
inexistencia de un “sentido de comunidad”, tanto entre LCM como en el CAM, principalmente, porque en ambos
casos no se suele establecer relaciones más allá del lugar de trabajo. Sin embargo, las respuestas varían en ambos
casos al preguntar por las “redes de apoyo”, ya sea con otros LCM/CAM o con personas de la misma nacionalidad. En
el caso del LCM un trabajador señaló que “a veces viene el vecino de la botillería a comprar cosas que no venda allí,
o la de la heladería porque no tiene de esto otro, y así” (José Roberto, entrevistado venezolano de LCM), mientras el
resto señala que las relaciones son inexistentes.
Por otra parte, en el caso del CAM, todos señalaron que existe un apoyo que se da de parte de personas de
diferente nacionalidad, ya sea comprando o ayudando con el cuidado y transporte del puesto, probablemente, dado
los riesgos de decomiso de los productos, de pérdida de permanencia en el país y de las precariedades asociadas al
comercio ambulante.
Esto último da cuenta de adaptaciones de los usuarios que, constantemente, se enfrentan a condiciones
laborales y de la ciudad que son precarias y, frente a las cuales, a través de las entrevistas y mapeos, no sólo se limitan
a reconocerlas, sino que plantean soluciones, tales como, un nuevo mercado, pasajes comerciales o adaptaciones a
las edificaciones y espacio público existentes para responder efectivamente a las problemáticas expuestas sobre su
habitar y sobre el barrio.
Conclusiones
La investigación genera aportes en cuanto no existen trabajos previos sobre lo que ocurre fuera de las
edificaciones en altura del barrio Pila del Ganso ni registros de la calle activa de Avenida Toro Mazotte, o estudios
sobre la relación entre prácticas y espacio público en el barrio, más allá de su criminalización. Adicionalmente a esto,
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 19/23
existen aportes generados a partir de la caracterización barrial, sobre la cual fue posible evidenciar los problemas que
hacen las nulas contribuciones que hacen las edificaciones en altura al entorno barrial y el consecuente
aprovechamiento de las edificaciones tradicionales o del espacio público próximo a estos edificios que deben hacer
los usuarios migrantes, como tácticas de localización que permiten una cercanía al trabajo, transporte de mercancías
o para la huida y escondite de los elementos de trabajo ante las fiscalizaciones de la autoridad.
Igualmente, se demuestra que, tanto el CAM como los LCM, hacen un uso diverso del espacio público, con
diferentes ocupaciones de las secciones de la acera y distintas relaciones entre los elementos que se disponen y los
modos de utilización del espacio. Además, se evidencian patrones de localización en ciertas vías, rubros especializados
de actividad comercial según nacionalidad, cambios en la intensidad, en las actividades y nacionalidades que usan el
espacio público según los horarios del día, y actividades menores que, finalmente, muestran su relacionalidad con las
prácticas comerciales.
Con la evaluación de percepciones, motivaciones y estrategias de los usuarios migrantes, se obtuvieron los
principales hallazgos acerca de los dos tipos de prácticas identificadas por eje. En el caso del eje de uso comercial o
laboral, los principales guardan relación con el reconocimiento de una fortaleza en que éste sea un barrio comercial,
de alta presencia migrante y flujos de personas, especialmente, para poder trabajar, independientemente de las
condiciones del entorno físico. Además, se evidencian los extensos horarios laborales y el correlato que esto tiene
con la conformación de la calle activa de Avenida Toro Mazotte para la vida comercial y social barrial, así como la
autonegación de las prácticas cotidianas que los usuarios llevan a cabo, por causa de las prohibiciones o sanciones
que tratan de “normalizar” el libre tránsito en las aceras.
En el eje de uso social o recreativo, tienen relación con la ausencia de espacios destinados para estas
prácticas, la relación directa que existe entre la conformación de redes de apoyo social y el espacio laboral-comercial,
y la concepción de este como un barrio con pocos conflictos entre personas, aunque exista un grado de delincuencia
que es percibida como la principal debilidad y amenaza por los mismos usuarios migrantes.
