ArticlePDF Available

Red Semántica Natural de la Voluntad Anticipada entre Profesionales de EnfermeríaNatural Semantic Network of Advance Directives Among Nursing Professionals

Authors:

Abstract

Los avances científicos y tecnológicos en medicina impactan en la prevención y mejora de la salud, incrementando la esperanza de vida. Ante ello, surge la voluntad anticipada, de carácter jurídico y médico, y su finalidad es que el paciente tenga derecho de decidir morir dignamente en un proceso natural. El objetivo del estudio fue identificar mediante una red semántica la percepción de un grupo de profesionales de enfermería sobre la voluntad anticipada a través de una investigación no experimental descriptiva y una muestra no probabilística intencional de 63 enfermeras de tres hospitales de tercer nivel de atención de la ciudad de Toluca y de la Ciudad de México. En la red semántica, se obtuvieron 192 palabras, implicando una gran riqueza. Las 10 palabras definidoras con mayores valores reflejan la noción de la voluntad anticipada como un derecho libre del paciente de decidir morir con dignidad y señalan que el rol del personal de salud es de respeto y empatía.
Los contenidos de este artículo están bajo una licencia de Creative
Commons Atribución No Comercial - Sin Obra Derivada 4.0 Internacional
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Vol.15/ Enero Diciembre 2025/e696
Psicumex
ISSN: 2007-5936
Universidad de Sonora
Artículos
Red Semántica Natural de la Voluntad Anticipada entre Profesionales de Enfermería
Natural Semantic Network of Advance Directives Among Nursing Professionals
Carolina Farfán Romero1 y Ma. Del Carmen Farfán García2
1 Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga
2 Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Los avances científicos y tecnológicos en medicina impactan en la prevención y mejora de la salud,
incrementando la esperanza de vida. Ante ello, surge la voluntad anticipada, de carácter jurídico y médico,
y su finalidad es que el paciente tenga derecho de decidir morir dignamente en un proceso natural. El objetivo
del estudio fue identificar mediante una red semántica la percepción de un grupo de profesionales de
enfermería sobre la voluntad anticipada a través de una investigación no experimental descriptiva y una
muestra no probabilística intencional de 63 enfermeras de tres hospitales de tercer nivel de atención de la
ciudad de Toluca y de la Ciudad de México. En la red semántica, se obtuvieron 192 palabras, implicando
una gran riqueza. Las 10 palabras definidoras con mayores valores reflejan la noción de la voluntad
anticipada como un derecho libre del paciente de decidir morir con dignidad y señalan que el rol del personal
de salud es de respeto y empatía.
Palabras clave: voluntad anticipada, enfermería, red semántica natural, paciente, salud
Autores
Carolina Farfán Romero. Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-8239-2218
Ma. del Carmen Farfán García. Facultad de Ciencias de la Conducta, UAEMéx.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5631-2957
Autor para correspondencia: Ma. del Carmen Farfán García email: mcfarfang@uaemex.mx
Farfán Romero y Farfán García. Voluntad anticipada y profesionales de enfermería
2
Abstract
Scientific and technological advances in medicine impact on the prevention and improvement of health,
increasing life expectancy. Given this, the advance directive arises, of a legal and medical nature, and its
purpose is that the patient has the right to decide to die with dignity through natural processes. The objective
of this study was to identify, through a semantic network, nursing professional perception of advance
directives using non-experimental descriptive research and an intentional non-probabilistic sample of 63
nurses from three tertiary care hospitals located in Toluca and Mexico City. In the semantic network, 192
words were obtained, implying great richness. The 10 defining words with the highest values reflect the
notion of advance directives as a free right of the patient to decide to die with dignity and indicate that the
role of health personnel is one of respect and empathy.
Key words: advance directive, nursing, semantic network, patient, health
DOI https://doi.org/10.36793/psicumex.v15i1.696
Recibido 22 Noviembre 2023
Aceptado 05 Diciembre 2024
Publicado 09 Marzo 2025
Psicumex
3
Introducción
La voluntad anticipada es un proceso jurídico-médico cuyo objetivo se centra en el derecho
manifestado legalmente que expresa la libertad para decidir de una persona de cómo quiere ser tratada al
final de su vida, en relación con los tratamientos y cuidados que desea y aquellos que no desea recibir de
una manera anticipada. A partir de ello, jurídicamente es un documento legal que realiza la persona en pleno
uso de sus derechos y bajo una condición de salud mental estable, y que se le da a conocer al personal de
salud cuando el paciente se encuentra ante la imposibilidad de poder externar su voluntad, para que, mediante
la valoración clínica, el médico pueda establecer el tratamiento y los cuidados paliativos que deberá de recibir
el paciente por parte del personal de enfermería ante la llegada inminente de una muerte natural, propiciando
en todo momento que esta sea digna. Se estableció legalmente en la Ley de Voluntad Anticipada para el
Distrito Federal en 2008 y, de manera paulatina, se instituyó en otros estados de la República Mexicana con
otros nombres, pero siempre con la misma intención.
De esta manera, las estadísticas sobre las causas de muerte en México, de acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2019), durante 2019, fueron que 88.8 % (663 902)
de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud. Las estadísticas
refieren tres causas principales de fallecimiento independientemente del género: “enfermedades del corazón
(156 041, 23.5 %), diabetes mellitus (104 354, 15.7 %) y tumores malignos (88 680, 13.4 %)”. Para 2021,
las cifras cambiaron significativamente como resultado de la pandemia por COVID-19. Durante el primer
semestre, se registraron 559 183 (96.5 %) fallecimientos, de los cuales, la COVID-19 fue la primera causa
con 145 159 casos. En segundo término, las enfermedades del corazón con 113 899 casos, posteriormente,
la diabetes mellitus con 74 418 casos y, por tumores malignos, 44 197 defunciones. Estas estadísticas refieren
la demanda de atención por parte del personal médico y de enfermería (INEGI, 2021).
