ArticlePDF Available

La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el estudio de la historia económica del período colonial

Authors:

Abstract

La historia económica requiere de series temporales que reúnan variables sobre el desempeño económico para poder analizar la evolución de la economía a través del tiempo. Para el período colonial se dispone de pocas series; una fuente de datos para su construcción son los documentos de las Cajas Reales. Este artículo presenta el proceso de construcción de las series económicas de la Caja Real de Antioquia, el cual se hizo a partir de la información que se logró reunir de las cuentas o libros mayores que reposan en el Archivo General de Indias (1598-1760); también realiza una apreciación del potencial que tienen estos datos para el estudio del desempeño económico de esta región.
Fecha de recepc ión: 16 de septiemb re de 2024
Fecha de acepta ción: 26 d e noviembr e de 202 4
Disponible en lí nea: 10 d e febrero de 2025
Vol. 12 N.° 1
Enero Junio del 2025
pp. 1- 35
H I S T O R I A E C O N Ó M I C A , E M P R E S A R I A L Y D E L P E N S A M I E N T O
TIEMPO & ECONOMÍA
Sugerencia de citación: González-
Lopera, T. (2025). La Caja Real de
Antioquia. Las series de cargo y data
como fuentes para el estudio de la
historia económica del período colonial.
tiempo&economia, 12(1), 1-35.
https://doi.org/10.21789/24222704.2122
DOI:
https://doi.org/10.21789/
24222704.2122
La Caja Real de Antioquia.
Las series de cargo y data
como fuentes para el estudio
de la historia económica del
período colonial
The Royal Treasury of Antioquia. Cargo
and Data Series as Sources for Studying
the Economic History of the Colonial
Period
Tatiana González-Lopera
Antropóloga, Doctora en Historia,
Universidad de Antioquia, Colombia
https://orcid.org/0000-0003-1736-3636
tatiana.gonzalezl@udea.edu.co
RESUMEN
La historia económica requiere de series temporales que reúnan
variables sobre el desempeño económico para poder analizar la evolución
de la economía a través del tiempo. Para el período colonial se dispone de
pocas series; una fuente de datos para su construcción son los
documentos de las Cajas Reales. Este artículo presenta el proceso de
construcción de las series económicas de la Caja Real de Antioquia, el cual
se hizo a partir de la información que se logró reunir de las cuentas o libros
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
2
mayores que reposan en el Archivo General de Indias (1598-1760);
también realiza una apreciación del potencial que tienen estos datos para
el estudio del desempeño económico de esta región.
Palabras clave: Real Hacienda; Cajas Reales; series económicas;
impuestos; historia económica colonial; provincia de Antioquia; historia
económica.
Códigos JEL: N00, H20, N70
ABSTRACT
Economic history requires time series that gather economic
performance variables in order to analyze the evolution of the economy
over time. Since there are few series available for the colonial period, one
source of data for their construction are the documents of the Royal
Treasury. This article presents the process of constructing the economic
series of the Royal Treasury of Antioquia from the information gathered
in the accounts or ledgers that are kept in the General Archive of the
Indies (1598-1760). This document also evaluates the potential that these
data have to study of this region economic performance.
Keywords: Royal Treasury; Economic series; Taxes; Colonial
economic history; Province of Antioquia; Economic history.
JEL Codes: N00, H20, N70
Introducción
Una de las principales herramientas de investigación en la historia
económica son las series. Una serie es, en sí, una secuencia ordenada de
datos cuantitativos. Las series económicas permiten hacer seguimiento
de los fenómenos económicos en función del tiempo, a partir de una
variable (univariable) o de varias variables relacionadas (multivariable).
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
3
1
Se trata de los resultados presentados como parte del proyecto de investigación Construcción de
series económicas y análisis de la historia económica colonial de la zona centro de la provincia de
Su carácter histórico se lo da la organización de los datos, teniendo en
cuenta una frecuencia temporal (mensual, anual, decenal), lo que permite
el análisis del cambio a largo plazo del fenómeno estudiado.
Las series económicas permiten, por ejemplo, el análisis de la
dinámica económica de diferentes sectores, a partir de los datos que se
reúnen tanto de fuentes primarias como secundarias. Este análisis le
permitirá al historiador económico reconstruir el pasado económico de
una localidad, una región o un Estado a partir de datos cuantitativos
organizados deliberadamente, identificando patrones, tendencias y
ciclos, a la vez que puede establecer correlaciones entre diferentes
variables que le permitan comprender la evolución de los sistemas
económicos a lo largo del tiempo.
Si bien las series económicas son comúnmente usadas para el análisis
de la dinámica económica en los siglos XIX, XX y XXI, el análisis de estos
sistemas en el mundo colonial hispánico ha sido menor. Esto se debe a que
su construcción requiere del conocimiento de un sistema económico
precapitalista, de tipo mercantilista, que difiere en ciertos puntos de la
dinámica capitalista propia de los últimos siglos (por ejemplo, el sistema
contable empleado) y, además, requiere de cierto tipo de fuentes primarias
que fueron producidas por la Real Hacienda y sus diferentes oficinas, de las
cuales pueden no existir registros a nivel local o regional, por lo que se
requiere el acceso a estas en el fondo de Contaduría del Archivo General de
Indias (AGI).
En este artículo se presentará cómo fue el proceso de construcción de
las series económicas de la Caja Real de Antioquia (1598-1760) en el Nuevo
Reino de Granada y cuáles son los análisis que estos datos permiten, a partir
de las particularidades de esta Caja.1 En primer lugar, se hará una
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
4
Antioquia (1600-1750), realizado en el marco de la Convocatoria programática 2021-2022:
ciencias sociales, humanidades y artes de la Universidad de Antioquia.
presentación crítica de algunos de los trabajos más reconocidos sobre la
Real Hacienda para el mundo hispánico y en especial para la Nueva
Granada. Esta revisión de literatura permitirá establecer el vacío que existe
en la historiografía local para el período de estudio.
En segundo lugar, se presentarán aspectos relevantes de la Real
Hacienda y su sistema de Cajas Reales, centrando la atención en las
características principales de la Caja Real de Antioquia y el tipo de
información que resguarda el fondo de Contaduría del Archivo General de
Indias (AGI), la cual en la historiografía se conoce como cuentas ordenadas,
libros mayores o cartas cuenta. Teniendo claro este contexto, se presentará
la metodología desarrollada para la construcción de las series económicas,
se entregarán al lector las principales series elaboradas y una reflexión
sobre el tipo de análisis que permiten los datos y su relación con las
variables económicas que suelen emplearse para explicar la dinámica de los
diferentes sectores económicos.
