Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 2 p 1727
. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3629
Influencia de la motivación docente en el aprendizaje de los
estudiantes universitarios
Influence of teacher motivation on university students' learning
Yessica Andrade Aveiga
yessica_aa_2@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0470-3416
Investigadora independiente
Artículo recibido: 05 de marzo de 2025. Aceptado para publicación: 19 de marzo de 2025.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Dentro del ámbito andragógico, la motivación constituye un factor indispensable para el proceso de
aprendizaje, puesto que persigue conseguir un conocimiento significativo que se refleje en el
rendimiento académico de los estudiantes. La presente investigación aborda el problema sobre la
ausencia de motivación profesional docente que incide en el bajo rendimiento académico de los
estudiantes del Segundo Semestre de Pedagogía, facultad de Filosofía, Universidad Católica Santiago
de Guayaquil. Su objetivo se fundamenta en establecer la importancia que tiene la motivación
profesional docente. Después de evaluar los factores motivadores de los estudiantes, propone una
guía metodológica para docentes que permite aplicarla en todos los procesos del aprendizaje. Esta
investigación fue cuantitativa, de campo, exploratoria y factible. La población fueron 22 estudiantes
del segundo semestre de la carrera de pedagogía de la Facultad de Filosofía de la Universidad
Católica. Por ser una cantidad pequeña, no se trabajó con una muestra sino con toda la población. El
trabajo permitió reflexionar sobre el papel de la motivación sobre el estudiante convirtiéndolo en el
protagonista para que construya su propio conocimiento con la guía y acompañamiento de su
docente.
Palabras clave: motivación, aprendizaje, rendimiento académico, ambiente universitario
Abstract
Within the andragogical field, motivation is an indispensable factor for the learning process, since it
seeks to obtain significant knowledge that is reflected in the academic performance of students. This
research addresses the problem of the lack of professional teacher motivation that affects the poor
academic performance of students in the Second Semester of Pedagogy, Faculty of Philosophy,
Catholic University Santiago de Guayaquil. Its objective is based on establishing the importance of
professional teacher motivation. After evaluating the motivating factors of students, it proposes a
methodological guide for teachers that allows it to be applied in all learning processes. This research
was quantitative, field, exploratory and feasible. The population was 22 students in the second
semester of the pedagogy degree from the Faculty of Philosophy of the Catholic University. Because
it was a small amount, we did not work with a sample but with the entire population. The work
allowed us to reflect on the role of motivation on the student, making him the protagonist so that he
can build his own knowledge with the guidance and accompaniment of his teacher.
Keywords: motivation, learning, academic performance, university environment
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 2 p 1728
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Andrade Aveiga, Y. (2025). Influencia de la motivación docente en el aprendizaje de los
estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1),
1727 – 1735. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3629
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 2 p 1729
INTRODUCCIÓN
La motivación por parte de los docentes, juega un papel indispensable en el proceso educativo debido
a que crea y fomenta el gusto y el interés de los estudiantes por aprender, por adquirir nuevos
conocimientos, habilidades y hábitos de su nueva etapa universitaria. A través de la motivación se
consigue un aprendizaje significativo, lo que se refleja en el buen rendimiento académico.
La motivación que inspiran los docentes hacia los estudiantes universitarios influye de manera
significativa en su rendimiento académico a pesar de que se supone “ya son grandes”. Es más
justamente cuando la rutina universitaria comienza a ser más fuerte, los estudiantes se estresan, se
desorientan y terminan incluso hasta desertando. Por eso la importancia del docente como
acompañante en su caminar para mantenerlo motivado.
La temática a investigar se eligió porque se considera que la motivación es requisito indispensable
para poder obtener resultados óptimos en la educación. Para este trabajo nos hemos propuesto
identificar razones por las que el estudiante se siente desmotivado, determinar los diferentes campos
de acción andragógicos en la motivación y proponer estrategias metodológicas con las cuales el
docente cumpla su rol como orientador y acompañante del proceso andragógico de aprendizaje.
La metodología andragógica utilizada en cada clase, las tareas asignadas y las formas de evaluación
deben ser la manera tangible de fomentar la motivación permanente a los estudiantes y así se
beneficiarán autoridades, docentes, estudiantes y la sociedad entera puesto que tendrá personas
proactivas y productivas con ganas de triunfar y de ser mejores cada día.
