Content uploaded by Julian C. Pena-Bermudez
Author content
All content in this area was uploaded by Julian C. Pena-Bermudez on Feb 17, 2025
Content may be subject to copyright.
INFORME DE INTELIGENCIA
SOBRE MATERIALES
CRÍTICOS – TIERRAS RARAS
Documento elaborado como parte de la estrategia de
posicionamiento en temas relevantes y de alto impacto para la
República Dominicana
Elaborado por:
Ricardo A. Ramírez-Mendoza
Vicerrector de Estrategia y Crecimiento
de la Universidad del Caribe
UNICARIBE
Revisado y autorizado por:
Dr. Emilio Minguez Torres
Rector de la Universidad del Caribe
UNICARIBE
Dr. José Alejandro Aybar M.
Canciller de la Universidad del Caribe
UNICARIBE
Santo Domingo, RD, Enero 2025
Julián Camilo Peña B.
Director del Centro de Investigación CAYEI
Director Licenciatura en Gestión Ambiental y Energías Renovables
Universidad del Caribe
UNICARIBE
Agradecimientos:
Dr. Javier de la Tejera de Ramirez, spark Consulting Group y Maestro Daniel de la Rosa, consultor de
la Universidad del Caribe, UNICARIBE.
Por sus contribuciones.
"OPTIMIZAR LA CADENA DE VALOR ‘MINA-A-MERCADO’ PODRÍA
INCREMENTAR LAS GANANCIAS OPERATIVAS ENTRE UN 15 % Y UN 30 %
MEDIANTE AUTOMATIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN"
"LA EXPLOTACIÓN RESPONSABLE Y SOSTENIBLE DE RECURSOS
MINERALES PODRÍA POSICIONAR A REPÚBLICA DOMINICANA COMO UN
ACTOR CLAVE EN LA CADENA DE SUMINISTRO GLOBAL DE MATERIALES
ESTRATÉGICOS"
2
Inversión en Innovación: El informe de Deloitte (2023) resalta que, globalmente, el sector
minero ha incrementado su inversión en tecnologías emergentes, con un promedio anual
de crecimiento de inversión en inteligencia artificial y automatización del 25 % desde 2018.
Estas inversiones son clave para cumplir con los objetivos de sostenibilidad y eficiencia en
la cadena de valor.
Ministerio de Energía y Minas. (n.d.). Imagen de mina en República Dominicana. Presidencia de la República Dominicana. Recuperado de
https://presidencia.gob.do/noticias/ministerio-de-energia-y-minas-define-como-muestra-de-confianza-en-rd-los-hallazgos-de
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
OPORTUNIDADES PARA LA
REPÚBLICA DOMINICANA
3
“REPÚBLICA DOMINICANA POSEE UN POTENCIAL SIGNIFICATIVO EN LA
CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA MINERA, ESPECIALMENTE EN EL
CONTEXTO DE MATERIALES CRÍTICOS Y TIERRAS RARAS”
Exploración y Explotación de Tierras Raras: La creación de la Empresa Minera
Dominicana, S.A. (Emidom) en agosto de 2024, mediante el Decreto 453-24, tiene
como objetivo la exploración y explotación de recursos mineros estratégicos,
particularmente tierras raras, en la Reserva Fiscal Ávila en Pedernales. Esta iniciativa
busca posicionar al país como proveedor de minerales esenciales para tecnologías
avanzadas y energías renovables [7].
Inversión en Tecnología y Sostenibilidad: La adopción de tecnologías emergentes,
como la automatización y el análisis predictivo, puede optimizar la extracción y
procesamiento de minerales, reduciendo costos y aumentando la sostenibilidad.
Estas innovaciones son clave para mejorar la competitividad en los mercados
globales [8].
Atracción de Inversiones Internacionales: La ubicación geográfica estratégica del
país facilita el desarrollo de infraestructura para la exportación eficiente de minerales
críticos, posicionándolo como un punto de atracción para empresas que buscan
relocalizarse en las Américas.
Integración de Procesos Avanzados: La diversificación hacia la manufactura de
componentes avanzados, como baterías y dispositivos electrónicos, puede añadir
valor significativo más allá de la extracción, alineándose con las tendencias globales
hacia la transición energética. Además, la República Dominicana ha experimentado
una notable transformación, consolidándose como un centro clave para la inversión
en el Caribe y América Central. Actualmente, el 87% de las exportaciones de
dispositivos eléctricos y electrónicos del país se dirigen hacia los Estados Unidos. Con
una notable estabilidad política, económica y social, complementada por su
ubicación estratégica y una infraestructura logística robusta, el país continúa
atrayendo inversiones en sectores de alta tecnología, con un enfoque particular en
semiconductores [9].
Imagen referente a la Republica Dominicana. Extraída de Canva.
4
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
Exploración de yacimientos minerales de las profundidades marinas como fuente
futura de metales críticos pudiera ser una oportunidad para República Dominicana.