El artículo cierra con un análisis del tipo de series que es posible
construir a partir de la información que consignan las fuentes y su potencial
aporte para la construcción del panorama económico de la jurisdicción de
cada Caja Real.
Las investigaciones sobre la Real Hacienda en el
período colonial, en especial de la Nueva Granada
Los trabajos pioneros sobre la Real Hacienda en el mundo hispánico
datan de principios del siglo XX, con obras como la de Calderón (2018) y
Haring (1920). La obra de Calderón, publicada en 1911 y reimpresa en
2018, sobre la Hacienda Pública dedica la tercera parte a la presentación
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
5
2
Los libros mayores de algunos años han desaparecido por completo, y en los que han llegado hasta
nosotros, faltan con frecuencia las partidas de ingresos y egresos, o son tan confusas que
impiden una interpretación razonable(Haring, 1920, p. 14).
del funcionamiento de la Real Hacienda y el sistema fiscal de la colonia,
prestando especial atención a la definición de cada uno de los impuestos
y contribuciones existentes y a las diferentes Cédulas Reales que los
reglamentaron. Aunque se trata de una obra para la Nueva Granada,
puede ser tenida como referencia obligada para cualquier estudio de este
tipo, pues no ha perdido su vigencia.
Ya con un matiz más investigativo y no tan conceptual, el trabajo de
Haring (1920) se centra en ofrecer datos ilustrativos sobre los ingresos y
gastos de las tesorerías reales de América, en especial en la Nueva España
(desde 1521) y Perú (desde 1531), pues la documentación de otras regiones
no es tan completa o fue examinada con menor cuidado.2 Asimismo,
presenta series sobre los ingresos de Nueva España que se “duplicaban”
cada década gracias a los recaudos por minería, de tributos de indios y de
cobro de derechos reales al comercio; en tanto Perú tuvo mejores
resultados cuando se descubrieron las minas del Potosí. Sobre Nueva
Granada menciona cifras del período 1538-1557, al igual que para otras
regiones, sin presentar series.
Es claro, a través de la lectura del trabajo de Haring, que el “cargo”
se asume como ingreso y la data como gasto. Además, presenta las
unidades monetarias usadas localmente y no las lleva a una unidad única
de análisis, lo cual se explica por ser este un trabajo pionero en el estudio
de los libros de la Real Hacienda cuando apenas se está construyendo una
imagen más clara del sistema financiero del período en cuestión. Trabajos
más recientes enmiendan estos vacíos, como se podrá ver a continuación.
En 1976 sale a la luz la obra de TePaske y Hernández-Palomo, que
será el punto de partida para la obra que TePaske adelantará con Klein y
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
6
3
Ver Cajas de la Real Hacienda de la América Española, siglos XVI a principios del siglo XIX en
https://realhacienda.colmex.mx/
4
El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650 (1934).
5
Conversión: 589 maravedís para el peso de oro de 22,5 quilates, 375 maravedís para el ducado y 272
maravedís para el patacón o peso de plata (Ruiz-Rivera, 1977, p. 247).
6
Ver los artículos “The General Crisis of the European Economy in the 17th Century” de
Hobsbawm(1954) y “La minería americana y la crisis del siglo XVII” de Sevilla-Soler (1990) o el
Brown (1982) y con Klein (2004), la cual marcará un hito en los estudios
sobre la Real Hacienda en Hispanoamérica al compilar la información de
las carta cuenta de cientos de Cajas Reales a lo largo del territorio
hispánico, sin haber llegado a recopilar información sobre la Nueva
Granada. 3
Una mirada más macro se hace sobre las remesas enviadas a España
y su impacto en la economía europea en el trabajo de Hamilton,4 el cual
es retomado por Ruiz-Rivera (1977) cuando busca hacer una relectura de
estos datos a partir de algunos aspectos puntuales sobre los envíos de
metales preciosos hechos por la Hacienda de la Nueva Granada. Ruiz-
Rivera construye series sobre las remesas de oro, plata y esmeraldas que
se envían a España desde Santafé de Bogotá a partir de diferentes fuentes
del AGI (correspondencia, cartas cuenta, sección de Contratación) que le
permiten presentar los ingresos de la Caja de Santafé, la suma total de
remesas que envía la Real Hacienda a España y el porcentaje de
participación que tiene la Nueva Granada en el sostenimiento del aparato
imperial español, visto en perspectiva con Nueva España y Perú. Para
superar esta dificultad con las unidades monetarias, presenta la
información en su moneda original y en pesos de plata.5
Según su análisis, la recaudación de la Real Hacienda permite ver la
existencia de una crisis que se agudiza en la segunda mitad del siglo XVII
(Ruiz-Rivera, 1977, pp. 250-251). Esta crisis ha sido planteada y/o
cuestionada por otros autores como Hobsbawm (1954), Sevilla-Soler
(1990) o Romano (1993);6 el trabajo más reciente al respecto es el de Klein
y Serrano-Hernández (2019).
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
7
libro de Ruggiero Romano: Coyunturas opuestas. La crisis del siglo XVII en Europa e
Hispanoamérica.
7
Se trata de la transcripción de los sumarios de las relaciones juradas disponibles en el fondo de
Contaduría del AGI.
8
Según cifras que cita de la Historia económica y social de Colombia 1513-1719 de Colmenares.
Una mirada más precisa a este período la realizan Casado-Arboniés
et al. (1992) cuando presentan la transcripción de las cartas cuentas7 de
las Cajas Reales de la Nueva Granada. En este trabajo se publican los
datos que soportan las conclusiones que Casado-Arboniés (1986, 1988)
presenta sobre la minería en Antioquia. Para él, “la continuidad del ramo
de quintos”, analizado desde la “razón” a la hora de quintar, “permite fijar
la producción legal de oro para dicho periodo sobre la base de las
‘manifestaciones´ de los mineros”. Es importante anotar que “producción
legal” no es equiparable con producción total, como lo presenta Suárez-
Pinzón (1993) cuando propone que la producción de oro en Antioquia se
puede deducir de la fundición, ignorando las posibilidades de “evasión
fiscal por ocultación, fraude o contrabando” (Casado-Arboniés, 1986, p.