Todo esto confirma lo señalado por Porlán (1993): “la motivación es el elemento energético que hace
funcionar el proceso de construcción de significados.”
El término motivación nace de la palabra latina “motus” que significa movimiento y referido al hombre,
agitación del espíritu y sacudida, es por tanto, un constructo hipotético usado para explicar el inicio,
dirección, intensidad y persistencia de la conducta dirigida hacia un objetivo (Good y Brophy, 1990).
La falta de motivación es señalada como una de las causas primeras del deterioro y uno de los
problemas más graves del aprendizaje, sobre todo en educación formal. Numerosas investigaciones
realizadas han mostrado la importancia de la motivación en el aprendizaje, sin motivación no hay
aprendizaje (Huertas, 1997; Pozo, 1999; Míguez, 2001).
Tomando en cuenta todos esos conceptos teóricos, podemos afirmar que la motivación es el motor
que mueve toda conducta, lo que permite provocar cambios tanto a nivel estudiantil como en la vida
en general. Pero tomando en cuenta que el ser humano es heterogéneo y que los científicos y teóricos
son distintos, habrá diversidad de métodos, variables y condicionamientos para poder aplicarlos de
manera eficiente.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue cuantitativa, de campo, exploratoria y factible. Se utilizó la encuesta como
instrumento de investigación. Una vez recogidas las encuestas, los resultados de cada pregunta fueron
tabulados, y colocados en un gráfico de pastel para mejor visualización.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 2 p 1730
DESARROLLO
Aprendizaje
Es el proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado
por la experiencia. (Feldman, 2005).
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo
que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más
importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
Es decir, el aprendizaje es todo cuanto vamos absorbiendo a través de cada una de nuestras
experiencias y vivencias, las cuales van modificando nuestras conductas, comportamientos y
actitudes.
Rendimiento académico
De Natale (1990) define el rendimiento académico como: “El conjunto de habilidades, destrezas,
hábitos, ideales, aspiraciones, intereses, inquietudes y realizaciones que aplica el estudiante para
aprender”.
El rendimiento académico ya se considera como el indicador del nivel de aprendizaje que ha alcanzado
el estudiante.
Valle Arias y otros (1998) enlistan los siguientes componentes del rendimiento académico:
Expectativas de rendimiento de los padres, control de los padres sobre el rendimiento de sus hijos,
capacidades cognitivas básicas, conocimientos previos, persistencia y expectativas, esfuerzo e interés,
motivación y determinados factores contextuales vinculados con el ámbito académico, son algunas de
las variables no contempladas las que pueden influir en el rendimiento.
Ambiente universitario
Lamentablemente, existen muchos docentes universitarios que creen que el estudiante universitario,
debe estar naturalmente motivado por conocer y aprender acerca de su profesión que ha seleccionado.
Sin embargo, se ha demostrado que no es así. Muchos estudiantes, por no decir todos, necesitan
motivación para aprender.
Para Gardner y cols. (2000): “…hasta los profesionales avezados pueden tener dificultades para trabajar
bien si no se les ofrece alguna forma de reconocimiento o evidencia de aprecio, también necesitan
motivación”.
La pericia es un proceso que consume y exige tiempo. Si no se obtiene una satisfacción personal que
no esté íntimamente ligada a alguna forma de reconocimiento público, es difícil que se quiera
perseverar.
“Es necesario asegurarse de que los estudiantes tengan la motivación suficiente a la hora de plantearse
objetivos, retos y actividades”. Cita Alonso Tapia, 2001, de lo contrario como es normal, los estudiantes
fracasan y no es necesariamente porque no han estudiado sino porque no lo han hecho de la manera
adecuada y con la motivación correspondiente.
Los docentes, diariamente nos encontramos con el reto de motivar a nuestros estudiantes. ¿Qué hacer
para atraer su atención? ¿Cómo lograr que deseen cada vez aprender con gusto y así mejorar su
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 2 p 1731
rendimiento académico? ¿Cómo llegar a motivarlos de manera adecuada? Lo primero a tener en cuenta
es que la motivación debe estar presente siempre en el ser humano.