En diversos artículos de revistas internacionales de reconocido prestigio, se han
reportado hallazgos de materiales críticos. Estos se consideran una nueva forma de
exploración y extracción de minerales de las profundidades del océano.
Bauxita: Históricamente explotada en la Sierra de
Bahoruco, especialmente en la región de
Pedernales. La bauxita es la principal fuente de
aluminio y ha sido objeto de interés debido a su
contenido en elementos de tierras raras [7].
Oro y Plata: Principales productos de exportación
minera, con alta demanda en los mercados
internacionales [11].
Ferroníquel y Cobre: Utilizados en múltiples
industrias, desde la construcción hasta la
manufactura de tecnología avanzada [11].
Yeso, Mármol y Arena: Materiales esenciales para la
construcción y el desarrollo urbano [11].
5
"GLOBALMENTE, EL SECTOR MINERO HA INCREMENTADO SU INVERSIÓN
EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y AUTOMATIZACIÓN EN UN 25 % ANUAL
DESDE 2018"
“REPÚBLICA DOMINICANA POSEE UNA DIVERSIDAD SIGNIFICATIVA DE
MINERALES Y ELEMENTOS DE TIERRAS RARAS, CON UN POTENCIAL
CONSIDERABLE PARA SU EXPLOTACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO, EN
PARTICULAR EN LA REGIÓN DE PEDERNALES”
"LA BAUXITA ES LA PRINCIPAL FUENTE DE ALUMINIO Y HA SIDO OBJETO
DE INTERÉS POR SU CONTENIDO EN TIERRAS RARAS, ESPECIALMENTE
EN PEDERNALES"
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos químicos esenciales para la fabricación
de tecnologías avanzadas, incluyendo imanes de alto rendimiento, catalizadores y
dispositivos electrónicos. En República Dominicana, se han identificado indicios de
elementos de tierras raras en las bauxitas de Pedernales, específicamente en la Reserva
Fiscal Ávila. Muestreos geoquímicos han revelado la presencia de elementos como Itrio,
Neodimio, Lantano y Gadolinio en estas bauxitas [7,10].
La exploración sistemática y rigurosa en la región de Pedernales es fundamental para
determinar la viabilidad de una posible explotación de estos recursos. El gobierno
dominicano ha tomado medidas significativas, como la creación de la Empresa Minera
Dominicana (Emidom), para evaluar y desarrollar el potencial de las tierras raras en el país
[7,10].
La explotación responsable y sostenible de estos recursos minerales y de tierras raras
podría posicionar a República Dominicana como un actor clave en la cadena de
suministro de materiales estratégicos a nivel global, contribuyendo al desarrollo
económico y tecnológico del país.
Elaboración propia
6
"EN REPÚBLICA DOMINICANA SE HAN IDENTIFICADO ELEMENTOS DE
TIERRAS RARAS COMO ITRIO, NEODIMIO, LANTANO Y GADOLINIO EN LAS
BAUXITAS DE PEDERNALES."
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA MINERA
"LA CADENA DE VALOR DE LA MINERÍA SE ESTRUCTURA DESDE LA
EXPLORACIÓN, EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO HASTA LA
DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES"
"LA ESTRATEGIA ‘MINA-A-MERCADO’ BUSCA TRANSPARENCIA EN LAS
OPERACIONES PARA UNA MEJOR ADAPTABILIDAD A LAS DINÁMICAS DEL
MERCADO GLOBAL"
7
La cadena de valor de la minería se estructura desde la exploración, extracción y
procesamiento hasta la distribución y comercialización de minerales. Este proceso
requiere una integración tecnológica significativa que permite optimizar cada fase y
mejorar la sostenibilidad y transparencia [1].
La estrategia “mina-a-mercado”
se subraya como un esfuerzo
que busca transparencia en las
operaciones para una mejor
adaptabilidad a las dinámicas
del mercado global McKinsey
(2020) destaca cómo una
cadena de valor eficaz puede
convertir a la minería en una
fuente importante de valor
añadido más allá de la mera
extracción .
Optimización de Procesos: De acuerdo con McKinsey (2020), la optimización de la cadena
de valor “mina-a-mercado” podría incrementar las ganancias operativas de las empresas
mineras entre un 15 % y un 30 % al reducir costos y mejorar la eficiencia de la producción
mediante automatización y digitalización. Este valor agregado resulta del uso de
tecnologías que integran cada etapa de la producción y permiten un mejor flujo de
información y control de calidad en tiempo real.
EXPLORACIÓN
EXPLOTACIÓN
DISTRIBUCIÓN PROCESAMIENTO
COMERCIALIZACIÓN
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
La minería permite a los países con recursos minerales avanzar hacia una
diversificación económica, integrando procesos de manufactura avanzada y
tecnologías basadas en materiales críticos como el cobre y el litio. Estos materiales son
esenciales para la transición hacia energías limpias y tecnologías sostenibles,
elementos cruciales para las economías que desean alejarse de la dependencia de
recursos extractivos. Esto se refuerza con estudios de PwC (2023) que señalan el papel
de los minerales críticos en la transición energética y el camino hacia el cero neto.
