ArticlePDF Available

Análisis del proceso de admisión de personas en la cooperativa de ahorro y crédito Pedro Moncayo Ltda.

Authors:

Abstract

Esta investigación busca analizar el proceso de admisión de personas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo Ltda. La metodología consistió en un estudio mixto, de alcance descriptivo. El estudio incluye 90 aplicaciones directas a trabajadores y una entrevista a profundidad realizada al encargado del talento humano. El diagnóstico arrojó como resultado que el 85.6% de los resultados significaron un nivel medio del proceso de admisión y el 30% no estuvo seguro de que el proceso evalúe adecuadamente las competencias de los trabajadores por tanto el proceso de admisión encontrado es funcional y su eficiencia y efectividad pueden incrementarse mediante la incorporación de tecnologías. Finalmente se presenta una propuesta para el mejoramiento del proceso, así como la validación de expertos la cual es útil para organizaciones que deseen implementar herramientas tecnológicas en el proceso de admisión de personas.
1342
Análisis del proceso de admisión de personas en la
cooperativa de ahorro y crédito Pedro Moncayo Ltda.
Analysis of the admission process of people in the savings and credit
cooperative Pedro Moncayo LTDA.
Para citar este trabajo:
Cando, L., Pérez, D., Vargas, A., y Reigosa, A., (2025) Análisis del proceso de admisión de personas en la
cooperativa de ahorro y crédito Pedro Moncayo Ltda. Reincisol, 4(7), pp. 1342-1362.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1342-1362
Autores:
Laura Lucía Cando Morales
Universidad Bolivariana del Ecuador
Ciudad: Pedro Moncayo, País: Ecuador
Correo Institucional: llcandom@ube.edu.ec
Orcid https://orcid.org/0009-0006-0323-3039
Diana Verónica Pérez Robles
Universidad Bolivariana del Ecuador
Ciudad: Pedro Moncayo, País: Ecuador
Correo Institucional: dvperezr@ube.edu.ec
Orcid https://orcid.org/0009-0008-1622-032X
Alba Ruth Vargas Montealegre
Universidad Bolivariana del Ecuador
Ciudad: Tolima, País: Colombia
Correo Institucional: alba.vargas@unibague.edu.ec
Orcid https://orcid.org/0000-0002-2807-5616
Alejandro Reigosa Lara
Universidad Bolivariana del Ecuador
Ciudad: Guayaquil, País: Ecuador
Correo Institucional: areigosal@ube.edu.ec
Orcid https://orcid.org/0000-0002-4323-6668
RECIBIDO: 31 diciembre 2024 ACEPTADO: 15 enero 2025 PUBLICADO: 22 febrero 2025
1343
Resumen
Esta investigación busca analizar el proceso de admisión de personas en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo Ltda. La metodología consistió en
un estudio mixto, de alcance descriptivo. El estudio incluye 90 aplicaciones
directas a trabajadores y una entrevista a profundidad realizada al encargado del
talento humano. El diagnóstico arrojó como resultado que el 85.6% de los
resultados significaron un nivel medio del proceso de admisión y el 30% no estuvo
seguro de que el proceso evalúe adecuadamente las competencias de los
trabajadores por tanto el proceso de admisión encontrado es funcional y su
eficiencia y efectividad pueden incrementarse mediante la incorporación de
tecnologías. Finalmente se presenta una propuesta para el mejoramiento del
proceso, así como la validación de expertos la cual es útil para organizaciones que
deseen implementar herramientas tecnológicas en el proceso de admisión de
personas.
Palabras claves: Selección de personal, Cooperativa, Crédito
1344
Abstract
Human talent management within organizations involves the appropriate selection
of personnel for specific functions, with the skills, aptitudes and attitudes
necessary according to the applicant's position. The objective of this research has
been to analyze the admission process of people in the Pedro Moncayo Savings and
Credit Cooperative Ltda. The methodology consisted of a mixed study, of descriptive
scope. The study includes 90 direct applications to workers and an in-depth
interview conducted with the person in charge of human talent. The diagnosis
showed that 85.6% of the results meant a medium level of the admission process
and 30% were not sure that the process adequately evaluates the skills of the
workers, therefore the admission process found is functional and its efficiency and
effectiveness can be increased by incorporating technologies. Finally, a proposal is
presented for the improvement of the process, as well as the validation of experts,
which is useful for organizations that wish to implement technological tools in the
process of admission of people.
Keywords: Personnel selection, Credit Union, Crédit.
1345
INTRODUCCIÓN
El En un mundo globalizado, las organizaciones deben ser eficientes en su gestión
siguiendo las tendencias de mercado; en este contexto, la gestión del talento
humano se torna esencial para alcanzar los objetivos internos y externos de la
organización, dado que el éxito de una empresa depende en gran medida de la
capacidad de su personal para adaptarse y responder a los desafíos del entorno
(Aliaga & Cofré, 2021). La gestión del talento humano abarca diversas dimensiones
que permiten satisfacer las necesidades específicas de cada organización, y su
enfoque situacional varía en función de factores como el entorno, la tecnología, las
políticas internas, y las directrices de la administración (Arteaga et al., 2021). La
selección adecuada de personal implica identificar y contratar a las personas
idóneas con las habilidades, aptitudes y actitudes necesarias para apoyar los
procesos internos y externos de la empresa y un buen reclutamiento es la base del
éxito de una organización (Torres et al., 2020).