En el marco de esta formación del docente de educación superior es necesario plantear el desarrollo
de la capacidad de seleccionar, adecuar y ejecutar métodos de enseñanza que le permitan lograr
aprendizajes en sus estudiantes, esto se relaciona directamente con la necesidad de una formación
didáctica sistemática, organizada y orientada al dominio o área de especialización. Además, debe ser
un profesional totalmente reflexivo e investigativo, lo que dará pie a la investigación-acción, el trabajo
colaborativo, el apoderamiento del estudiante, la democratización del proceso de enseñanza –
aprendizaje, el desarrollo de habilidades superiores de actitudes y valores, todo ello en un marco
evaluativo.
Lo principal es que el docente sienta total amor por lo que enseña. La mayor cantidad de veces es más
importante, la pasión que lo que uno mismo enseña. Es creerse, transmitir y hacer ilusionar al
estudiante con lo que aprende para que cada vez quiera saber más y más. Y este ánimo debe reflejarse
en el tono, en la forma y en cada detalle al hablar, creyéndose primero el docente para comunicárselo
luego a los demás. “No busques cómo motivar a los estudiantes desde el aburrimiento, busca darle
pasión a lo que haces”. (Domenec Benaiges, 2002).
En la mente del docente siempre debe estar el hecho de que educa a un ser humano no a un robot. Y
por lo tanto este tendrá al igual que él, preocupaciones, problemas, aspiraciones, etc. No debe sentir
que su trabajo es ser superior, sino ser un formador de personas que sepan combinar el respeto con la
admiración, pero siempre con humanidad.
RESULTADOS
Para efectos de este trabajo seleccionamos los resultados de las preguntas más representativas para
luego llegar a las conclusiones. Vale recordar que se trabajó con la totalidad de la población, es decir
22 estudiantes.
Gráfico 1
La mayoría de docentes erróneamente fijan su interés más que en el estudiante en el contenido de la
asignatura
Fuente: elaboración propia.
Mayor interés de docentes en contenidos que en
estudiantes
Totalmente de acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
Totalmente en desacuerdo
15%
12%
59%
14%
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 2 p 1732
Los encuestados rechazan la idea de poner gran énfasis en los contenidos y reafirman la necesidad de
colocar al estudiante en el centro del aprendizaje, y al docente como un guía y formador.
Gráfico 2
La forma de transmitir el contenido científico de cada docente influye en el interés del estudiante hacia
la materia que imparte
Fuente: elaboración propia.
Los encuestados afirman que la forma de transmitir el contenido científico de cada docente influye en
el interés del estudiante hacia la materia que imparte.
Gráfico 3
Los estudiantes aumentan su interés cuando descubren un aprendizaje significativo
Fuente: elaboración propia.
Los encuestados afirman la importancia de conseguir brindar a los estudiantes aprendizajes
significativos que le resulten útiles para su aplicación en la vida cotidiana, además sembrar en ellos
expectativas para cada aprendizaje.
Influencia de la forma de transmisión de contenido científico en interés
de estudiantes
Totalmente de acuerdo De acuerdo
En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 12% 0%
15%
73%
Aumento de interés del estudiante al descubrir un aprendizaje
significativo
Totalmente de acuerdo De acuerdo
En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
6% 3%
3%
88%
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 2 p 1733
Aplicación de la propuesta
Después de los resultados de las encuestas, se procedió a ofrecer talleres a los docentes sobre
andragogía, humanización de la educación superior y dinámicas motivacionales. Básicamente se
reunían en grupos, se analizaba una literatura, se hacían reflexiones y terminaba con compromisos de
sugerencias de actividades prácticas para sus clases con sus alumnos en todos los procesos del
aprendizaje.
Finalmente fue notoria la diferencia entre los promedios de calificaciones antes y después de los
talleres.