Generación de Valor en Sectores Tecnológicos: Según el informe de PwC (2023), los
minerales críticos como el litio y el cobalto, fundamentales para las baterías de iones de
litio, han visto un incremento en su demanda proyectada de más del 400 % para 2030,
impulsado principalmente por la transición a energías limpias y vehículos eléctricos.
Este crecimiento abre oportunidades para economías mineras que buscan
diversificación, especialmente en América Latina.
Aporte al PIB: En algunos países latinoamericanos, el sector minero representa un
porcentaje significativo del PIB, como en Chile, donde la minería aporta
aproximadamente el 10 % del PIB, y Perú, donde la minería representa más del 8 % del
PIB nacional. Esto subraya el potencial para diversificar el valor generado por esta
actividad hacia sectores como manufactura avanzada e investigación aplicada a
materiales críticos [3].
En República Dominicana, el sector minero contribuyó con RD$89,231.2 millones al PIB
en 2020, representando un 2.0% del total. Este aporte proviene principalmente de la
extracción de oro, arena, grava, ferroníquel, plata, mármol, cobre y yeso [11].
Durante la última década, el sector ha mantenido una participación promedio superior
al 1.8% del PIB nacional [12].
DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA:
8
"ACTUALMENTE, EL 87% DE LAS EXPORTACIONES DE DISPOSITIVOS
ELECTRÓNICOS DEL PAÍS SE DIRIGEN HACIA ESTADOS UNIDOS,
POSICIONÁNDOLO COMO UN CENTRO CLAVE DE INVERSIÓN
TECNOLÓGICA"
APORTE DE LA MINERÍA AL PIB NACIONAL
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
La minería no solo genera ingresos directos, sino que también impulsa:
9
Creación de empleo: Miles de trabajadores participan en actividades relacionadas
directa o indirectamente con la minería [13].
Desarrollo Regional: Pedernales y otras zonas mineras han visto mejoras en
infraestructura debido a la actividad minera [10].
Atracción de inversión extranjera: Proyectos como el de tierras raras han captado la
atención de empresas internacionales [14].
"DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA, LA MINERÍA HA MANTENIDO UNA
PARTICIPACIÓN PROMEDIO SUPERIOR AL 1.8% DEL PIB NACIONAL."
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
República Dominicana concentra su explotación de
metales en el centro del país como se observa en el
mapa realizado por la Dirección de Minería del
Ministerio de Energía y Minas. En estos lugares se
extrae principalmente níquel, oro, cobre, plata y
zinc, mientras que, las explotaciones no metálicas
se distribuyen a lo largo del territorio con una
predominancia en el sur y el este la geografía, en
estas áreas se extrae caliza, arcillas, yeso, caliza
coralina, mármol y rocas volcánicas, entre otros
minerales.
Elaboración propia
Elaboración propia
10
En las 10 principales empresas mineras según el área total concedida para la
explotación de minerales en la República Dominicana. Se observa que AGREGADOS
PANAMERICANOS, S.A. posee la mayor concesión, con 21,829.93ha, seguida por
INDUSTRIAS ZANZIBAR S.A. y DOMINICANA DE CALES, S.A.. La minería de caliza
predomina en el sector, reflejando su alta demanda en la construcción y la industria
cementera. Además, la presencia de minerales como arena silícea, arcillas, yeso, larimar y
metales preciosos (oro, plata, cobre, zinc) indica una diversificación en la explotación
minera del país.
Actualmente, se encuentran solicitudes de exploración en materiales críticos como
cobre, níquel, molibdeno y plomo, estos materiales son clave para la industria de la
energía y la electrónica. Sin embargo, no se encuentran solicitudes de exploración de
tierras raras*.
"REPÚBLICA DOMINICANA TIENE 146,586.18 HECTÁREAS EN CONCESIÓN
PARA EXPLOTACIÓN LO QUE REPRESENTA EL 3% DE SU SUPERFICIE
TOTAL"*
*Datos del diciembre de 2024 según Sistema de Gestión de Concesiones Mineras - SGCM, Dirección General de Minería,
Ministerio de Energía y Minas. https://mineria.gob.do
Elaboración propia
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
La modernización de la industria minera depende fuertemente de tecnologías
avanzadas como la inteligencia artificial, la automatización y el Internet de las Cosas
(IoT), las cuales mejoran tanto la productividad como la sostenibilidad. Además, el
uso de gemelos digitales permite simulaciones y análisis predictivo, favoreciendo una
toma de decisiones informada y efectiva, como lo discute el blog de Microsoft
Industry (2024).