Farfán Romero y Farfán García. Voluntad anticipada y profesionales de enfermería
4
En la actualidad, como producto de los adelantos científicos y tecnológicos, la esperanza de vida se
acrecienta. En este contexto, la posibilidad de prolongar la vida del paciente en fase terminal propicia el uso
de alternativas de intervención. El personal de atención a la salud pone en práctica todos sus conocimientos
y habilidades para mejorar la condición de sus pacientes. No obstante, dichas situaciones son difíciles de
afrontar cuando se sabe que, a pesar de los esfuerzos, la vida llegará a su fin. Es así como surge la voluntad
anticipada, una alternativa para proporcionar al paciente en estado grave o terminal la atención médica
adecuada y los cuidados pertinentes que permitan que la muerte llegue de manera natural con respeto a la
integridad del paciente.
Sin embargo, se debe de precisar que el personal médico y de apoyo en el área de enfermería tienen
como objetivo profesional brindar los elementos necesarios para restablecer la salud al enfermo, por lo que
debe hablarse de la voluntad anticipada como un derecho del paciente en pleno uso de su capacidad mental
y del personal de la salud desde un aspecto bioético; sin olvidar las disposiciones legales que conlleva tal
situación, por lo cual es un tema controvertido que se necesita analizar.
El papel del personal de enfermería es esencial en este proceso, ya que, de acuerdo con la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), es quien se encarga de la gestión de cuidados de las personas
a lo largo de todo el ciclo vital (Collado et al., 2019). Por lo que es un servicio fundamental en la voluntad
anticipada para el que se requieren conocimientos específicos y actitudes adecuadas (Collado et al., 2019;
Galdón, 2019; Martínez et al., 2018).
En este sentido, la importancia de preservar la autonomía y dignidad de las personas hasta su muerte
ha sido un eje fundamental en países como EE. UU., México, Colombia, Puerto Rico, Argentina Uruguay y
España, los cuales establecen legislaciones inherentes a la voluntad anticipada. Aun así, debe de reconocerse
que hay países como Chile y Brasil en los cuales no existe una legislación al respecto (Collado et al., 2019).
Psicumex
5
Un estudio realizado por Da Silva y Gomes (2019) reportó que la noción de la voluntad del paciente
inició en Estados Unidos en 1967 con temas relacionados a la eutanasia, pero es hasta 1990 cuando se
estableció en dicho país legalmente la voluntad del paciente para tomar por mismo la decisión del final de
su vida. En México, es en 2008 cuando se estableció legalmente la voluntad anticipada, pero cabe resaltar
que no existe una sola definición de dicho concepto sino, más bien, puede decirse qué es la voluntad
anticipada de acuerdo con el contexto. Desde el punto de vista legal, es un documento; desde la mirada
médica, es un proceso. Por ello, en diversas entidades federativas se establece jurídicamente a través de leyes
o decretos.
De tal manera que, haciendo una revisión a los documentos que han establecido la voluntad
anticipada como figura jurídica, encontramos que la primera ley que se reconoce al respecto es la Ley de
Voluntad Anticipada para el Distrito Federal (2008), la cual menciona que es:
la decisión que toma una persona de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos
médicos que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por razones
médicas, sea imposible mantenerla de forma natural, protegiendo en todo momento la dignidad de
la persona. (art. 1)
Por otra parte, la Ley de Voluntad Anticipada del Estado de México (2013) señala que es:
el acto a través del cual una persona, encontrándose en una situación de enfermedad terminal o
previendo esta situación, expresa su voluntad en una declaración, de manera anticipada, sobre lo
que desea para sí en relación con el o los tratamientos y cuidados de salud respectivos, ya sea en
un Acta o en una Escritura de Voluntad Anticipada. (art.4, fracción XXXV)
Al respecto, Singer et al. (1996) la define como “el proceso mediante el cual una persona planifica
los tratamientos y cuidados de salud que desea recibir o rechazar en el futuro, en particular para el momento
en que no sea capaz por sí misma de tomar decisiones”. Es esta definición con la cual se enmarca la presente
Farfán Romero y Farfán García. Voluntad anticipada y profesionales de enfermería
6
investigación, ya que se acerca más al trabajo que realiza el personal de enfermería, considerándola como
un proceso de atención para llevar a cabo el tratamiento y los cuidados que el paciente requiera acorde con
su voluntad previamente establecida en un documento.
De acuerdo con la Secretaría de Salud del Estado de México (2023), la voluntad anticipada tiene
como finalidad: “Asegurar que los pacientes en situación terminal sean tratados como seres humanos vivos
hasta el final de sus días” (p.1) y de la cual se derivan las siguientes acciones permanentes en la atención e
intervención del paciente: “Respetar la voluntad del paciente, respetar su dignidad como persona, darle trato
humano en todo momento, disminuir el sufrimiento y garantizar una muerte natural en condiciones dignas
(p.1)
Con base en dichas acciones se puede observar que en la voluntad anticipada se centra la atención de
los derechos de la persona para decidir ser tratada en todo momento con respeto, disminuir su sufrimiento y
acompañarla en un proceso natural de muerte. En consecuencia, y al no contar con una ley federal sobre
voluntad anticipada, se crearon las leyes estatales y la de la Ciudad de México a partir de 2008, derivadas de
la Ley General de Salud. En 2008, se surge la Ley Protectora de la Dignidad del Enfermo Terminal en el
Estado de Coahuila; en el 2009, la Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Aguascalientes, la Ley de
Voluntad Vital Anticipada del Estado de Michoacán de Ocampo y la Ley Estatal de Derechos de las Personas
en Fase Terminal en el Estado de San Luis Potosí; en 2011, la Ley de Voluntad Anticipada para el Estado
de Guanajuato y la Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Hidalgo; en 2012, la Ley Número 1173
de Voluntad Anticipada para el Estado de Guerrero y la Ley de Derechos de los Enfermos en Etapa Terminal
para el Estado de Nayarit; en 2013, la Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Colima y la Ley de
Voluntad Anticipada del Estado de México; en 2015, Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Oaxaca;
en 2016, la Ley de Voluntad Anticipada del Estado de Tlaxcala (para entrar en vigencia en enero 2017), y la
Ley de Voluntad Anticipada del Estado de Yucatán; en 2018, la Ley Número 782 de Voluntad Anticipada
Psicumex
7
para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y la Ley de Voluntad Anticipada del Estado de Zacatecas;
y en 2021, la Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Sonora.
