ArticlePDF Available

Proceder alternativo para incentivar el carácter transicional del Tashi al Ne waza en el accionar competitivo del judoca

Authors:

Abstract and Figures

Entre las causas que provocan la ruptura secuencial de acciones motrices exitosas en el combate de Judo. La propuesta de un “Proceder alternativo para incentivar el carácter transicional del Tashi waza al Ne waza en el accionar competitivo del judoca” persigue como objetivo proponer un conjunto de tareas que incentiven el desarrollo de las habilidades específicas de carácter transicional del Tashi waza al Ne waza para un óptimo aprovechamiento de la secuencia motriz, En el estudio, los métodos empleados fueron del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción y deducción y enfoque de sistema. Del nivel empírico: revisión documental, encuesta, observación, entrevista, triangulación metodológica, medición. Estos fueron aplicados a una población objeto de estudio constituida por 14 judocas en su etapa de iniciación deportiva, que asisten a la escuela Wacanda de la Ciudad de Esmeralda de la categoría sub-12, años, así como a cuatro (4) entrenadores de Judo, identificados como usuarios. Resultado. Se logra identificar las habilidades específicas de carácter transicional del Tashi waza al Ne waza y confeccionar el conjunto de tareas y subtareas que incentivan su desarrollo. Conclusiones: Se identificaron las habilidades específicas de carácter transicional del Tashi waza al Ne waza. Se identificaron las habilidades específicas de carácter transicional del Tashi waza al Ne waza, con mayor dependencia de relación existen entre ellas. Se confeccionaron las tareas y subtareas núcleos que inciden en la ejecución y desarrollo de las habilidades específicas de carácter transicional del Tachi Waza al Ne waza en el judoca
Content may be subject to copyright.
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
54
Proceder alternativo para incentivar el carácter transicional del Tashi al Ne waza en el
accionar competitivo del judoca
Alternative procedure to encourage the transitional nature of Tashi to Newaza in the
competitive action of judoka
Edwin Estuardo Preciado Hernández
https://orcid.org/0000-0003-0928-8808
edwinjudo10064@hotmail.com
Jorge Abundio González Pascual
https://orcid.org/0000-0003-3357-074X
jgpascual@uclv.cu
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Cuba.
Fecha recepción: 09-02-25 Fecha de aceptación: 15-02-25
Resumen
Entre las causas que provocan la ruptura secuencial de acciones motrices exitosas en el combate de Judo. La
propuesta de un “Proceder alternativo para incentivar el carácter transicional del Tashi waza al Ne waza en el accionar
competitivo del judoca” persigue como objetivo proponer un conjunto de tareas que incentiven el desarrollo de las
habilidades específicas de carácter transicional del Tashi waza al Ne waza para un óptimo aprovechamiento de la
secuencia motriz, En el estudio, los métodos empleados fueron del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción y
deducción y enfoque de sistema. Del nivel empírico: revisión documental, encuesta, observación, entrevista,
triangulación metodológica, medición. Estos fueron aplicados a una población objeto de estudio constituida por 14
judocas en su etapa de iniciación deportiva, que asisten a la escuela Wacanda de la Ciudad de Esmeralda de la categoría
sub-12, años, así como a cuatro (4) entrenadores de Judo, identificados como usuarios. Resultado. Se logra identificar
las habilidades específicas de carácter transicional del Tashi waza al Ne waza y confeccionar el conjunto de tareas y
subtareas que incentivan su desarrollo. Conclusiones: Se identificaron las habilidades específicas de carácter
transicional del Tashi waza al Ne waza. Se identificaron las habilidades específicas de carácter transicional del Tashi
waza al Ne waza, con mayor dependencia de relación existen entre ellas. Se confeccionaron las tareas y subtareas
núcleos que inciden en la ejecución y desarrollo de las habilidades específicas de carácter transicional del Tachi Waza
al Ne waza en el judoca.
Palabras clave: Habilidades específicas, Transicional, Secuencia motriz
Summary
Among the causes that provoke the sequential rupture of successful motor actions in the Judo combat. The
proposal of an "Alternative procedure to encourage the transitional character of Tashi waza to Ne waza in the
competitive action of the judoka" aims to propose a set of tasks that encourage the development of specific skills of a
transitional nature from Tashi waza to Ne waza for an optimal use of the motor sequence. In the study, the methods
used were of the theoretical level: analysis and synthesis, induction and deduction and system approach. Of the
empirical level: documentary review, survey, observation, interview, methodological triangulation, measurement.
These were applied to a population object of study consisting of 14 judokas in their sports initiation stage, who attend
the Wacanda school of the City of Esmeralda in the under 12 category, years as well as four (4) Judo coaches, identified
as users. Result. The specific transitional skills from Tashi waza to Ne waza were identified and the set of tasks and
subtasks that encourage their development were created. Conclusions: The specific transitional skills from Tashi waza
to Ne waza were identified. The specific transitional skills from Tashi waza to Ne waza were identified, with the
greatest dependence on the relationship between them. The core tasks and subtasks that influence the execution and
development of the specific transitional skills from Tachi Waza to Ne waza in judoka were created
Keywords: Specific skills, Transitional, Motor sequence
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
55
INTRODUCCIÓN
El Judo es un Arte Marcial de origen japonés creada por el maestro Jigoro Kano en 1882 a
partir del Jiu Jitsu, fue reconocido como deporte olímpico en los juegos de 1964 en Tokio, pero su
inclusión oficial se hace efectiva en Múnich, en el año 1972. Su creciente desarrollo deportivo
trajo consigo la búsqueda de variadas vías para incentivar y facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje de sus elementos técnico, el de cursar del tiempo a tono con la modificación de los
paradigmas competitivos a impuesto diversos procederes metodológicos para impregnar un rápido
y asequible proceso de aprendizaje.
Desde la base de esta concepción el desarrollo del Judo ha mostrado un impacto significativo
en el aumento del número de seguidores, especialmente en edades tempranas. En esta etapa, el
enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje resulta fundamental para crear estereotipos
dinámicos que se alineen con los modelos y patrones de exigencias establecidos por este deporte,
así como con el paradigma competitivo del siglo XXI.
En el contexto del paradigma competitivo del siglo XXI, el Judo continúa evolucionando y
adaptándose a las demandas actuales que se derivan de los deportes tácticos intermitentes de alta
intensidad y variado donde se enclava esta disciplina deportiva.
En este sentido el Judo se ha vuelto más dinámico, mostrando una diversificación en el uso de
las habilidades técnico - tácticas, las cuales cuando se articulan, buscan maximizar la eficacia en
el modo de combatir del judoca en la actividad competitiva. A tono con su evolución, y en el marco
de la actividad competitiva, resulta de vital importancia el reconocimiento por el reglamento de
las acciones técnicas que reúnen todos los requisitos de ejecución reglamentado para ser
catalogadas como Ippon (máxima puntuación) asumiendo un carácter espectacular, por otra parte
cuando estas carecen de algún elemento que la limitan alcanzar una máxima puntuación y es
declarada como Wazari (medio punto) o se logra derribar al adversario sin obtener puntuación, es
necesario ejecutar acciones motrices secuenciales con carácter transicional que conduzcan hacia
movimientos técnicos que implique un control sobre el adversario, pudiendo estar antecedida por
acciones de palanca, obstaculización, giros, relación postural, agarres, control de segmentos
corporales entre otros, estas acciones realizadas en el tiempo y espacio apropiado enlazan de forma
exitosa la secuencia motriz del Tachi-waza (Judo arriba) y Ne-waza (Judo abajo). La pérdida de
estos enlaces implica la ruptura secuencial lógica de acciones motrices exitosas.
Al estudiar las metodologías actuantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje del Judo, se
observa gran variedad de criterios de autores que hacen referencia a diferentes vías para acceder a
la continuidad del Tashi waza al Ne waza, como son los representados por, Terry Tartabull, (2000),
recomienda ejercicios de carácter táctico, creados a partir de situaciones que se les presentan a los
judocas en la actividad competitiva. En estos juegos propuestos no se consideran situaciones de
transición del Tashi waza al Ne waza, dejando sin reforzar estas habilidades características de la
actividad competitiva.
Hernández. S. Erik. García, Vázquez Luís. González Pascual J. A. La Rosa Pérez, E. Niebla.
L.B. (2013) al referirse a las “Tareas de secuenciación de la ejecución técnica de movimientos en
continuidad de Tachi-waza al Ne-waza en la categoría 13-15 años femenino de Judo. Hacen
referencia a la continuidad de las secuencias motrices del Tachi-waza al Ne-waza, pero se queda
sin puntualizar las características de las habilidades que permiten esta relación
Estos autores en la concepción secuencial del Tashi al Ne waza se lo atribuyen a la continuidad
de las acciones, sin considerar los enlaces motrices que lo facilitan, esto implica la perdida de la
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
56
identidad de aquellas habilidades que se sostienen por el desarrollo de las capacidades
coordinativas como son, la orientación, la adaptación o cambio, el ritmo, la diferenciación y el
acoplamiento o sincronización (Zetou et al, 2012), relacionadas con el aprovechamiento de las
posturas, las posiciones de los segmentos corporales, las relación espacio temporal entre los
contrincantes, el acoplamiento corporal, el ritmo, la ejecución de obstáculos, giros etc.
En este sentido, Valdés (2014), hace referencia a un modelo metodológico para la enseñanza
del Judo, a partir del accionar competitivo, sobre la base de imitaciones de circunstancias
presentadas en la actividad competitiva, pero estas no consideran la dinámica de las acciones de
transición del Tashi waza al Ne waza.
Esto nos sitúa en las condiciones de enfrentar la siguiente situación problemática: insuficiente
desarrollo de las habilidades de carácter transicional del Tashi waza al Ne waza para lograr un
óptimo aprovechamiento de la secuencia motriz. El objeto de estudio en el proceso de la
investigación lo constituye: las habilidades de carácter transicional.
En el contexto revelado en la presente investigación se plantea el siguiente, problema
científico ¿cómo contribuir al desarrollo de las habilidades de carácter transicional del Tashi waza
al Ne waza para lograr un óptimo aprovechamiento de la secuencia motriz?
El objetivo del estudio es proponer un conjunto de tareas que incentiven el desarrollo de las
habilidades específicas de carácter transicional del Tashi waza al Ne waza para un óptimo
aprovechamiento de la secuencia motriz exitosa.
METODOLOGÍA
Para la descripción de las etapas por las que transita la investigación, se parte del criterio que
la misma constituye un proceso contextualizado, que transita por tres etapas: diagnóstico, diseño
y valoración de la propuesta. En la primera etapa se elaboran las unidades de análisis, que sostienen
las habilidades especiales de carácter transicional del Tachi Waza al Ne waza, se diagnóstica el
estado actual de su comportamiento en el desempeño competitivo del judoca en la etapa de
iniciación deportiva En la segunda etapa se determinan las tareas y sub tareas núcleos que implican
la ejecución de las habilidades especiales en correspondencia con la lógica interna del combate,
las acciones secuenciales y las frecuencia de asociación de ataques y defensas en Tachi-waza y
Ne-waza expresadas en el modo de combatir del judoca. En la tercera etapa se valora la propuesta,
desde tres aristas diferentes: opinión sobre las adquisiciones del judoca, el criterio de entrenadores
y evaluadores externos.
La investigación se sostiene en una revisión sistemática que estuvo construida bajo la
metodología PRISMA, la cual brinda una dinámica metodológica la búsqueda y selección de
estudios, extracción de datos, evaluación de la calidad de los estudios, análisis de los datos, y
presentación de los resultados. Los métodos empleados en su estudio fueron:
Métodos del nivel teórico: Análisis y síntesis, inducción y deducción y enfoque de sistema.
Métodos y técnicas del nivel empírico: Revisión documental, encuesta, observación,
entrevista, triangulación metodológica, medición y la valoración por criterio de especialistas.
La búsqueda en le literatura científica relacionada con el tema se apoyó en buscadores
académicos reconocidos por la comunidad científica como el Scielo, Wed of Science, Google
Scholar y los repositorios digitales institucionales, entre otros.
Para la ejecución del diagnóstico se procedió a la aplicación del “test de lista de conceptos”
(adaptado de Salamanca, 2012). Se utilizaron las siguientes unidades de análisis.
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
57
1) Determinar el concepto central y los conceptos periféricos, 2) Orden de selección de
conceptos, 3) Determinar los tipos de secuencia de las acciones motrices, 4) Identificar las
habilidades de carácter transicional del Tashi waza al Ne waza que se reconocen.
La asociación de los conceptos y acciones permiten llevar a cabo el diseño de tareas y sub
tareas núcleos que implican a la ejecución de las habilidades especiales (palanquear, obstaculizar,
giros, relaciones posturales, agarres, control de segmentos corporales, etc) de carácter transicional
del Tachi Waza al Ne waza, representando el entorno estructural y funcional de orientación técnico
táctico donde se desenvuelve el judoca durante la actividad competitiva, expresados
La observación a competencias preparatorias y oficiales permiten corroborar el desempeño
técnico táctico en correspondencia con los criterios emitidos por los judocas en el “test de lista
de conceptos”.
Los diferentes criterios de observación empleados se corresponden con los aspectos
establecidos por Jiménez (1996) y otros autores como son A. Kolychkine, M. Copello, Renán
Leyva y Juan Mesa, así como lo establecido para observar diferentes tipos de combate, según el
modelo comportamental de la actividad competitiva (González, 2016). Este comportamiento final
permite la configuración de mapas de comportamiento competitivo.
Población y muesta
La población objeto de estudio la constituyen 14 judocas en su etapa de iniciación deportiva,
que asisten a la escuela Wacanda de la ciudad de Esmeralda de la categoría sub-12, que
comprenden las edades entre los nueve (9) a 12 años y que son practicantes sistemáticos, todos
transitan por su segundo año de práctica, son del sexo masculino, han participado en topes
preparatorios y campeonatos de base del Judo.
También la integran cuatro (4) entrenadores de Judo, identificados como usuarios, los que
aportarán información valiosa para la investigación. Para el proceso de valoración de la propuesta
se definen 15 expertos de una bolsa inicial de profesionales especialistas en Judo.
Instrumentos
La explicación del desarrollo de los deportes de combate desde el enfoque de los sistemas
complejos pretende, en oposición a los sistemas tradicionales, analizar el comportamiento del
judoca en su globalidad, donde la interacción del sujeto con su entorno (combate) produce una
serie de necesidades, que le obligarán actuar bajo un contexto no lineal. Este contexto no sólo
dependerá de sus habilidades motrices o coordinativas, sino que la incertidumbre de su entorno
marcará el proceso de actuación global.
Asimismo, al definir de forma concreta y concentrada las especificidades de las habilidades
específicas del Judo, se pueden ubicar en un entorno competitivo donde su accionar se desempeñe
dentro del marco de las acciones premeditada, inducida o espontánea, que se desarrollan bajo las
condiciones de las capacidades coordinativas como es el caso del ritmo, acoplamiento,
diferenciación etc.
Para identificar las habilidades que asumen un carácter transicional del Tashi waza al Ne waza
se confecciona una encuesta a los profesores de Judo, que contempla interrogantes dirigidas al
conocimiento del concepto, tipos de habilidades, las habilidades que deben reunir un judoca, cuáles
de ellas son típicas del Tashi waza y cuáles del Ne waza y las que consideren que posibilitan el
tránsito de una esfera de actuación a otra, en qué orden según su importancia las ubica.
Otro instrumento confeccionado y aplicado fue la guía de observación a competencia la que
permitio revelar las habilidades de carácter transicinal del Tashi al Ne waza que manifiestan los
judocas de la categoría sub 12 años, con este resultado se determinaron mediante un análisis
estructural con la utilización del Software MICMAC los distintos niveles de influencia entre ellas,
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
58
así como la zona de poder en la matriz de impacto cruzado y las incidencias sobre las acciones de
transicionalidad.
Para llevar a efecto las tareas y sub tareas núcleos dirigidos al desarrollo de las habilidades
especiales correspondientes a las coordinativas, se realiza en el diagnóstico el “test de lista de
conceptos" en el cual se determinan los conceptos centrales (técnica principal), las acciones de
carácter transicional del Tachi Waza al Ne waza y los conceptos periféricos (técnicas
complementarias) del accionar técnico - táctico del judoca mediante la realización de una
entrevista.
Procedimientos para el análisis estructural del plan táctico, atendiendo a los conceptos
centrales acciones de carácter transicional del Tachi Waza al Ne waza y los conceptos periféricos
del accionar táctico que conforman el modo de combatir del judoca.
Medición: Test de lista de conceptos.
Objetivo: Valorar cualitativamente el esquema de combate y analizar la estructura del plan
táctico que gráfica el modo de combatir. Con los procedimientos siguientes:
Procedimiento del “test de lista de conceptos” (Adaptado de Salamanca, 2012)
1. Determinar el concepto central y los conceptos periféricos
2. Orden de selección de conceptos.
3. Frecuencia de asociación de ataques y defensas en el combate donde medien acciones de
carácter transicional del Tachi Waza al Ne waza.
4. Reflexión sobre los elementos transicional que han entrado en el esquema de combate.
5. Diseñar un mapa conceptual que grafique el esquema táctico del combate.
Tabla 1.
Registro de conceptos de los judocas atacadores de cadera (Koshi waza)
Sub grupo de judocas atacadores de técnicas de cadera
Sujetos
Concepto
central
Acciones de carácter transicional del Tachi Waza al
Ne waza
Conceptos periféricos (1ra.
periferia)
( I )
Secuencia
motriz
interrumpida
Secuencia
motriz
interrumpida y
recuperada
(II)
(III)
(IV)
Judoca 4
Uchi-mata
Recuperar el
kumi
Ajuste del kumi
según la acción
Harai-
goshi
O-uchi
Ippon-seoi
Judoca 2
Harai-goshi
Trata de
conserva el
kumi inicial
Trata de
recuperar el
kumi inicial
Uchi-
mata
Ippon-
seoi
Ko-soto
Judoca 3
O-goshi
Recuperar el
kumi
Trata de
conserva el
kumi inicial
Seoi-nage
Hiki-
kata-
guruma
Ippon-seoi
Judoca 5
Harai-goshi
Transforma el
kumi según la
acción
Ajuste del kumi
según la acción
Uchi-
mata
O-soto
O-uchi
Judoca 7
Uchi-mata
Recuperar el
kumi
Ajuste del kumi
según la acción
Harai-
goshi
Ko-uchi
Ippon-seoi
Judoca 9
O-goshi
Recuperar el
kumi
Trata de
conserva el
kumi inicial
Ippon
Seoi-nage
Suri
komi
goshi
Ippon-seoi
nage
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
59
Tabla 2.
Registro de conceptos de los judocas atacadores de técnicas de hombro brazo (Te y Kata waza)
Sub grupo de judocas atacadores de técnicas de hombro brazo
Sujetos
Concepto
central
Acciones de carácter transicional del Tachi
Waza al Ne waza
Conceptos periféricos (1ra.
periferia)
( I )
Secuencia
motriz sin
interrupción
Secuencia
motriz
interrumpida
Secuencia
motriz
interrumpida y
recuperada
( II )
( III )
( IV )
Judoca 6
Ippon-seoi
nage
Mantención
del kumi
inicial
Recuperar el
kumi
Ajuste del
kumi según la
acción
Harai-
goshi
O-uchi
Ippon-
seoi
Judoca 8
Morote
seoi nage
Mantención
del kumi
inicial
Trata de
conserva el
kumi inicial
Trata de
recuperar el
kumi inicial
Uchi-
mata
Ippon-
seoi
Ko-soto
Judoca
10
Tai otoshi
Ajuste del
kumi según la
acción
Recuperar el
kumi
Trata de
conserva el
kumi inicial
Seoi-
nage
Hiki-
kata-
guruma
Ippon-
seoi
Judoca
12
Seoi nage
Mantención
del kumi
inicial
Transforma
el kumi según
la acción
Ajuste del
kumi según la
acción
Uchi-
mata
O-soto
O-uchi
Judoca
14
Ippon seoi
nage
Mantención
del kumi
inicial
Recuperar el
kumi
Ajuste del
kumi según la
acción
Harai-
goshi
Ko-uchi
Ippon-
seoi
Tabla 3.
Registro de conceptos de los judocas atacadores de técnicas de pierna (Ashi waza)
Sub grupo de judocas atacadores de técnicas de pierna
Sujetos
Concepto
central
Acciones de carácter transicional del Tachi
Waza al Ne waza
Conceptos periféricos (1ra.
periferia)
( I )
Secuencia
motriz
interrumpida
Secuencia
motriz
interrumpida y
recuperada
( II )
( III )
( IV )
Judoca
6
O soto gari
Recuperar el
kumi
Ajuste del
kumi según la
acción
Harai-
goshi
O-uchi
Ippon-
seoi
Judoca
8
Ko ushi
gake
Trata de
conserva el
kumi inicial
Trata de
recuperar el
kumi inicial
Uchi-
mata
Ippon-
seoi
Ko-soto
Judoca
10
O soto
guruma
Recuperar el
kumi
Trata de
conserva el
kumi inicial
Seoi-
nage
Hiki-
kata-
guruma
Ippon-
seoi
Las observaciones a competencia se realizaron con los criterios establecidos para observar
diferentes tipos de combate, según el modelo comportamental de la actividad competitiva
(González, 2016).
Objetivo de la observación: Identificar el comportamiento de las habilidades especiales de
carácter transicional del Tashi waza al Ne waza durante el combate
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
60
Tabla 4.
Guía de observación a competencia
ASPECTOS
COMBATES
1
2
Mantiene el
kumi y su
relación
Modifica el
kumi y su
relación
Nuevo kumi
y su relación
Mantiene
el kumi y
su relación
Modifica el
kumi y su
relación
Nuevo
kumi y
relación
Secuencia
motriz sin
interrupción
A, I, PA
I
A
PA
I
PA, I
Secuencia
motriz
interrumpida
A
PA
PA, I
Secuencia
motriz
interrumpida y
recuperada
PA
I
I
PA
A, PA
I
Adecuado (A): Cuando en la ejecución de la secuencia motriz hasta llegar al Ne waza se
muestra una mantención del agarre inicial, un control de la parte del cuerpo coincidente con la
acción técnica realizada y una mantención del control.
Poco adecuado (PA): Cuando en la ejecución de la secuencia motriz hasta llegar al Ne waza
se conserva o se modifica un agarre y se busca el control por el lateral más distante o se utiliza
acciones de traslado.
Inadecuado (I): Cuando en las acciones motrices del Tashi waza para el Ne waza se pierden
o modifican los agarres, se utilizan movimientos de giros con envolturas halones o empujes para
colocar al contrario en cubito supino
Esas herramientas son el resultado de tres tipos de enfoques: uno basados en el estudio de las
habilidades especiales de carácter transicional del Tachi-waza al Ne-waza, a las observaciones del
comportamiento de las habilidades durante el combate y a la conformación del mapa conceptual
del modo de combatir del judoca.
Según Vander y Frenay (2018) en la actualidad, la investigación en representaciones de
sistemas dinámicos complejos, dispone de un conjunto de herramientas metodológicas que
garantizan el carácter científico de los resultados y permiten una aproximación multi-
metodológica, que refuerza su fiabilidad. La teoría del núcleo central en el contexto que opera el
judoca en su etapa de iniciación es empleada para entender la lógica interna, la incertidumbre que
genera el combate y la dinámica no lineal del comportamiento de las habilidades del judoca,
compuesto por dos subsistemas en interacción: un sistema central y otro periférico (abril, 2001).
El sistema central o núcleo, es el elemento fundamental del trabajo individual por sub grupos
de judocas atacadores de hombro brazo, cadera y pierna; lo que permite determinar tanto la
estructura del modo de combatir como su significado en el contexto actual en que opera el judoca.
El sistema periférico, está compuesto por elementos ordenados jerárquicamente alrededor del
núcleo. Según la teoría, es importante identificar el núcleo central o concepto central (técnica
preferida) de una representación para describir y comprender la dinámica que lo caracteriza.
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
61
Procedimiento de recogida y análisis de datos
Al conciliar los resultados de las respuestas a las interrogantes efectuadas en la encuesta a los
profesores de Judo, se determinaron un total de 36 habilidades del judoca que se manifestaban en
el quehacer competitivo, dentro de todas estas existieron coincidencia en los criterios de selección
en las habilidades del judoca que presentan un carácter transicional del Tashi al Ne waza,
identificadas como agarrar, palanquear, obstaculizar, girar, relacionar, controlar, halar,
desequilibrar, trasladar, desplazar.
Existió un grupo de habilidades del judoca que fueron citadas indistintamente por diferentes
encuestados, lo que indica que, aunque no todas sean generalizadas, si se manifiestan en los
combates y son objeto de preparación o muchas de ellas son derivadas de las antes mencionadas,
como es el caso a nuestro juicio, que dentro de la acción de defender se encuentra la esquiva, la
evasión, la anticipación etc.
El reconocimiento de estas habilidades de carácter transicional del Tashi waza al Ne waza
permitió orientar la observación a los combates e identificar el comportamiento de estas
estableciendo distintos niveles de influencia que ocurren entre ellas, así como las zonas de imparto
cruzado las cuales fueron determinadas mediante la utilización del Software Micmac, que permite
reafirmar la influencia potencial que existe del agarre, el control, el halón, desequilibrio, los
traslados, desplazamientos, la obstaculización y la habilidad de relacional los distintos elementos.
Estas relaciones de dependencia se expresan en la siguiente imagen como resultado del
procesamiento del Software Micmac.
Figura 1.
Influencia del potencial indirecto
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
62
Figura 2.
Influencia del potencial indirecto-dependiente
,
Al observar el comportamiento de las habilidades dentro de las zonas de conflicto se destacan
un grupo de mayor influencia y dependencia las que son nombradas como agarrar, desequilibrar,
relacional, enganchar, controlar, halar y trasladar. La concentración de estas habilidades alrededor
de la diagonal que se describe entre los cuadrantes o zonas nos deja ver una relación fuerte entre
ellas y una influencia determinante en mayor o menor repercusión.
Al hacer una lectura de los registro y análisis de los conceptos declarados por los judocas, en
el “test de lista de conceptos” se identifican en el sub grupo de cadera (Tabla # 1) que al utilizar
su técnica principal (concepto central) y logran obtener una secuencia motriz sin interrupción en
el 75 % de los casos plantean que mantienen el kumi que inicia el movimiento técnico en el Tashi
waza, y continúan con un control (inmovilización) en el Ne waza sin soltar hasta que el árbitro no
lo indica, por otra parte, el 25% de estos caso no conservan el control en el ne waza planteando la
seguridad de lograr una máxima puntuación (Ippon) sin esperar a la decisión del árbitro.
En este sud grupo el 85% plantean que, al sufrir una ruptura de la acción motriz iniciada,
producto de un contra ataque o acción defensiva, tratan de conservar o recuperar el kumi y su
estabilidad sin hacer movimientos de riposta ni continuidad al Ne waza, el 15% plantean que tratan
de aprovechar alguna ocasión para llevar a su contrario al trabajo en el suelo.
En el sub grupo de los judocas atacadores de las técnicas de hombro brazo (Te y Kata waza)
Tabla# el 85% plantean que al sufrir una ruptura de la acción motriz iniciada, producto de un
contra ataque o acción defensiva, tratan de conservar o recuperar el kumi y su estabilidad sin hacer
movimientos de riposta ni continuidad al Ne waza, solo se protegen de la acción del contrario el
20% plantean que tratan de aprovechar alguna ocasión para llevar a su contrario al trabajo en el
suelo, sin considerar los riesgos que corren.
