Article

Representaciones y éticas en torno a los cuidados comunitarios en iniciativas de la Economía Social y Solidaria en el estado español: mayores, infancia y empleo del hogar

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

El término “cuidados” hace referencia a prácticas y relaciones complejas cuyos límites no están siempre claros ni consensuados, particularmente cuando se trata de cuidados comunitarios y se prestan en el marco de la Economía Social y Solidaria (ESS). Por ello, este artículo persigue identificar la lógica interna (implícita o explícita) de los discursos que dan sentido y estructuran la comprensión y provisión de los cuidados en tres iniciativas de cuidados comunitarios, situadas en tres territorios distintos (Madrid, Sevilla, Guipuzkoa): dos responden a momentos vitales con una mayor demanda de cuidado (la infancia y la vejez); la tercera está protagonizada por trabajadoras del hogar y los cuidados. A través de abordaje etnográfico y mediante un estudio de caso colectivo, analizamos los discursos de las personas participantes e identificamos cuatro perspectivas que inciden en su comprensión de lo que significan los cuidados: la perspectiva ampliada que enlaza con las propuestas de la sostenibilidad de la vida, la perspectiva de los vínculos que prima las relaciones y lo cotidiano, la perspectiva de la elección, asociada a la Atención centrada en la Persona y la perspectiva de los derechos que pone el foco en la dignidad en la provisión del cuidado. Por último, analizamos las tensiones, riesgos y potencialidades de las éticas y moralidades que integran cada una de estas perspectivas de cara a indagar hasta qué punto inciden en la creación de imaginarios colectivos y prácticas que favorezcan una organización social del cuidado más justa.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La gestión de la COVID-19 evidenció múltiples carencias en el sistema de cuidados de larga duración español. Hay consenso sobre la necesidad de dejar atrás modelos institucionales y avanzar hacia un enfoque centrado en las personas, devolviendo el peso de los apoyos y los cuidados al entorno domiciliario y comunitario en coherencia con los deseos expresados por la ciudadanía. El paradigma de la personalización se identifica como concepto central del modelo que se está construyendo. En este artículo se ofrecen algunas reflexiones sobre estos asuntos. Se analizará, en primer lugar, la pertinencia de la actual diferenciación entre cuidados y apoyos. En segundo lugar, se tratarán las contribuciones de la asistencia personal en el marco de un enfoque de atención que pretende el desarrollo de la autonomía y la autodeterminación de las personas. Por último, se considerarán las repercusiones de la personalización en el acceso y la contratación de servicios, incluyendo los obtenidos a través de prestaciones económicas.
Article
Full-text available
The aim of this special issue is to investigate inequality in access to Early Childhood Education and Care services (ECEC) by looking at the extent to which access rules, cost of service and type of provision constitute a barrier for certain socio-economic groups. The monograph engages with discussions on the role of policies addressing the needs of children and the future of welfare states from a Social Investment paradigm. All 8 contributions to this Special Issue were initially presented at the panel on Childcare and Equal Opportunities that we organised in the 8th Congress of the Spanish Social Policy Network (ESPAnet-Spain). The articles present empirical evidence from two research projects: Investing in children: Politics, Policies and Outcomes, financed by the Spanish Ministry of Science (CSO2017-88906-R) coordinated by Margarita León; and Models of early years education and care and labour market participation: a study of social innovation in the city of Barcelona financed by RecerCaixa and coordinated by Raquel Gallego and Sheila González.
Article
Full-text available
La innovación social es un concepto teórico que ha sido aplicado al debate sobre el estado de bienestar en el ámbito local, por su capacidad de identificar propuestas de iniciativa comunitaria con potencial para generar buenas prácticas para la innovación en las políticas públicas. A pesar de su reconocido potencial innovador, muchos autores han adoptado una mirada crítica hacia estas experiencias. La participación en la innovación social se concentra entre los individuos de clase media ya involucrados en actividades comunitarias y participativas. La atención que han generado en el ámbito municipal dentro de los gobiernos locales, gracias a su capacidad para expresar sus demandas y propuestas, podría percibirse como competidora de la asignación de recursos públicos a los estratos más vulnerables y excluidos de la población. Este artículo aspira a situarse en el debate sobre la compleja relación entre la innovación social y la equidad, en referencia al cuidado de la temprana infancia (0-3 años). Centrándose en el caso de Barcelona, responde a las siguientes preguntas: ¿en qué medida y por qué el acceso a las innovaciones sociales en la etapa 0-3 años presenta un sesgo socioeconómico?; ¿en qué se diferencia la concepción de innovación social en la etapa 0-3 años que tiene la ciudadanía y la que tiene el gobierno local?; ¿cuáles son las potencialidades y los límites de la política pública local para compatibilizar la innovación social y la equidad?