Como se puede observar, las leyes estatales han surgido de manera paulatina con algunas variantes
en los nombres, pero abordan la misma intención del cuidado del enfermo terminal para una muerte digna
mediante la expresión de su voluntad en un documento legal.
Profesionales de la enfermería
El paciente que hace uso de la voluntad anticipada tiene que ser atendido por sus médicos y por el
personal de enfermería en un proceso de acompañamiento. De acuerdo con el Consejo Internacional de
Enfermeras (CIE):
La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración que se prestan a las personas de
todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermas o sanas, en todos los contextos, e
incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de los enfermos,
discapacitados y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el
fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en las políticas de salud y en la
gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación (2002, p. 1).
En relación con esto, Henderson (1977) indica que:
La función única de las enfermeras en el cuidado de las personas, enfermas o sanas, consiste en
evaluar sus respuestas ante su situación de salud y ayudarlas a realizar aquellas actividades que
contribuyan a la salud, a la recuperación o a una muerte digna que ellas mismas realizarían sin
asistencia si tuvieran la suficiente fortaleza, voluntad o conocimientos para hacerlo, con el fin de
ayudarlas a obtener una independencia total o parcial lo más rápidamente posible (como fue citado
en CIE, 2021, p.1).
De esta forma, en 1995 se reunió en Ginebra el Comité de Expertos de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) en el Ejercicio de la Enfermería para señalar que ésta:
Farfán Romero y Farfán García. Voluntad anticipada y profesionales de enfermería
8
tiene que afrontar las exigencias impuestas por el perfil cambiante de la salud mundial además
que el papel del personal de enfermería y el grupo más grande de la fuerza laboral dedicada a la
atención de salud, ha ido evolucionando a fin de satisfacer las necesidades sanitarias cambiantes.
(OMS, 1996, p. 1).
Asimismo, al profesional de la enfermería se le conoce comúnmente como enfermera o enfermero, y
es quien comparte con otros profesionales, principalmente con el personal médico, la asistencia a los
pacientes con el fin de preservar su salud. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (2023):
los profesionales de enfermería están en la línea de acción en la prestación de los servicios y
desempeñan una función importante en la atención centrada en las personas y comunidades. En
muchos países son líderes o actores clave en los equipos de salud multiprofesionales e
interdisciplinarios. Proporcionan una amplia gama de los servicios a todos los niveles del sistema
de salud (p.1)
En el informe Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y
liderazgo, publicado el mismo año por la OMS, se estima que hay en el mundo cerca de 28 millones de
profesionales de la enfermería; un número que representa más de la mitad de los profesionales de la salud.
De acuerdo con CIE (1987), el profesional de enfermería: “proporciona una base amplia y sólida en las
ciencias del comportamiento, la vida y la enfermería para la práctica general de la profesión, así como para
un papel de liderazgo y para la formación postbásica para una especialidad o la práctica de la enfermería
avanzada” (p. 2).
Por lo tanto, el personal de enfermería está capacitado para cumplir con las funciones que se le
asignen en los diferentes servicios médicos y hospitalarios para llevar a cabo los cuidados que el paciente
requiera una vez valorado e indicado por el personal médico correspondiente, en un trabajo de colaboración
y en un contexto de cambios significativos. Al respecto de los conocimientos y actitudes que sobre la
voluntad anticipada tiene el personal de enfermería, se han realizado diversos estudios sobre dicha temática
Psicumex
9
en España, a través de una línea de investigación centrada precisamente en la misma, realizada en diferentes
comunidades, considerando al personal que está en contacto directo con el paciente en fase terminal y con
sus familiares. De esta forma, sin dejar de lado el proceso jurídico, la atención se centra en el proceso que
debe de seguir el personal de enfermería ante tal situación.
En esta línea, el Código de Ética del CIE (2021) apunta que: “las enfermeras siempre han reconocido
cuatro responsabilidades fundamentales de la profesión: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar
la salud y aliviar el sufrimiento, además de promover una muerte digna” (p. 2). Además, afirma que:
la necesidad de cuidados enfermeros es universal y que son inherentes a la profesión, el respeto
por los derechos humanos, en particular los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre
elección, así como el derecho a la dignidad y a ser tratado con respeto. Los cuidados enfermeros
son respetuosos y aseguran la no discriminación por cuestión de edad, color, credo, cultura,
etnicidad, discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones
políticas, lengua, raza, creencias religiosas o espirituales, situación jurídica, económica o social.
(p. 3).
Por ende, una de las responsabilidades incorporadas como producto de las situaciones que se
enfrentan actualmente es acompañar en una muerte digna, es por ello que se considera que el personal de
enfermería debe de estar preparado y contar a su vez con el apoyo médico. Esta práctica va de la mano de
los principios éticos y bioéticos de la profesión, no es una situación contraria, es parte del derecho del
paciente al buen morir, por esta razón, dichos profesionales deben ser sensibles, para actuar con humanismo.
En cuanto a la ética profesional del personal de enfermería; Mora (2015) menciona que: “la ética de
la enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que
regulan dichas conductas, las motivaciones y los valores del ejercicio profesional, así como los cambios y
Farfán Romero y Farfán García. Voluntad anticipada y profesionales de enfermería
10
las transformaciones a través del tiempo” (p. 231). Igualmente, al considerar el actuar del personal de
enfermería con humanismo, se hace referencia a la bioética, la cual:
constituye una nueva disciplina que sirve de puente entre las ciencias y las humanidades y hace
énfasis en dos aspectos: 1) la ética implica siempre una acción acorde con estándares morales y
2) la ética humana no puede ser separada ya de una comprensión realista de la ecología, entendida
en su más alta acepción. (Santos Vargas, 2002, p. 56).
De manera que:
los valores éticos ya no pueden ser separados de los hechos biológicos. Esta nueva disciplina ha
cobrado gran importancia en el mundo actual, donde la ciencia se une con la alta tecnología para
ofrecer nuevos métodos con el fin de conservar la vida; pero que en ocasiones priva al paciente
del calor humano y de su derecho propio a la vida, y también a la muerte. Los profesionales que
conforman el equipo multidisciplinario de salud constituyen el centro medular para la
preservación de los derechos y la calidad de vida de los pacientes, y evitan que la ciencia se
convierta en la aplicación y desarrollo de técnicas y aparatos sin un trasfondo emocional, social y
humano (p. 56).
Es por ello que, cuando se habla de la voluntad anticipada como un proceso para disminuir el
sufrimiento del paciente y acompañarlo en un proceso natural de muerte, no se puede dejar de lado a la
bioética, ya que, ante los avances científicos y tecnológicos la esperanza de vida se incrementa, pero es
importante reconocer que en ocasiones se puede perder de vista el derecho a la dignidad. En este marco, un
estudio realizado por Luck et al. (2017) determinó que la elaboración de la voluntad anticipada está asociado
a un menor número de muertes en el hospital, menor número de ingresos en unidades de cuidados intensivos,
menores medidas para prolongar la vida con una mayor calidad de vida y muerte.
Es en este contexto, a partir de lo expuesto anteriormente, que surge la pregunta de investigación:
¿cuál es la percepción de los profesionales de enfermería sobre la voluntad anticipada?, como una
Psicumex
11
aproximación a identificar si se tiene conocimiento de dicha situación y, sobre todo, si en su práctica
profesional cuentan con los elementos suficientes para dar el trato humano al paciente y a su familia. Ante
esta situación, el objetivo de la presente investigación fue identificar mediante una red semántica la
percepción de un grupo de profesionales de enfermería sobre la voluntad anticipada. La variable objeto de
estudio fue voluntad anticipada, definida para la presente investigación como: “el proceso mediante el cual
una persona planifica los tratamientos y cuidados de salud que desea recibir o rechazar en el futuro, en
particular para el momento en que no sea capaz por misma de tomar decisiones” (Singer et al., 1996,
p.1689). Esta variable es de tipo atributiva, es decir, que el investigador solo la mide de acuerdo con cómo
se presenta.
Metodología
Tipo de estudio
Se realizó una investigación no experimental de tipo descriptivo, de acuerdo con Kerlinger (1985),
por lo que las variables no se manipulan ni tampoco se hace uso de un muestreo aleatorio. Los estudios
descriptivos “plantean como objetivo central obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema
o situación, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias
operativas y conocer las variables que se asocian” (Rojas, 1982, p.42).
Muestra
Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Según Dawson (1993): “El muestreo
intencional, también llamado muestreo deliberado, implica la selección no aleatoria de elementos basada en
el juicio del investigador y de su conocimiento acerca de la población” (como se citó en Salinas, 2004,
p.122). La muestra se integró por 63 enfermeras de tres hospitales de tercer nivel de atención de la ciudad
de Toluca y la Ciudad de México, adscritas a servicios de oncología, tanatología, geriatría, medicina interna
Farfán Romero y Farfán García. Voluntad anticipada y profesionales de enfermería
12
y hemodiálisis. El criterio de inclusión fue solamente ser enfermeras en activo de hospital de tercer nivel
de atención.
Instrumento de recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizó como instrumento la técnica de redes semánticas, misma que
permitió identificar la percepción de un grupo de profesionales de enfermería sobre la voluntad anticipada,
dicha técnica en sus inicios fue trabajada por Figueroa y González en 1981. De acuerdo con Valdez (2000):
la red semántica natural de un concepto es aquel conjunto de conceptos elegidos por la memoria
a través de un proceso reconstructivo, que permite a los sujetos tener un plan de acciones, así como
la evaluación subjetiva de los eventos, acciones u objetos y se ha ido constituyendo como una de
las técnicas más potentes que se tienen para evaluar el significado de los conceptos. (p.7).
La elección de la técnica para recopilar los datos se consideró en función de la temática abordada y
las características de la muestra. Al ser un tema poco explorado, fue un primer acercamiento. Como señala
Valdez (2000), permitió analizar y representar la estructura de los conocimientos y las relaciones entre
conceptos, facilitando la comprensión y análisis de la información, identificando patrones y tendencias en la
información. Su elección se realizó de igual manera en comparación con algunas otras técnicas, tomando en
cuenta que permite una representación más visual y flexible de la información.
Procedimiento
El procedimiento de recolección de datos se llevó a cabo una vez obtenidos los permisos
correspondientes, se les presentó a las enfermeras la hoja para recopilar la información acompañada del
conocimiento informado. Posteriormente, se siguieron los siguientes pasos:
1) Se pidió al personal de enfermería que definieran con precisión la palabra estímulo mediante un
mínimo de 10 palabras sueltas, que pudieran ser: verbos, adverbios, sustantivos, adjetivos,
nombres, pronombres, etc.
Psicumex
13
2) Se pidió al personal jerarquizar todas las palabras en función de su relación o importancia. De
este modo, asignaron el número 1 a la palabra que tuviera mayor cercanía o mayor relación con
voluntad anticipada. Y así sucesivamente hasta el 10.