De esta manera, a través de los resultados obtenidos, es posible concluir que las prácticas cotidianas de los
usuarios migrantes implican adaptaciones, tácticas o astucias cotidianas que se producen como consecuencia de las
condiciones dadas en el espacio dominante, ya sea por el entorno construido o por la localización en el espacio
público. Ahora bien, en cuanto son “extraños”, estas tácticas diversas conllevan una reapropiación territorial que da
cuenta de la necesidad de insertar un grado de transterritorialidad al espacio local, en un contexto global donde las
fronteras se diluyen (Bauman, 2003; Soja, 2008) y existe la posibilidad de producir un espacio con fuertes referencias
al país de origen junto con connacionales o personas de diferentes países, dentro de un mismo barrio.
Sin embargo, pese a estas diferencias, también es posible encontrar coincidencias entre la evaluación
migrante de los problemas del barrio y los imaginarios creados sobre él. Como fuera señalado, la mayoría de los
migrantes participantes coincidió en identificar la delincuencia, la alta presencia de CAM y el entorno físico barrial,
como las principales debilidades y amenazas futuras. Empero lo que varía son las soluciones propuestas por los
propios habitantes del territorio.
Finalmente, es importante señalar que este tipo de situaciones reconocidas dan pie a cuestionamientos
sobre el enfoque reactivo del Estado chileno y los medios de comunicación frente al problema de la migración, que,
mediante la instalación de imaginarios de conflictos permanentes y de un enemigo colectivo común, se niegan a
reconocer la mirada migrante en tanto habitantes de un territorio, o como sujetos ciudadanos, cerrando de antemano
posibles soluciones que podrían venir desde las mismas personas que habitan efectivamente el territorio.
Declaração de disponibilidade de dados
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 20/23
O conjunto de dados que dá suporte aos resultados deste artigo está disponível no SciELO DATA e pode ser
acessado em https://doi.org/10.48331/scielodata.D3DP35.
Referencias
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?, Sociológica, 26(63), 49-264.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000200010&lng=es&tlng=es
Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI editores.
Beck, U. (2007). Cómo los vecinos se convierten en judíos. La construcción política del extraño en una era de modernidad
reflexiva. Revista de Sociología. (84), 47-66. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v84n0.1632
Borja, J. y Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. España: Electa.
Campos Medina, L & Soto-Labbé, P. (2016). Música y sonoridad migrante en el barrio: crear cotidianeidad, domesticar el
territorio. En Reyes, MJ., Arensburg, S. & Póo, X. Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prcticas (p. 21-
36). Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Social.
Carrión, F. (2003). Espacio público: Punto de partida para la alteridad. Quito: FLACSO.
Dammert, L., & Erlandsen, M. (2020). Migración, miedos y medios en la elección presidencial en Chile (2017). Revista CS,
31. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3730
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México: Editorial Universidad Iberoamericana.
Digimapas Chile (2020). Informe ejecutivo: Proyecto PRC Estación Central. Santiago de Chile: Digimapas Chile.
Ducci, M. E. & Rojas-Symmes, L. (2010). La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile. Eure,
36(108), 95-121. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000200005
Escudero-Peña N. (2017) Movilidad urbana y ciudad sustentable. Las experiencias de los casos de Curitiba y de Nantes,
desde la perspectiva de la sustentabilidad. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2019) Microfísica del poder. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Gamba. (2023, 29 de mayo). El infierno de vivir en la Pequeña Caracas: En apenas 8 cuadras se concentra el 65% de los
delitos en Estación Central. Gamba. https://www.gamba.cl/2023/05/el-infierno-de-vivir-en-la-pequena-caracas-en-
apenas-8-cuadras-se-concentra-el-65-de-los-delitos-en-estacion-central/
González, P. (2017). Espacio público urbano, dimensiones y complejidad. Revista Universitat Oberta de Catalunya, 2, 1-40.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologías de la Investigación. México:
Interamericana Editores.
Ilustre Municipalidad de Estación Central. (2017). PLADECO. Planes de Desarrollo Comunal (2005 y 2016).
