ArticlePDF Available

Propuesta de Innovación para la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad a través del Entrenamiento de Fuerza en Educación Primaria.Innovation Proposal for the Prevention of Overweight and obesity through Strength Training in Primary Education.

Authors:
  • University of Granada Faculty of Sport Sciences
  • Teacher Education Centre La Immaculada (University of Granada)

Abstract and Figures

Ante la creciente prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil en España, este estudio presenta una propuesta de intervención mediante el entrenamiento de fuerza en el contexto de la Educación Primaria. Basado en una revisión meticulosa de estudios empíricos y datos epidemiológicos recientes, se evalúa la eficacia del entrenamiento de fuerza - tradicionalmente en esta etapa educativa-, como medio para mejorar la composición corporal y fomentar hábitos de vida saludables entre los niños. La propuesta incluye un programa detallado que integra el entrenamiento de fuerza en el currículo escolar, resaltando su viabilidad y beneficios potenciales en la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil. Los hallazgos preliminares indican que la implementación de esta intervención podría representar un método efectivo y práctico para mitigar la tendencia alarmante del sobrepeso y la obesidad infantil.
Content may be subject to copyright.
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Entrenamiento de fuerza en Educación Primaria: Propuesta de innovación para la pre-
vención del sobrepeso y la obesidad infantil
Strength training in Primary Education: An innovation proposal for the prevention of
childhood overweight and obesity
David Rodriguez-Sanchez1*, Francisco Javier Huertas-Delgado, Vanesa López Ruiz y
Ana Ramírez-Osuna
1Department of Physical Education and Sports, Faculty of Sport Sciences, Sport and Health
University Research Institute (iMUDS), University of Granada, Granada, Spain. 2 La Inmac-
ulada” Teacher Training Centre, University of Granada; 3Faculty of Education Sciences, Uni-
versity of Granada, Physical Education Teacher at Fuentenueva Public School; 4“La Inmacu-
lada” Teacher Training Centre, University of Granada
*Autor para correspondencia: davidrs@ugr.es
DOI: https://10.55166/reefd.v439i1.1157
RESUMEN
Ante la creciente prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil en España, este estudio tiene
como objetivo desarrollar y evaluar una propuesta de intervención basada en el entrenamiento
de fuerza en el contexto de la Educación Primaria. Basado en una revisión meticulosa de estu-
dios empíricos y datos epidemiológicos recientes, se evalúa la eficacia del entrenamiento de
fuerza - tradicionalmente en esta etapa educativa-, como medio para mejorar la composición
corporal y fomentar hábitos de vida saludables entre los niños. La propuesta incluye un pro-
grama detallado que integra el entrenamiento de fuerza en el currículo escolar, resaltando su
viabilidad y beneficios potenciales en la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil. Los
hallazgos preliminares indicaron que la implementación de esta intervención representa un mé-
todo efectivo y práctico para mitigar la tendencia alarmante del sobrepeso y la obesidad infantil.
Palabras clave: Sobrepeso; obesidad; entrenamiento de fuerza; Educación Primaria; Educa-
ción Física.
ABSTRACT
Amidst the growing prevalence of childhood obesity and overweight in Spain, this study aims
to develop and evaluate an intervention proposal based on strength training within the context
of Primary Education. Drawing on a meticulous review of empirical studies and recent epide-
miological data, the efficacy of strength training - traditionally overlooked in this educational
stage - is assessed as a means to enhance body composition and promote healthy lifestyles
among children. The proposal entails a detailed program integrating strength training into the
school curriculum, emphasizing its feasibility and potential benefits in preventing childhood
overweight and obesity. Preliminary findings suggest that implementing this intervention could
serve as an effective and practical method to mitigate the alarming trend of childhood over-
weight and obesity.
Keywords: Overweight; obesity; strength training; Primary Education; Physical Education.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la obesidad y el sobrepeso en la población infantil española han
alcanzado cifras que sitúan al país entre los de mayor prevalencia en Europa. Más de un 25%
de los niños en edad escolar presentan exceso de peso, siendo España el segundo país europeo
con la tasa más alta de obesidad infantil (De Bont et al., 2021). Los estudios longitudinales y
98
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
las iniciativas de vigilancia como el estudio Aladino (2019), entre otros, reflejan una disminu-
ción del sobrepeso en un 3,9% desde 2011, aunque la obesidad solo ha descendido un 1% en
este periodo. La COSI (Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil) de la OMS
indica una prevalencia del sobrepeso en la población española de 8-17 años del 38,6% (Aran-
ceta et al., 2019), y estudios como el Programa Thao-Salud Infantil reportan que aproximada-
mente el 33,2% de niños entre 3-12 años presentan exceso de peso (Gómez-Santos et al., 2015).
Estas estadísticas subrayan la necesidad de estrategias efectivas y sostenibles que aborden el
sobrepeso y la obesidad desde la infancia.
Conforme a las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Educación, Cultura y De-
porte en España, se han desarrollado Unidades Didácticas Activas (UDA) con el objetivo de
incrementar los niveles de actividad física (AF) durante las clases de Educación Física (EF),
especialmente la actividad de intensidad moderada a vigorosa (MVPA), que es esencial para el
bienestar físico y mental de los niños (Gasol Foundation, 2019). No obstante, estudios recientes
indican que solo un pequeño porcentaje de niños alcanza el mínimo recomendado de 60 minutos
diarios de MVPA, y específicamente en España, los datos revelan que tan solo un 12,3% de las
niñas y un 30,4% de los niños cumplen con esta cantidad recomendada de actividad (Konstabel
et al., 2014). Esta situación subraya la relevancia de reforzar la EF como un medio de interven-
ción eficaz y directo para contrarrestar la prevalencia de sedentarismo y sobrepeso en la pobla-
ción infantil.
La obesidad infantil no solo es un problema de salud pública, sino también un desafío
educativo. La AF es un componente crucial en la prevención y tratamiento de la obesidad y
sobrepeso. Entre las diversas formas de AF, el entrenamiento de fuerza (EFu) ha demostrado
ser particularmente efectivo para mejorar la composición corporal y fomentar hábitos de vida
saludables. Sin embargo, este tipo de entrenamiento ha sido tradicionalmente subestimado en
el contexto de la Educación Primaria (EP) (Lambrinou et al., 2020).
A pesar de su potencial, el EFu, a menudo subestimado en el contexto de EP, sigue
siendo ampliamente subestimado, incorporarlo puede mejorar significativamente la salud, la
composición corporal, y, fomentar hábitos de vida saludables. (García-Vargas, 2017). Los be-
neficios de integrar el EFu en la EP incluyen no solo mejoras en la fuerza muscular y la resis-
tencia, sino también en la densidad ósea y en la coordinación motriz, factores clave en el desa-
rrollo integral de los niños (Figenbaum et al., 2011; Lloyd et al., 2014). Sin embargo, su imple-
mentación en las escuelas sigue siendo limitada, frecuentemente debido a mitos y malentendi-
dos. Estos incluyen percepciones erróneas y mitos largamente arraigados en la comunidad edu-
cativa. Existe un temor infundado de que el EFu pueda ser perjudicial para el crecimiento óseo
o aumentar el riesgo de lesiones en esta etapa del desarrollo (Comité Nacional de Medicina del
Deporte Infantojuvenil, 2018). Otros mitos incluyen la idea errónea de que podría conducir a
una hipertrofia muscular excesiva en esta etapa temprana de la vida o que es inadecuado para
el desarrollo infantil, ignorando su impacto positivo en el perfil lipídico y el riesgo cardiovas-
cular (Valle-Muñoz et al., 2024). Estos conceptos erróneos son perpetuados por la falta de for-
mación específica entre los profesores de EF y la carencia de programas de entrenamiento que
estén adaptados a la edad y capacidades de los niños, impidiendo así la inclusión efectiva del
EFu en las aulas (Granacher et al. 2011).
Para combatir estas percepciones, es crucial fomentar una comprensión basada en evi-
dencia sobre el EFu. Investigaciones han demostrado repetidamente que, cuando se realiza co-
rrectamente, es una práctica segura y efectiva que contribuye positivamente al bienestar infantil
(Lloyd et al., 2014). Además, las guías pedagógicas actuales y las recomendaciones de orga-
nismos internacionales como el Consejo Americano de Medicina Deportiva apoyan la integra-
ción del EFu en programas de EF, destacando la necesidad de enfoques pedagógicos que incor-
poren variedad, juego y un diseño apropiado para motivar a los estudiantes y maximizar los
beneficios de estas actividades (American College of Sports Medicine, 2009).
99
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
En el escenario educativo actual, la EF, es reconocida como un pilar fundamental en la
promoción de la AF y el desarrollo de estilos de vida saludables entre los escolares. En este
contexto, el presente estudio desarrolla una intervención mediante un programa estructurado de
EFu, perfectamente integrado en el currículo de EF en EP. Esta propuesta se alinea con las
directrices nacionales y regionales más recientes, especialmente el Real Decreto 157/2022, que
en su artículo 6 destaca la importancia de la educación para la salud y actividades que promue-
van un estilo de vida activo y saludable. Asimismo, la Orden de la Junta de Andalucía del 30
de mayo de 2023, en su Anexo II subraya los beneficios de la AF en la salud física, mental y
social del alumnado, fomentando prácticas activas e inclusivas.
La iniciativa de incorporar el EFu en la EP se orienta hacia el objetivo de combatir el
sobrepeso y la obesidad entre los estudiantes, apoyándose en la legislación vigente que respalda
la adopción de metodologías activas y participativas que contribuyen a la mejora de la salud y
el bienestar del alumnado. Este enfoque legislativo subraya la importancia de adoptar una pe-
dagogía innovadora que no solo cumpla con los objetivos educativos establecidos, como la
adquisición de hábitos saludables, el desarrollo de competencias motrices y el respeto hacia el
propio cuerpo y la diversidad, sino que también fomente un cambio positivo en los hábitos de
vida de la población escolar.
Este enfoque innovador se apoya en evidencias recientes que destacan la eficacia del
EFu para mejorar la composición corporal en niños y adolescentes (Faigenbaum et al., 2013:
Behringer et al., 2011). Más allá de fortalecer la condición física y la salud de los estudiantes,
esta propuesta busca transformar la percepción y el enfoque de la EF en las escuelas, promo-
viendo un modelo educativo más inclusivo y beneficioso que contribuya tanto al desarrollo
físico como al mental de los niños.
Por tanto, los objetivos específicos de este estudio son: (1) Implementar un programa
de entrenamiento físico basado en el desarrollo de la fuerza muscular, adaptado a los estudiantes
de EP, y llevarlo a cabo tanto en el aula como en las instalaciones deportivas, integrándolo
como una herramienta educativa innovadora. (2) Valorar la viabilidad y utilidad, evaluando la
satisfacción de los estudiantes y docentes con el programa implementado. Este enfoque inno-
vador busca no solo cumplir con los objetivos académicos, sino también instaurar un cambio
duradero en los hábitos de vida de los niños, preparándolos para una vida adulta más saludable
y activa.
PLANTEAMIENTO DE LA EXPERIENCIA
Contextualización
La intervención se llevó a cabo en el Colegio Público Fuentenueva, situado en una zona
urbana de Granada (España). Este centro, conocido por su compromiso con la promoción de
estilos de vida saludables, ofrece un entorno propicio para la implementación de programas de
AF innovadores. El colegio dispone de instalaciones adecuadas para llevar a cabo una variedad
de actividades físicas, lo que facilita la integración de nuevos enfoques dentro del programa
educativo y deportivo existente. Cuenta con dos pistas exteriores amplias, un mini gimnasio, y
además con pabellones y campos de césped, cercanos pertenecientes a la Universidad de Gra-
nada, y que se pueden solicitar cuando se requiera.
El programa de intervención fue implementado en el tercer ciclo de EP, específicamente
en quinto curso. La elección de este nivel respondió a la capacidad de los estudiantes de esta
edad para participar en actividades físicas más estructuradas y desafiantes, y su mayor capaci-
dad de comprensión respecto a los beneficios de un estilo de vida saludable. Además, la inter-
vención se alineó con las directrices del currículo de EP de la Junta de Andalucía, asegurando
que las actividades propuestas no sólo enriquecerán el desarrollo físico de los estudiantes, sino
que también contribuyeron al desarrollo de competencias claves y específicas en EF.
100
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Problemática
Anteriormente, la introducción delineó el creciente problema de obesidad y sobrepeso
infantil van más allá de elecciones individuales, estando influenciados por un entorno que fa-
vorece el sedentarismo, consumo excesivo de calorías y la reducción del tiempo para la AF.
Estos factores no solo afectan a la salud física de los niños, sino que también su desarrollo social
y emocional, generando problemas como baja autoestima, dificultades en las relaciones socia-
les, y un mayor riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y la hipertensión
(Sahoo et al., 2015).
En el ámbito escolar, estas condiciones también repercuten negativamente en el rendi-
miento académico, afectando la atención y la energía necesaria para participar plenamente en
las actividades diarias. La necesidad de intervenciones que combatan estas causas es evidente,
y un enfoque innovador que integre metodológicas activas como el EFu puede marcar la dife-
rencia, no solo para mejorar la salud física. Sino también para fomentar hábitos saludables y
fortalecer el bienestar emocional de los niños.
Centro de interés
Respondiendo a esta problemática, nuestra propuesta didáctica introduce el EFu como
una herramienta educativa innovadora, utilizando el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
como metodología activa para estimular la participación activa de los estudiantes. La situación
de aprendizaje titulada “¡Al rescate de los superhéroes!”, se diña para las sesiones de EF en la
etapa de EP.
En “¡Al rescate de los superhéroes!”, los alumnos enfrentan misiones donde su fuerza
es crucial para derrotar a los villanos “Madame Grasitud” y “Dr. Excessus”. Esta narrativa
atractiva fomenta el interés de los estudiantes al integrarse en un contexto emocionante, facili-
tando un aprendizaje significativo. Además, se incluye una perspectiva inclusiva mediante su-
perhéroes que reflejan la diversidad real de las aulas, promoviendo la representación equitativa
y el empoderamiento de todos los estudiantes. Este enfoque innovador combina la mejora de la
fuerza física con el desarrollo de valores como la inclusión y el respeto de la diversidad.
Marco legislativo
La propuesta de innovación se va a llevar a cabo a través de la legislación educativa
vigente en España, tanto a nivel nacional como autonómico. A nivel nacional, el Real Decreto
157/2022 por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación
Primaria, subraya en el Artículo 6 la importancia de la educación para la salud como parte
esencial de un enfoque pedagógico integral. Por su parte, a nivel autonómico, la Orden del 30
de mayo de 2023, correspondiente a la comunidad autónoma de Andalucía, que adapta el cu-
rrículo a las necesidades regionales, detalla en su Anexo II, que incluye el bloque “Vida activa
y saludable"” promueve competencias específicas relacionadas con la salud física y mental del
alumnado.
Ambas normativas, establecen un marco legal que respalda la implementación de me-
todologías activas como el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL) para abordar desafíos
como el sobrepeso y la obesidad infantil. Juntas, establecen un marco legal que apoya la imple-
mentación de prácticas educativas participativas y efectivas, garantizando un desarrollo integral
de cada estudiante.
La siguiente tabla presenta los objetivos legislativos establecidos en el Real Decreto
157/2022, que guían la Unidad Didáctica “¡Al rescate de los superhéroes!” y su enfoque edu-
cativo integral.
101
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Tabla 1
Objetivos Legislativos del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por la que se rige la Unidad
Didáctica “¡Al rescate de los superhéroes!”
OBJETIVOS LEGISLATIVOS ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA
NÚMERO
DESCRIPCIÓN OBJETIVO
B
Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de res-
ponsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sen-
tido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el apren-
dizaje, y espíritu emprendedor.
K
Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como
medios para favorecer el desarrollo personal y social.
El marco legislativo desarrollado en la orden de 30 de mayo de 2023 establece compe-
tencias específicas y clave, así como saberes básicos y criterios de evaluación. La siguiente
tabla resume estos aspectos, que orientan las actividades de la situación de aprendizaje en el
contexto andaluz.
Tabla 2
Marco Legislativo de la Orden de 30 de mayo de 2023, por el que se rige la Unidad Didáctica
“¡Al rescate de los superhéroes!”.
Competencias espe-
cíficas
Competencias clave/
descriptores operati-
vos
Saberes básicos
(tercer ciclo/ 5.º ep)
Criterios de eva-
luación
1.
(EFI.3.A.1. y
EFI.3.A.2.)
Competencia Digital
(CD)
CD3
Vida Activa y Salu-
dable
EFI.3.A.1.
EF.3.A.2.
1.1.a.
2.
(EFI.3.B.1. y
EFI.3.B.4.)
Competencia Perso-
nal, Social y de
Aprender a Apren-
der
(CPSAA)
CPSAA4
CPSAA5
Organización y
Gestión de la Acti-
vidad Física
EFI.3.B.1.
EFI.3.B.4.
2.1.a.
2.
(EFI.3.C.1. y
EFI.3.C.3.)
Competencia Perso-
nal, Social y de
Aprender a Apren-
der
(CPSAA)
CPSAA4
CPSAA5
Resolución de Pro-
blemas en Situacio-
nes Motrices
EFI.3.C.1.
EFI.3.C.3
2.2.a.
2.3.a.
102
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Secuenciación/Metodología
La situación de aprendizaje “¡Al rescate de los superhéroes!”, implementa el Aprendi-
zaje Basado en Problemas (PBL) para fomentar el desarrollo de la fuerza en niños de EP, com-
binando técnicas pedagógicas como la instrucción directa y la indagación. Los docentes pro-
porcionan instrucciones claras y demostraciones para ejercicios y actividades como circuitos
inspirados en técnicas de entrenamiento de CrossFit, asegurando una comprensión y ejecución
adecuadas. Complementariamente, se fomenta la resolución de problemas a través de activida-
des interactivas como un Escape Room, donde los estudiantes aplican el pensamiento crítico
para superar desafíos, potenciando su autonomía y habilidades cognitivas (Palta-Valladares et
al., 2022).
Además, se integran modelos pedagógicos lúdicos y de responsabilidad social para mo-
tivar a los estudiantes a través de misiones que no solo son divertidas, sino que también inculcan
valores importantes. Esta metodología no solo hace que la EF sea más atractiva y participativa,
sino que también aprovecha la tecnología para mejorar la experiencia educativa y asegurar que
la EF contribuya significativamente al bienestar y desarrollo integral de los estudiantes. En
paralelo, se adoptan estilos de enseñanza tanto tradicionales como cognitivos de descubrimiento
guiado basadas en las famosas “búsquedas del tesoro”, alentando a los alumnos a explorar y
descubrir, lo cual promueve un aprendizaje más activo y profundo (León-Díaz et al., 2023).
103
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Sesiones
Fig. 1
Sesión 1 “¡Al rescate de los superhéroes!”
104
105
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig. 2
Sesión 2 “¡Al rescate de los superhéroes!”
106
107
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig. 3
Sesión 3 “¡Al rescate de los superhéroes!”
108
109
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig. 4
Sesión 4 “¡Al rescate de los superhéroes!”
110
111
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig. 5
Sesión 5 “¡Al rescate de los superhéroes!”
112
113
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig. 6
Sesión 6 “¡Al rescate de los superhéroes!”
114
115
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig. 7
Sesión 7 “¡Al rescate de los superhéroes!”
116
117
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig. 8
Sesión 8 “¡Al rescate de los superhéroes!”
118
119
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig. 9
Sesión 9 “¡Al rescate de los superhéroes!”
120
121
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig. 10
Sesión 10 “¡Al rescate de los superhéroes!”
122
123
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig. 11
Sesión 11 “¡Al rescate de los superhéroes!
124
125
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig. 12
Sesión 12 “¡Al rescate de los superhéroes!”