En el sud grupo de los tiradores de las técnicas de pierna (Ashi waza) el 55% plantean que, al
sufrir una ruptura de la acción motriz iniciada, producto de un contra ataque o acción defensiva,
tratan de conservar el kumi y su estabilidad sin hacer movimientos de riposta ni continuidad al Ne
waza, el 10% plantean que tratan de aprovechar en alguna ocasión para llevar a su contrario al
trabajo en el suelo. En este mismo sub grupo existe una dispersión de los resultados al propinarse
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
63
varias alternativas cuando las secuencias motrices de las acciones sufren una ruptura y no son
recuperadas, donde en el 75 % de los casos modifican los kumi kata y transforman indistintamente
la relación con el uke, esto implica perder la oportunidad de realizar una acción motriz exitosa.
Los resultados obtenidos en el “test de lista de conceptos”, se procesaron estadísticamente,
teniéndose en cuenta, que constituyen variables aleatorias de carácter discretas con un nivel de
medición, a escala nominal del tipo proporcional empleándose, para su análisis las técnicas
pertenecientes a la estadística descriptiva en lo referente al máximo y mínimo, la media aritmética
y la mediana, como valores de tendencia central, así como la desviación estándar y el rango o
amplitud para medir la dispersión.
Se calculó la distribución empírica de frecuencia, para el análisis cualitativo relativo al mapa
conceptual. Esta información fue procesada, a través, del paquete estadístico SPSS para Windows
en su versión 12.0. En el procesamiento, llevado a cabo, se tuvo en cuenta el libro “Asesoría
estadística en la investigación aplicada al deporte”, de la Dra. C. Magda Mesa Aniceto (2006).
Como resultado se logra confeccionar el mapa conceptual del modo de combatir del judoca
de forma individualizada.
Figura 3.
Mapa conceptual de orientación técnico-táctica del esquema de combate
Ataque 1
Combinación 1
Ataque 2
Combinación
Secuencia
Motriz interrumpida
Secuencia Secuencia interrumpida
motriz sin
interrupción
Sin interrupción
RESULTADOS
Dentro de los resultados obtenidos en la presente investigación se enmarcan en primer lugar
los adquiridos durante el diagnóstico, al identificar las habilidades específicas de carácter
transicional del Tashi waza al Ne waza y los niveles de relación de dependencia e independencia
entre ellos, llegándose a identificar que las mayores dependencia de relación existen entre los
agarres, los giros, las relaciones posturales entre los competidores , los obstáculos y desequilibrios
así como el nivel de afectación de estos en el desempeño competitivo de los judocas del sub 12
objeto de estudio.
Por otra parte, se quedaron confeccionadas las tareas y sub tareas núcleos que inciden en la
ejecución y desarrollo de las habilidades especiales de carácter transicional del Tachi Waza al Ne
Seoi nage
Mantención del
kumi inicial en
ne waza
O ushi gari
Recupera el
kumi y controla
en ne waza
O soto gari
Ko soto gake
Ajuste del kumi
y postura
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
64
waza en el judoca
Tabla 5.
Presentación de las tareas y sub tareas núcleos para incidir en el desarrollo de las habilidades específicas de
carácter transicional del Tashi al Ne waza.
Proceder para el tratamiento de las habilidades de carácter transicional del Tachi Waza al Ne waza
SUB TAREAS NÚCLEOS
TAREAS DE SOPORTE
1 En pareja relacionando las
habilidades transicionales del
Tashi waza al Ne waza en
correspondencia con las acciones
del uke.
¿Qué sucedería si la postura y el
desplazamiento ejecutado, no se
corresponde con la secuencia
lógica y ajustada del tori con
respecto al uke ?
1- Desde las posturas del Tashi con la pareja de frente a un metro de
separación pasar a cuclilla y seguir a cuatro puntos en el suelo, el tori pasa
hacer una acción de desequilibrio suprimiéndole un apoyo de las manos y
ejecutando un halon al frente o empuje lateral haciendo girar y pasa al uke
a cubito supino.
2- Desde la misma postura y pasos iniciales al llegar a los cuatro puntos en
el suelo, Tori se sienta frente al uke y ejecuta un obstáculo lateral con
una pierna y palancas con los brazos provocando el giro y terminado en
cuatro o tres puntos sobre el uke
3- Desde las posturas del Tashi con la pareja de frente, pero al lado, pasar a
cuatro puntos en el suelo, el tori pasa hacer una acción de desequilibrio
suprimiendo el brazo más alejado del uke mediante halon y empuje lateral
provocándole el giro a cubito supino.
4- Se repiten los pasos iniciales y al llegar a los cuatro puntos realizar
envoltura al brazo más cercano del uke por su Arcila, introduciendo una
pierna entre las dos del uke y volteando la figura hasta hacerla llega a
cubito supino quedando sobre ella haciendo palancas con halon, palancas
con obstaculización y obstaculización con halon o empuje provocando los
giros y terminado en cuatro puntos sobre el uke
5- Desde las posturas del Tashi con la pareja colocada de espalda, pasar a
cuatro ptos en el suelo, el tori que esta de frente pasa encima del uke y le
provoca un giro a cubito supino quedando él encima. Luego repetirlo
haciendo palancas con halon, palancas con obstaculización y
obstaculización con halon o empuje provocando los giros y terminado en
cuatro puntos sobre el uke
6- Desde las posturas del Tashi con la pareja de frente, se pasa al suelo el
uke en cubito supino y tori cuatro puntos, este busca pasar encima
mediante diferentes vías hasta colocase en cuatro ptos encima del tronco
7- Desde las posturas del Tashi con la pareja de frente pasar a cuatro puntos
en el suelo, el tori queda debajo del uke haciendo una envoltura
provocando un giro y quedando sobre el uke.