138).
En este trabajo el autor presenta la evolución del cobro del quinto a
lo largo del siglo XVII y los cambios que se dieron en la tasa de cobro según
las Cédulas Reales emitidas desde la Corte. Se trata de un período en el
cual se refleja la importancia del recaudo del ramo sobre el total de
ingresos de la Caja, en medio de una etapa de “crisis poco conocida” y una
“estabilización todavía peor conocida” (Casado-Arboniés, 1986, p. 139).
Casado-Arboniés deja entrever, sin adentrarse en analizar o
sustentar, que existe una diferencia sustancial entre el oro quintado en la
Caja de Antioquia (cerca de 13 000 pesos) y el oro que se dice que ingresa
a la Casa de Moneda de Santafé (cerca de 60 000),8 que se correlaciona
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
8
9
La figura de Cornejo no ha sido estudiada a fondo, sin embargo, se puede establecer que en su
paso por la Nueva Granada (1661-1666) inició una indagación contra el presidente de la Real
Audiencia que lo llevó a su destitución en un caso que involucraba a diversos funcionarios, entre
ellos el gobernador de Antioquia, Juan Gómez de Salazar.
con las denuncias que va a investigar el visitador Juan Cornejo.9 La obra
de Casado no fue muy conocida en el país, por lo que será Tovar (1999)
quien al reunir los datos que existen para los recaudos de las Cajas Reales
neogranadinas para el siglo XVI constituirá un ejercicio pionero en la
historiografía local.
Herederos de estos trabajos pioneros sobre Cajas Reales,
encontramos un proceso de indagación más profundo para las Cajas
Reales de la Nueva España, en los cuales sobresalen los trabajos de
Sánchez-Santiró (2013, 2023), Serrano-Hernández (2018) y Gordoa de la
Huerta (2021), con niveles diferentes de análisis (Real Hacienda, Caja
Real, Ramo) y una mirada que va más allá de los datos cuantitativos y se
adentra en el entendimiento del aspecto jurídico-administrativo de la
Real Hacienda.
Un aporte central de estos trabajos es comprender la función de
jueces que realizaban los oficiales reales y su responsabilidad sobre los
caudales reales que administraban, dejando en evidencia que los cargos y
las datas no son equiparables con ingresos y egresos de las Cajas Reales,
lo que modifica la mirada que se tenía de la información que guardan los
libros mayores, las cuentas ordenadas y las cartas cuenta o sumarios de
cargo y data (Sánchez-Santiró) y abre paso al análisis cualitativo de su
contenido (Serrano Hernández y Gordoa de la Huerta).
Para el caso de la Nueva Granada, el trabajo a resaltar es el de Pinto-
Bernal sobre las cuentas de las Cajas Reales del Virreinato durante la
segunda mitad del siglo XVIII (2020a), en especial la Caja de Santafé (2019,
2020b). La obra de Pinto-Bernal se apoya en las reformas borbónicas
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
9
como eje temporal para establecer el funcionamiento de la
administración española en la Nueva Granada y las características de su
fisco. Esto le permite hacer unos análisis “de la composición y dinámica
de cargo y data de cada una de las cajas” según sus características
(auríferas, del litoral caribe, puertos internos e interiores), los cuales
permiten obtener una mirada general a las dinámicas de estas Cajas,
estableciendo cuáles eran sus principales fuentes de ingresos según el
recaudo, los gastos en que incurrían y las comparaciones de estos con las
remisiones que hacían, lo que permitía aclarar el panorama sobre el tipo
de economía local del momento.
De igual manera, Pinto-Bernal (2020a) propone algunas
características particulares del Gobierno español como la negociación
con las élites locales para la aplicación de sus medidas, los compromisos
con el sostenimiento del culto, del aparato militar, los gastos de justicia y
de gobierno. Esta mirada detallada del funcionamiento de las Cajas
Reales y de las oficinas asociadas a ellas durante este período lo lleva a
proponer las etapas en que se llevaron a cabo las reformas borbónicas:
una etapa inicial (1734-1778) en la que se crea el Virreinato y se establecen
los estancos reales, un momento central de reforzamiento del control
fiscal (1778-1789) y un último período (1790-1800) marcado por una crisis
en la Real Hacienda debido al colapso del comercio internacional por las
guerras en las que España estaba involucrada, en el cual la minería dejó
de ser el principal recaudo de las Cajas Reales y fue reemplazado por los
ingresos que dejaban los monopolios de tabaco y aguardiente,
evidenciando el éxito de estas reformas en lo que atañe al aumento de
cobros por el establecimiento de la administración directa de las rentas
más importantes.
Esto se corrobora con la mirada detallada que hace Sánchez-Santiró
(2022) de los documentos presentados por la Caja Real de Cartago al
Tribunal de Cuentas de Santafé en 1798, haciendo énfasis en el ramo de
“tributo de indios”. Este análisis de la documentación permite explicar
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
10
cómo funcionaba el sistema del “erario regio” para finales del siglo XVIII y
aporta información sobre la economía de la región que permiten ver los
datos de esta Caja.
Como puede apreciarse, el panorama para la Nueva Granada está
apenas esbozado, razón por la cual el ejercicio de construcción de series
económicas, apoyado en una revisión más detallada de las cuentas que
reposan en el AGI, aportará datos claves para el análisis de la dinámica
económica en la Nueva Granada, llenando los vacíos que se tienen para el
siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, período en el que la
historiografía tradicional identifica una crisis y su posterior recuperación.
La Real Hacienda y la Caja Real de Antioquia
La Real Hacienda es la entidad de la Corona española encargada de
mantener económicamente el aparato administrativo en el Nuevo
Mundo, costear su sistema defensivo y generar excedentes para el
sostenimiento de su política europea. La Real Hacienda dependía del
Consejo de Indias y estaba conformada por la Contaduría Mayor y tres
Tribunales de Cuentas (México, Santafé, Lima) con sede en las principales
regiones económico-administrativas, los cuales se encargaban de
fiscalizar la función de los oficiales reales ubicados en las oficinas con
presencia local y regional (Cajas Reales) que se establecían para el
recaudo de los impuestos que pagaban los vasallos, a la vez que se
encargaban de cumplir con las obligaciones económicas que tenía la
Corona en cada territorio (Nestares-Pleguezuelo, 1992, pp. 299-300).