Análisis de datos
La información fue vaciada en una hoja de captura diseñada específicamente para redes semánticas,
donde se ubican las palabras definidoras y los espacios en los cuales se anotan las frecuencias en que se
presentó cada palabra suscrita por las enfermeras, los espacios tienen un orden jerárquico con un valor
asignado, a continuación:
1) Se obtuvo el valor J: número total de palabras diferentes generadas para definir el estímulo, que
indica la abundancia de la red.
2) El valor M, que es la relación existente entre la frecuencia (f) de aparición de cada palabra y la
jerarquía otorgada al término voluntad anticipada por el encuestado al dar una valoración de 1 a
10 a las palabras reportadas. También llamado peso semántico.
3) Se obtuvo el conjunto SAM, que se integra por las 10 palabras que obtuvieron mayor valor M, y
que tienen mayor peso semántico.
4) Se integró el valor FMG, que representa los porcentajes con la distancia que hay entre cada una
de las palabras que formaron el conjunto SAM. El valor FMG es un indicador en términos de
porcentaje de la distancia semántica que hay entre las diferentes palabras definidoras que
conforman el conjunto SAM. A la palabra definidora con mayor peso semántico para el estímulo
se le asigna el valor porcentual 100 % (por ser el máximo peso); luego, a través de una regla de
tres simple, se obtiene la distancia semántica de esta palabra, con las otras palabras que le siguen.
Farfán Romero y Farfán García. Voluntad anticipada y profesionales de enfermería
14
Resultados
Se aplicaron un total de 63 redes semánticas naturales a profesionales de enfermería. En las Tablas 1 y
2 se presentan los cuatro principales valores.
1. Valor J = 192.
Tabla 1
Conjunto SAM voluntad anticipada
Tabla 2
Valor FMG voluntad anticipada
Número
Palabras definidoras
Valores M
1
Decisión
179
2
Respeto
172
3
Deseos
152
4
Derecho
135
5
Libertad
125
6
Dignidad
117
7
Amor
114
8
Familia
111
9
Muerte
88
10
Empatía
82
Valor J= 192
Palabras definidoras
M
FMG
Decisión
179
100 %
Respeto
172
96 %
Deseos
152
85 %
Derecho
135
75 %
Libertad
125
70 %
Dignidad
117
65 %
Psicumex
15
La presentación gráfica de la red semántica de voluntad anticipada se puede observar en la Figura 1.
Figura 1
Red semántica voluntad anticipada
Como se puede observar en los resultados, la red semántica fue muy amplia, conformada por 192
palabras, lo que significa una gran riqueza semántica; las 10 palabras definidoras con mayores valores
indican la percepción de voluntad anticipada desde el derecho libre del paciente de decidir morir con
dignidad y el papel del personal de salud, en este caso de enfermería, a respetar y ser empáticos. Las palabras
integran tres actores importantes en el proceso; en primera instancia, el paciente; en segunda, el personal de
enfermería y en tercera, la familia.
100%
96%
85%
75%
70%
65%
64%
62%
49%
46%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Decisión
Respeto
Deseos
Derecho
Libertad
Dignidad
Amor
Familia
Muerte
Empatía
Red Semántica de Voluntad Anticipada
Amor
114
64 %
Familia
111
62 %
Muerte
88
49 %
Empatía
82
46 %
Farfán Romero y Farfán García. Voluntad anticipada y profesionales de enfermería
16
También encontramos que la distancia entre las principales palabras definidoras es muy corta, sobre
todo entre la palabra decisión y respeto, lo que implica el conocimiento del proceso.
Discusión
En este artículo la voluntad anticipada se estudió desde una perspectiva transdisciplinaria: desde la
actividad del profesional de la salud, desde derecho en el establecimiento de su normatividad y desde las
ciencias sociales a través de la teoría de las representaciones sociales y de la técnica de las redes semánticas
naturales. Mediante estas se pudo identificar los significados que una muestra de enfermeras de hospitales
de tercer nivel de atención tiene sobre voluntad anticipada. Dicha cnica se utilizó como recurso
metodológico para la obtención de los valores semánticos, lo que permitió caracterizar la representación
social en relación con la voluntad anticipada; esto es, una aproximación de la realidad que vive el profesional
de la enfermería cuando se enfrenta a la atención del enfermo terminal.
Es así que desde la teoría de las representaciones sociales se comprende e interpreta el actuar
profesional de las enfermeras en relación con el tema. De acuerdo con Jodelet (2018): “a las representaciones
sociales concierne el saber del sentido común, puesto en obra en la experiencia cotidiana” (p.5). Se puede
decir entonces que a través de la red semántica natural se tiene un acercamiento a la representación social de
voluntad anticipada, misma que permitió comprender la interacción del personal de enfermería y el paciente
en fase terminal, con la finalidad de proporcionar un servicio de calidad de acuerdo con sus necesidades.
Como consecuencia de dicha interacción, la importancia de identificar el significado que para las
enfermeras tiene la voluntad anticipada dio por resultado el conocimiento en el trato que, en un momento
determinado, se lleva a la práctica en la atención al enfermo en fase terminal. Los resultados expresan que
la decisión y el respeto son las dos palabras con mayor porcentaje con las que se relaciona a la voluntad
anticipada. Si se traslada al quehacer cotidiano y a la responsabilidad de dicho personal, será la forma como
Psicumex
17
la conciben y la llevan a la práctica; es decir, el paciente decide la atención que debe de recibir en caso de
que su padecimiento lo lleve a una fase terminal y el personal de enfermería debe respetar tanto la decisión
como al mismo paciente. Para Henderson (1977), el personal de enfermería ayuda a realizar aquellas
actividades que contribuyan no solo a devolver la salud, sino también a tener una muerte digna. (como fue
citado en CIE, 2021.p.1).
Estudios como los de Martínez et al. (2018), Contreras y Sanhueza (2016), Collado et al. (2019) y
Galdón (2019) resaltan la importancia de los conocimientos y las actitudes del personal de enfermería en
este proceso, teniendo como resultado que el personal de enfermería tiene un nivel bajo de conocimientos,
pero un alto nivel en cuanto a la actitud en el proceso de atención al paciente que establece su voluntad
anticipada. Se coincide entonces en que los resultados obtenidos a través de la red semántica reflejan una
actitud positiva ante la voluntad anticipada y hacia el paciente que la externa de acuerdo con la legislación
correspondiente.