Article
Full-text available
El artículo analiza el papel de lo público en la construcción de lo común con relación a la organización social de los cuidados. Como hipótesis de partida se apunta que las acciones realizadas desde la política pública pueden contribuir a fomentar el papel de la comunidad en la organización social de los cuidados, así como la profesionalización del trabajo de atención a la dependencia. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, se presenta el estudio de caso realizado sobre el piloto de un nuevo modelo de gestión del Servicio de Atención Domiciliaria impulsado desde el Ayuntamiento de Barcelona bajo el concepto de las Superilles Socials. Los resultados ponen de manifiesto el potencial técnico de lo público para propiciar lo común, al tiempo que señalan la importancia de factores sociales, como las características del territorio o la creación de identidad, para el éxito de un modelo basado en la cotidianeidad y la autogestión.
Article
Full-text available
Este artículo analiza el papel de la comunidad y, en concreto, de las viviendas colaborativas de personas mayores en la reconfiguración de los marcos de sentido en torno a los cuidados, la dependencia y los modos de habitar la vejez. Se parte del análisis del actual modelo de organización de los cuidados y atención a la dependencia que surge con la puesta en marcha de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia (LAAD). Será este contexto el que nos permita centrarnos en el estudio de caso del proyecto de vivienda colaborativa Trabensol (Trabajadores en Solidaridad), profundizando así en las tensiones, ambivalencias y posibilidades que ofrece esta fórmula de cara a incorporar una dimensión colectiva a los cuidados y garantizar la soberanía política sobre las vidas de las personas mayores.
Article
Full-text available
El objetivo de este documento es explorar el ámbito de la comunidad en el cuidado. Se propone un análisis comparativo entre Europa del Sur y América Latina y, en concreto, centrado en los casos de España, Ecuador y Argentina. El texto se adentra en explorar cómo los marcos analíticos que han abordado el concepto de la organización social del cuidado no se han detenido en caracterizar su polo comunitario centrándose éstos especialmente en el trasvase de la provisión entre el Estado, el mercado y la familia. Se defiende que es necesario avanzar en la exploración de la comunidad como entidad de provisión del cuidado en los territorios mencionados. Por una parte, porque las crisis sistémicas de las últimas décadas han hecho emerger movimientos sociales que reclaman bajo el “paradigma de los comunes” fórmulas alternativas de bienestar que trascienden a las institucionalizadas y que exigen una mayor participación ciudadana. Así ha sido, tanto a raíz de la crisis financiera de 2008 y las políticas de austeridad vividas en Europa del Sur y España, como durante la expansión de la pandemia COVID-19 en el año 2020. En el primer caso, la fuerza del “Movimiento de los indignados” ha sido un ejemplo de esta expresión y, en el segundo, el poderoso resurgir de grupos de ayuda mutua a escala barrial que funcionan bajo una cultura colaborativa han visualizado la importancia de la comunidad para tejer nuestras existencias. Por otra parte, porque en América Latina, región donde las iniciativas comunitarias de cuidado han sido relevantes en las décadas de los 80 y 90, ahora mismo están siendo cuestionadas. En unos casos, por el desarrollo de políticas públicas de carácter estatal y, en otros, por el reciente giro neoliberal de las políticas sociales. Además, el documento muestra cómo asociados a estos cambios están apareciendo en la investigación social nuevas aportaciones. De esta manera, desde Europa se han reincorporado a la agenda académica los análisis sobre “lo común” y la “comunidad” que revisan las clásicas conceptualizaciones del Estado de Bienestar. A su vez, en América Latina y desde una perspectiva de género, surgen nuevas contribuciones que vinculan el cuidado a otros procesos más amplios relacionados con la desposesión con respecto al territorio y la naturaleza sobre los que es preciso reflexionar.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es analizar iniciativas de cuidados de menores en A Coruña que, organizadas por los propios progenitores, trascienden de las opciones públicas y privadas del entorno. Sus resultados se basan en una investigación cualitativa realizada durante los años 2018 y 2019 en la que se han aplicado las técnicas de análisis documental, observación, entrevistas en profundidad y talleres de discusión entre las investigadoras y las participantes. En concreto, se han recogido los discursos y narraciones de 15 personas que participan en actividades de cuidados cuyo fundamento es la colaboración mutua tanto en las tareas de crianza como en su gestión. El documento explora cómo emergen estas prácticas sociales que animan a la politización colectiva de los cuidados, cuál es la filosofía que las sostiene y cuáles son sus debates internos y contradicciones.
Article
Full-text available
El presente texto presenta los resultados de una investigación antropológica centrada en el funcionamiento de distintos proyectos de cuidado comunitario (dos de vivienda cooperativa, uno de ellos senior, y otro de crianza colectiva). A través de una aproximación etnográfica, se comparan los discuros y las prácticas presentes en las distintas experiencias. Los resultados muestran la trascendencia de la individualidad como elemento común en el sentido que otorgan los participantes a los proyectos, y el empleo de significados situados entre el parentesco y la amistad a falta de referentes culturales de cuidado comunitario. En segundo lugar, la investigación revela el uso del concepto de cuidado para nombrar situaciones de muy diversa intensidad y compromiso, lo cual conduce a elaborar la categorización etic de cuidados gaseosos, líquidos y sólidos. Por último, partiendo de esa misma categorización, la investigación encuentra una modulación de las obligaciones morales de los participantes en función de la intensidad de los cuidados, mostrando así los límites de las experiencias a la hora de afrontar los cuidados materiales más sólidos.
Article
Full-text available
Este artículo analiza las iniciativas de cuidado comunitario surgidas en la ciudad de Madrid durante los últimos años y cuyo objetivo es promover la participación de la comunidad en el cuidado de los menores durante la primera etapa de la infancia. El trabajo reflexiona sobre la presencia de lo comunitario en los discursos de sus participantes y analiza la capacidad de estos grupos para revertir las desigualdades que plantea la actual organización social de los cuidados. Los resultados muestran que, si bien la composición y estructura de estas iniciativas ha conseguido dotarlas de una fuerte identidad social que genera fuertes vínculos comunitarios entre sus miembros, esta misma identidad limita su capacidad de traspasar las fronteras de estos grupos y contribuir a una transformación social más amplia.
Article
Full-text available
Este artículo analiza la relación entre elección de escuela, movilidad y segregación escolar del alumnado socialmente desfavorecido en Barcelona. Las particularidades del modelo de zonificación escolar de la ciudad, basado en un complejo sistema de elección restringida pero que otorga un amplio número de opciones de proximidad, lo convierten en un caso único en el que observar la relaciones entre movilidad y desigualdades educativas. A partir de datos de residencia y escolarización del alumnado de educación infantil y primaria el trabajo nos muestra cómo la interacción entre segregación residencial y pautas de movilidad del alumnado es generadora de mayor segregación escolar del alumnado vulnerable, tanto de nivel socioeconómico bajo como de nacionalidad extranjera. Un análisis contrafactual que simula modelos de escolarización basados en mayor proximidad demuestra que la segregación escolar del alumnado vulnerable se reduciría hasta un 50% en escenarios de menor movilidad y mayor escolarización de proximidad. Asimismo, estos escenarios reducirían la desigualdad de escolarización entre escuelas públicas y concertadas. El artículo concluye con una reflexión sobre las implicaciones políticas del análisis.
Article
Full-text available
Esta reflexión aborda la organización social de los cuidados a la luz de la crisis de la COVID-19. Los argumentos aquí expuestos se apoyan en la litera-tura existente y en mi propio trabajo de campo, con el doble objetivo de esbozar un análisis sobre esta crisis y de lanzar preguntas que abran líneas de investigación en este nuevo escenario. This reflection addresses the social organization of care in light of the COVID-19 crisis. The arguments presented here are based on existing literature and on my own field work, with the dual objective of outlining an analysis of this crisis and addressing questions that open research axes in this new scenario.
Article
Full-text available
El artículo tiene como objetivo la problematización del trabajo de cuidados en el ámbito de la Economía Social y Solidaria (ESS), desde los aportes del feminismo en este campo. En el marco de una metodología cualitativa como estrategia de abordaje, realizamos una serie de entrevistas a colectivos de mujeres que participan en diversas organizaciones de la ESS en Uruguay. Para el análisis de esta temática, partimos de la organización en tres ejes: i) percepciones del cuidado desde las organizaciones; ii) trabajo específico sobre la temática y prácticas organizacionales; y iii) cuidados desde la esfera estatal y su vínculo con la ESS. De la articulación entre la palabra de las entrevistadas y las consideraciones teóricas, destacamos algunas reflexiones.