Estas Cajas Reales se crearon en puntos estratégicos del territorio
que por su dinámica económica (zonas mineras, puertos, grandes
poblaciones) requerían de la presencia de oficiales reales que
administraran los intereses de la Corona in situ; de hecho, una de sus
funciones principales fue, en nombre de esta, hacer presencia en el
territorio. Según la distribución del territorio, había cajas menores o
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
11
sufragantes que dependían de una caja provincial, la cual era la encargada
de ser puente entre estas y la caja central o matriz, que remitía los
caudales a España. El control sobre estos movimientos se llevaba a cabo
en el Tribunal de Cuentas, el cual se encargaba de auditar la labor de los
oficiales reales y establecer responsabilidades sobre los movimientos
monetarios a su cargo.
En cabeza de cada Caja Real había, principalmente, dos oficiales: un
tesorero y un contador. En tanto el tesorero custodiaba el arca de
caudales, guardando el recaudo y haciendo los pagos respectivos, el
contador se encargaba de llevar las cuentas, recaudar las rentas y
certificar las transferencias. La responsabilidad de los caudales en sus
manos era compartida y entre ambos se “hacían cargo” o se “dactaban”
de estos, firmaban la relación jurada y organizaban los libros diarios de la
Caja, material que debían remitir al Tribunal de Cuentas, quienes
determinaban si debían responder por algo, lo que hacían
mancomunadamente. Dependiendo del tamaño de la Caja, podían contar
con la ayuda de un factor y un veedor, un escribano, un escribiente y
tenientes de oficiales que se encargaban de sus labores en los territorios
más lejanos de la jurisdicción de la Caja; además, administraban a los
receptores de rentas particulares que se contrataban (alcabalas, penas de
Cámara, diezmos, etc.).
La Caja Real de Antioquia dependía, hasta 1674, de la Caja Real de
Zaragoza. En ese año se llevó a cabo una reorganización de las cajas de la
provincia y se suspendieron labores en las Cajas de Zaragoza, Cáceres y
Guamocó. Los recaudos de estas poblaciones y su jurisdicción pasaron a
remitirse directamente a la Caja de Antioquia, la cual operaba como caja
provincial y reenviaba su recaudo eventualmente a Cartagena y con
mayor continuidad a la Caja de Santafé, la cual procedía como caja matriz
del Reino. Solo a mediados del siglo XVIII se comenzó a abrir oficinas en
Medellín y Rionegro, las cuales apoyaban la gestión que se hacía desde la
ciudad de Antioquia.
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
12
10
A partir de 1760 se introduce un sistema de partida doble para las transacciones (haber y debe), que facilita
el control sobre los recursos y el estudio de los movimientos monetarios en términos de ingresos y egresos,
facilitando identificar errores y desbalances entre las cuentas y los saldos. Se trata de una mirada más
de tipo contable que jurídica, como sucedía con la cuenta simple.
El sistema “contable” de las Cajas Reales
El sistema empleado hasta 1760 era un sistema de “partida simple” en
el que se registraban los caudales que ingresan (cargos) y que salen
(datas) de la Caja Real.10 No se trataba de un ejercicio contable de ingresos
o egresos, sino del registro de la responsabilidad que de estos caudales
correspondía a los oficiales reales, quienes debían custodiarlos y
gestionarlos en cada período (un año fiscal). Los oficiales se cargaban las
cuantías que por diferentes medios llegaban a la Caja y una vez se finalizaba
el período se descargaban de todo el haber, para volverse a hacer cargo al
día siguiente, cuando iniciaba un nuevo período.
Como lo deja en claro Sánchez-Santiró (2013), no es posible asimilar
los cargos con ingresos fiscales y las datas con egresos fiscales, pues, si
bien hay ingresos como las rentas o egresos como los pagos de salarios o
remisiones de caudales, en las Cajas Reales existían cuantías que
permanecían en la caja durante varios años o cuentas (como podía
suceder con los ramos de Penas de Cámara, Media Anata o Depósitos)
que podían pertenecer a la Corona o a particulares y se resguardaban en
las Cajas hasta que se remitían a la caja matriz o, en el caso de los dineros
de particulares, se hacía la devolución a su propietario, como era el caso
de los bienes de difuntos. Este error ha sido común en la historiografía, lo
que implica que es necesario hacer una revisión de las cuentas teniendo
en cuenta este factor para identificar los ingresos y egresos fiscales reales
de la Real Hacienda y el monto y configuración de los residuos (lo que
queda en ser) de cada cuenta.
Los movimientos de las Cajas Reales se consignaban en diferentes
libros que, junto a una relación jurada que los resumía, se enviaban al
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
13
11
AGI, Santa_fe, 54, N. 1. https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/390615.
Tribunal de Cuentas. Una vez en el Tribunal, eran revisados por los
oficiales encargados, quienes hacían el tanteo de la cuenta, es decir,
auditaban la labor de los oficiales reales, validando los movimientos de la
Caja y estableciendo si existía algún faltante o sobrante (alcance de
cuentas).
La relación jurada se compone de dos partes: la primera presenta los
cargos (organizados por ramos) y cierra con un sumario de estos; la
segunda presenta las datas y cierra con un sumario en el que figura el total
de los cargos y se presenta el sumario de datas, el cual contiene también
las anotaciones de los oficiales reales que establecen cuál es el residuo (lo
que queda en ser) y el alcance (la diferencia entre cargos y datas), que
representa la cantidad por la que los oficiales reales deben responder por
errores que se hayan cometido en tanto custodiaban estos caudales (por
ejemplo, pagos que no están autorizados o no tienen el debido soporte).
Son estas relaciones juradas, y en especial sus sumarios, lo que
algunos autores denominan carta cuenta, libros mayores e, incluso,
cuentas ordenadas. Para no entrar en discusión con estas
denominaciones, en este artículo nos referiremos a estas simplemente
como cuentas.