No obstante, se difiere en cuanto al nivel bajo de conocimientos, ya que la muestra fue integrada por
personal de enfermería de hospitales de tercer nivel de atención, caracterizados por tener una alta tecnología
y ser instituciones especializadas, ofreciendo servicios integrales y de alta calidad. Su personal está
capacitado para la atención de pacientes con padecimientos complejos en su diagnóstico y tratamiento, por
lo cual, los resultados de la presente investigación determinan que el personal de enfermería tiene los
conocimientos para el trato al paciente ante la voluntad anticipada.
Asimismo, los resultados indican la asociación del término con el deseo, derecho y libertad, por lo
que el personal de enfermería tiene el conocimiento de que no es solo un proceso de acompañamiento médico
y de cuidados paliativos, sino que es también un proceso legal donde el paciente expresa su deseo libremente,
coincidiendo con lo dispuesto en las diferentes leyes estatales y en la del Distrito Federal (hoy Ciudad de
México); protegiendo la dignidad de la persona, como lo menciona el Código de Ética del CIE (2021). Por
Farfán Romero y Farfán García. Voluntad anticipada y profesionales de enfermería
18
otra parte, los resultados revelan los términos amor, familia, muerte y empatía como los siguientes en
porcentaje alto, lo que indica cómo deben de realizarse las acciones, no solo para el paciente, sino también
para sus familiares que, al igual que el enfermo y el personal de enfermería, forman parte del proceso, por
lo que deben efectuarse con amor y empatía; el trato humano y la comunicación deben de prevalecer.
Conclusiones
Es el profesional de la enfermería quien mediante su práctica profesional atiende a los pacientes en
fase terminal propiciando un acompañamiento con calidad humana, por lo que se establece dentro de sus
responsabilidades el promover una muerte digna, siempre atendiendo a los principios éticos de la profesión.
Es importante concluir señalando que, de acuerdo con el objetivo y resultados del trabajo en relación a la
voluntad anticipada, el personal de enfermería de hospitales de tercer nivel de atención que formó parte del
presente estudio, tiene los conocimientos y la sensibilidad para respetar no solo la decisión del paciente en
fase terminal, sino también de propiciar los cuidados inherentes sin que se transgreda su dignidad sustentada
en los principios éticos de la profesión.
Al ser un estudio que permite un primer acercamiento, se centra solamente a la percepción del
personal de enfermería de hospitales de tercer nivel, ya que dicho personal fundamentalmente esta en
contacto directo con pacientes en fase terminal asi como con sus familiares. De esta manera, la técnica
utilizada de redes semánticas proporciona elementos limitados unicamente al significado de la voluntad
anticipada en función de los conceptos expresados y con los cuales está conectada. Por lo cual, es necesario
continuar con trabajos más profundos y con otras técnicas sobre el conocimiento del profesional de la salud
en relación a la voluntad anticipada, para la toma de decisiones que permitan generar acciones en función de
brinden la atención adecuada al paciente en fase terminal y su capacidad para mantener la comunicación con
la familia de una manera humana y asertiva.
Psicumex
19
Conflicto de intereses
No existe conflicto de intereses.
Financiamiento
Sin financimiento. 4152 3140 6758 9864
Agradecimientos
Agradecemos al personal de enfermeria de los hospitales de tercer nivel su participación y apoyo en la
realización de la investigación.
Referencias
Collado, C., Hermosilla, J., Leiva, M. J., Verdugo, V., S., Rosas, D. y Rosas, D. (2019). Percepciones de los
profesionales de enfermería sobre su rol en la voluntad anticipada. Revista Chilena de
Enfermería, 1(1), 2847. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2019.55417
Consejo Internacional de Enfermeras (1987). Definiciones. https://www.icn.ch/es/politica-de-
enfermeria/definiciones
Consejo Internacional de Enfermeras. (2021). Código de ética del CIE para las enfermeras.
https://www.icn.ch/sites/default/files/2023-06/ICN_Code-of-Ethics_SP_WEB.pdf
Contreras, S. y Sanhueza, O. (2016). Los pacientes del programa alivio del dolor y cuidados paliativos:
razones y significados para enfermeras/os. Ciencia y Enfermería, 22(1), 47-63.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532016000100005
Da Silva, R. y Gomes, L. (2019). Directivas anticipadas de voluntad: un recorrido histórico en América
Latina. Revista Biótica, 27(1). http://doi.org/10.1590/1983-80422019271290
Figueroa, J. y González, E. (1981). Una aproximación al problema del significado: redes semánticas. Revista
Latinoamericana de Psicología, 13(3), 447-458. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-
4207
Galdón, E. (2019). Conocimientos y actitudes del profesional enfermero sobre las Voluntades Anticipadas
[trabajo de fin de grado de enfermería]. Universidad Autónoma de Madrid.
http://hdl.handle.net/10486/687875
Henderson, V. (1977). The concept of nursing. 3rd Battersea Memorial Lecture, sponsored by the
Association of Integrated and Degree Courses in Nursing (AIDCN), Nightingale School, St. Thomas'
Hospital, London.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2019). Características de las defunciones
registradas en México durante 2019.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSociodemo/DefuncionesRegi
stradas2019.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2021). Estadística de defunciones registradas de
enero a junio de 2021
Farfán Romero y Farfán García. Voluntad anticipada y profesionales de enfermería
20
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021.pdf
Jodelet, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los
procesos sociales. De lo local a lo global. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias
Sociales, 8(2), e041. https://doi.org/10.24215/18537863e041
Kerlinger, F. (1985). Investigación del comportamiento. Interamericana.