La problemática radica en la ineficiente captación y selección de talento humano,
derivado en una serie de causas que obstaculizan el proceso. Los métodos
tradicionales de selección, la escasa implementación de tecnologías modernas y la
falta de estrategias innovadoras en el reclutamiento son factores que contribuyen
a esta problemática (Vera y Medina, 2023).
En este marco, se reconoce que de cada 10 empresas, 8 enfrentan problemas para
hallar los perfiles que requieren, debido a que las capacidades de los postulantes
no encajan con lo que la organización necesita (Observatorio de RRHH, 2023).
1346
METODOLOGIA
El La investigación sobre el análisis del proceso de admisión de personas en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo empleó un enfoque mixto,
combinando métodos cualitativos y cuantitativos (Bagur et al., 2021). Este enfoque
permitió el análisis de datos objetivos con el cuestionario aplicado a los
colaboradores actuales y la recopilación de percepciones y experiencias a través de
entrevistas con el jefe de talento humano. La integración de ambos métodos buscó
ofrecer una comprensión de los factores que afectan la efectividad del proceso de
admisión.
El alcance de la investigación fue descriptivo, con el objetivo de caracterizar el
fenómeno de estudios (Álvarez, 2020); es decir, los procesos de admisión de la
cooperativa. Este alcance es fundamental para identificar tendencias, beneficios y
desafíos actuales en la gestión del talento humano. Al centrarse en las prácticas
existentes, la investigación proporciona un panorama que permita a la
organización evaluar sus procedimientos actuales y diseñar estrategias efectivas
para mejorar la captación y retención del personal.
Se implementó un diseño no experimental para el estudio, lo que significa que se
observaron y analizaron los procesos de admisión sin intervenir en ellos
(Villanueva, 2022). Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas y
encuestas, dos instrumentos propios para la investigación cualitativa y
cuantitativa respectivamente (Hernández & Duana, 2020). La entrevista consistió
en 12 preguntas abiertas dirigidas al jefe de talento humano, lo que permitió
profundizar en la comprensión de las políticas de selección y los desafíos
enfrentados en el proceso de admisión. Para el análisis de los datos cualitativos, se
utilizó el análisis de contenido dado que permitió comprender las respuestas del
entrevistado, reconociendo patrones y características vinculadas con el proceso de
admisión, los criterios de selección, la cultura organizacional y cambios para la
mejora del proceso de reclutamiento.
Esta técnica cualitativa fue complementada con la cuantitativa de las encuestas
administradas a los trabajadores, lo que proporcionó datos estructurados que
permitieron realizar análisis de tendencias en la satisfacción de los participantes
respecto a los procesos de selección. La encuesta estuvo compuesta de 17
preguntas con opciones de respuesta con escala de Likert. Las dimensiones
1347
abordadas fueron: Proceso de Selección y Admisión (ítems 1-5), Alineación con la
Cultura Organizacional (ítems 6-8), Comunicación y Retroalimentación (ítems 9-
11), Satisfacción con el Puesto de Trabajo (ítems 12-14), Eficiencia y Mejoras en el
Proceso de Admisión (ítems 15-17). Las preguntas se basaron en los estudios de
Romero et al. (2020), Taruchaín y Revelo (2023), Vasconcelos y Montero (2021). En
el caso de Romero y colaboradores, se tomaron preguntas relacionadas con el
proceso de selección de gestión de talento humano y la importancia de la
capacitación para la mejora del desempeño de las actividades. La investigación de
Taruchaín y Revelo (2023) permitió delimitar interrogantes asociadas con la gestión
motivacional del reclutamiento, la relevancia de la formación continua, formas de
enamoramiento de la oferta laboral y cultura organizacional. En tanto que, el
trabajo de Vasconcelos y Montero (2021) posibilitó contemplar preguntas
vinculadas con el proceso de reclutamiento, de selección, inducción y
comunicación.
La población objetivo de esta investigación estuvo constituida por 90 trabajadores
de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo, según registros internos de
la institución (Cooperativa Pedro Moncayo, 2024), y a quienes se dirigió la encuesta
mediante el muestreo por censo que indica el uso de toda la población. La
selección de esta población incluyó a los colaboradores que desearon compartir sus
experiencias sobre el entorno laboral y sus perspectivas sobre el proceso de
selección. Esta combinación permitió una evaluación de los métodos de admisión
y al desarrollo futuro de estrategias que optimicen la captación y retención de
talento en la organización.
1348
RESULTADOS
Los resultados a partir de la encuesta se procesaron en distintos niveles, con el fin
de conocer la magnitud de las dimensiones del proceso de admisión.
Tabla 1
Niveles de la variable Proceso de admisión y sus dimensiones
Dimensión Proceso de Selección y Admisión
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
3
3.3%
Medio
41
45.6%
Alto
46
51.1%
Total
90
100.0%
Dimensión Alineación con la Cultura Organizacional
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
16
17.8%
Medio
51
56.7%
Alto
23
25.6%
Total
90
100.0%
Dimensión Comunicación y Retroalimentación
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
3
3.3%
Medio
47
52.2%
Alto
40
44.4%
Total
90
100.0%
Dimensión Satisfacción con el Puesto de Trabajo
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
5
5.6%
Medio
51
56.7%
Alto
34
37.8%
Total
90
100.0%
Dimensión Eficiencia y Mejoras en el Proceso de
Admisión
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
34
37.8%
Medio
46
51.1%
Alto
10
11.1%
Total
90
100.0%
1349
Proceso de admisión
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
0
0.0%
Medio
77
85.6%
Alto
13
14.4%
Total
90
100.0%
Fuente: Encuesta realizada a trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
De acuerdo con los resultados de las encuestas, el proceso de admisión en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo tienes aspectos sujetos a mejora,
debido a que la Alineación con la cultura organizacional obtuvo un nivel medio en
el 56.7% de los casos; la comunicación y la retroalimentación estuvo en nivel medio
para el 52.2%, y la Satisfacción con el Puesto de Trabajo en el mismo nivel para el
56.7%. En la dimensión sobre la Eficiencia y Mejoras, el 37.8% de los casos denotó
una percepción baja, exteriorizando que el proceso de selección y admisión podría
mejorarse (ver tabla 1). En el contexto global, la variable Proceso de admisión fue
mayoritariamente de un nivel medio, debido al 85.6% de los encuestados.