126
127
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Evaluación
La evaluación de la situación de aprendizaje “¡Al rescate de los superhéroes!”, se realizó
mediante un enfoque formativo y continuo que permitió monitorear y facilitar el progreso del
aprendizaje de los estudiantes. Utilizando el método de heteroevaluación, el docente fue el res-
ponsable de evaluar a los alumnos basándose en criterios específicos reflejados en una rúbrica
detallada para la unidad didáctica. La evaluación incorporó técnicas como la observación di-
recta, que sirvió como refuerzo para comprobar si el alumno realiza la AF de manera efectiva
y consistente durante las sesiones.
Para la observación directa, se utilizó una lista de control específica diseñada para re-
gistrar comportamientos y la participación de los alumnos en las actividades, Esta lista de con-
trol permite evaluar de manera sistemática diversos aspectos del desempeño de los estudiantes,
asegurando que se cumplan los objetivos de la unidad didáctica.
Esta estrategia de evaluación busca no solo medir el rendimiento académico, sino tam-
bién proporcionar retroalimentación constructiva que apoye el desarrollo de habilidades y co-
nocimientos de los estudiantes, permitiéndoles mejorar continuamente y ajustar su comporta-
miento en clase.
Este proceso de evaluación sistemático y riguroso es esencial para la toma de decisiones
pedagógicas y la mejora constante del proceso enseñanza-aprendizaje, asegurando que la situa-
ción de aprendizaje contribuya efectivamente al desarrollo integral de los estudiantes y al al-
cance de los objetivos educativos planteados.
RESULTADOS
Para evaluar la efectividad de la intervención y obtener retroalimentación directa sobre
la experiencia de los participantes, se llevaron a cabo grupos focales con los alumnos y tutora
involucrados en la situación de aprendizaje “¡Al rescate de los superhéroes!”. Los grupos foca-
les son una técnica cualitativa de recolección de datos qué consiste en reunir a un pequeño
grupo de personas para discutir y explorar en profundidad un conjunto de temas específicos
bajo la guía de un moderador (Hamui-Sutton et al., 2013). En este caso, la población consistió
en todos los alumnos de 5.º de Primaria de la institución educativa involucrada en el programa,
mientras que la muestra estuvo compuesta por 9 estudiantes seleccionados intencionalmente (5
estudiantes del grupo 5.º A y 4 del grupo 5.º B), asegurando un balance entre géneros (4 chicas
y 5 chicos), y garantizar que los participantes hubieran estado presentes en todas las sesiones
de la propuesta didáctica. Este criterio buscó maximizar la riqueza y relevancia de las respuestas
obtenidas en los grupos focales.
Además, se incluyó en la muestra a la profesora de EF responsable de supervisar y par-
ticipar en el desarrollo de las sesiones. Los grupos focales fueron diseñados para explorar las
percepciones sobre la viabilidad de las actividades, el nivel de satisfacción con la experiencia
educativa y el aprendizaje obtenido a lo largo de las sesiones. Se realizaron tres reuniones: una
con el grupo de 5.ºA, otra con el grupo 5.ºB, y una última con la profesora de EF.
Las preguntas formuladas se centraron en aspectos clave que permitieron recoger infor-
mación valiosa sobre la implementación y el impacto de las sesiones, garantizando una evalua-
ción integral de la propuesta pedagógica.
A continuación, se muestran las respuestas más destacadas obtenidas en los grupos fo-
cales (Figuras 13 y 14).
128
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
2
Fig. 13
Valoración cualitativa propuesta (Estudiantes).
129
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig.14
Valoración cualitativa propuesta (Docente).
Los resultados obtenidos ofrecen una visión clara de cómo se percibió la unidad didáctica desde
la perspectiva de los alumnos y del personal docente. Los resultados principales destacan cómo
tanto los alumnos como la profesora de EF percibieron la intervención como una experiencia
positiva, efectiva y enriquecedora. Los alumnos disfrutaron de las actividades, encontrándolas
originales y divertidas. Manifestaron que estas actividades les permitieron experimentar algo
nuevo y diferente de las clases habituales de EF, aumentando su motivación y compromiso.
Los alumnos destacaron aspectos clave como el valor del trabajo en equipo y la coope-
ración, mencionados por el 66% de los participantes (6 de 9), y el aprendizaje sobre la impor-
tancia de la AF para la salud, señalado por el 44% (4 de 9). Comentarios como Educación
Física no es solo hacer deporte, es compañerismo, trabajo en equipo…”, y “Aprendí que, aun-
que pierdas, puedes seguir disfrutando con tus compañeros”, reflejan estas percepciones.
Por su parte, la tutora corroboró la viabilidad de las actividades mediante una entrevista
estructurada, en la que se exploraron aspectos como la adecuación de los materiales, la meto-
dología utilizada y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. La tutora indicó, que las
actividades fueron “totalmente idóneas” para el nivel y las necesidades de cualquier alumnado,
siempre que se adapten los pesos, repeticiones y habilidades a la etapa evolutiva de los estu-
diantes. Además, destacó que las actividades emplearon una metodología innovadora basada
en la resolución de problemas motrices, promoviendo tanto el desarrollo cognitivo como mo-
triz. En cuanto a la satisfacción, la tutora señaló que las actividades inspiradas en videojuegos
motivaron a los estudiantes porque “se salen de los estrictamente tradicional”, aumentando su
nivel de activación y motivación. Por último, respecto al aprendizaje, indicó que las sesiones
lograron los objetivos planteados inicialmente, destacando que se alcanzaron aprendizajes a
130
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
4
nivel procedimental, como habilidades motoras básicas, y actitudinal, como cooperación y res-
peto. La retroalimentación, por tanto, sugiere que la intervención fue exitosa en términos de
viabilidad, satisfacción y aprendizaje, lo que respalda su efectividad como estrategia educativa
para combatir la obesidad y el sobrepeso infantil a través del EFu en EF.
Estos resultados obtenidos ofrecen una visión clara de cómo se percibió la unidad di-
dáctica desde la perspectiva de los 9 alumnos participantes y de la profesora de EF que super-
visó la intervención. Los resultados principales destacan la intervención como una experiencia
positiva, efectiva y enriquecedora. Los alumnos disfrutaron de las actividades, encontraron va-
lor en el trabajo en equipo y aprendieron sobre la importancia de la AF. La tutora validó la
viabilidad de las actividades y observó un impacto positivo en la actitud y el aprendizaje de los
estudiantes, sugiriendo que este enfoque puede ser eficaz en la promoción de hábitos saludables
y en la lucha contra la obesidad infantil.