Luck, G., Eggenberger, T., Newman, D., Cortizo, J., Blankenship, D. & Hennekens, C. (2017). Advance
Directives in Hospice Healthcare Providers: A Clinical Challenge. The American Journal of
Medicine, 130(11), e487-e489. https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2017.07.019
Martínez, M. L., Cámara, C., Honrubia, T., Olmo, M. C., Tovar Benito, D. H., Bilbao-Goyoaga, T. y
Rodríguez, P. (2018). Conocimientos y actitudes sobre voluntades anticipadas en profesionales
sanitarios. Revista de Investigación Sobre la Calidad de la Atención Sanitaria, 33(5), 270277.
https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-
simple&pii=S2603647918300496&r=257
Mora, L. (2015). Los principios éticos y bioéticos aplicados a la calidad de la atención en enfermería. Revista
Cubana de Oftalmología, 28(2), 228-233. http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v28n2/oft09215.pdf
Organización Mundial de la Salud (1996). El Ejercicio de la Enfermería: Informe de un Comité
de Expertos de la OMS (Serie de informes técnicos 860).
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41914/9243208608_spa.pdf;jses
sionid=26A010755E4BD5688B0A8D95C6722C66?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (2020). Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en
educación, empleo y liderazgo. https://apps.who.int/iris/handle/10665/332164
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Enfermería. https://www.paho.org/es/temas/enfermeria
Rojas, R. (1982). Guía para realizar investigaciones sociales. UNAM.
Secretaría de Salud del Estado de México. (2023). Voluntades anticipadas. Gobierno del Estado de México.
https://salud.edomex.gob.mx/salud/voluntades_anticipadas
Salinas, A. (2004). Métodos de muestreo. Ciencia UANL, 7(1), 121-123.
https://www.redalyc.org/pdf/402/40270120.pdf
Santos Vargas, L. (2002). La bioética como una disciplina crítica. En J. R. Acosta Sariego (ed.), Bioética
para la sustentabilidad (pp. 55-68). Acuario.
Singer, P., Robertson, G. & Roy, D. (1996). Bioethics for Clinicians: 6. Advance Care Planning.
Canadian Medical Association Journal, 155(12), 1689-1692.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1335493/
Valdez, J. (2000). Las redes semánticas naturales. Universidad Autónoma del Estado de México.
Psicumex
21
Leyes
Ley de Derechos de los Enfermos en Etapa Terminal para el Estado de Nayarit (2012).
http://www.congresonayarit.mx/media/1178/derechos-de-los-enfermos-en-etapa-terminal-para-el-
estado-de-nayarit-ley-de.pdf
Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Aguascalientes (2009).
https://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfArticuladoFast.aspx?q=aahInhY1q/y8ENfNOr
3ZDzNfVWKX02/CsmfamzbNbcSUfviIy9Pwww/ojm9GM9dfpiFvrc61euYtls/DHhhWQg==
Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Colima (2013).
https://congresocol.gob.mx/web/Sistema/uploads/LegislacionEstatal/LeyesEstatales/voluntad_antic
ipada_3ago2013.doc
Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal (2008).
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/f388d1eecb7022661d0cca9cdfd6171517981641.pd
f
Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Hidalgo (2011).
http://www.congreso-
hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/leyes_cintillo/Ley%20de%20Voluntad%20Anticipada%20pa
ra%20el%20Estado%20de%20Hidalgo.pdf
Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Oaxaca (2015).
http://187.217.210.214/62/decretos/files/DLXII_1302.pdf
Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Sonora (2021).
https://salud.sonora.gob.mx/images/marco-normativo/leyes-locales/Doc_583.pdf
Ley de Voluntad Anticipada del Estado de Tlaxcala (2016).
https://dmd.org.mx/wp-content/uploads/2022/02/LEY-DE-VOLUNTAD-ANTICIPADA-DEL-
ESTADO-DE-TLAXCALA.pdf
Ley de Voluntad Anticipada del Estado de Yucatán (2016).
http://www.yucatan.gob.mx/docs/diario_oficial/diarios/2016/2016-06-18_1.pdf
Ley de Voluntad Anticipada del Estado de Zacatecas (2018).
https://www.congresozac.gob.mx/64/ley&cual=229#:~:text=Toda%20persona%20mayor%20de%2
0edad,o%20parcialmente%2C%20en%20cualquier%20momento
Ley Estatal de Derechos de las Personas en Fase Terminal (Estado de San Luis Potosí, 2009).
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/San%20Luis%20Potosi/wo39566.pdf
Ley Número 1173 de Voluntad Anticipada para el Estado de Guerrero (2012).
https://www.guerrero.gob.mx/wp-content/uploads/2022/05/P.O-58-ALC-I-20-JUL-2012.pdf
Ley Número 782 de Voluntad Anticipada para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (2018).
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LEY%20DE%20VOLUNTAD%20ANTICIPADA
%20PARA%20EL%20ESTADO%20DE%20VERACRUZ%20DE%20IGNACIO%20DE%20LA
%20LLAVE%2020-11-18.pdf
Ley Protectora de la Dignidad del Enfermo Terminal para el Estado de Coahuila (Decreto núm. 551, 2008).
Farfán Romero y Farfán García. Voluntad anticipada y profesionales de enfermería
22
https://coahuila.gob.mx/archivos/filemanager/leyes/Leyes_Estatales_Vigentes/L_Protectora_dela_Dignida
d_del_Enfermo_Terminal.pdf
Cómo citar este artículo: Farfán Romero, C., & Farfán García, M. del C. (2025). Red semántica natural de la voluntad anticipada entre
profesionales de enfermería. Psicumex, 15(1), 122, e696. https://doi.org/10.36793/psicumex.v15i1.696
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este artículo se propone examinar la contribución que el estudio de las representaciones sociales ha hecho al campo de las ciencias sociales. El trabajo explora la emergencia de la noción de representación social y/o colectiva en el campo científico en general y luego en las ciencias sociales en particular, para luego dar cuenta de sus propiedades y características. Se describen los “fenómenos representativos” que actúan en la vida social -se elige esta noción frente a la de “representación”- y se traza un estado del campo de estudio de las representaciones sociales y de sus grandes ejes de problematización. Por último, una vez abordado el debate en torno al “representacionalismo”, se propone mostrar la pertinencia y la vigencia del estudio de las representaciones sociales en el contexto de un mundo globalizado.
Article
Full-text available
Resumen Antecedentes y Objetivo La planificación anticipada de la asistencia sanitaria es un estilo de relación sanitaria basada en el respeto de las decisiones autónomas de los pacientes y una herramienta para poder gestionar adecuadamente las decisiones al final de la vida. El objetivo del estudio fue conocer las actitudes y conocimientos sobre voluntades anticipadas y recursos para la planificación anticipada de la asistencia en profesionales sanitarios de un municipio de Madrid, durante 2016-17. Materiales y método Estudio descriptivo transversal. Población: profesionales sanitarios de Atención Primaria y Especializada. Instrumentos: cuestionario de conocimientos y actitudes sobre voluntades anticipadas. Variables sociodemográficas y de conocimientos relacionados con recursos para la planificación anticipada de la asistencia. Análisis estadístico descriptivo. Resultados Muestra de 431 profesionales con una edad media de 44,5 años (DE: 11,1). La puntuación media de conocimientos acerca de las voluntades anticipadas fue de 5,08 (DE 2,4), encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre grupos profesionales. Un 4,6% de los profesionales tenía su documento de voluntades anticipadas hecho y un 42% no conocía la regulación autonómica. Un 41,5% conocía los recursos paliativos de su centro. Conclusiones Los conocimientos de los profesionales acerca de las voluntades anticipadas y los recursos para la planificación anticipada de la asistencia, informan de carencias a nivel formativo e informativo. Casi la mitad de los profesionales no saben si las voluntades anticipadas están reguladas por la Comunidad de Madrid. Los profesionales creen conveniente planificar y consideran muy útil disponer del documento de voluntades anticipadas.
Article
Las Voluntades Anticipadas son una forma de defensa de la autonomía y dignidad de los usuarios en el final de la vida. En Chile, no existen leyes que la validen, por lo cual los enfermeros toman especial relevancia por ser quienes otorgan cuidados en todo el ciclo vital. Objetivo: Conocer la percepción de los profesionales de enfermería de una Unidad de Paciente Crítico sobre su rol en la voluntad anticipada en el final de la vida. Metodología: Estudio cualitativo, paradigma post positivista con enfoque de estudio de caso. Realizado entre Octubre y Noviembre del 2017. Se logró la saturación teórica mediante la realización de 6 entrevistas de tipo semiestructuradas. Se utilizó análisis de contenido. Resultados: Ningún profesional de enfermería manejaba el concepto, sin embargo, varios lograban identificar elementos vinculados a la temática. Además, se identificó un escaso abordaje del tema durante la formación de pre y postgrado y la necesidad sentida de ampliar los conocimientos. Algunos asociaron el rol con la educación y apoyo, otros no lograron identificar la vinculación. Se evidenciaron algunas prácticas que apuntan a respetar las voluntades de las personas, con diversas disyuntivas en el proceso. Conclusión: Falta un largo camino por recorrer en cuanto al respeto de las preferencias de las personas al final de la vida, y para lograrlo es esencial el aumentar el conocimiento que poseen los enfermos sobre la temática. Posteriormente, es importante el establecer claramente su forma de aplicación y estrategias para facilitar el proceso, además de incorporarlo en el lenguaje cotidiano.
Article
Background: On a daily basis, healthcare providers, especially those dealing with terminally ill patients, such as hospice workers, witness how advance directives help ensure the wishes of patients. They also witness the deleterious consequences when patients fail to document the care they desire at their end of life. To the best of our knowledge there are no data concerning the prevalence of advance directives among hospice healthcare providers. We, therefore, explored the prevalence and factors influencing completion rates in a survey of hospice healthcare providers. Methods: Surveys which included 32 items to explore completion rates as well as barriers, knowledge, and demographics were emailed to 2,097 healthcare providers, including employees and volunteers, at a nonprofit hospice. Results: Of 890 respondents, 44% reported having completed an advance directive. Ethnicity, age, relationship status, and perceived knowledge were all significant factors influencing the completion rates while years of experience or working directly with patients had no effect. Procrastination, fear of the subject, and costs were common reasons reported as barriers. Upon completion of the survey, 43% said they will now complete an advance directive and 45% will talk to parents and families about their wishes. Conclusion: The majority of hospice healthcare providers have not completed an advance directive. These results are very similar to those for other healthcare providers treating patients with terminal diseases, specifically oncologists. Since, at completion, 43% said that they would now complete an advance directive, such a survey of healthcare providers may help increase completion rates.
Article
Providing quality and effective care to the whole population is one of the fundamental premises of the national healthcare system nowadays, so various actions and measures have been drawn up to attain this goal. The nursing professionals have not lagged behind others in the fulfillment of this task and have worked hard to improve the quality of care and to raise the level of satisfaction of patients pursuant to the ethical and bioethical principles of their profession. A literature review was made on the topics of ethical and bioethical principles of nursing, and the quality of care in a number of articles and textbooks. Today's professionals should be instilled into the need of giving humanitarian care with quality. This is the reason why this paper intends to expand knowledge related to the ethics and the quality of the nursing care.
Article
Advance rate planning is a process whereby a patient, in consultation with health care providers, family members and important others, makes decisions about his or her future health care. Grounded in the ethical principle of autonomy and the legal doctrine of consent, advance care planning helps to ensure that the norm of consent is respected should the patient become incapable of participating in treatment decisions. Physicians can play an important role by informing patients about advance care planning directing them to appropriate resources, counselling them as they engage in advance care planning and helping them to tailor advance directives to their prognosis.