Impacto de la GenAI (Inteligencia Artificial Generativa): La inteligencia artificial
generativa puede optimizar tareas repetitivas y mejorar la seguridad en los procesos
mineros y metalúrgicos. Por ejemplo, el mantenimiento puede beneficiarse
accediendo más rápidamente a la consulta de manuales y procedimientos de
seguridad. Además, la GenAI puede resolver problemas complejos, como la
generación de modelos de automatización que permitan optimizar los procesos
mineros. Empresas del sector como WestTrac han usado la GenAI para mejorar el
desarrollo de software en un 46%, mientras que un 79% de los líderes empresariales
espera que esta tecnología transforme sus organizaciones en los próximos tres años
[15].
Eficiencia Energética: El uso de tecnologías de automatización y el Internet de las
Cosas (IoT) permite a las empresas reducir el consumo de energía en hasta un 20 %
en ciertas operaciones mineras, según el blog de Microsoft Industry (2024). Además,
el análisis predictivo basado en inteligencia artificial puede reducir paradas no
planificadas en un 30 %, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo los costos.
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA:
Canva. (n.d.). Imagen fotografica de una mina
11
"LA IA Y LA IA GENERATIVA PUEDEN MEJORAR LA INDUSTRIA MINERA Y
DE METALES AUTOMATIZANDO TAREAS, OPTIMIZANDO PROCES Y
RESOLVIENDO PROBLEMAS COMPLEJOS."
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
Reducción de Emisiones: Los “gemelos
digitales” (Digital Twins) permiten simular y
prever escenarios que reducen las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) en el
proceso de extracción en hasta un 15 % al
evitar procesos ineficientes y maximizar el
uso de recursos.
Estas innovaciones no solo mejoran la
eficiencia, sino que también reducen
significativamente el impacto ambiental al
permitir una gestión más precisa y
optimizada de los recursos.
La falta de talento especializado y la retención del personal reclutado es un desafío
crítico en la industria minera. Para resolver esto, los países están invirtiendo en
capacitación técnica continua y colaboración con instituciones educativas. La
formación de profesionales en áreas de minería y procesamiento de minerales
permite a los países alcanzar una ventaja competitiva en el mercado. El desarrollo de
programas que capaciten en tecnología y sostenibilidad es esencial para responder a
las demandas de la industria actual y futura.
Demanda de Profesionales Técnicos: Según datos de Deloitte (2023), el déficit
global de profesionales especializados en minería y procesamiento de minerales se
estima en más de 40,000 posiciones para el año 2030. Este déficit se concentra en
roles técnicos avanzados, donde las habilidades en sostenibilidad y tecnologías
emergentes serán esenciales.
Objetivo de neutralidad de emisiones y los trabajores: informes recientes de
Deliotte (2025), aseguran que para alcanzar los objetivos de emisiones netas cero, se
requiere al rededor de 0.7 millones de nuevos trabajadores en la industria de la
extracción de minerales críticos para 2030. Sin embargo, muchos de estos roles
podrían quedar sin cubrir.
12
"EL USO DE GEMELOS DIGITALES Y ANÁLISIS PREDICTIVO PUEDE
REDUCIR EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN UN 15 % Y
MEJORAR LA EFICIENCIA OPERATIVA EN UN 30 %."
"EL DÉFICIT GLOBAL DE PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN MINERÍA
ALCANZARÁ 40,000 POSICIONES PARA 2030, DESTACANDO LA
IMPORTANCIA DE PROGRAMAS TÉCNICOS AVANZADOS EN EL PAÍS"
TALENTO HUMANO ESPECIALIZADO:
Canva. (n.d.). Digital twins
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
Formación Técnica y Programas Especializados:
Universidades en República Dominicana, como el Instituto Tecnológico de Santo
Domingo (INTEC) y la Universidad Tecnológica Del Cibao Oriental (UTECO), están
adaptando sus currículos para responder a las necesidades de la minería moderna
y la transición energética. Programas como ingeniería en minas, geología,
maestrías en ciencias de la ingeniería y diplomas en gestión ambiental capacitan a
los estudiantes en áreas de extracción, procesamiento de minerales y
sostenibilidad. Estas universidades no solo ofrecen conocimientos técnicos, sino
que también apoyan en el desarrollo de competencias en tecnología e innovación.
Además, en la formación técnica, el INFOTEP ofrece el programa de minería a
cielo abierto. Por otro lado, el Ministerio de Educación contempla el Bachillerato
Técnico en Minería, lo que permite un flujo de jóvenes técnicos que puedan
insertarse rápidamente en el campo de la minería y los materiales críticos, según
el mapa de centros educativos del Ministerio de Educación dos centros ofrecen
este bachiller técnico actualmente.
Actores en la formación técnica y programas especializados
Técnicos
Licenciaturas e
Ingenierías
Posgrado
INFOTEP
Politécnico Juan Sánchez
Ramírez
Politécnico la Ciénaga
INTEC
UTECO
INTEC
13
ROL DE LAS UNIVERSIDADES DE REPÚBLICA
DOMINICANA EN MATERIALES CRÍTICOS
1
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
Elaboración propia
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
14
Innovación y Colaboración con el Sector Privado:
Las instituciones académicas colaboran con empresas mineras para desarrollar
investigaciones y proyectos que aborden la eficiencia y la sostenibilidad. Estas
asociaciones público-privadas son clave para la gestión de residuos, reducción de
emisiones, y mejoras operativas [5].
Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D): El gasto en investigación y desarrollo
en el sector minero ha crecido en promedio un 8 % anual en la última década en
América Latina, impulsado por colaboraciones entre universidades y el sector
privado, como se menciona en un estudio publicado en el 2024 en la revista
Industrial and Corporate Change. Esta inversión facilita el desarrollo de soluciones
tecnológicas para la reducción de emisiones y la eficiencia operativa.
La interacción entre universidad, Estado y empresa es clave para el desarrollo del
sector de materiales críticos en la República Dominicana, esta interacción
denominada Modelo de triple hélice o cuádruple si se suma la sociedad [16],
permite el crecimiento sostenible de industrias como la minera. La innovación es
el espacio donde converge la investigación, el gobierno y las empresas, en este
lugar las ideas se materializan en hechos que impactan el futuro de la sociedad.
Algunos proyectos en el país como el “Programa de Desarrollo de Proveedores del
MICM-Barrick-UNPHU” han logrado esta sinergia, permitiendo a pequeñas y
medianas empresas fortalecer sus habilidades para entrar en la cadena de valor de
la minería.
2
Elaboración propia
Modelo triple hélice
Capacitación Continua y Cursos Especializados:
Las instituciones, como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP) en República Dominicana, proporcionan programas de capacitación
para responder a la demanda de habilidades técnicas. Además, diplomados y
cursos en tecnologías emergentes y gestión ambiental capacitan a los estudiantes
y profesionales de la industria minera en temas clave, asegurando que cuenten
con las competencias necesarias para enfrentar los retos futuros.
El Ministerio de Energía y Minas ha realizado cursos y talleres para servidores
públicos y periodistas, con el objetivo de brindar una mayor comprensión del
sector. Recientemente, el MEM ha implementado un "Diplomado de Minería para
Periodistas", en colaboración con la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y
el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y el curso taller “Minería para
Periodistas” de la mano de UTECO, con el objetivo de fortalecer el conocimiento
sobre la industria extractiva.
Las nuevas tecnologías como la IA y la IA Generativa permitirán:
Definir los requisitos de la fuerza laboral, identificando habilidades críticas
necesarias para asumir roles en la industria de los materiales críticos.
Planificar de manera estratégica la fuerza laboral, usando datos para el análisis
con IA que permita tomar la decisión de si construir, contratar, rentar o
automatizar.
Diseñar programas de recualificación, las universidades podrán usar datos del
mercado laboral, análisis de habilidades y planificación de la fuerza laboral para
crear programas que satisfagan las necesidades empresariales.
Refinar y escalar, haciendo uso de la IA las universidades podrán automatizar
procesos para estudiar los datos obtenidos en pruebas piloto de sus programas
en áreas especificas, con la finalidad de aplicar las lecciones aprendidas y
ampliar los esfuerzos mejoramiento en la calidad.
3
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
15
"LAS UNIVERSIDADES PUEDEN USAR IA PARA CREAR, REFINAR Y
ESCALAR PROGRAMAS Y CURSOS ADAPTADOS AL MERCADO
LABORAL"
16
4Concentración en Materiales Críticos y Minería Sostenible:
La creación de concentraciones específicas en minería sostenible y manejo de
materiales críticos permite a las universidades preparar a profesionales para
trabajar en sectores estratégicos. Esto incluye una educación orientada a la
explotación responsable de minerales necesarios para energías renovables y
tecnología avanzada, como el litio y el cobalto, los cuales son demandados en la
transición energética y el almacenamiento de energía.
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE TALENTO PARA LA
INDUSTRIA DE MATERIALES CRÍTICOS Y TIERRAS
RARAS
Misión: Formar el mejor talento especializado requerido para la industria de los
materiales críticos.
Objetivo: Aprovechar las ventajas de factores geográficos, económicos, laborales y
gubernamentales (política publica) de República Dominicana para generar programas
enfocados a formar el talento para atraer a empresas que buscan relocalizarse en las
Américas.
Canva. (n.d.). Tabla periódica de los elementos [Imagen]. Recuperado de Canva.
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
ACCIONES ESPECÍFICAS
17
Identificar necesidades de competencias necesarias de las empresas que
potencialmente pudieran instalarse en República Dominicana, en particular en la
cadena de valor desde la exploración, extracción y procesamiento hasta la distribución y
comercialización de minerales y materiales críticos.
Realizar el inventario de instituciones, centros y universidades del país, que ofrecen
programas de materiales críticos y minerales.
Co-diseñar programas entre las universidades nacionales e internacionales,
posiblemente en primera instancia a nivel técnico superior y Formación de un consorcio
nacional para la formación de talento para la industria de los minerales y materiales
críticos.