DISCUSIÓN
La propuesta innovadora “¡Al rescate de los superhéroes!”, propone una intervención
innovadora que consiste en una serie de actividades diseñadas para mejorar la condición física
de los alumnos de EP, integrando elementos lúdicos y narrativos para aumentar la motivación
y el compromiso de los estudiantes. Estas actividades, basadas en personajes y tramas atractivas
como superhéroes y videojuegos populares, buscan no solo promover la AF, sino también fo-
mentar valores como el trabajo en equipo y la cooperación. Este enfoque es especialmente re-
levante en el contexto actual, donde la inactividad física y la obesidad infantil son problemas
crecientes. Este enfoque es congruente con estudios previos que han demostrado que la gami-
ficación y el uso de elementos narrativos pueden aumentar significativamente la motivación y
el compromiso de los estudiantes en la AF (Rodríguez-Torres et al., 2022; Álvarez-Flores,
2024). Los resultados de la implementación del programa de EFu en los alumnos y la docente
son prometedores. Según el metaanálisis de Chen et al. (2021) tanto el ejercicio aeróbico como
el de fuerza (resistencia) son efectivos para mejorar el índice de masa corporal (IMC) y la grasa
corporal en niños con sobrepeso y obesidad. Específicamente, el EFu mostró una reducción
significativa en el IMC y la grasa corporal, además en mejoras en factores de riesgo cardiovas-
cular. Estos resultados son consistentes con el estudio de Valle-Muñoz et al. (2022), que en-
contró mejoras significativas en la composición corporal, incluyendo reducciones en la grasa
corporal y aumentos en la masa corporal magra en niños que participaron en programas de EFu.
Además, los niños que participaron en estos programas también mostraron mejoras en
la fuerza muscular y la resistencia, lo cual contribuye no solo a la salud física general, sino
también a una mayor capacidad para realizar actividades diarias y deportivas. Estas mejoras no
solo beneficias la salud física, sino también a una mayor capacidad para realizar actividades
diarias y deportivas. Estas mejoras no solo benefician la salud física, sino que también pueden
tener efectos positivos en la autoestima y el autoconcepto de los niños, factores fundamentales
para su desarrollo integral (Conde-Cortabitarte, 2016).
Para maximizar los beneficios del EFu en la prevención del sobrepeso y la obesidad
infantil, es crucial que los docentes de EF reciban formación específica sobre la implementación
segura y efectiva de estos programas. Los estudios sugieren que los programas de EFu deben
adaptarse a la edad y capacidad de los niños, y deben incluir ejercicios con intensidades de
moderada a alta, realizados en series y repeticiones adecuadas (Chuensiri et al., 2018).
Además, es esencial abordar los mitos y malentendidos sobre el EFu en la infancia. A
menudo, existe un temor infundado de que este tipo de entrenamiento pueda ser perjudicial para
el crecimiento óseo o aumentar el riesgo de lesiones. Sin embargo, la evidencia sugiere que,
cuando se realiza correctamente el EFu es seguro y beneficioso para los niños (Alberga et al.,
2013).
131
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Si bien la propuesta ha demostrado ser una intervención prometedora, existen ciertas
limitaciones que deben ser consideradas. En primer lugar, el tamaño de la muestra fue reducido
(9 estudiantes y 1 docente), lo que puede limitar la generalización de los resultados a otros
contextos educativos. Además, los datos cualitativos obtenidos a través de entrevistas y grupos
focales, aunque ricos en detalle y perspectiva, carecen de una medición cuantitativa más robusta
que puede complementar y reforzar los hallazgos obtenidos. Otra limitación radica en la dura-
ción del programa, se desarrolló en un periodo limitado. Es posible que los efectos a largo plazo
sobre el desarrollo físico y los hábitos saludables no se hayan captado completamente. Final-
mente, aunque el programa se centró en el EFu, no se abordaron de manera exhaustiva otros
factores clave en la lucha contra la obesidad infantil, como la nutrición y la educación sobre
estilos de vida saludables.
En el futuro, se recomienda realizar más intervenciones de calidad para evaluar los efec-
tos a largo plazo del EFu en niños con sobrepeso y obesidad. Estos estudios deben considerar
no solo los parámetros antropométricos, sino también los efectos fisiológicos y psicológicos
del entrenamiento. Asimismo, es importante incluir intervenciones complementarias que abor-
den otros factores relacionados con la obesidad infantil, como la nutrición y la educación sobre
estilos de vida saludables (Wang et al., 2019).
CONCLUSIÓN
La propuesta "¡Al rescate de los superhéroes!" demuestra ser una intervención prome-
tedora para combatir la obesidad y el sobrepeso en los alumnos de EP, alineándose estrecha-
mente con los objetivos planteados de fomentar hábitos saludables y evaluar la viabilidad de
un programa innovador basado en el EFu. Los resultados obtenidos destacan la efectividad del
programa en mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes, así como en promover
valores como el trabajo en equipo y la cooperación.
Sin embargo, para el impacto de estas intervenciones, será fundamental realizar estudios
adicionales con muestras más amplias y metodologías mixtas que incluyan tantos datos cuali-
tativos como cuantitativos. Asimismo, será crucial implementar intervenciones integrales que
combinen el EFu con factores complementarios, como la nutrición y la educación en estilos de
vida saludables, para consolidar un enfoque holístico en la lucha contra la obesidad infantil.
REFERENCIAS
Agencia Española de Nutrición y Seguridad Alimentaria (AESAN). Estudio ALADINO, Ali-
mentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad 2011,2013,2015 y 2019.
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/detalle/aladino_2019.htm
Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado. (BOE 340 de 30/12/2020). Ley Orgánica
3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación. Extraído de: https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado. (BOE 52 de 02/03/2022). Real Decreto
157/2022, de 1 de Marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mí-
nimas de la Educación. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con
Alberga A.S., Farnesi B.C., Lafleche A., Legault L., Komorowski J. (2013). The effects of
resistance training on muscular strength and endurance, body composition, and self-
esteem in overweight and obese children. Journal of Pediatric Endocrinology and Me-
tabolism, 26(9-19), 845-850. https://doi.org/10.3810/psm.2013.09.2028
Álvarez-Flores D.A. (2024). La gamificación en la Educación Física: Revisión Sistemática.
Mentor Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(7), 225-246.
https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6800
132
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
6
Aranceta J., Pérez Rodrigo, C., Ribas Barba L., Serra Majem L. (2005). Epidemiología y fac-
tores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Revista Pediatría de
Atención Primaria, 7 (1), 13-20.
Behringer, M., Vom Heede, A., Matthews, M., Mester, J. (2011). Effects of strength training
on motor performance skills in children and adolescents: A meta-analysis. Pediatric
Exercise Science, 23(2), 186206. https://doi.org/10.1123/pes.23.2.186
Chen T., Lin Y., Xu L., Lu D., Li F. et al. (2021). Effects of aerobic exercise and resistance
exercise on physical indexes and cardiovascular risk factors in obese and overweight
school-age children: A systematic review and meta-analysis. PLos ONE, 16(9).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257150
Chuensiri N, Husson H., DeCorby K., LaRocca R.L. (2018). Effects of school-based high-in-
tensity interval training on body composition, cardiorespiratory fitness, and cardiomet-
abolic markers in adolescent boys with obesity: A randomized controlled trial. BMC
Pediatrics, 18(1), 178. https://doi.org/10.1186/s12887-021-03079-z
Comité Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil (2018). Entrenamiento de fuerza en
niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Archivos Argentinos de
Pediatría, 116(5), 82-91. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.S82
Conde Cortabirte I. (2016). Beneficios del entrenamiento de fuerza en Educación Primaria.