Tabla 1
Promedio de calificaciones
AGOSTO/13
DICIEMB/13
Bases Neurobiológicas
7,7
7,9
*Contextos Sociales y Culturales de aprendizaje
8,3
9,8
*Psicología Evolutiva del niño
7,6
9,2
Estimulación Temprana
8,4
8
Expresión Oral y escrita
9,2
8,9
Literatura infantil y juvenil
8,6
8,9
*Psicología del Aprendizaje
8
9,7
Psicología Evolutiva del adolescente
7,8
7,8
PROMEDIO TOTAL
8,2
8,8
Fuente: elaboración propia.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El rendimiento académico de los aprendientes universitarios depende de muchos factores: internos,
sociales y económicos. Pero en gran medida, del nivel de motivación que tengan y/o que reciban.
Muchos docentes están acostumbrados a utilizar una metodología tradicionalista, basada en concebir
sus clases como una transferencia de conocimientos unidireccional, donde el docente dicta sus clases
magistrales y el estudiante es un simple receptor.
A los docentes, les hace falta concienciar sobre su necesidad imperante de convertirse en verdaderos
líderes que sepan guiar a sus estudiantes.
Los estudiantes encuestados pusieron gran énfasis en la necesidad de colocar al estudiante en el
centro del aprendizaje, y al docente como un guía y formador, especialmente en los primeros años que
son de adaptación a nuevas experiencias pedagógicas. Así mismo afirmaron la importancia de
conseguir brindar a los estudiantes aprendizajes significativos que le resulten útiles para su aplicación
en la vida cotidiana, además sembrar en ellos expectativas para cada aprendizaje.
Por otro lado, se nota que la escasa cercanía con sus docentes, y la poca motivación que ellos inspiran,
provoca falta de interés en asistir a sus clases, o en caso de hacerlo, las pocas ganas de atender dando
como resultado bajo rendimiento académico y a veces hasta deserción.
Se recomienda desarrollar y estimular apropiadamente el potencial cognitivo de los estudiantes
mediante la comunicación efectiva.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 2 p 1734
Incentivar a las autoridades tanto de la Educación General Básica, de Bachillerato y Superior a la
incorporación en las planificaciones institucionales de cursos, talleres y dinámicas innovadoras para
docentes, padres y madres de familia, estudiantes y comunidad educativa en general.
Incrementar la práctica de dinámicas y talleres motivacionales con el fin de afianzar el trabajo grupal.
Buscar la manera de aplicar de manera práctica y real los conocimientos aprendidos.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 2 p 1735
REFERENCIAS
Alonso Tapia, J., Motivación y estrategias de aprendizaje: Principios para su mejora en alumnos
universitarios. En: GARCÍA, A. y MUÑOZ- REPISO,V. Didáctica Universitaria. Ed. La Muralla, 2001.
Díaz – Barriga, F y Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGrawHill.
México. 2002.
Durán, L. La motivación, factor determinante del éxito. En: Breves Universidad - Comunidad Escolar. No.
626, (2002).
Fernández Abascal, E.G. Manual de Motivación y Emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
1995
Huertas, J. A. "Motivación en el aula" y "Principios para la intervención motivacional en el aula", en:
Motivación. Querer aprender, Aique, Buenos Aires, pp. 291-379. 1996
Huertas, J.A. Motivación: querer aprender. Argentina: Editorial AIQUE, 1997.
Jones, F., Palinscar, A, (2005) ―Estrategias para enseñar a aprender‖. AIQUE. Buenos Aires.
Maslow Abraham. Motivación y Personalidad. Ediciones Díaz de Santos, 1991
Monereo, C.―Estrategias de Enseñanza y aprendizaje‖. (1994) Formación del profesorado y aplicación
en la escuela. Graó. Barcelona.
NISBET, J. Y SHUCKSMITH, J. (2009) ―Estrategias de aprendizaje‖. Santillana. Siglo XXI Madrid.
Palmero, F.; Fernández-Abascal, E.G.; Martínez, F. y Chóliz, M. Psicología de la Motivación y la Emoción.
Madrid: McGraw Hill. 2002
Petri, H.L. y Govern, J.M. Motivación. Teoría, investigación y aplicaciones. México: Thomson. 2006
Rivieré, Pichón. (2009). Psicología del Aprendizaje. Habana, Cuba. REEVE, J. Motivación y Emoción (3ª
edición). México: McGraw Hill. 2002
Roces Montero, C. et al. Relaciones entre motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. En: Mente y Conducta en situación educativa. Vol1, No.1
(1999). p. 41-50.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .