Conference PaperPDF Available

Nuevos amigos: solidaridad internacional y formas de organización política y social en la reforma agraria portuguesa, 1975-1977

Authors:

Abstract

Analysis of the international solidarity created in the Portuguese Agrarian Reform, especially with the countries of Latin America and Eastern Europe.
X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE
HISTORIADORES DEL PRESENTE
Mesa 1 - Conflictividad y movimientos rurales en los procesos transicionales
contemporáneos
Título: Nuevos amigos: solidaridad internacional y formas de organización política y
social en la reforma agraria portuguesa, 1975-1977
Autores: Leonardo Aboim Pires (ICS/UL CEIS20/UC), Gil Gonçalves (IHC-NOVA
FCSH / IN2PAST) e Manuel Canudo (NOVA FCSH)
Resumen
A pesar de la interpelación a cuestiones ideológicas internacionales o de los ocasionales
recursos a argumentos de orden comparativo, el estudio de la Reforma Agraria portuguesa
ha permanecido mayoritariamente dentro de límites geográficos limitados, enfocándose
en sus aspectos regionales y nacionales. De hecho, han sido pocos los trabajos que han
inscrito la RA en una historia transnacional, dejando lagunas en nuestra comprensión de
las relaciones internacionales asociadas con este fenómeno histórico. Estas omisiones
incluyen la falta de atención a las importaciones y exportaciones de capitales, la
transferencia de conocimientos técnicos, recursos y personal especializado, así como las
interacciones culturales que surgieron en el contexto de la RA.
Este proceso, producto de una serie de acciones de base a partir de la Revolución de los
Claveles, se desarrolló entre 1975 y 1977, involucrando un conjunto de actores diversos.
Concretamente, nos interesa diferenciar al gobierno portugués de los actores no estatales
(instituciones, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, iglesias,
movimientos sociales, etc.). Una hipótesis inicial sugiere que son precisamente estos dos
tipos de actores quienes moldearon las principales dinámicas de relaciones
internacionales en torno a la RA.
Desde esta perspectiva, los gobiernos liderados por Vasco Gonçalves (julio de 1974-
septiembre de 1975) establecieron canales de comunicación con dos bloques geográficos
clave: el Tercer Mundo (Argelia y Cuba) y los países socialistas (incluyendo la República
Democrática Alemana, Bulgaria, Hungría, Rumania, Yugoslavia y la Unión Soviética),
sin olvidar la memoria e influencia de experiencias cronológicamente casi simultáneas
(Chile). No obstante, importa cuestionar, por un lado, como estos países encaraban la
solidaridad para con los campesinos portugueses y, por otro, como esta era recibida no
sólo en los gabinetes ministeriales, sino también en los campos.
Aceptando la hipótesis que valora el peso de los movimientos populares, asociaciones no
gubernamentales, iglesias y partidos políticos en la ruptura revolucionaria, la posterior
transición democrática y en la consecución del proceso de la RA, interesa analizar los
contactos externos de estos agentes. Por ejemplo, los partidos políticos proporcionan una
visión más clara de las conexiones internacionales asociadas con la RA, así como las
relaciones con el mundo socialista mantenidas por el Partido Comunista Portugués, las
cuales fueron ampliamente difundidas por los medios de comunicación del partido.
Así, en el centro de esta investigación está la solidaridad construida, más allá de las
fronteras, entre gobiernos y actores no estatales durante la reforma agraria.
Argumentamos que estas relaciones son indispensables para comprender por qué, para
algunos, la RA representaba el epítome de la construcción de una sociedad socialista y,
para otros, una de las principales amenazas a la democracia y a la libertad. Además,
revelan que la transformación de las estructuras agrarias fue acompañada tanto por
continuidades como por rupturas en las prácticas de gestión agraria y financiera de las
UCP’s, a las que estos contactos no son ajenos.
En lo que concierne a las fuentes documentales utilizadas, recurrimos al análisis de
periódicos coetáneos, así como de documentación del Archivo Histórico Parlamentario y
del Consejo de la Revolución.
... Y en este contexto, constituyendo de nuevo un modelo atípico, contracíclico se enmarca la reforma agraria portuguesa (Varela&Piçarra, 2016). Tras la Revolución de los Claveles, la protesta campesina, especialmente en la mitad sur del país, condujo a un proceso masivo de ocupaciones de tierras, de reivindicación de los bienes comunales allí donde existían previamente a las grandes privatizaciones del siglo XIX y a un proceso rápido de reforma/contrarreforma cuyas visiones enfrentadas siguen generando controversia en la actualidad (Aboim, 2024;Sánchez, 2023). bandera de un modelo de reforma sólo matizado a partir de 1950 cuando se convertiría en un medio de frenar la implantación rural del Partido Comunista Italiano (Misiani y Gómez Benito, 2017). ...
... Se trató de crear un marco institucional a través de las Zonas de Intervención de Reforma Agraria que abarcaban el 41% del territorio continental y el 54% de las tierras cultivables (Piçarra. 2002;Aboim, Gonçalves y Canudo (2024). Impulsadas en gran medida por el Partido Comunista de Portugal (PCP), a quien de forma tácita el ejército de la revolución había confiado el ministerio de Agricultura, en el verano de 1975 ya se había producido la ocupación de medio millón de hectáreas. ...
Article
Full-text available
La cuestión de la reforma agraria ha sido fundamental a lo largo del siglo XX. Aunque hoy esté relativamente en desuso, los planteamientos sobre cómo debe ser la relación entre los medios rurales y urbanos suponen un revival del papel de las reformas en la construcción de los Estados contemporáneos. En este texto se traza una visión a largo plazo durante el siglo de los conflictos. Los dos grandes momentos reformistas se produjeron en las posguerras de 1918 y 1945. En la primera, marcada por la revolución rusa y la mexicana, fueron los países de Europa Central y Oriental los principales protagonistas. En la segunda, América Latina, algunos países de África y de Asia acometieron estos procesos con desiguales resultados. En ambas oleadas, se plantea el status anticíclico de los casos español en la década de 1930 y el de Portugal tras la Revolución de los Claveles. En líneas generales, se ha ofrecido una visión excesivamente crítica de las reformas como procesos más bien radicales.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.