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
65
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Al valorar los resultados obtenidos en la presente investigación se comprueba que la
identificación de las habilidades específicas de carácter transicional del Tashi al Ne waza,
constituyen una identidad causar en la problemática que afecta el carácter secuencial e
ininterrumpido de las acciones técnicas del Tashi waza al Ne waza lo que en un momentoTerry
Tartabull, (2000), recomienda ejercicios de carácter táctico, creados a partir de situaciones
presentadas a los judocas en la actividad competitiva, donde considera en su estudio acciones
diversas de juegos tácticos en sus dos esferas de actuación por separado, limitando ese carácter
transicional entre las esferas de actuación competitiva,
Por otra parte, los autores Hernández. S. Erik. García, Vázquez Luís. González Pascual J. A.
La Rosa Pérez, E. Niebla. L.B. (2013) al referirse a las “Tareas de secuenciación de la ejecución
técnica de movimientos en continuidad de Tachi-waza al Ne-waza en la categoría 13-15 años
femenino de Judo. Hacen referencia a la continuidad de las secuencias motrices del Tachi-waza al
Ne-waza, pero en su estudio no se llega a los indicadores causales y se quedan sin puntualizar las
características de las habilidades que permiten esta relación aun cuando es de suma importancia
ese carácter secuencial de las acciones.
Valdés (2014), hace referencia a un modelo metodológico para la enseñanza del Judo, a partir
del accionar competitiva, sobre la base de imitaciones de circunstancias presentadas en la actividad
competitiva, sin considerar en estas acciones la dinámica transición del Tashi waza al Ne waza
como una vía que conduce al triunfo.
Otro estudio que por su intencionalidad y alcance logra demostrar el carácter integrar de las
acciones del campo técnico táctico del judoca, es el realizado en la tesis doctoral de Espinosa,
M. (2020) “Metodología integradora para favorecer la ejecución de las técnicas rectoras del Judo
en la etapa de iniciación deportiva” presenta en su metodología la trasferencia de habilidades con
relación a los elementos técnicos y el tratamiento de los elementos básicos del Tashi waza y Ne
waza de forma simultánea en el proceso de enseñanza, lo que favorece una posterior transición de
las acciones técnicas en el desempeño táctico del judoca en la actividad competitiva. Esta
concepción como premisa facilita establecer criterios teóricos y práctico para una enseñanza que
considere el tratamiento de los elementos técnico de forma simultánea en las dos esferas de
2- Ejecutar acciones motrices
específicas del Judo con diferentes
manifestaciones técnico - tácticas.
¿Qué disposición por el combate
debe caracterizar a las acciones
transicionales para que estas sean
exitosas?
1- Tori realiza una acción técnica integra e ininterrumpida logrando la
proyección final y quedándose en la posición de control que caracteriza el
final del movimiento iniciado.
2- Tori realiza una acción técnica integra e ininterrumpida logrando la
proyección final y modifica la relación de la postura con respecto al uke
producto de una acción defensiva y continua las acciones en el new aza
hasta el control.
3- Tori ejecuta una acción técnica interrumpida producto de una acción
defensiva, pero continúa la acción hasta llevarlo al ne waza ejecutando un
control en cualquiera de sus variantes.
4- Tori ejecuta una acción técnica interrumpida pero recuperada y logra
llevar al uke al ne waza finalizando en una de las variantes de control.
5- Tori ejecuta una acción técnica en el tash waza interrumpida completa
quedando en el suelo en cuatro puntos con la pérdida de los kumi el uke
pasa a controlarlo por su espalda y el otro realiza envoltura provocando
un giro y pasando sobre la figura.
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
66
actuación, aspecto que esta propuesta no contempla desde sus inicios, pero esto no implica un
tratamiento de las habilidades de carácter transicional aun cuando estas son tratadas, pero no con
su verdadera función, como se expresa en la presente investigación.
CONCLUSIONES
Se identificaron como habilidades específicas de carácter transicional del Tashi waza al Ne
waza el agarrar, palanquear, obstaculizar, girar, relacionar, controlar, halar, desequilibrar,
trasladar, desplazar.
Las habilidades específicas de carácter transicional del Tashi waza al Ne waza, identificadas
con mayor dependencia de relación existen entre ellas corresponde a los agarres, los giros, las
relaciones posturales entre los competidores, los obstáculos y desequilibrios, así como el nivel de
afectación de estos en el desempeño competitivo de los judocas del sub-12 objeto de estudio.
Se confeccionaron las tareas y subtareas núcleos que inciden en la ejecución y desarrollo de
las habilidades específicas de carácter transicional del Tachi Waza al Ne waza en el judoca, en
correspondencia a la incidencia con los elementos básicos y a las formas de manifestación de la
secuencia motriz realizada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abric, J. C (1976) Central System, Peripheral System. Their Functions and Roles in the Dynamics
of Social Representation. Journal Paper on Social Representation (1021-5573) Vol.2 (2), 75-
78.
Aguilar Tamayo, M. F. (2002). Los Mapas Conceptuales de Enfoque: Una técnica para Aplicar al
Hipertexto Educativo. Extremadura. Ponencia Presentada en la Conferencia Internacional
de TIC´s, Junta de Extremadura. España.
Copello J. M. (2001). Diseño Didáctico para la Formación de los Judokas a partir de la Estructura
de las Acciones y los Elementos Básicos. (Tesis de doctorado). La Habana: ISCF “Manuel
Fajardo”.
Espar Moya, X. (2000). La Construcción de Ejercicios de Entrenamiento. Revista digital
Comunicaciones Técnicas (16), p.205.
García, L. (2006). El Test Pedagógico: Medición que Responde a Exigencias Especiales. Resumen
de Conferencia Especializada. Villa Clara: ISCF. “Manuel Fajardo”.