Ministerio de Energía y Minas. (n.d.). Imagen de mina en República Dominicana. Presidencia de la República Dominicana. Recuperado de
https://presidencia.gob.do/noticias/ministerio-de-energia-y-minas-define-como-muestra-de-confianza-en-rd-los-hallazgos-de
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
18
REFERENCIAS:
[1] Deloitte. (2023). “Deloitte Global mining and metals report explores key trends
shaping the industry’s future”. Retrieved from
https://www.deloitte.com/global/en/about/press-room/deloitte-global-mining-and-
metals-report-explores-key-trends-shaping-the-industrys-future.html
[2] McKinsey. (2020). “The Mining Value Chain: A Hidden Gem,” Retrieved from
https://www.mckinsey.com/industries/metals-and-mining/our-insights/the-mine-to-
market-value-chain-a-hidden-gem
[3] PwC Global Mine Report (2023), “Miners capitalise on energy transition
commodities, despite challenging road to net zero: PwC’s 20th annual Mine report”.
Retrieved from https://www.pwc.com/gx/en/news-room/press-releases/2023/global-
mine-report.html
[4] Microsoft Industry Blog. (2024). “Futureproof the mining industry with AI and
digital innovation”. Retrieved from https://www.microsoft.com/en-
us/industry/blog/energy-and-resources/mining/2024/06/04/futureproof-the-mining-
industry-with-ai-and-digital-innovation/
[5] Carlo Pietrobelli, Gabriel Casaburi, Michiko Iizuka, Capabilities, sustainability, and
innovation in mining value chains, Industrial and Corporate Change, Volume 33, Issue
4, August 2024, Pages 918–921, https://doi.org/10.1093/icc/dtae026
[6] IEA (2021), The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions, IEA, Paris
https://www.iea.org/reports/the-role-of-critical-minerals-in-clean-energy-transitions,
Licence: CC BY 4.0
[7] Diario Libre. (2024). Exploración sistemática y rigurosa determinará tierras raras en
RD. Disponible en:
https://www.diariolibre.com/economia/energia/2024/08/25/exploracion-sistematica-
y-rigurosa-determinara-tierras-raras-en-rd/2828362
[8] SOAINT. (2023). La automatización en minería: mejorando la eficiencia, seguridad y
productividad. Disponible en: https://soaint.com/blog/sector-minero-automatizacion-
eficiencia/
[9] Diario del país. (2023). República Dominicana: Un secreto bien guardado para la
manufactura tecnológica. Disponible en: https://diariodelpais.com/republica-
dominicana-un-secreto-bien-guardado-para-la-manufactura-tecnologica/
[10] Listín Diario. (2022). Hay tierras raras en Pedernales. Disponible en:
https://listindiario.com/economia/2022/09/06/737417/hay-tierras-raras-en-
pedernales.html
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
19
[11] Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana. (2020). Destacan minería
aportó al PIB unos RD$89,231.2 millones en 2020. Disponible en:
https://www.mineria.gob.do/index.php/noticias/item/517-destacan-mineria-aporto-al-
pib-unos-rd-89-231-2-mm-en-2020
[12] Hoy Digital. (2024). Estudio revela impacto de minería en economía de RD.
Disponible en: https://hoy.com.do/estudio-revela-impacto-de-mineria-en-economia-
de-rd/
[13] Eldinero.com. (2024). La minería aporta el 4% del PIB y genera más de 24 mil
empleos. Disponible en: https://eldinero.com.do/43605/la-mineria-aporta-el-4-del-
pib-y-genera-mas-de-24-mil-empleos/
[14] Diario Libre. (2024). Una empresa se encargará de potenciar la explotación de
tierras raras. Disponible en:
https://www.diariolibre.com/politica/gobierno/2024/08/20/una-empresa-se-
encargara-de-potenciar-la-explotacion-de-tierras-raras/2824905
[15] Deloitte. (2025). “Tracking the Trends 2025: The top 10 trends shaping the future of
mining”. Disponible en: https://www.deloitte.com/global/en/Industries/mining-
metals/research/tracking-the-trends.html
[16] Marisol Irene Perez Mollinedo. (2024), "Modelo de triple hélice Universidad-
Estado-Empresa en Latinoamérica: Una revisión sistemática," Investigación y
Negocios, vol. 17, no. 29, junio 2024, https://doi.org/10.38147/invneg.v17i29.271.