Figura 1
Comunicación clara de los requisitos del puesto.
Nota. Datos obtenidos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito el 10 de diciembre de
2024.
En referencia al Proceso de Selección y Admisión, la figura 1 presenta con el 33.3%
la mayor concentración de respuestas en estar de acuerdo con la comunicación de
los requisitos del puesto al que aplicaron los trabajadores de la cooperativa durante
su proceso de selección, en suma, el 26.7% indicó estar totalmente de acuerdo, lo
que establece que la comunicación era clara.
Figura 2
El proceso de admisión evalúa adecuadamente las competencias.
6,7%
15,6% 17,8%
33,3% 26,7%
Totalmente en
desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo De acuerdo Totalmente de
acuerdo
1350
Nota. Datos obtenidos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito el 10 de diciembre de
2024.
La figura 2 ilustra que el 30% de los encuestados 55.5% cree que sus competencias
han sido evaluadas adecuadamente; mientras que el 44.4% restante expresa que
el proceso de admisión no es efectivo en medir las capacidades requeridas, ya sea
porque no estaban de acuerdo o prefirieron una respuesta neutral.
ANALISIS
El 50% de los trabajadores considera que no se seleccionan candidatos alineados
con los valores de la cooperativa. El 16.7% percibe deficiencias, y el 27.8% tiene
una postura neutral sobre la claridad en la comunicación del proceso. Por otra
parte, el 47.7% tiene una percepción negativa respecto a los esfuerzos por mejorar
el proceso de admisión. El 44.4% opina que las capacidades requeridas no son
evaluadas adecuadamente. Además, no se encuentra automatizado el sistema para
organizar currículums e integrar información de los postulantes. De esta manera
tampoco existen herramientas digitales para la aplicación de pruebas técnicas y
psicológicas limitando la eficiencia del proceso.
Con base a lo anterior se presenta la siguiente propuesta para el mejoramiento del
proceso de admisión de personal.
1351
Propuesta para el mejoramiento del proceso de admisión de personal en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo Ltda.
Objetivo
Proponer acciones de mejora para el proceso de admisión de personal en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo Ltda.
1. Diseño del Modelo
2. Descripción de las etapas
Tabla 2.
Descripción de actividades para cada etapa del modelo propuesto
Etapa 1. Incorporación de un Sistema de Gestión de Reclutamiento
Actividad
Detalle
Automatización de la
publicación de
vacantes en múltiples
plataformas
- Seleccionar un Sistema de Gestión de Reclutamiento
(ATS):
- Elegir una plataforma ATS que permita integración
con múltiples canales de publicación, como LinkedIn y
la página web institucional. Los ATS más reconocidos
son Workday, Lever, Greenhouse y SmartRecruiters.
- Configurar el ATS para que se conecte
automáticamente a las plataformas de empleo en las
que se desea publicar. La mayoría de los ATS permiten
integrarse a través de API o plugins.
- Establecer plantillas de anuncios de empleo.
- Automatizar la publicación.
- Programar la publicación.
- Integrar con la página web institucional.
Revisión de
currículums
- Dentro del ATS, definir los criterios esenciales para el
puesto, tales como años de experiencia, nivel de
formación académica, habilidades técnicas y otras
Eatapa1.
Incorporacion de un
Sistema de Gestión
de Reclutamiento
Eatapa2.
Implementación de
Evaluaciones
Técnicas y
Psicológicas en Línea.
Eatapa3 .Uso de
Herramientas de
Videoconferencia.
1352
mediante filtros
inteligentes
competencias relevantes (por ejemplo, dominio de
software o idiomas).
- Ajustar los filtros para que puedan adaptarse a cada
vacante. Por ejemplo, si se está buscando un perfil con
experiencia en gestión de proyectos, el filtro debe
buscar específicamente esa habilidad y clasificar los
candidatos en función de su relevancia.
- Aplicar filtros automáticos; por ejemplo, cuando un
candidato postula a una vacante, el ATS analiza
automáticamente el currículum y lo compara con los
criterios preestablecidos. El sistema marca a los
candidatos que cumplen con los requisitos específicos,
asignando puntuaciones o clasificaciones según su
idoneidad.
- Los currículums que no cumplen con los filtros
establecidos son descartados automáticamente, esto
reduce el número de currículums a revisar
manualmente y permite que el equipo de recursos
humanos se enfoque solo en los perfiles más
adecuados.
- El ATS asigna una puntuación a cada candidato
basada en la coincidencia con los criterios, lo que
facilita la identificación rápida de los perfiles más
adecuados para la vacante. Esta puntuación se puede
presentar en forma de un ranking, donde los
candidatos mejor evaluados aparecen en la parte
superior.