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2018). Resultados definitivos Censo 2017. http://www.censo2017.cl/descargue-
aqui-resultados-de-comunas/
Inzulza, J. & Galleguillos, X. (2014). Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios
pericentrales y periféricos de Santiago, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 135-159.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200008
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 21/23
Inzulza, J., Gallardo, L., Castillo, E. & Cambiaso, A. (2019). La imagen urbana revisitada desde los imaginarios migrantes
latinoamericanos. El caso de la calle Maruri en Santiago, Chile. Revista 180, 44, pp. 64-79.
https://www.scielo.cl/pdf/revista180/n44/0718-669X-revista180-44-64.pdf
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Capitán Swing Libros.
Margarit, D., Moraga, J., Roessler, P. & Álvarez, I. (2022). Habitar migrante en el Gran Santiago: vivienda, redes y
hacinamiento. Revista Invi, 37 (104), 253-276. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.63446
Márquez, F. & Correa, J.J. (2015). Migración y desarraigo. En Imilan, W., Márquez, F. y Stefoni, C. (Ed.), Rutas migrantes en
Chile. Habitar, festejar y trabajar (p. 23-34). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Medina, R. (2022). La apropiación del espacio público de inmigrantes centroamericanos en la Ciudad de México: ¿visibilidad
o invisibilidad impuesta? El caso del Centro Histórico. Revista De Urbanismo, (47), 40-57. https://doi.org/10.5354/0717-
5051.2022.66032
Ministerio del Interior (MININTERIOR). (2007). Ley 18.695 (Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades). Última versión
del 16 de noviembre de 2007. Biblioteca Congreso Nacional de Chile.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30077
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2024). OGUC, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (2024).
Última versión del 16 de abril de 2024. Biblioteca Congreso Nacional de Chile.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=8201&idVersion=2024-04-16&idParte=9890244
Mora, R. (2023). Regeneración urbana en barrios céntricos de densificación desequilibrada. [Dossier proyecto de título].
Universidad de Chile.
Ortega y Gasset, J. (1970). Ideas y creencias y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial.
Rihm, A. I. y Sharim, D. L. (2019). Migrantes colombianos en Santiago: experiencias y reflexiones en torno al derecho a
habitar la ciudad. Revista Invi, 34(96), 77–102. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63087
Rodríguez, R. (2017). Migración y Delitos: ¿la construcción de un Chivo Expiatorio? [Tesis de magíster]. Universidad de Chile.
Rojas Symmes, L.M. (2020). Ciudad vertical: la nueva forma de la precariedad habitacional comuna de Estación Central
(2008-2018) [Tesis doctoral]. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rorty, R. (1999). Forjar nuestro país: el pensamiento de izquierdas en los Estados Unidos del siglo XX. Barcelona: Ediciones
Paidós.
Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Eure,
28(84), 5-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400001
Smith, N. (2001). Nuevo globalismo, nuevo urbanismo. Documents d’anàlisi geogràfica, (38), pp. 15-32.
https://ddd.uab.cat/record/1306
Soja, E. (2008). Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.
Stefoni, C., & Brito, S. (2019). Migraciones y migrantes en los medios de prensa en Chile: la delicada relación entre las
Políticas de control y los procesos de racialización. Revista de Historia Social y de Las Mentalidades, 23(2), 1–
28. https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i2.4099
Prácticas cotidianas migrantes en el espacio público en torno a edificaciones en altura. El caso del Barrio Pila de
Ganso en Santiago, Chile
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2025, 17, e20240220 22/23
Stefoni, C. (2015). Reconfiguraciones identitarias a partir de habitar el espacio público. El caso de los migrantes esquineros
en la ciudad de Santiago, Chile. Chungará, 47 (4), 669-678. https://dx.doi. org/10.4067/S0717-73562015005000035.
Van Dijk, T. (2006). Discurso de las élites y racismo institucional. Convivir sin racismo (Ed.), Medios de comunicación e
inmigración, pp. 15–36. Murcia: Gallegraf, S.L.
Editor responsável: Luis Alberto Salinas Arreortua
Recebido: 09-sept-2024
Aprovado: 06-Jan-2025