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
ANEXO:
RESUMEN DEL INFORME EL
PAPEL DE LOS MINERALES
CRÍTICOS EN LAS
TRANSICIONES HACIA LA
ENERGÍA LIMPIA DE LA
AGENCIA INTERNACIONAL
DE ENERGÍA (AIE)
20
ANEXO: RESUMEN INTERNATIONAL ENERGY
AGENCY REPORT
TRANSICIÓN HACIA UN SISTEMA ENERGÉTICO INTENSIVO EN
MATERIALES
21
El informe titulado "El Papel de los Minerales Críticos en las Transiciones hacia la Energía
Limpia" de la Agencia Internacional de Energía (AIE) ofrece un análisis exhaustivo sobre
las implicaciones, desafíos y estrategias asociadas con los minerales críticos en la
transición global hacia tecnologías de energía limpia. A continuación, se presenta un
resumen detallando los puntos principales de este completo informe:
El informe subraya la creciente dependencia de minerales como el litio, cobalto, níquel y
elementos de tierras raras, que son esenciales para tecnologías como los vehículos
eléctricos (VE), los paneles solares y los aerogeneradores. A diferencia de los sistemas
energéticos tradicionales basados en hidrocarburos, los sistemas de energía limpia son
más intensivos en materiales. Por ejemplo, un vehículo eléctrico requiere seis veces más
recursos minerales que un vehículo convencional, y una planta eólica en tierra utiliza
nueve veces más materiales que una planta de gas de la misma capacidad. Este cambio
sugiere que, a medida que los países aceleran sus transiciones hacia la energía limpia, la
demanda de estos minerales críticos aumentará significativamente.
Canva. (n.d.). Imagen fotográfica de Minerales
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
"LAS TECNOLOGÍAS LIMPIAS SON MÁS INTENSIVAS EN MATERIALES QUE
LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS TRADICIONALES."
"UN VEHÍCULO ELÉCTRICO REQUIERE SEIS VECES MÁS RECURSOS
MINERALES QUE UN VEHÍCULO CONVENCIONAL, MIENTRAS QUE UNA
PLANTA EÓLICA UTILIZA NUEVE VECES MÁS MATERIALES QUE UNA
PLANTA DE GAS DE LA MISMA CAPACIDAD."
"PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DEL ACUERDO DE PARÍS, LA
DEMANDA DE MINERALES CRÍTICOS AUMENTARÁ DRAMÁTICAMENTE
PARA 2040, PARTICULARMENTE EN BATERÍAS DE IONES DE LITIO Y
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, CON UN CRECIMIENTO PROYECTADO DE HASTA
30 VECES."
"EL LITIO, USADO EN BATERÍAS, PODRÍA ALCANZAR CASI EL 90% DE
PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO PARA 2040."
22
Las tecnologías de energía limpia se han convertido en el mayor consumidor de
minerales críticos de más rápido crecimiento. La AIE estima que, para cumplir con los
objetivos del Acuerdo de París, la demanda de minerales para energía limpia aumentará
dramáticamente para 2040, particularmente en sectores como los vehículos eléctricos y
el almacenamiento de baterías, los cuales podrían ver un crecimiento de la demanda
hasta 30 veces. Se espera que el litio, utilizado en baterías, tenga casi un 90% de
participación en el sector energético para 2040, mientras que el níquel y el cobalto
también experimentarán una demanda sin precedentes. El informe proyecta que, en un
escenario de cero emisiones netas para 2050, las necesidades de minerales se
multiplicarán seis veces en comparación con los niveles actuales.
DEMANDA DE MINERALES Y CRECIMIENTO DE LAS
TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA LIMPIA
Canva. (n.d.). Imagen fotográfica de Minerales
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
23
Uno de los principales puntos de preocupación del informe es la concentración
geopolítica de la producción de minerales. El suministro de minerales clave suele estar
controlado por unos pocos países, con más de las tres cuartas partes de la producción
global de litio, cobalto y elementos de tierras raras proveniente de solo tres naciones.
China, por ejemplo, domina el sector de procesamiento, refinando casi el 90% de los
elementos de tierras raras y una gran parte del litio, níquel y cobalto. Esta concentración
plantea riesgos para la seguridad del suministro, ya que las tensiones geopolíticas, las
restricciones comerciales o los cambios en las políticas nacionales de los países
productores podrían interrumpir el suministro y provocar volatilidad en los precios.
El informe advierte que el aumento anticipado en la demanda de minerales podría
elevar los precios, impactando la estructura de costos de las tecnologías de energía
limpia. Por ejemplo, el costo de los materiales para las baterías de iones de litio, que ha
disminuido en la última década, ahora representa hasta el 70% del costo total de la
batería. Un aumento en los precios del litio o del níquel podría contrarrestar estos
ahorros de costos, lo que podría frenar la adopción de vehículos eléctricos y otras
tecnologías limpias. La volatilidad de los precios, influenciada por las complejas cadenas
de suministro y la limitada transparencia del mercado, podría agravar aún más estos
desafíos.
DESAFÍOS GEOPOLÍTICOS Y DE LA CADENA DE
SUMINISTRO
VOLATILIDAD DE PRECIOS E IMPACTOS
ECONÓMICOS
"EL 90% DEL REFINADO DE ELEMENTOS DE TIERRAS RARAS ESTÁ
CONTROLADO POR CHINA, CONCENTRANDO UN ALTO RIESGO
GEOPOLÍTICO EN LA CADENA DE SUMINISTRO."
Canva. (n.d.). Imagen fotográfica de globo terráqueo.