Elsevier, 28 (2), 94-101: https://doi.org/10.1016/j.magis.2016.10.001
De Bont J., Bennet M., León Muñoz y Duarte Selles T. (2021). Prevalencia e incidencia de
sobrepeso y obesidad en 2,5 millones de niños y adolescentes en España. Revista Espa-
ñola de Cardiología, 75 (4), 300-307.
Figenbaum A., Pérez T. y Naclerio F. (2011). Entrenamiento de fuerza en niños y jóvenes obe-
sos o con sobrepeso. Cronos: Pediatric Physical Activity, 10 (1), 5-14.
Faigenbaum, A.D., Lloyd, R.S., MacDonald, J., Myer, G. D. (2013). Youth resistance training:
Past practices, new perspectives, and future directions. Pediatric Exercise Science,
25(4), 591-604. https://doi.org/10.1123/pes.25.4.591
García Vargas J.G. (2016). El entrenamiento de la fuerza en Educación Primaria: Una revisión
sistemática. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/48925
Gasol Foundation. (2019). Estudio PASOS 2019: Physical Activity, Sedentarism and Obesity
in Spanish Youth. Gasol Foundation. https://www.gasolfoundation.org
Gómez-Santos, S.F., Estévez-Santiago R., Gil-Antuaño P., Trabazo M., Tojo-Sierra R., Cua-
drado-Vives C., Beltrán de Miguel B., Ávila-Torres J.M., Varela-Moreiras G., Casas-
Esteve R. (2015). Thao-Child Health Programme: community based intervention for
healthy lifestyles promotion to children and families: results of a cohort study. Nutrición
Hospitalaria, 32(6), 2584-2587. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.6.9736
Granacher U., Goesele A., Wischer T, Fischer S., Zuerny C., Gollhofer A., Kriemler S. (2011).
Effects and mechanisms of strength training in children. International Journal of Sports
Medicine, 32(5), 357-364. https://dx.doi.org/10.1055/s-0031-1271677
Hammui-Sutton A., Varela-Ruiz M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Ed-
ucación Médica, 2(5), 55-60.
Autor (2021). Physical activity levels during physical education in Spanish children. Health
Education Journal, 80(5), 541-553. https://doi.org/10.1177/0017896920988743
Konstabel K., Veidebaum T., Verbestel V., Bammann K., Tornaritis M., Eiben G., Molnár D.,
Siani A., Sprengeler O. Wirsik N., Ahrens W., Pitsiladis Y. (2014) Objectively meas-
ured physical activity in European children: The IDEFICS study. International Journal
of Obesity, 38, 135143. https://doi.org/10.1038/ijo.2014.144
Lambrinou, CP., Androutsos, O., Karaglani, E., Cardon G., Huys N., Wikstrom K., Kivela J. et
al. (2020). Effective strategies for childhood obesity prevention via school based, fam-
ily involved interventions: a critical review for the development of the Feel4Diabetes-
133
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
study school based component. BMC Endocr Disord 20 (Suppl 2), 52.
https://doi.org/10.1186/s12902-020-0526-5
León-Díaz O., Martínez-Muñoz L.F., Santos-Pastor M.L. (2023). Metodologías activas en la
Educación Física. Una mirada desde la realidad práctica. Retos, 48, 647-656. Active
methodologies in Physical Education. A look from practical reality.
https://doi.org/10.47197/retos.v48.96661
Lloyd R., Faigenbaum M., Oliver J., Jeffreys I., Moody J., Brewer C., Pierce K., McCambridge
T., Howard R., Herrington L., Hainline B., Micheli L., Jacques R., Kraemer W.,
McBride M., Best T., Ramirez R., Chu D., Alvar B., Esteve-Lanao J., Alonso J.M. y
Myer G. (2014). Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes. Con-
senso Internacional de 2014. Archivos de Medicina del Deporte, 31 (2), 111-124.
Palta-Valladares N.I., Sotaminga-Cinilin M.J., Mena-Clerque S.E. (2022). Escape Room como
estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Arbitrada Inter-
disciplinaria KOINONIA, 7(2), 491-512. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1968
Rodríguez-Torres A.F, Cañar-Leiton N.V., Gualoto-Andrango O.M., Correa-Echeverry J.E.,
Morales-Tierra J.V. (2022). Los beneficios de la gamificación en la enseñanza de la
Educación Física: revisión sistemática. Dominio de las Ciencias, 7(2), 662-681.
Sahoo, K., Sahoo, B., Choudhury, A. K., Sofi, N. Y., Kumar, R., & Bhadoria, A. S. (2015).
Childhood obesity: Causes and consequences. Journal of Family Medicine and Primary
Care, 4(2), 187192. https://doi.org/10.4103/2249-4863.154628
Valle Muñoz V., Vanaclocha Amat P. y Villa González E. (2022). Efectos del Entrenamiento
de Fuerza Pediátrico sobre parámetros de salud en niños: Una revisión sistemática.
Sportis, Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomo-
tricidad, 8 (2), 283-308. https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.2.8955
Valle-Muñoz V.M., Vanaclocha-Amat P., Villa-González E. (2024). Efectos del entrenamiento
de fuerza sobre el perfil lipídico en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad. Una
revisión sistemática. Sportis, 10(1), 188-211. https://doi.org/10.17979/spor-
tis.2024.10.1.9849
Wang Y., Cai L., Wilson R.F., Wu Y., Weston C., Fawole O., Bleich S.N., Cheskin L.J., Sho-
well N.N., Lau B.D., Chiu D.T., Zhang A., Segal J. (2015). What childhood obesity
prevention programmes work? A systematic review and meta-analysis. Obesity Review,
16(7), 547-565. https://doi.org/10.1111/obr.12277
134
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
8
Anexo I. Instrumentos de Evaluación
Fig.15 Rúbrica de Evaluación Unidad Didáctica “¡Al rescate de los superhéroes!”
135
Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD-
439(1) 2025
Fig. 16
Lista de Control Unidad Didáctica “¡Al rescate de los superhéroes!”.