Programación
automatizada de
entrevistas con
recordatorios a
candidatos y
reclutadores
- Sincronizar con calendarios, el ATS se integra con
plataformas de calendario como Google Calendar,
Outlook o cualquier otro sistema utilizado por los
reclutadores y candidatos, permitiendo que ambos
puedan ver la disponibilidad de horarios para las
entrevistas.
1353
- Los reclutadores establecen los bloques horarios
disponibles para las entrevistas. El ATS muestra solo
estos horarios a los candidatos, evitando conflictos o la
necesidad de coordinar manualmente los tiempos
disponibles.
- Una vez que el candidato selecciona el horario, el
sistema confirma la cita automáticamente, enviando un
correo electrónico o mensaje de texto tanto al candidato
como al reclutador, lo que asegura que ambas partes
tengan la misma información sobre la entrevista.
- El ATS envía recordatorios automáticos por correo
electrónico o mensajes de texto a los candidatos y
reclutadores, generalmente 24 horas antes de la cita.
- El sistema puede enviar un recordatorio de última
hora, unas horas antes de la entrevista, confirmando la
hora y la plataforma, sea presencial, video llamada,
etc., lo que ayuda a minimizar la posibilidad de
confusión.
- En caso de que un candidato necesite reprogramar o
cancelar la entrevista, el ATS permite hacer este cambio
de manera sencilla, con la actualización automática de
los calendarios tanto del reclutador como del candidato.
- Si un reclutador decide cambiar la hora de la
entrevista, el sistema envía una notificación inmediata
a los candidatos, actualizando automáticamente la
programación.
DISCUSIÓN
La presente investigación abordó el proceso de admisión laboral en una entidad
que pertenece al sector financiero popular y solidario de Ecuador, es decir, que la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo reconoce que es ser humano es
sujeto y fin de este sistema económico. Esto es importante destacar debido a que
si enfoque incluye la equidad, solidaridad y desarrollo humano, por tanto, exige
1354
que los procesos de admisión se orienten a captar talento técnicamente capacitado
y a garantizar la alineación con los principios éticos y culturales que sustentan
esta visión.
En primera instancia, los resultados de esta investigación indican que, en el
proceso de selección y admisión, la información del puesto es comunicada con
claridad, incluyendo los requisititos respectivos, una percepción positiva que refleja
una práctica alineada con los estándares deseables en la gestión de talento
humano.
De forma similar, en el estudio de Tinoco et al. (2022), el 92.9% afirmó contar con
información suficiente para conocer los detalles de una vacante, proporcionada por
medio de un anuncio publicado por la empresa. Estos hallazgos permiten conocer
que las estrategias que promueven la transparencia y la claridad en la
comunicación mejoran la experiencia del candidato y reduce la posibilidad de
malentendidos o expectativas no cumplidas.
Cabe señalar que el presente estudio no se encontraron datos directos que vinculen
la calidad del diseño del perfil en el proceso de admisión, sin embargo, González y
Cruz (2021) concluyeron que un diseño claro del perfil profesional es esencial para
mejorar la calidad de las entrevistas y pruebas de selección. Con un valor p < 0.05,
este hallazgo refuerza la importancia de establecer descripciones detalladas de las
competencias requeridas antes del inicio del proceso de admisión.
Los resultados de esta investigación indican que el 44.4% de los encuestados,
expresaron una postura neutral o negativa de las evaluaciones que se les pedía que
tomaran como parte del proceso de apertura de la selección. Esta percepción
contrasta con las recomendaciones dadas por Bravo y Delgado (2022) que
enfatizaban el uso de una entrevista de apertura estructurada y pruebas
psicométricas para asegurarse de que la evaluación de la competencia fuera lo más
objetiva posible. Además, Bolaños (2020) indicó que la falta de rigor en la
evaluación, como se desprende de los hallazgos de la presente encuesta, puede
tener consecuencias negativas de influencia en la rotación y la socialización .
Por otro lado, el 50% de los encuestados en esta investigación consideró que el
proceso de selección no garantiza una alineación cultural adecuada hacia la
cooperativa, lo cual es crítico para garantizar una integración exitosa. Este hallazgo
coincide con el estudio de Tholen (2024), que destaca cómo las evaluaciones de
1355
organisational fit suelen ser subjetivas y potencialmente excluyentes cuando se
establecen los criterios de selección, cuando se hace el reclutamiento o en la misma
selección, reforzando la necesidad de criterios objetivos y estandarizados. De esta
manera, ambos estudios resaltan que la falta de formalidad en criterios culturales
puede contradecir los objetivos de diversidad organizacional, limitando la
integración de talentos diversos.
Como una causa, los hallazgos de Vera y Medina (2023) manifestaron que un 50%,
de casos no evalúan el desempeño del personal contratado, por ello, se refleja una
desconexión entre los objetivos organizacionales y las habilidades o valores del
talento incorporado. Bolaños (2020) también insiste en que el reclutamiento debe
estar alineado con los valores organizacionales, lo que apoya la recomendación de
incorporar metodologías más robustas para garantizar un ajuste cultural efectivo.
Desde la perspectiva de Suliya et al. (2023), el reclutamiento debe ser un proceso
visionario que no solo evalúe competencias técnicas, más bien que incluya valores
y actitudes alineadas con la cultura organizacional; y de esta manera, fortalecer la
conexión entre el proceso de selección y la cultura organizacional conllevaría a un
mejor desempeño organizacional.