Las cuentas reposan en el AGI, en la sección de Contaduría, y están
organizadas en legajos que albergan las cuentas de varios años
consecutivos. Las cuentas de la Caja Real de Antioquia reposan en los
legajos 1441-1450 y cubren los años de 1598 a 1760, con un vacío de datos
entre 1648 y 1654, pues estas cuentas y las de otras Cajas a cargo del
Tribunal de Cuentas de Santafé no se fenecieron (auditaron) debido a
una situación de represamiento de trabajo que llevó a los oficiales a
solicitar al Rey su autorización para dejarlas de lado.11
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
14
Cada cuenta corresponde a un año fiscal (que no siempre coincidirá
con el año calendario o año natural); son documentos elaborados en el
Tribunal a partir de las relaciones juradas y de los libros de soporte
enviados desde cada Caja. Hasta aproximadamente 1700 eran
documentos ricos en descripciones, detallando información sobre las
diferentes rentas y sus contribuyentes y aportaban datos valiosos (como
nombres, condición social y étnica, cantidades y costos de la mercancía
tranzada, datos de las minas, de las encomiendas y resguardos, de los
oficios, etc.) para la construcción de la historia social, política y económica
de cada jurisdicción de la Caja en cuestión. Se trata, al parecer, de las
copias de las relaciones juradas y están enriquecidas con las anotaciones
de los oficiales del Tribunal de Cuentas, las cuales van dejando pistas
sobre su gestión de auditoría.
A partir de 1700 esto comienza a cambiar y se convierten
paulatinamente en documentos más escuetos, elaborados igualmente
por los oficiales del Tribunal a partir de las relaciones juradas enviadas
desde cada Caja, pero ahora solo indicando la información básica, sin
detalles, comentada por los oficiales. Este cambio en el registro responde
a las disposiciones de la Real Cédula del 28 de junio de 1696, la cual busca
estandarizar los registros de las Cajas Reales en toda la jurisdicción de la
Corona.
La organización de los cargos y las datas en la Caja Real de
Antioquia
A lo largo del siglo XVII, en la Caja de Antioquia las transacciones se
registraban en oro de 20 quilates y se hacía la conversión a oro de 22,5
quilates, que era la moneda en que se llevaban los registros oficiales. Para
el siglo XVIII se deja de mencionar las cuantías en oro de 20 y se llevan en
oro de 22,5 hasta que en 1718 se deja de emplear esta denominación y se
adopta el término de “castellano” para referirse al oro de esta calidad. Es
importante anotar que en la región central de Antioquia escaseaban tanto
el oro como la plata amonedados y las transacciones se solían hacer en
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
15
12
Entre 1654 y 1700 se llevaron a cabo por lo menos tres investigaciones sobre fraude de quintos.
En la última, según la información que se presenta en el legajo 1447 Cuenta 1 y 2, hacen una
revisión del ramo de alcabalas y del ramo de quinto para establecer un valor estimado para la
defraudación de quintos de las últimas décadas del siglo XVII. AGI, Contaduría, legajo 1447
13
Los impuestos en el período colonial hacen referencia a pagos que recibía el Rey de sus súbditos
por el uso y usufructo de sus recursos, pues se consideraba que le pertenecían a él.
oro “en polvo”, es decir, oro que no ha sido quintado aún, esto debido a la
abundancia de minas de aluvión que existía en la región.
Para el pago de los derechos reales sobre el oro debía pasar primero
por la fundición y ser quintado, razón por la cual en el Tribunal de Cuentas
solían revisar el ramo de quintos para establecer si había habido o no
algún tipo de defraudación a la Caja en caso de que la cantidad que
ingresase por otros ramos no coincidiera con la que se había quintado. 12
Los cargos corresponden fundamentalmente a impuestos13 directos
e indirectos, permanentes u ocasionales. Los impuestos indirectos eran
cobrados a la actividad minera (ramos de quinto real, medio por ciento de
fundición, fundición y ensaye y cobos), a la actividad comercial (ramos de
alcabalas y de sisa) y a monopolios/estancos ordenados por la Corona
(ramos de aguardiente, naipes y papel sellado). Los impuestos directos
eran los que los individuos pagaban por su condición (tributo de indios) o
su posición, pagados sobre el cargo o el salario (media anata, décima de
salario, oficios vendibles y renunciables).
Adicionalmente, había cargos recurrentes como aquellos por
multas, penas y condenaciones, o por derechos ganados ante la Iglesia
(como los dos novenos del diezmo que le pertenecen al Rey); también
existían cargos extraordinarios por pagos para legalización de
propiedades (como composiciones de estancias o encomiendas),
donaciones solicitadas por el Rey (servicios graciosos), cuantías puestas
en depósito en la Caja, entre otros. Sumado a esto, se encuentran las
remisiones de oro que envían otras poblaciones como Zaragoza, Cáceres,
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
16
Guamocó y Ayapel, que están de paso en la Caja Real antes de ser
remitidas al Rey.
Las datas son esencialmente aquellas que corresponden a pagos de
gastos de funcionamiento de la Caja (alquiler, papelería, mantenimiento
de las instalaciones), los salarios del Gobernador y los oficiales reales, los
pagos de los compromisos con la Iglesia para la doctrina de los indios
(estipendio de curas doctrineros y sacristanes) y, sobre todo, las
remisiones de oro a otras Cajas, en especial, a la Caja provincial de
Zaragoza, cuando aplicaba, y a la Caja matriz de Santafé. Había datas
extraordinarias que implicaban restitución de caudales a sus respectivos
dueños, los cuales fueron puestos en custodia de la Caja Real.
Las series económicas de la Caja Real de Antioquia
(1598-1760)
Proceso de construcción de las series
Luego de una primera revisión de la historiografía económica sobre
Antioquia y la Nueva Granada, se hizo evidente que existía un gran vacío
en lo que respecta a los datos económicos de la provincia de Antioquia. Si
bien existen trabajos sobre los libros de fundición que se conservan en el
Archivo Histórico de Antioquia (AHA), no existen libros de alcabalas o
copias de otros libros generados para la Caja de Antioquia antes del
período de las reformas borbónicas. Los únicos trabajos que reúnen
información son Tovar (1999), con copia de los sumarios de 1595 a 1598,
Casado-Arboniés (1986) y Casado-Arboniés et al. (1992) con la copia de
los sumarios de 1654 a 1699.