González Pascual, J. A. (2016) Modelo Comportamental de la Actividad Competitiva para
Propiciar la Orientación del Modo de Combatir del Judoka. (Tesis de Doctorado). FCF:
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
González Pascual, J. A. Luis Á.G. B. Rivero. C. Odaly. La modelación comportamental de la
actividad competitiva para el desempeño táctico del judoka en Lecturas: Educación Física y
Deportes, revista digital. Número 212, Volumen 20, enero de 2016.
Hernández Solis, E. (2014). Metodología para la Organización de la Estructura Secuencial del
Gesto Técnico en Judokas Escolares. (Tesis de Doctorado). Villa Clara: UCCFD “Manuel
Fajardo”.
Hernández-Solís, E., González-Pascual, J. A. (2021) Análisis Estructural del Plan Táctico de los
Judokas. DeporVida. Revista Especializada en Ciencias de la Cultura Física y Deporte.
Volumen 18, No. 49, julio-septiembre, pág. 117-124.
Kolychkine, T. A. (1988). Judo, Arte y Ciencia. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica.
Período Enero Junio 2025
Vol. 3 Nro. 1. pp. 54-67
revistareincide@gmail.com
67
Leyva Infante, R. (2005) Los Estilos de Enseñanza una Visión desde el Judo. Lecturas: Educación
Física y Deporte Revista Digital (Buenos Aires) Año 10- No. 90. Disponible en:
http://www.efedeportes.com/ Consultado el 16 de noviembre de 2007.
Leyva Infante, R. (2006). Metodología de la Comprensión y Decisión Táctica para el Desarrollo
de Habilidades en la Etapa Inicial de la Formación de los Judokas. (Tesis de Doctorado). La
Habana: ISCF “Manuel Fajardo”.
Salamanca-Ávila, M. E. y Vander Borght, M. F. (2012) Análisis del Contenido y la Estructura de
las Representaciones a partir de Mapas Conceptuales. 15th Congreso Internacional de Mapas
Conceptuales. Valletta, Malta.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Proponemos los mapas conceptuales como herramienta para la recolección de representaciones sociales y/o científicas y como fuente de información apta para la determinación tanto de la estructura, como del contenido de una representación común -a un grupo de estudiantes universitarios en nuestro caso de estudio-. Basándonos en diferentes métodos de exploración de las representaciones sociales, particularmente en la "teoría del núcleo central", hemos adaptado tres análisis para la determinación de la representación común a partir de los mapas conceptuales. Estos análisis, constituyen una triangulación metodológica que permite la identificación del núcleo y periferia de la representación común.
Diseño Didáctico para la Formación de los Judokas a partir de la Estructura de las Acciones y los Elementos Básicos. (Tesis de doctorado)
  • J M Copello
Copello J. M. (2001). Diseño Didáctico para la Formación de los Judokas a partir de la Estructura de las Acciones y los Elementos Básicos. (Tesis de doctorado). La Habana: ISCF "Manuel Fajardo".
Los Mapas Conceptuales de Enfoque: Una técnica para Aplicar al Hipertexto Educativo. Extremadura. Ponencia Presentada en la Conferencia Internacional de TIC´s
  • Aguilar Tamayo
Aguilar Tamayo, M. F. (2002). Los Mapas Conceptuales de Enfoque: Una técnica para Aplicar al Hipertexto Educativo. Extremadura. Ponencia Presentada en la Conferencia Internacional de TIC´s, Junta de Extremadura. España.
La Construcción de Ejercicios de Entrenamiento
  • Espar Moya
Espar Moya, X. (2000). La Construcción de Ejercicios de Entrenamiento. Revista digital Comunicaciones Técnicas (16), p.205.
El Test Pedagógico: Medición que Responde a Exigencias Especiales. Resumen de Conferencia Especializada. Villa Clara: ISCF
  • L García
García, L. (2006). El Test Pedagógico: Medición que Responde a Exigencias Especiales. Resumen de Conferencia Especializada. Villa Clara: ISCF. "Manuel Fajardo".
Modelo Comportamental de la Actividad Competitiva para Propiciar la Orientación del Modo de Combatir del Judoka
  • J A González Pascual
González Pascual, J. A. (2016) Modelo Comportamental de la Actividad Competitiva para Propiciar la Orientación del Modo de Combatir del Judoka. (Tesis de Doctorado). FCF: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
La modelación comportamental de la actividad competitiva para el desempeño táctico del judoka en Lecturas: Educación Física y Deportes, revista digital
  • J A González Pascual
  • Á G B Luis
  • C Rivero
  • Odaly
González Pascual, J. A. Luis Á.G. B. Rivero. C. Odaly. La modelación comportamental de la actividad competitiva para el desempeño táctico del judoka en Lecturas: Educación Física y Deportes, revista digital. Número 212, Volumen 20, enero de 2016.
Metodología para la Organización de la Estructura Secuencial del Gesto Técnico en Judokas Escolares. (Tesis de Doctorado)
  • Hernández Solis
Hernández Solis, E. (2014). Metodología para la Organización de la Estructura Secuencial del Gesto Técnico en Judokas Escolares. (Tesis de Doctorado). Villa Clara: UCCFD "Manuel Fajardo".
Análisis Estructural del Plan Táctico de los Judokas. DeporVida. Revista Especializada en Ciencias de la Cultura Física y Deporte
  • E Hernández-Solís
  • J A González-Pascual
Hernández-Solís, E., González-Pascual, J. A. (2021) Análisis Estructural del Plan Táctico de los Judokas. DeporVida. Revista Especializada en Ciencias de la Cultura Física y Deporte. Volumen 18, No. 49, julio-septiembre, pág. 117-124.