Concerniente a la comunicación y retroalimentación, el 16.7% de percepción
negativa en la claridad de la comunicación, mientras que, la posición neutral
acerca de estar informado sobre las expectativas de desempeño, expresadas por el
33.3% de participantes, refuerza la relevancia de la comunicación efectiva durante
el proceso de admisión. La investigación de Agarwal y Nimbalkar (2022) destacó
que las habilidades de comunicación por parte de los reclutadores son esenciales
en cada una de las fases del reclutamiento, desde atraer candidatos hasta su
integración, además que se pueden convertir en una ventaja competitiva de la
empresa para atraer los mejores talentos y promover la diversidad del personal. De
manera similar, Gajdosikova (2021) estableció una relación estadística entre el
nivel jerárquico y los métodos de comunicación utilizados (p valor = 0.000),
validando la importancia de adaptar las técnicas comunicativas al perfil del
candidato.
Sobre la eficiencia y mejoras del proceso de admisión, en esta investigación el
37.8% expuso un nivel de percepción bajo, demostrando que las mejoras de los
procesos o deben ser más evidentes. De manera equivalente, el estudio de Romero
1356
et al. (2020) señaló una falta de programas estructurados de gestión del talento
humano, ya que el 86.58% de los empleados afirman que no existe un programa
formal, lo que coincide con la observación de, visibilizar, comunicar, socializar,
incluso exponer, las implementaciones de mejora en el proceso de selección, como
bien puede ser un programa de capacitación.
De acuerdo con las percepciones obtenidas de la entrevista realizada al jefe de
talento humano, la investigación propone que se utilicen sistemas ATS para
mejorar el proceso de contratación. Las percepciones obtenidas de la entrevista
presentan un hallazgo que es relevante para el contexto más grande de decisión.
De hecho, según Mendoza (2021), las empresas necesitan ajustar sus enfoques y
diversificar más allá de los métodos tradicionales de aprendizaje y diversificación
en función de los avances tecnológicos. Aunque el autor no proporciona ejemplos
de las tecnologías y herramientas que debería utilizar las empresas según los
avances tecnológicos, el autor enfatiza la necesidad de información dinámica que
evalúe las actitudes y las acciones contextuales de los postulantes, no solo las
competencias técnicas.
Entre las fortalezas, esta investigación ha utilizado una metodología mixta, lo que
permite analizar las percepciones internas desde una muestra representativa, y
también comprender la gestión de RRHH desde la posición de un experto. Por un
lado, esto implica el resultado de la investigación en solo un caso, lo que
complicaría la generalización; por otro lado, las percepciones de los empleados
pueden estar sesgadas por experiencias personales y no reflejar problemas
estructurales.
Dado que estos descubrimientos tienen implicaciones para la organización y el
campo completo de la gestión de personas, son necesarios métodos combinados
como una descripción más certera, evaluaciones más objetivas, la capacitación de
empleados en habilidades blandas y un mayor nivel de herramientas tecnológicas.
Algunos aspectos más subjetivos sobre la adecuación y la selección cultural
pueden conducir a exclusiones involuntarias, lo que hace vital la creación de un
proceso justo y transparente.
CONCLUSIÓN
Finalmente, este artículo concluye que el proceso de admisión en la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Pedro Moncayo es percibido como medianamente efectivo por los
1357
empleados, en donde se cumple con las funciones básicas de reclutamiento, pero
faculta un margen para optimizar su impacto en la organización. Adicionalmente,
la alineación cultural no está garantizada en el proceso actual, lo que puede afectar
la integración de los valores organizacionales y la cohesión del equipo a largo plazo.
Este estudio evidencia que el proceso de admisión es funcional, aunque, su
eficiencia y efectividad pueden incrementarse mediante la incorporación de
tecnologías como sistemas de seguimiento (ATS) y una mayor formalización en la
evaluación de competencias y valores organizacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achievers Workforce Institute. (2024). 2024 Engagement and Retention Report.
Achievers. https://www.achievers.com/resources/white-
papers/workforce-institute-2024-engagement-and-retention-report/
Agarwal, N., & Nimbalkar, V. (2022). The Role Of Communication Skills
During Employee Acquisition And Recruitment. Journal of Pharmaceutical Negative
Results, 6706-6712.
Aliaga, O., & Cofré, D. (2021). La evolución del concepto de Capital Humano
y los desafíos para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos en Chile. Revista
gestión de las personas y tecnología, 14(40), 38-59.
https://doi.org/10.35588/gpt.v14i40.4862
Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones.
https://hdl.handle.net/20.500.12724/10818
Arteaga, E., Herrera, C., Villareal, Á., & López, P. (2021). La Administración
del Talento Humano en las Pymes en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(2), Art. 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.436
Bagur, S., Rosselló, M. R., Paz, B., & Verger, S. (2021). El enfoque integrador
de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE. Revista Electrónica
1358
de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1).
https://www.redalyc.org/journal/916/91668059003/html/
Banco Mundial. (2024). El Banco Mundial en Ecuador [Text/HTML]. World
Bank. https://www.worldbank.org/en/country/ecuador/overview
Becerra, M., & Revelo, R. (2022). El teletrabajo como tendencia de
contratación post pandemia, ventajas y desventajas. 593 Digital Publisher CEIT,
7(5), 155-164.