Anexo II. Sesiones
A continuación, se presentan las sesiones detalladas que componen esta unidad didáctica. Enlace para acceder al contenido completo de cada
sesión: https://drive.google.com/file/d/1icvAg69u94-YrEuusiJYRQYkj09bCVWn/view?usp=sharing
136
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) ateroscleróticas comienza en edades tempranas y está influenciado por factores genéticos y ambientales. La literatura actual propone el entrenamiento de fuerza (EF) como un medio para reducir el riesgo de ECV y mejorar el perfil lipídico en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad. Con el objetivo de examinar los efectos de un programa de EF en este grupo de población, se realizó una revisión sistemática utilizando el protocolo PRISMA y se buscaron estudios en cinco bases de datos (Pubmed, Scopus, the Cochrane Library, Embase y Web of Science). Un total de 11 estudios cumplieron los criterios finales de inclusión. Los resultados de esta revisión indicaron que las intervenciones de EF supervisadas y realizadas al menos 3 días a la semana con una duración de 8 semanas, mejoraron significativamente los parámetros lipídicos del colesterol (CT) y las lipoproteínas de baja densidad (LDL). Los programas de EF pueden ser considerados como un tratamiento no farmacológico adecuado para mejorar el perfil lipídico y la salud cardiovascular de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad.
Article
Full-text available
Tradicionalmente, los procesos de renovación pedagógica e innovación han aludido a unos desafíos relacionados con la mejora de la enseñanza, enfatizando el protagonismo del alumnado en el proceso de aprendizaje. En los últimos años, múltiples inno-vaciones agrupadas dentro de las denominadas metodologías activas están tratando de dar respuesta a estas demandas. Afrontar estos retos en la Educación Física, justifica la proliferación de experiencias que abogan por el empleo de nuevas (y renovadas) perspectivas metodológicas. Estas se enmarcan en enfoques constructivistas, activos, sociales y conectados con la vida del alumnado. El objetivo de este estudio se ha centrado en conocer y comprender en profundidad la aplicación de metodologías activas en Educación Física en Secundaria, así como sus posibilidades para adaptarse al proceso de enseñanza y aprendizaje. En concreto, se ha desarrollado un dise-ño con estudios multicaso en tres contextos educativos diferentes. Los resultados muestran que las metodologías activas posibilitan el desarrollo competencial del alumnado, así como su autonomía y un aumento de su motivación hacia la práctica. El proceso debe ser planificado, con participación del alumnado y el desarrollo de una evaluación formativa y compartida. A pesar de ello, el profesorado percibe ciertas carencias formativas en este sentido y el alumnado presenta cierta inmadurez para afrontar estas metodologías. Finalmente, se establecen algunas recomendaciones para una aplicación de calidad en el ámbito de la Educación Física.
Article
Full-text available
La inactividad física, cada vez más frecuente entre los niños y las niñas, está asociada a diferentes problemas de salud, entre ellos, la dinapenia pediátrica, caracterizada por bajos niveles de aptitud muscular. Esto suscita la necesidad de implantar programas de Entrenamiento de Fuerza Pediátrico (EFP) para mejorar la salud en esta población. Este trabajo tiene como principal objetivo realizar una revisión sistemática sobre las principales investigaciones que abordaron los efectos de un programa de EFP sobre diferentes parámetros de salud en niños y niñas de 6 a 13 años. Se ha seguido el protocolo PRISMA utilizándose 5 bases de datos (Web of Science, Scopus, Sportdiscus, PubMed y ERIC). Los resultados obtuvieron un total de 587 artículos, de los cuales 13 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Tras el análisis de los 13 artículos, los resultados muestran que el efecto de las intervenciones de EFP en niños mostró mejoras sustanciales en diferentes parámetros antropométricos (composición corporal, IMC, circunferencia de la cintura y densidad mineral ósea), y en menor medida en variables fisiológicas (presión arterial y perfil lipídico) y psicológicas (autoconcepto y autoestima). Se concluye que los programas de EFP parecen establecerse como un tratamiento no farmacológico adecuado para mejorar determinados parámetros de salud antropométricos, precisando más investigación para determinar el efecto sobre variables fisiológicas y psicológicas.
Article
Full-text available
Background Obesity is a serious social and public health problem in the world, especially in children and adolescents. For school-age children with obesity, this stage is in the transition from childhood to adolescence, and both physical, psychological, and external environments will be full of challenges. Studies have showed that school-age children are the largest proportion of people who continue to be obese in adulthood. Physical exercise is considered as an effective way to control weight. Therefore, we focus on this point to study which factors will be improved to reduce childhood obesity. Objective To assess the effects of aerobic and resistance exercise on physical indexes, such as body mass index (BMI) and body fat percentage, and cardiovascular risk factors such as VO2peak, triglycerides (TG) and low-density lipoprotein (LDL), high-density lipoprotein (HDL), total cholesterol (TC), insulin and insulin resistance in school-age children who are overweight or obese. Method PubMed, SPORTDiscus, Medline, Cochrane-Library, Scopus, Ovid and Web of Science were searched to locate studies published between 2000 and 2021 in obese and overweight school-age children between 6–12 years old. The articles are all randomized controlled trials (RCTs) and in English. Data were synthesized using a random-effect or a fixed-effect model to analyze the effects of aerobic and resistance exercise on six elements in in school-age children with overweight or obese. The primary outcome measures were set for BMI. Results A total of 13 RCTs (504 participants) were identified. Analysis of the between-group showed that aerobic and resistance exercise were effective in improving BMI (MD = -0.66; p < 0.00001), body fat percentage (MD = -1.29; p = 0.02), TG (std.MD = -1.14; p = 0.005), LDL (std.MD = -1.38; p = 0.003), TC (std.MD = -0.77; p = 0.002), VO2peak (std.MD = 1.25; p = 0.001). However, aerobic and resistance exercise were not significant in improving HDL (std.MD = 0.13; p = 0.27). Conclusions Aerobic exercise and resistance exercise are associated with improvement in BMI, body fat percentage, VO2peak, TG, LDL, TC, while not in HDL in school-age children with obesity or overweight. Insulin and insulin resistance were not able to be analyzed in our review. However, there are only two articles related to resistance exercise in children with obesity and overweight at school age, which is far less than the number of 12 articles about aerobic exercise, so we cannot compare the effects of the two types of exercises.