Por lo tanto, la información con la que se construyen las series debe
buscarse directamente en el AGI, labor que se hace en dos temporadas de
campo: la primera entre mayo y julio de 2023 (ocho semanas) para
recoger los datos, y la segunda en junio de 2024 (una semana) para
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
17
14
Como parte del proyecto se tuvieron asesorías con expertos. La asesoría con el Serrano-Hernández
se dio a través de varias videollamadas en mayo de 2024, cuando presentó su trabajo sobre la
Caja Real de San Luis Potosí.
corroborar y complementar datos que hiciesen falta. La recolección de
datos se hizo directamente de las cuentas, revisando cada uno de los
ramos, lo que permitió la construcción de una base de datos que recogiera
detalles sobre cada uno de los ramos que conforman una cuenta: legajo,
año, pliego, tipo (cargo, data o sumario), resumen del contenido (tomado
de la información que trae el encabezado del ramo en la cuenta),
observaciones (para presentar algún dato necesario para entender el
desempeño del ramo), ramo y cuantía en pesos, tomines y granos de oro
de 22,5 quilates; en los ramos que aparece la cuantía en pesos de plata,
como el papel sellado a mediados de la segunda mitad del siglo XVII, se
consigna el valor también en columnas aparte.
Estos datos se recolectaron directamente en terreno y se pudieron
hacer copias digitales de algunas cuentas o ramos según las posibilidades
de autocopia limitada que existían en el AGI en 2023. Una vez finalizado el
terreno, se procedió a estudiar la información recolectada para unificar
criterios y con el análisis de las categorías propuestas por otros
investigadores, en especial Sánchez-Santiró (2013), también en su
conferencia presentada por el Departamento de Historia de la Unal (2024)
y Serrano-Hernández (2018)14, se procedió a definir un conjunto de
categorías y dar un código a cada ramo según su categoría (tabla 1). Esta
clasificación permite unificar criterios para el análisis de cada ramo oficial
y para los cargos y datas extraordinarios, yendo más allá de la
organización casuística que existía en los trabajos previos mencionados.
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
18
Tabla 1. Clasificación de la información de las cuentas
Grupo de clasificación
Ramo
Cargos
Impuestos a la actividad
minera
Quinto real
Medio por ciento de fundición
Cobos
Fundición y ensaye
Escobilla de fundición
Remisiones de oro de otras
Cajas
Zaragoza
Cáceres
Guamocó
Ayapel
Impuestos al comercio
Almojarifazgo
Alcabala
Sisa
Monopolios y estancos
Papel Sellado
Naipes
Aguardiente
Tributos de indios
Tributos de indios
Anatas, salarios y oficios
Anata: media y cuatri
Salarios: Décima y onceava
Oficios vendibles y
renunciables
Contribuciones de la Iglesia
Dos novenos de diezmo
Mesada eclesiástica
Vacante obispal, vacante
eclesiástica
Reintegros desde Popayán
Multas y penas
Extraordinarios
Ventas, remates,
composiciones
Servicios graciosos - donativos
para el Rey
Otros cargos o cobros
Datas
Gastos de la Caja y fundición
Remisiones de oro a otras
Cajas Reales
Zaragoza
Cáceres
Cartagena
Santafé
Compromisos con la Iglesia
Doctrina
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
19
15
8 tomines hacen un peso, 12 granos hacen un tomín, 96 granos hacen un peso.
Remisiones a Popayán
Egresos extraordinarios
Devoluciones
Gastos asociados a situaciones
defensivas
Otros pagos o gastos
Ajuste contable (residuo)
Sumarios de cargo y data
Una vez organizados los ramos y validando la dificultad de trabajar
con las unidades monetarias de la época (pesos P, tomines T y granos G),
se decidió no despreciar las fracciones, pues se está trabajando con un
período de más de 150 años. Se hizo, entonces, la conversión a una cifra
que se denominó pesos totales, aplicando la siguiente fórmula:
15
PT=P*(T/8)*(G/96)
Los años también se ajustaron cuando el año fiscal no coincidía con
el año natural, lo que no generará ruido en la serie por optar por una serie
decenal.
Las series que se pueden construir
I. La principal fuente de ingresos de la Corona a lo largo del siglo XVII
fueron los derechos del quinto real y el diezmo de plata. En Antioquia solo
se cobraba el quinto real cuando el mineral era llevado a la fundición real;
este cobro se hace a razón del 20 %, 10 %, 6,6 % o 5 % según la tasa fijada
por la Corona (Tabla 2). Adicional a este monto, quien llevaba el oro a
fundir debía pagar un 2,5 % del valor del oro fundido por la actividad de
fundir y ensayar el oro: el 2 % le corresponde al fundidor y ensayador y el
0,5 % restante es del Rey. Este ramo se conoce como medio por ciento de
fundición, el cual se dejó de cobrar en 1700 y fue reemplazado por el
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
20
16
Este cobro inició en la década de 1690 y luego se suspendió. En las cuentas se suma año a año al
residuo, por lo que se dificulta establecer la cuantía del ingreso.
derecho de cobos,16 que se cobra a razón del 1,5 % (1709-1758) y del 1 % a
partir de 1759 (Tabla 3).
Tabla 2. Derecho del quinto real (pesos totales).
Años
Diezmo (10
%)
Quinto (20
%)
Quinto de
contratacio
nes (20 %)
Quinzavo
(6,6 %)
Veintavo (5
%)
Total
1598-1609
$ 2141,29
$ 46,73
$ 11
014,09
$ 302,53
$ 13 504,64
1610-1619
$ 12,78
$ 7256,58
$ 7269,36
1620-1629
$ 5996,41
$ 5996,41
1630-1639
$ 11 548,24
$ 11 548,24
1640-1649
$ 19,82
$ 11 465,38
$ 11 485,20
1650-1659
$ 4850,26
$ 4850,26
1660-1669
$ 1932,77
$ 71,67
$ 5299,25
$ 1697,97
$ 9001,66
1670-1679
$ 1520,23
$ 7258,16
$ 8778,39
1680-1689
$ 12
620,00
$ 12
620,00
1690-1699
$ 9643,81
$ 9643,81
1700-1709
$ 11
452,13
$ 11
452,13
1710-1719
$ 9724,74
$ 9724,74
1720-1729
$ 13
821,73
$ 13
821,73
1730-1739
$ 9396,25
$ 9396,25
1740-1749
$ 12
213,31
$ 12
213,31
1750-1760
$ 22
837,01
$ 22
837,01
Total
$ 2141,29
$ 3453,00
$ 151,00
$ 57
430,21
$ 110
967,64
$ 174
143,14
Nota. Elaboración propia a partir de AGI, Contaduría, legajos 1441-1450.