Bolaños, Á. D. (2020). Eficacia y eficiencia en los procesos de reclutamiento
y selección de personal. Revista Biumar, 4(1), Art. 1.
https://doi.org/10.31948/BIUMAR4-1-art11
Bravo, P. (2024). La gestión del talento humano en el sistema financiero
ecuatoriano. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Bravo, W. A., & Delgado, B. I. (2022). Selección de personal: Relevancia de
las entrevistas vs. las pruebas psicológicas. Revista Publicando, 9(34), 41-56.
Cooperativa Pedro Moncayo. (2024). Consejo de Administración. Cooperativa
Pedro Moncayo. https://copedromoncayo.fin.ec/
Gajdosikova, D. (2021). The Importance of Communication during the Hiring
Process as a Part of Global Recruitment Strategy. SHS Web of Conferences, 129,
02005. https://doi.org/10.1051/shsconf/202112902005
Gontero, S., & Novella, R. (2021). El futuro del trabajo y los desajustes de
habilidades en América Latina.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6f8ee77b-714f-4ad7-
8100-7253082dd1d0/content
1359
González, G., & Cruz, D. (2021). Diagnóstico del proceso de selección de
empresas de la entidad queretana: Perspectiva del talento humano. REVISTA
INNOVA ITFIP, 8(1), 19-32.
Hassan, Md. M., Jambulingam, M., Narayan, E. A. L., Uzir, Md. U. H., &
Halbusi, H. A. (2022). Practising soft HRM for Generation Y employees against the
turnover crisis of the 21st century. International Journal of Business Excellence,
28(3), 332-349. https://doi.org/10.1504/IJBEX.2022.126922
Hernandez, S., & Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección
de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA,
9(17), Art. 17. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019
Huaraca, C., Valdez, J., Melgarejo, N., De la Cruz, M., & Li, L. (2023).
Estrategias de retención del talento en un Contexto Internacional. Revista Ciencia
Latina, 7(2), 5565-5597. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5741
INEC. (2024). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo.
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNGUxZjQyMDUtMzg0Zi00MzI0LTk5NW
EtY2JiMWUzM2YyYjdlIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1
ZTI1OWJkYTExMiJ9
Kurtuy, A. (2023). 163+ Essential Recruitment Statistics to Know in 2023.
Novorésumé. https://novoresume.com/career-blog/recruitment-statistics
Mendoza, H. E. (2021). Nuevos desafíos en la contratación de personal:
Cómo la evolución del proceso de reclutamiento está transformando el mercado
laboral. Journal of Economic and Social Science Research, 1(3), 54-67.
Nusrat, U. (2023). The Impact of Talent Management Strategies on Employee
Retention. International Journal of Science and Business, 28(1), 127-146.
https://doi.org/10.58970/IJSB.2209
1360
Observatorio de RRHH. (2023, marzo 31). Récord histórico: 8 de cada 10
empresas tienen problemas para encontrar los perfiles que necesitan. ORH |
Observatorio de Recursos Humanos. https://www.observatoriorh.com/personas-
y-empresas/record-historico-8-de-cada-10-empresas-tienen-problemas-para-
encontrar-los-perfiles-que-necesitan.html
Risco, E., Chuchuca, M., & Jaya, I. (2021). Diagnóstico del reclutamiento y
selección del personal de la bananera San Francisco del Cantón Pasaje. 593 Digital
Publisher CEIT, 6, 226-240. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.688
Romero, J., Remache, J., Ocampo, W., & Alvarado, E. (2020). Gestión del
talento humano en las cooperativas de ahorro y crédito, para mejorar la atención
a los socios. Journal of Science and Research, 5(CICACI2020), 63-79.
Smith, C. (2020). Top 100 Hiring Statistics for 2024. Gohire.
https://gohire.io/blog/hiring-statistics
Suliya, W. Z., Chikte, K. G. Y., & Dande, D. M. A. (2023). EFFECTIVE
RECRUITMENT PROCESSES FOR EFFECTIVE ORGANIZATIONAL CULTURE - A
STUDY. International Journal of Advance and Applied Research, 10(4), 148-157.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7821970
Taruchaín, L., & Revelo, R. (2023). Gestión de la Atracción y Retención del
Talento Humano en el Siglo XXI: una Revisión Bibliográfica Sistemática de la
Literatura Latinoamericana. Digital Publisher, 8(3), 749-756.
https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1920
Tholen, G. (2024). Matching Candidates to Culture: How Assessments of
Organisational Fit Shape the Hiring Process. Work, Employment and Society, 38(3),
705-722. https://doi.org/10.1177/09500170231155294
1361
Tinoco, V. M., Demetrio, M. M., & Jácome, G. A. (2022). Plan de mejora para
el proceso de reclutamiento en la empresa textil Industrial Peña Valles S.A. de C.V.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), Art. 2.
https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.208
Torres, D., Velasquez, J., & Hernández, J. (2020). Importancia del
reclutamiento y la selección del personal en el sector hotelero: Caso Villavicencio-
Colombia. Desarrollo Gerencial, 12(1), Art. 1.
https://doi.org/10.17081/dege.12.1.3619
Vasconcelos, K., & Montero, B. (2021). Sistematización de la metodología
disruptiva implementada en el curso de Reclutamiento y Selección de personal de
la Carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos en la Universidad
Técnica Nacional Costa Rica. Revista Estudios, 43, 525-544.
Vera, S. R., & Medina, V. D. (2023). Métodos utilizados para el Reclutamiento
del personal en las pymes en el sector comercial de la Localidad de Alberdi. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), Art. 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8230
Villanueva, F. J. (2022). Metodología de la investigación (L. E. Pereyra, Ed.).
Klik.