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es analizar los significados e imaginarios sociales que condicionan las preferencias acerca de cómo organizar los cuidados de larga duración. El punto de partida teórico apunta que, además de los factores económicos y políticos, los factores socioculturales contribuyen a la definición de los regímenes de cuidados. Se considera que la aproximación cualitativa permite conocer y analizar las expectativas, representaciones y exigencias que las personas con responsabilidades, formales o informales de cuidados, tienen con relación al trabajo que desempañan como cuidadoras. El artículo presenta parte de los resultados obtenidos con el proyecto PROFESOC orientado a estudiar las dificultades para profesionalizar los servicios de cuidados de larga duración en España. El análisis de los datos cualitativos, obtenidos con entrevistas y grupos de discusión, constata la existencia de un ideal de cuidados definido bajo el lema “en casa y con la familia” compartido por personas cuidadoras, personas dependientes y profesionales.
Article
Full-text available
Este artículo analiza las políticas públicas de atención a los cuidados de larga duración que se han desarrollado en España a partir de su concreción en Cataluña. Estas políticas suponen un cambio en la distribución del cuidado entre familia, Estado y mercado. Se llega a tres conclusiones básicas. La primera es que las políticas públicas son un complemento y no una sustitución de lo que hace la familia, que sigue manteniendo funciones asistenciales de primera magnitud. La segunda es que la implicación del Estado no va en detrimento del mercado, sino todo lo contrario: la expansión del mercado se refuerza. En tercer lugar, las políticas públicas no alteran la estructura de género, pues las mujeres siguen siendo las principales responsables del cuidado de personas adultas dependientes y los hombres apenas se implican en él. Estas políticas se han visto truncadas por la profunda crisis económica que se está viviendo actualmente. La naturalización de los cuidados como actividades propias de las mujeres se ha reinstaurado en la práctica por medio de los recortes presupuestarios y en derechos sociales.
Book
Full-text available
Este documento señala los principales desafíos en materia de cuidados en la región. Para ello, presenta, analiza y discute el concepto de cuidado, el enfoque de derechos y las políticas públicas de América Latina y el Caribe en materia de organización social de los cuidados. El documento presenta las políticas de cuidado en la región y analiza en particular experiencias de organización social de los cuidados en cuatro países. En Chile, estudia el programa nacional de cuidado infantil “Chile Crece Contigo”; en Costa Rica la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil; en Ecuador se analiza la incorporación del trabajo reproductivo no remunerado en la Constitución de 2008 y el Plan Nacional del Buen Vivir y en el Uruguay el Sistema Nacional de Cuidados. Se enfatiza en el documento en la importancia y el papel jugado por las encuestas de uso del tiempo en la región para la formulación de políticas de cuidado. Se requieren políticas públicas para reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados y promover un cambio en la actual división sexual del trabajo. Hasta el momento, existen en la región dos mecanismos de redistribución: la redistribución dentro del hogar, es decir, la repartición de tareas entre varones y mujeres, de manera de incidir en el aumento de los quehaceres domésticos y de cuidado por parte de los varones, y la participación de las instituciones públicas y privadas en la organización social del cuidado para hacerse parte del trabajo hasta ahora del que las familias (y por lo tanto, las mujeres) son las principales responsables. A la luz de estos análisis se concluye acerca de la necesidad imperiosa que tienen los países de realizar una coherente organización social de los cuidados de manera de fortalecer la igualdad de género y apuntar hacia un modelo de desarrollo basado en el derecho de las personas y la equidad entre los géneros.
Article
Full-text available
The commercialization of in-home care services and the incorporation of economic assistance following the implementation of the "Law on the Promotion of Personal Autonomy and Care of Dependent People" (LAPAD) are the most signifi cant changes occurring in the social organization of senior care over the past decade. Given the internal diversity of the Spanish social services system-- subsidies offered for care and privatization, this study explores the various social organization models of family care in the Autonomous Communities, examining regional differences. Correspondence analysis was used to create a national classifi cation system based on public and private family care in the different regions.
Conference Paper
Full-text available
La llamada crisis de los cuidados constituye un indicador de una crisis de reproducción social que afecta al conjunto del sistema capitalista. Esta crisis ha alcanzado dimensiones globales y ha acentuado las formas de reproducción estratificada, asentadas en desigualdades de género, de clase y étnicas. En estos momentos de hegemonía neoliberal, con el adelgazamiento del Estado y de las políticas públicas, es especialmente importante debatir la reorganización total del trabajo desde una perspectiva holística, crítica y transformadora que incorpore la organización social de los cuidados. Los aportes de la economía feminista están siendo muy sustanciales en esta dimensión. La antropología a su vez ha desvelado las construcciones culturales que vinculan las actividades de cuidado a la familia y a las mujeres y que han impedido situarlas como una cuestión social y política que afectan al conjunto de la sociedad. Se trata de desvelar también que la noción de dependencia, tan vinculada a los cuidados, tiene un alcance más amplio que el que le otorgan las políticas públicas. En esta comunicación profundizaré en los conceptos de reciprocidad y de deuda social partiendo de la idea de que la dependencia es intrínseca a los seres humanos y, si es universal e inevitable, constituye un asunto de naturaleza colectiva y de ciudadanía. Intentaré mostrar que su invisibilidad, restricción conceptual y desplazamiento al ámbito privado tienen una dimensión política, pues contribuyen a reproducir las estructuras de poder del capitalismo, interés social y político que cuestionan los paradigmas de hegemonía neoliberal en sus lógicas de gestión de lo social.
Article
Full-text available
Feminist legal theorists can legitimately complain that most mainstream work fails to take into account institutions of intimacy, such as the family. Discussions that focus on the market typically treat the family as separate, governed by an independent set of expectations and rules. When theoretical focus is turned to the nature of actions of the state, the family (if it is considered at all) is cast as a separate autonomous institutions. Theorists who focus on the individual seem to deny the family any potential relevance or theoretical significance.This reliance on the 'assumed family' distorts analysis and policy. In economic and other important public policy discussions, we focus on the appropriate relationship between the market and state, with the family relegated to the 'private' sphere. Discussions proceed as though the policies that are designed to affect these institutions in the public sphere have only few implications for the unexamined private family.This paper argues that we do not begin our lives in equal circumstances but in unequal contexts. In order to rethink how we might constitute a just system for handling dependency, our society must move beyond simplistic catch words and engage in a nationwide debate. Society’s winners and losers become so, in large part, because of benefits and privileges or disadvantages and burdens conferred by family position and unequal distribution of social and economic goods. The approach to a resolution to this type of inequality is not found in simplistic and hypocritical prescriptions, ideological placebos of independence, autonomy, and self-sufficiency.
Article
Full-text available
Concern over the need to provide long-term care for an ageing population has stimulated a search for new solutions able to ensure financial viability and a better balance between demand and supply of care. There is at present a great variety of care regimes across industrial countries, with Mediterranean countries forming a distinctive cluster where management of care is overwhelmingly entrusted to the family. In some of these countries elderly care has recently attracted large flows of care migrants, ushering in a new division of labour among family carers (mainly women), female immigrants, and skilled native workers. The article explores the interconnections between the feminization of migration, on the one hand, and ongoing change in the Southern European care regimes, on the other hand. Different strands of the literature are brought together and reviewed to illustrate ongoing developments. One main objective is to identify issues of efficiency, equity and sustainability raised by this new ‘model’ of care. The results of recent surveys on provisions and costs of long-term care are accordingly reviewed to set the stage for discussion on the optimal mix of long-term care provisions in place of traditional family care.
Article
Full-text available
This article departs from previous comparative research on Spanish and Italian families and family policies, which focused on their similarities. Here the main thesis affirms that in the last two decades Spain has taken a new path away from the family/kinship model and towards a dual-earner family model. Different cohorts of Italians and Spaniards are compared with respect to their home-leaving behaviour, gender attitudes and their paid and unpaid work patterns. Italian inertia and Spanish changes are interpreted within the context of policies directed at small children, youth, conciliation policies and the frail elderly in order to evidence both countries divergences not only in family patterns but also in family policies. Spain’s two-sided change towards a dual-earner family model is further valued in relation to the cases of France and Sweden and to the current economic crisis.
Article
Full-text available
RESUMEN En los últimos años en España se ha producido un reequilibrio en las responsabilidades del cuidado, logrado, fundamentalmente, por la introducción de nuevos actores en su realización. La realidad socio-laboral impide que las mujeres se ocupen como antaño de la crianza de los hijos, por lo que se presenta necesario delegarla en otras personas: las trabajadoras de los cuidados. Se ha generado, de esta manera, un nuevo mercado laboral con claras consecuencias para la organización de las familias involucradas. Los puestos de trabajo de cuidado se encuentran ocupados, en su mayoría, por mujeres inmigrantes quienes, además de prestar cuidados de forma remunerada, deben garantizar la atención de sus propios hijos. Muchas veces éstos permanecen en los países de origen desarrollándose de esta manera relaciones a un nivel internacional que se han dado en llamar cadenas globales de cuidado. Palabras clave: mercado de trabajo de los cuidados, cadenas globales de cuidado, conciliación, mujer inmigrante. Care labour market and the creation of global care chains: how the recon-ciliation of carers take place? ABSTRACT In the last few years Spain has been developing a new equilibrium in relation to the responsibilities of care. This is based, mainly, on the introduction of new actors to take responsibility of this activity. The new socio-economic reality implies that women not longer take the solely responsibility of these functions and, therefore, it becomes necessary to delegate them to other people: the care workers. A new labour market has consequently been generated, bringing many consequences to the ways families get organized. Migrant women constitute the big majority of the labour force of this new market, and besides being care workers they can also be mothers themselves. In many occasions, their children remain in the countries of origin giving place to an international process of relations known as global care chains.
Article
Full-text available
Este texto aborda la que se denomina crisis de los cuidados, proceso actual de reorganización de la forma de cobertura de la necesidad de cuidados de la población que implica una reestructuración del conjunto del sistema socioeconómico en el estado español. El texto e abre con un debate teórico sobre los conceptos y herramientas analíticas que, ligados a las propuestas de la economía feminista, permiten abordarla, para pasar, posteriormente, al análisis de la crisis propiamente dicho. Sin pretender realizar un examen exhaustivo, se busca desplazar las coordenadas del debate público en torno a esta cuestión: resaltando aquellos aspectos que tienden a permanecer invisibilizados y mostrando la interrelación y relevancia estructural de factores que tienden a omprenderse de forma aislada y como desajustes coyunturales. Se argumentará que la crisis de los cuidados supone una oportunidad para realizar una crítica estructural al sistema socioeconómico que integre el género como categoría analítica central, y para encontrar nexos teóricos y políticos de confluencia y enriquecimiento mutuo entre la economía feminista y otras perspectivas de pensamiento económico crítico.
Article
Full-text available
Articulation between family and welfare state in Southern European countries The purpose of this article is to identify the most prominent features of a family policy model in Southern European countries. The main contention is that such a model must not be sought in the explicit measures regarding the strict field «family policy», but in the main characteristics of Mediterranean welfare regimes, including a heavily gender-biased labour market, a widespread prevalence of home-ownership, and a set of widely shared family- orientated values that contribute to its reproduction. While a low rate of female employ- ment is probably associated with a lack of family-friendly provisions, the model is repro- duced because care services within the family are not externalized to the market. This not only inhibits tertiarization, but also hinders demands for family policy measures from the welfare state.
Article
Este artículo presenta un estudio exploratorio sobre los factores que fortalecen a las cooperativas de cuidado en Uruguay, Argentina y Chile. Estas organizaciones voluntarias se basan en el concepto de "trabajo decente", con el objetivo de brindar soluciones a la formalización laboral, las aspiraciones económicas y la creciente demanda de servicios de cuidado de la población. Sin embargo, a pesar de sus objetivos, estas cooperativas a menudo encuentran barreras relacionadas con la equidad de género, la dinámica del mercado laboral y las condiciones de bienestar que obstaculizan su alineación con estos ideales. Esta situación abre la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales se constituyen las cooperativas de cuidado en Uruguay, Argentina y Chile? Para trabajar la cuestión propuesta nuestro objetivo general es explorar las experiencias y percepciones de las personas asociadas al mundo de las cooperativas de cuidados. Para investigar esta dinámica, realizamos 16 entrevistas electrónicas semiestructuradas en Uruguay, Argentina y Chile, utilizando un enfoque de muestreo en bola de nieve. Estas entrevistas profundizaron en los principales obstáculos y facilitadores que influyen en el desarrollo de estas iniciativas cooperativas. Nuestros hallazgos subrayan los diversos desafíos que enfrentan las cooperativas de atención, incluidos aquellos asociados con cuestiones relacionadas con el género, la falta de experiencia y la necesidad esencial de apoyo tanto público como privado. El logro de este artículo es establecer una plataforma de diálogo en torno a las cooperativas de cuidado dentro del Cono Sur de América Latina. Arrojamos luz sobre el imperativo de la formalización y los complejos problemas que surgen al intentar satisfacer la creciente demanda de servicios de cuidado en la región.