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
21
Tabla 3. Impuestos a la actividad minera (pesos totales).
Años
Quintos de oro
Medio por
ciento de
fundición
Cobos
Total
1598-1609
$ 13 504,64
$ 919,21
$ 14 423,85
1610-1619
$ 7269,36
$ 526,41
$ 7795,77
1620-1629
$ 5996,41
$ 433,13
$ 6429,54
1630-1639
$ 11 548,24
$ 805,97
$ 12 354,21
1640-1649
$ 11 485,20
$ 809,44
$ 12 294,64
1650-1659
$ 4850,26
$ 347,79
$ 5198,05
1660-1669
$ 9001,66
$ 603,61
$ 9605,27
1670-1679
$ 8778,39
$ 758,92
$ 9537,31
1680-1689
$ 12 620,00
$ 1330,37
$ 13 950,37
1690-1699
$ 9643,81
$ 943,69
$ 10 587,50
1700-1709
$ 11 452,13
$ 24,41
$ 133,20
$ 11 609,74
1710-1719
$ 9724,74
$ 3057,88
$ 12 782,62
1720-1729
$ 13 821,73
$ 4407,43
$ 18 229,16
1730-1739
$ 9396,25
$ 2828,18
$ 12 224,43
1740-1749
$ 12 213,31
$ 3676,43
$ 15 889,74
1750-1760
$ 22 837,01
$ 6361,78
$ 29 198,79
Total
$ 174 143,14
$ 7502,95
$ 20 464,90
$ 202 110,99
Nota. elaboración propia a partir de AGI, Contaduría, legajos 1441-1450.
En 1703 se construyó una fundición real y el sistema cambió de
arrendar el cargo al fundidor (ramo de fundición y ensaye) a arrendarle la
fundición (1703-1745). Antes, quien arrendaba el cargo ponía las
instalaciones para su trabajo (1598-1677), pero luego se pactó dividir el 2
% que le correspondía entre el Rey y él (1678-1703) (Tabla 4).
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
22
17
Al remanente de oro de baja calidad que quedaba de la actividad de la fundición se le conoce como
escobilla y solía repartirse por mitades entre el Rey y el fundidor.
Tabla 4. Otros ingresos por actividad minera (pesos totales).
Años
Fundición y
ensaye
Arriendo
fundición
Escobilla de
fundición17
Total
1598-1609
$ 850,20
$
-
$ 103,39
$ 953,59
1610-1619
$
167,17
$
-
$ 129,15
$ 296,32
1620-1629
$
74,85
$
-
$ 47,27
$ 122,12
1630-1639
$
517,83
$
-
$ 95,10
$ 612,93
1640-1649
$ 1104,83
$
-
$ 67,56
$ 1172,39
1650-1659
$ 798,65
$
-
$ 36,99
$ 835,64
1660-1669
$ 885,07
$
-
$ 51,57
$ 936,64
1670-1679
$ 1341,03
$
-
$ 49,77
$ 1390,80
1680-1689
$ 4478,83
$
-
$ 100,25
$ 4579,08
1690-1699
$ 3503,68
$
-
$ 97,24
$ 3600,92
1700-1709
$ 325,66
$ 138,23
$ 92,93
$ 556,82
1710-1719
$ 162,64
$ 101,57
$ 264,21
1720-1729
$ 188,39
$ 95,84
$ 284,23
1730-1739
$ 160,07
$ 103,27
$ 263,34
1740-1749
$ 146,99
$ 82,43
$ 229,42
1750-1760
$ 84,25
$84,25
Total
$ 14 047,80
$ 796,32
$ 1338,58
$ 16 182,70
Nota. elaboración propia a partir de AGI, Contaduría, legajos 1441-1450.
Un tratamiento adecuado de los datos del recaudo de los quintos,
teniendo en cuenta la tasa a la cual se cobró, permite establecer un
“mínimo de oro fundido legalmente” (Tabla 2); en tanto los datos del
medio por ciento de fundición y de cobos permitirán establecer el “total de
oro fundido” (Tabla 3). Es necesario precisar que, debido a las diferentes
formas de defraudación de quintos que existían en la provincia, no
podemos establecer una correlación entre oro fundido y oro producido;
así que este total de oro fundido nos da una idea del “mínimo del oro
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
23
producido” en la jurisdicción. Los datos cuantitativos que arrojan los otros
ingresos por fundición podrían ser empleados en otro tipo de análisis
relacionado con el funcionamiento de la Caja en sí.
II. Una de las funciones de la Caja Real es la de ser intermediaria en
los flujos de caudales entre las Cajas menores, la Caja provincial y la Caja
matriz. En el caso de la Caja de Antioquia, entre 1598 y 1675 fue emisora
de caudales que recibían Cáceres y Zaragoza antes de remitirlos a Santafé
o Cartagena y recib los caudales de estas poblaciones cuando sus cajas
fueron cerradas, para hacer las remisiones a Cartagena o a Santafé (Tabla
5).
Tabla 5. Remisiones de oro (entrada y salida) (pesos totales)
Años
Remisiones
(salida)
Remisiones
(entrada)
1598-1609
$ 9699,74
1610-1619
$ 28 642,96
1620-1629
$ 9882,88
1630-1639
$ 14 016,46
1640-1649
$ 12 354,08
1650-1659
$ 2921,18
1660-1669
$ 7203,39
1670-1679
$ 4097,79
$ 425,16
1680-1689
$ 3525,32
$ 589,20
1690-1699
$ 2726,93
$ 415,84
1700-1709
$ 3484,16
$ 335,39
1710-1719
$ 6044,17
$ 1678,24
1720-1729
$ 12 574,22
$ 2055,30
1730-1739
$ 5450,19
$ 2510,11
1740-1749
$ 16 534,72
$ 1323,35
1750-1760
$ 22 899,60
Total
$ 162 057,79
$ 9332,59
Nota. elaboración propia a partir de AGI, Contaduría, legajos 1441-1450.
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
24
18
En Antioquia solo se pagaron por almojarifazgo $ 109,76 en tres pagos entre 1607 y 1611. La sisa se
cobraba de la siguiente manera: dos tomines por cada fardo de ropa de Castilla; un tomín por
cada fardo de ropa de Quito, fardo de ropa del reino, quintal de hierro, acero y otros géneros,
botija de vino, fanega de maíz, costal de harina, cabeza de ganado mayor, de cerda y mula y por
cada petaca de tabaco; un peso por cada negro bozal. La sisa cobrada en el siglo XVII estaba
destinada para sustentar la Armada de Barlovento.