Villasana, L., & Sánchez, A. (2022). Factores que inciden en la motivación y
retención de trabajadores del conocimiento. Revista San Gregorio, 49, Art. 49.
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.2092
Wharton School. (2023, marzo 6). How Professional Development Can Boost
Employee Engagement. Wharton Online. https://online.wharton.upenn.edu/how-
professional-development-boosts-employee-engagement/
1362
Conflicto de intereses
Los autores indican que esta investigación no tiene conflicto de intereses y, por
tanto, acepta las normativas de la publicación en esta revista.
Con certificación de:
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios no experimentales, de tipo descriptivo con métodos de estudio cualitativo y cuantitativos. El objeto general de determinar los métodos utilizados para el reclutamiento del personal en las pymes del sector comercial de la Localidad de Alberdi, ante el escenario cada día más competitivos y desafiantes que está desarrollando para cubrir más puestos de trabajo en los comercios de la localidad en estudio, lo que demanda el proceso de reclutamiento y selección de personal, cuyas conclusiones indican que aun cuando las estrategias para captar talento han sido modificadas y adaptadas a formas más efectivas para las empresas comerciales, los comerciantes consultados, en un porcentaje importante sí realizan el análisis del puesto de trabajo antes del llamado al personal a ocupar cargos disponibles o vacantes en sus empresas. Los procesos de reclutamiento y selección de personal en un porcentaje elevado siguen siendo de manera tradicional, aun cuando existan grandes avances en la aplicación de las redes sociales. Mas de la mitad de los comerciantes consultados no realizan evaluación de desempeño del personal a su cargo.
Article
Full-text available
In today's fiercely competitive business world, firms must prioritize employee retention. Strategies for talent management have drawn a lot of attention as successful solutions to this problem. This article offers a succinct summary of how talent management techniques affect employee retention. In-depth recruitment and selection procedures, employee training and development programs, methods for tracking performance and providing feedback, competitive pay and benefits, and promoting a healthy workplace culture are just a few of the strategies covered in the article. The results highlight how crucial these tactics are for improving employee retention rates, which in turn boosts output, lowers turnover expenses, and fosters a more engaged and devoted workforce. The purpose of this paper is to provide some effective personnel management techniques into practice so that organizations may establish a welcoming and rewarding atmosphere that encourages staff to stick around and contribute to the long-term success of the company.
Research
Full-text available
The Paper is the thought process regarding the process of recruitment. The process is visionary and futuristic and thinks about the estimation of better outcomes. Recruitment is a strategic process which inspires aspirants for application of a specific job. This process fulfils the structure of an organization by adding new blood and a specific place. Recruitment is also called the phenomenon of manpower filtration in which the selection of a potential candidate for a potential position. The potential position and ideas and tactics of new blood can add better outcomes for the organization. The skills of humans are acting like software for work at the workplace. The potential of humans is unlimited, and they can do anything in the world. The potential of humans is a wonder on earth, and it can enrich without limits and make it better for the service of the world. Recruitment is the collection of potential candidates together for their enrichment and for using the better human potential for better work. There are many inputs from society and the environment, better inputs can give better outcomes and also enrich effectiveness in the workplace. Culture is the main control of an organization, and the recruitment process makes it stable, productive and effective for the nice future of an organization. Recruitment is the process of screening and short-listing candidates on the way to the final selection. It is a positive process in which actions of sorting are there, but the action of rejection is not one. It is way process of filtration for the right candidate for the right place at the right time. Recruitment is also a selection of potential blood for potential work. The requirement is the major factor of recruitment and all actions and response happen in the way of only requirements. Recruitment is the process of searching potential candidates for new or old jobs with feasible skills and competencies.
Article
Full-text available
El talento es el activo más relevante, valioso y efectivo de una organización, y retenerlos es una de las tareas más titánica para la alta gerencia, porque los costos de reemplazo significativos están asociados con una alta rotación, se debe desarrollar una política integral de retención de talentos (RT) para abordar este tema central. Este artículo de revisión está centrado en la identificación de estrategias de retención del talento (ERT) relacionados como prácticas gerenciales dentro de la organización, el objeto de estudio es analizar las investigaciones realizadas en la web o en revistas, Scopus, Proquest, Scielo, y Science, a nivel internacional, entre los años 2018 al 2023, para llevar a cabo este estudio se realizó revisión bibliográfica descriptiva mediante métodos cualitativos, teniendo en cuenta 72 artículos de diferente publicación en contenido, época y continente, destacando los resultados obtenidos a otras industrias privadas con mayor número de revistas que evidenció que la gestión estratégica del talento GET (Oportunidades de desarrollo, compensación, ambiente de trabajo, marca de empleador, confianza organizacional, crecimiento profesional, apoyo y reconocimiento laboral, equilibrio vida-trabajo, evaluaciones de desempeño, satisfacción laboral, compromiso) son relevantes para la ERT.