Article
Full-text available
Background: Although there are many interventions targeting childhood obesity prevention, only few have demonstrated positive results. The current review aimed to gather and evaluate available school-based intervention studies with family involvement targeting dietary, physical activity and sedentary behaviors among primary schoolchildren and their families, in order to identify the most effective strategies. Methods: Studies published between 2000 and January 2015 were retrieved from scientific electronic databases and grey literature. The databases used included MEDLINE/PubMed, Web-of-Science, CINAHL and Scopus. Included studies had to be experimental controlled studies and had duration over 1 school year, had family involvement, combined PA and dietary behaviors and were implemented in school setting. A complementary search was executed to update the review to cover the period from February 2015 to January 2019. Results: From the studies examined (n = 425), 27 intervention programs (33 publications) fulfilled the inclusion criteria. Among these, 15 presented significant effect on weight status and/ or overweight/ obesity or clinical indices, 3 presented significant effect on most energy balance-related behaviors (EBRBs) while 9 presented significant effect on some/few EBRBs or determinants. Strategies implemented in effective interventions were: teachers acting as role-models and being actively involved in the delivery of the intervention, school policies supporting the availability of healthy food and beverage choices and limiting unhealthy snacks, changes in the schoolyard, in the recess rules and in the physical education classes to increase physical activity, and involving parents in the intervention via assignments, meetings, informative material and encouraging them to improve the home environment. Use of incentives for children, social marketing techniques, collaboration with local stakeholders were found to increase effectiveness. Programs that focused only on educational sessions and material for parents, without promoting relevant environmental and policy changes, were found to be less effective. Cultural adaptations have been suggested to increase the intervention's acceptance in specific or vulnerable population groups. Conclusions: Several effective strategies were identified in the reviewed programs. Outcomes of the current review were taken into account in developing the Feel4Diabetes-intervention and summed up as recommendations in the current work in order to facilitate other researchers designing similar childhood obesity prevention initiatives.
Article
Full-text available
Las investigaciones científicas actuales indican que la realización de programas de entrenamiento de fuerza adecuadamente planificados y supervisados, por niños y adolescentes, constituye una metodología segura y efectiva que, además de mejorar la fuerza y las habilidades motrices, influye positivamente en diferentes índices de salud como la composición corporal y otras variables metabólicas. Debido a la creciente prevalencia del sobrepeso y obesidad entre niños y adolescentes de la Unión Europea, los beneficios potenciales sobre la salud asociados con la realización sistemática de programas de entrenamiento de fuerza desde las edades tempranas no deben ser pasados por alto. El objetivo de esta revisión es analizar los aspectos más importantes a tener en cuenta para diseñar programas de entrenamiento en niños y jóvenes con sobrepeso u obesidad por medio de los cuales se optimicen las adaptaciones y mejore la adherencia a los programas de ejercicio físico en este grupo poblacional.
Article
Full-text available
Childhood obesity has reached epidemic levels in developed as well as in developing countries. Overweight and obesity in childhood are known to have significant impact on both physical and psychological health. Overweight and obese children are likely to stay obese into adulthood and more likely to develop non‑communicable diseases like diabetes and cardiovascular diseases at a younger age. The mechanism of obesity development is not fully understood and it is believed to be a disorder with multiple causes. Environmental factors, lifestyle preferences, and cultural environment play pivotal roles in the rising prevalence of obesity worldwide. In general, overweight and obesity are assumed to be the results of an increase in caloric and fat intake. On the other hand, there are supporting evidence that excessive sugar intake by soft drink, increased portion size, and steady decline in physical activity have been playing major roles in the rising rates of obesity all around the world. Childhood obesity can profoundly affect children’s physical health, social, and emotional well‑being, and self esteem. It is also associated with poor academic performance and a lower quality of life experienced by the child. Many co‑morbid conditions like metabolic, cardiovascular, orthopedic, neurological, hepatic, pulmonary, and renal disorders are also seen in association with childhood obesity.
Article
Full-text available
Introduction: childhood obesity is one of the main public health concerns. The multifactorial and multilevel causes require complex interventions such the community based interventions (CBI). Thao-Child Health Programme is a CBI implemented in Spain since 2007. Goal: show the Thao methodology and the latest cross-sectional and longitudinal results. Methods: longitudinal cohort study (4 years of follow- up) and cross sectional study. Results: the longitudinal study found an increase of 1% in the overweight prevalence after a follow-up of 4 years of Thao-Programme implementation in 10 municipalities with 6 697 children involved. The cross-sectional study carried out with 20 636 children from 22 municipalities found a childhood overweight prevalence of 26.6%. Discussion: currently a brake in the increase of childhood overweight prevalence is considered a success due to the high prevalence worldwide. More studies well methodologically performed are needed to know the efficacy of the CBI's in this field.
Article
Full-text available
Previous reviews of childhood obesity prevention have focused largely on schools and findings have been inconsistent. Funded by the US Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) and the National Institutes of Health, we systematically evaluated the effectiveness of childhood obesity prevention programmes conducted in high-income countries and implemented in various settings. We searched MEDLINE®, Embase, PsycINFO, CINAHL®, ClinicalTrials.gov and the Cochrane Library from inception through 22 April 2013 for relevant studies, including randomized controlled trials, quasi-experimental studies and natural experiments, targeting diet, physical activity or both, and conducted in children aged 2-18 in high-income countries. Two reviewers independently abstracted the data. The strength of evidence (SOE) supporting interventions was graded for each study setting (e.g. home, school). Meta-analyses were performed on studies judged sufficiently similar and appropriate to pool using random effect models. This paper reported our findings on various adiposity-related outcomes. We identified 147 articles (139 intervention studies) of which 115 studies were primarily school based, although other settings could have been involved. Most were conducted in the United States and within the past decade. SOE was high for physical activity-only interventions delivered in schools with home involvement or combined diet-physical activity interventions delivered in schools with both home and community components. SOE was moderate for school-based interventions targeting either diet or physical activity, combined interventions delivered in schools with home or community components or combined interventions delivered in the community with a school component. SOE was low for combined interventions in childcare or home settings. Evidence was insufficient for other interventions. In conclusion, at least moderately strong evidence supports the effectiveness of school-based interventions for preventing childhood obesity. More research is needed to evaluate programmes in other settings or of other design types, especially environmental, policy and consumer health informatics-oriented interventions. © 2015 World Obesity.
Article
Introduction Physical education (PE) can contribute to total daily physical activity (PA) among children. In consequence, the Spanish Ministry of Education, Culture and Sport has developed 16 teaching units focused on increasing PA levels during PE lessons, called Unidades Didácticas Activas (UDA; Active Teaching Units). Objectives The goal of this study was to compare whether children participating in UDA lessons spent more time in moderate-to-vigorous physical activity (MVPA) than children participating in traditional lessons. Design Quasi-experimental design. Methods A total of 355 children (8–9 years old, 53.9% boys) from 7 schools in Granada participated in the study. Students were divided into two groups: a traditional PE group ( n = 204) and a UDA group ( n = 151). Time spent in MVPA was assessed using tri-axial accelerometers. Results Time spent in MVPA was higher in the group engaged in the UDA lessons compared to the group that received traditional lessons (13.6 vs 15.2 minutes, p = .021, Standard Error = 0.27). The percentage of children who met international MVPA recommendations was similar for both groups (UDAs: 12.7% and traditional: 13.2%, p = .504). Conclusions UDA lessons and their methodology favoured greater participation in MVPA compared to a traditional PE approach. It will be important to change PE methodology (including duration, frequency and focus) to achieve MVPA goals.