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
24
La AIE enfatiza el potencial del reciclaje para
aliviar la presión sobre el suministro primario
de minerales. A medida que los sistemas de
energía limpia maduren, el reciclaje de
materiales de baterías agotadas y
tecnologías al final de su vida útil se
convertirá en una fuente crítica de minerales
secundarios. Para 2040, el cobre, litio, níquel
y cobalto reciclados podrían reducir
potencialmente la demanda de minerales
primarios hasta en un 10%. Sin embargo, el
reciclaje por sí solo no será suficiente para
satisfacer el crecimiento esperado de la
demanda, lo que requerirá inversión
continua en el suministro primario.
La minería y el procesamiento de minerales críticos conllevan riesgos ambientales y
sociales significativos, incluidos emisiones de gases de efecto invernadero, uso de agua y
problemas de gestión de residuos. Por ejemplo, la minería de litio y cobre son procesos
intensivos en agua, y a menudo ocurren en regiones áridas donde la escasez de agua es
una preocupación creciente. Además, el sector minero enfrenta una creciente
supervisión en cuanto a la seguridad laboral, abusos de derechos humanos y
degradación ambiental. Garantizar prácticas mineras responsables y sostenibles, con
altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), es
crucial para mitigar estos riesgos.
RECICLAJE Y SUMINISTRO SECUNDARIO
CONSIDERACIONES AMBIENTALES Y SOCIALES
"LOS MATERIALES REPRESENTAN HASTA EL 70% DEL COSTO TOTAL DE
UNA BATERÍA DE IONES DE LITIO; CUALQUIER INCREMENTO EN LOS
PRECIOS PODRÍA FRENAR LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS."
"PARA 2040, EL RECICLAJE DE COBRE, LITIO, NÍQUEL Y COBALTO PODRÍA
REDUCIR LA DEMANDA DE MATERIALES PRIMARIOS HASTA EN UN 10%."
"EL RECICLAJE NO SERÁ SUFICIENTE PARA CUBRIR EL CRECIMIENTO
ESPERADO DE LA DEMANDA, DESTACANDO LA NECESIDAD DE
INVERSIÓN CONTINUA EN LA MINERÍA PRIMARIA."
Canva. (n.d.). Imagen fotográfica de reciclaje electrónico
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
25
La AIE proporciona seis recomendaciones políticas clave para asegurar cadenas de
suministro de minerales confiables y sostenibles:
RECOMENDACIONES POLÍTICAS PARA LA
SEGURIDAD DE LOS MINERALES
"LA MINERÍA DE LITIO Y COBRE ES INTENSIVA EN AGUA, PRESENTANDO
RIESGOS EN REGIONES ÁRIDAS CON CRECIENTE ESCASEZ DE RECURSOS
HÍDRICOS."
1
2
3
4
5
Inversión en Nuevas Fuentes de Suministro:
Los gobiernos deben brindar señales políticas claras para fomentar la inversión en
fuentes diversificadas de minerales. Esto incluye crear condiciones favorables para
la inversión privada y apoyar la exploración de minerales.
Promoción de la Innovación Tecnológica:
Las innovaciones en el lado de la producción y la demanda pueden optimizar el
uso de materiales, reducir residuos y apoyar materiales alternativos. Por ejemplo,
reducir el uso de plata y silicio en paneles solares o desarrollar químicas de batería
sin cobalto podría reducir significativamente la dependencia de minerales.
Escalar el Reciclaje:
El informe pide un enfoque más fuerte en políticas de reciclaje para abordar el
creciente volumen de baterías y equipos de energía limpia al final de su vida útil.
La inversión en infraestructura eficiente de recolección y clasificación, así como en
investigación de tecnologías avanzadas de reciclaje, es vital.
Mejorar la Resiliencia de la Cadena de Suministro:
Para mitigar los riesgos de interrupciones en el suministro, los responsables
políticos deben considerar pruebas de resistencia en las cadenas de suministro,
establecer reservas estratégicas de minerales y mejorar la transparencia del
mercado.
Integrar Estándares ESG en el Desarrollo de Minerales:
Establecer y hacer cumplir los estándares ESG puede incentivar a las empresas a
adoptar prácticas más responsables, lo que puede mejorar los resultados
ambientales y las relaciones con las comunidades.
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras
26
6Fortalecer la Colaboración Internacional:
Dada la naturaleza global de las cadenas de suministro de minerales, la
cooperación internacional es fundamental. Esto podría incluir esfuerzos
coordinados para mejorar la transparencia de datos, evaluar vulnerabilidades y
promover prácticas sostenibles a través de fronteras.
CONCLUSIÓN: HACIA UNA CADENA DE SUMINISTRO
DE MINERALES SEGURA Y SOSTENIBLE
El informe de la AIE destaca que, aunque la transición hacia la energía limpia presenta
nuevos desafíos en cuanto a la seguridad de los minerales, estos desafíos son
manejables mediante la acción coordinada de gobiernos, empresas e instituciones
internacionales. Asegurar un suministro estable y sostenible de minerales críticos será
fundamental para lograr un futuro de cero emisiones netas.
Informe de inteligencia sobre Materiales
Críticos – Tierras Raras