Article
Full-text available
El reclutamiento de personal en las organizaciones forma parte importante dentro de una empresa ya que el capital humano es el principal elemento de partida para desarrollar tareas y actividades dentro de una organización. Los empleados marcan una base muy significativa en el desarrollo de procesos, por ello, es importante realizar un proceso de contratación, selección de personal y posteriormente una capacitación para delegar actividades dentro de un área en específico. Todos estos procesos se describen de manera clara en el presente trabajo de investigación, conociendo cada punto de manera detallada y los pasos a seguir para contratar al personal adecuado que presente conocimientos, actitudes y aptitudes necesarias para un puesto solicitado en la empresa Industrial Peña Valles S.A. de C.V. Para llevar a cabo estos procedimientos se establecieron diagramas que explican cómo desarrollar un proceso de reclutamiento adecuado y mediante los formatos propuestos llevar cabo el proceso adecuadamente. En esta investigación, se utilizó una metodología descriptiva que permite obtener un resultado con base a observaciones subjetivas, además de un enfoque mixto que permite extraer y utilizar información estadística y cualitativamente. El resultado, es la propuesta de un plan de mejora en el proceso de contratación de personal, con la finalidad de llevar a cabo las actividades adecuadamente para dicho proceso, el desarrollo de habilidades mediante un plan de capacitación y por último un proceso de contratación considerando los perfiles adecuados para la empresa.
Article
Full-text available
Esta sistematización es producto de la experiencia generada durante 6 años debido a la implementación de una estrategia metodológica en el curso de Reclutamiento y Selección de personal. El objetivo es desarrollar las habilidades técnicas en el estudiantado en el proceso de reclutamiento y selección de personal de la carrera de AGRH, la puesta en práctica del que hacer del proceso de reclutamiento y selección se inicia con la elaboración de un curriculum versión resumè, como se organiza y aplican pruebas técnicas desarrolladas por los participantes del curso, luego se trabaja en un proyecto de cierre que es la planificación y ejecución de una feria de empleo y que se ha realizado en cuatro ocasiones. Cabe mencionar que es la única feria de empleo 100% efectuada por estudiantes en el caso de Costa Rica y que se ha convertido en parte de su carta de presentación a la hora de adquirir trabajo.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es medir los factores que influyen en la motivación y retención de los trabajadores del conocimiento (TC). Es una investigación de tipo cuantitativo con enfoque mixto, correlacional-transeccional y no experimental. La población fue TC del sector industrial-tecnológico de la la ciudad de San Luís Potosí, México. Se encontró que los aspectos en los cuáles los TC alcanzan niveles de satisfacción en sus empleos son los relativos al trabajo desafiante, la autonomía en el desempeño de sus tareas, así como la innovación y el clima organizacional, también que es necesario atender el balance vida-trabajo. Se contribuye a comprender los factores motivacionales de los TC que influyen en su retención en el contexto mexicano. gestión de personal, motivación, retención, trabajadores del conocimiento. The aim of this paper is to measure the factors that influence the motivation and retention of knowledge workers (KW). It is a quantitative research with a mixed, correlational-transectional 17 and non-experimental approach. The population was KW from the industrial-technological sector of the city of San Luis Potosí, Mexico. It was found that the aspects in which KW achieve levels of satisfaction in their jobs are those related to challenging work, followed by autonomy in the performance of their tasks, as well as innovation and the organizational climate, also that it is necessary to attend to the work-life balance. This research contributes to understand the motivational factors of KW that influence their retention in the mexican context.
Article
Full-text available
El presente trabajo de investigación posee como objetivo fundamental establecer el diagnóstico del reclutamiento y selección del personal mediante la elaboración de un diagrama de procedimientos para incrementar el desempeño de sus colaboradores en la empresa productora de banano San francisco situada de la provincia de EL Oro, para ello se aplicó el método cualitativo–descriptivo, logrando conocer los inconvenientes que han sucedido ante la falta de organización y a su vez la importancia de realizar un diagrama de procesos para obtener un mejor filtro de candidatos, por lo cual se logró obtener respuestas verídicas por medio de una entrevista aplicada a 40 trabajadores de dicho establecimiento, los mismos que se encuentran divididos en diferentes cargos según sus conocimientos y habilidades, en la que se determinó que la mayoría se sienten poco conformes con el reclutamiento deficiente que se ha venido dando durante los últimos años, puesto que no contaban una planificación adecuada, rotación del personal, y tampoco una comunicación directa con el gerente, provocando consecuencias de manera frecuente, siendo un obstáculo para su crecimiento.
Article
La finalidad de la investigación consistió en describir los procesos de selección de las empresas queretanas, de cualquier estratificación económica y sector industrial. Así mismo, se buscó determinar si existen diferencias significativas entre la calidad de la entrevista de selección, pruebas de selección, condiciones laborales y la motivación, con relación al tipo de reclutamiento y la afinidad del perfil del talento humano en la unidad de trabajo más reciente o actual. El tipo de estudio que se realizó, fue cuantitativo, ya que el planteamiento del problema, se dirige a varios propósitos y existe la intención de estimar magnitudes o cantidades (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018, pág. 40.), siendo que el propósito principal fue determinar diferencias significativas causales entre el tipo de reclutamiento y la afinidad del perfil del talento humano como variables independientes, con relación a la calidad de la entrevista y pruebas de selección, condiciones laborales y la motivación como variables dependientes o de respuesta. La observación sobre la relación entre ambos tipos de variables se realizó utilizando el análisis multivariado de varianza (MANOVA). La prueba de hipótesis 1, se aceptó la Ho, toda vez que no influye el tipo de reclutamiento, con la calidad de los procesos de selección del talento humano en la entidad queretana. La prueba de hipótesis 2, se aceptó la H1 indicando que influye la afinidad del perfil del puesto, con la calidad de los procesos de selección del talento humano en la entidad queretana, principalmente en la calidad de la entrevista de selección y en las condiciones laborales. Se concluyó que las empresas deben realizar y diseñar perfiles y descripciones de puestos antes de realizar un proceso de integración de talento humano.