Article
Este artículo indaga en las aportaciones que el paradigma de los comunes puede ofrecer a la gestión y a la formulación de la protección social pública. Se examina la evolución teórica del marco de “los comunes” desde los años setenta y se hace especial hincapié en cómo se ha articulado a raíz de los movimientos de la ciudadanía durante el contexto de crisis económica y de empleo en España. Se argumenta que el marco de organización política que defienden “los comunes” puede contribuir a reconfigurar el modelo público de bienestar incorporando la participación ciudadana y asumiendo los retos que plantea la sostenibilidad de la vida.
Article
The aim of this article is to articulate the concepts of familialism and defamilialization as well as their indicators to assess whether and how welfare states, or regimes, differ not only in the degree to which they are defamilialized but also in the specific familialism form. In other words, it assesses whether family responsibility in a given area (and its gender dimension) is only assumed without public policy support or, on the contrary, whether it is actively enforced by laws or supported by income transfers and time allocation. The same diversification also exists for the opposite concept, defamilialization, which may happen through positive, direct or indirect policy interventions or because of the lack of such interventions, encouraging recourse to the market. The article shows that when considering these distinctions in the analyses, the profiles of countries that are usually generically described as ‘familialistic welfare states’, such as Italy and Spain in Europe or Japan and Korea in East Asia, and their similarities and differences partly differ from those that emerge when considering only a simplified familialism – defamilialization dichotomy, in so far both familialism and defamilialization may occur, and be combined, through distinct means, offering, therefore, also different options.
Article
Convergence upon Empiricism in Feminist Accounts of the Justification of Scientific KnowledgeConvergence upon Empiricism in Treatments of Contextual ValuesBibliography
Article
41 páginas _______________________________ El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de fundamento. No sólo porque el analista, una vez metido en lo que cree comprender, obedeciendo sin saberlo intereses justificatorios, puede presentar las presuposiciones o los prejuicios que él mismo ha introducido en su reflexión, sino sobre todo porque, enfrentado a una institución que se encuentra inscrita desde hace milenios en la objetividad de las estructuras sociales y en la subjetividad de las estructuras mentales, suele emplear como instrumentos de conocimiento categorías de percepción y pensamiento que debiera abordar como objetos de conocimiento. Citaré un solo ejemplo que, dado el autor, nos permitirá razonar a fortiori: Se puede afirmar que ese significante (el falo) se selecciona como lo más saliente de lo que se puede atrapar en la realidad de la cópula sexual, como también lo más simbólico en sentido literal (tipográfico) del término, puesto que equivale a la cópula (lógica). Se puede afirmar asimismo que por su turgencia es la imagen del flujo vital en tanto que formaliza la generación.(1) No hay que ser un fanático de la "lectura sintomática" para percibir detrás del "saliente" la "embestida", acto sexual imperioso y bestial, y detrás de "atrapar", el ingenuo orgullo viril ante el gesto de la sumisión femenina para apoderarse del atributo "codiciado" y no, simple y sencillamente, deseado. El término atributo se escoge a propósito para recordar lo que valen los juegos de palabras -aquí copulación, cópula-a los que se refieren a menudo los mitos famosos: esas palabras llenas de significado que (como señalaba Freud, son también las palabras del inconsciente) se esfuerzan por dar la apariencia de necesidad lógica (es decir, de carácter científico) a los fantasmas sociales cuya emergencia no han autorizado salvo en una forma sublimada científicamente.(2) Es significativo que la intuición del antropólogo, familiarizado con los símbolos de la ultramasculinidad mediterránea, se vea corroborada por la de un analista que, siguiendo la tradición de la reflexibilidad inaugurada por Sandoz Ferenczi y Michael Balint, opte por aplicar las técnicas del análisis a la práctica del analista: Roberto Speziale-Bagliaca ve en Lacan un perfecto ejemplar de la personalidad "falonarcisista", caracterizada por la propensión a "acentuar los aspectos viriles en detrimento de los aspectos dependientes, infantiles o femeninos", y a "entregarse a la adoración". (3) Así pues, conviene preguntar si el discurso del psicoanalista no se halla permeado, hasta en sus conceptos y problemática, por un inconsciente no analizado que, al igual que entre los analizados, se burla de él, aprovechando sus juegos de palabras teóricas, y si, en consecuencia, él no toma sin saberlo, de las regiones impensadas de su inconsciente, los instrumentos mentales que emplea para pensar el inconsciente.
Article
Traducción del Francés Datos tomados de la cubierta Incluye bibliografía
Article
Traducción de: Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity Crítica interdisciplinaria a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y están arraigadas en la naturaleza, en el cuerpo humano o en una heterosexualidad normativa y obligatoria, planteada con apoyo en contribuciones provenientes desde la filosofía, la antropología o el psicoanálisis y las lecturas de la autora a las obras de Lacan, Freud y Lévi-Strauss, pero también de De Beauvoir, Irigaray, Kristeva y Monique Wittig.
El enfoque de género en la Economía Social y Solidaria: aportes desde la Economía Feminista
  • Bel Atienza De Andres
Bel Atienza de Andres, M. (2017). El enfoque de género en la Economía Social y Solidaria: aportes desde la Economía Feminista. Dossieres EsF, 25 (Primavera 2017), 4-5. http://ecosfron.org/wpcontent/uploads/Dossieres-EsF-25-El-enfoque-de-g%C3%A9nero-en-la-ESS.pdf.
The choice of school as a mechanism for social segregation
  • J L B Agudo
  • C V Báez
Agudo, J. L. B., & Báez, C. V. (2019). The choice of school as a mechanism for social segregation. Revista Fuentes, 21(2), 189-200. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.04.
Cojos y precarias haciendo vidas que importan. Cuaderno sobre una alianza imprescindible
  • Agulló
Agulló et al. (2011). Cojos y precarias haciendo vidas que importan. Cuaderno sobre una alianza imprescindible. Madrid: Traficantes de Sueños.
El cuidado importa. Impacto de género en las cuidadoras/es de mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19. Fondo Supera COVID-19 Santander-CSIC-CRUE Universidades Españolas
  • Y Bodoque
  • J Sanz
Bodoque, Y. y Sanz, J. (2021). Iniciativas comunitarias. En Comas-d'Argemir, D. y Bofill-Poch, S. (ed.) El cuidado importa. Impacto de género en las cuidadoras/es de mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19. Fondo Supera COVID-19 Santander-CSIC-CRUE Universidades Españolas. (469-546).
Territorios en democracia. El municipalismo a debate
  • Á Calle
  • R Vilaregut
Calle, Á. y Vilaregut, R. (2015). Territorios en democracia. El municipalismo a debate. Barcelona: Icaria.
Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Icaria. Carrasco Bengoa, C
  • C Carrasco
  • C Borderías
Carrasco, C., Borderías, C., y Alemany, C. (Eds.). (1994). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Icaria. Carrasco Bengoa, C. (2017). La Economía Feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz, 91, 53-77.
El concepto de 'social care y el análisis de los Estados de Bienestar contemporáneos
  • M Daly
  • J Lewis
Daly, M. y Lewis, J. (2011). El concepto de 'social care y el análisis de los Estados de Bienestar contemporáneos. En C. Carrasco; C. Borderías y T. Torns (eds.) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata, 225-251.
Comparing welfare states: towards a gender friendly approach
  • M Daly
Daly, M. (1994). Comparing welfare states: towards a gender friendly approach. In Gendering Welfare States (pp. 101-117). SAGE Publications Ltd, https://doi.org/10.4135/9781446250518.
Mujeres, raza y clase
  • A Davis
Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Barcelona: Akal.
Toward a Feminist Theory of Caring
  • B Fisher
  • J Tronto
Fisher, B. and Tronto, J. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. En Abel E. K. y Nelson, M. K (eds.) Circles of Care Work and Identity in Women's Lives. Albany, NY: State University of New York Press, 36-54.
Las palabras y las cosas
  • M Foucault
  • Xxi Siglo
  • Argentina
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Siglo XXI Argentina.
Tras la morada oculta de Marx
  • N Fraser
Fraser, N. (2014). Tras la morada oculta de Marx. New Left Review, 86, 57-76.