Las remisiones han de contender los caudales que les corresponden
a fondos como Penas de Cámara, Estancos y Monopolios o Depósitos. Un
análisis del desempeño de la Caja de Antioquia nos hace pensar que los
caudales de la Real Hacienda (quintos, diezmos, alcabalas y tributos de
indios) podrían haber sido empleados para satisfacer los gastos de la Caja;
este es otro tipo de análisis factible a partir de las series recopiladas.
III. A los comerciantes se les cobraban tres tipos de impuestos: el
almojarifazgo, por la comercialización de mercancía proveniente de
España; el derecho de alcabala, a una tasa del 2 % sobre el total del valor
de la mercancía comercializada; y la sisa, cobrada según la cantidad de
mercancía declarada.18
Para que la sisa pueda darnos información sobre las mercancías
transadas debe hacerse un análisis cualitativo sobre la información que
traen las cuentas (quién paga y sobre qué mercancía), lo que permitiría
hacer estimados del tipo de mercancía que se transaba y la cantidad de
cargas que se comercializaban. Las cifras como tal no nos aportan mucha
información.
En cambio, las alcabalas, al tener claro la tasa de cobro (2 %), arrojan
información sobre el “mínimo comercial” que se transaba en la región.
Como hay tres tipos de alcabalas (del viento para bienes comunes, de
escrituras para bienes inmuebles y esclavos, y de almoneda para bienes
subastados), contar con la discriminación de estos pagos permitiría
precisar más el tipo de actividad comercial que se desarrollaba en la
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
25
región y cómo esta fue variando en el tiempo. Al igual que con la sisa, no
se dispone de esta información cualitativa en todas las cuentas.
Tabla 6. Impuestos a la actividad comercial (pesos totales)
Años
Sisa
Alcabala
Total
1598-1609
$ 4168,84
$ 4168,84
1610-1619
$ 1898,24
$ 1898,24
1620-1629
$ 987,74
$ 987,74
1630-1639
$ 1333,47
$ 1333,47
1640-1649
$ 439,77
$ 1770,62
$ 2210,39
1650-1659
$ 302,90
$ 1915,08
$ 2217,98
1660-1669
$ 466,55
$ 2089,82
$ 2556,37
1670-1679
$ 822,71
$ 4599,69
$ 5422,40
1680-1689
$ 1115,74
$ 5159,14
$ 6274,88
1690-1699
$ 815,48
$ 3981,84
$ 4797,32
1700-1709
$1215,35
$ 5239,42
$ 6454,77
1710-1719
$ 725,66
$ 3494,71
$ 4220,37
1720-1729
$ 1641,85
$ 4988,86
$ 6630,71
1730-1739
$ 796,19
$ 3494,54
$ 4290,73
1740-1749
$ 1006,01
$ 4249,05
$ 5255,06
1750-1760
$ 1855,49
$ 6022,75
$ 7878,24
Total
$ 11 203,70
$ 55 393,81
$ 66 597,51
Nota. elaboración propia a partir de AGI, Contaduría, legajos 1441-1450.
IV. Los impuestos directos que se cobraban en este período son los
que se imponen a los individuos por su condición (a los indios los graban
con los tributos) o por su posición (a los blancos les cobran media o cuatri
anata por sus cargos y pueden comprar ciertos oficios) (Tabla 7). Aunque
se esperaría que estos impuestos dieran información de tipo
demográfica, esto no es posible, pues solamente son pagados por una
pequeña proporción de la población. Se trata de hombres en edad de
trabajar (en el caso de los indios) y que acceden a puestos debido a su
calidad, su riqueza y su prestigio (en el caso de los blancos). La
información que aportan es de tipo general, como en el caso de otros
impuestos y cargos que se verán a continuación, y es el análisis de tipo
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
26
cualitativo de las cuentas el que aportará información para una historia
social y política de la región.
Tabla 7. Otros cargos (pesos totales).
Años
Tributos de
indios
Anata
Oficios
vendidos
Total
1598-1609
$ 1082,46
$ 2166,71
$ 3249,17
1610-1619
$ 1975,96
$ 4839,27
$ 6815,23
1620-1629
$ 646,58
$ 936,34
$ 1582,92
1630-1639
$ 259,14
$ 885,84
$ 1144,98
1640-1649
$ 48,43
$976,86
$ 3899,05
$ 4924,34
1650-1659
$211,66
$763,43
$ 1025,80
$ 2000,89
1660-1669
$527,49
$ 1454,98
$ 2723,51
$ 4705,98
1670-1679
$ 1802,12
$ 7593,36
$ 3381,32
$12 776,80
1680-1689
$446,22
$ 12 713,84
$ 13 160,06
1690-1699
$ 696,28
$ 4029,23
$ 6366,33
$11 091,84
1700-1709
$ 1651,99
$ 3477,22
$ 1763,40
$ 6892,61
1710-1719
$ 1816,31
$ 22 322,51
$ 1523,66
$ 25 662,48
1720-1729
$ 1233,38
$ 5628,54
$ 2604,46
$ 9466,38
1730-1739
$ 901,25
$ 3338,72
$1261,08
$ 5501,05
1740-1749
$ 1615,98
$ 2364,80
$ 1745,20
$ 5725,98
1750-1760
$ 2323,94
$ 2839,66
$ 1605,05
$ 6768,65
Total
$ 17 239,19
$ 67 503,15
$ 36 727,02
$ 121 469,36
Nota. elaboración propia a partir de AGI, Contaduría, legajos 1441-1450.
V. De igual forma que en el caso de los impuestos por condición y
posición, la información que puede lograrse de otros cargos como
estancos, multas y penas es de tipo general y su valor está en el detalle de
los datos cualitativos que reposan en las descripciones de cada ramo. Sin
embargo, el diezmo brinda información sobre la producción agropecuaria
de la región.
El diezmo es el cobro sobre el 10 % del valor estimado de la
producción de pancoger y de ganado que debían pagar a la Iglesia tanto
indios como mestizos y blancos. Al Rey le correspondían los dos novenos
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
27
de la mitad de los diezmos (11,11 %) que entregaba el recaudador, quien
arrendaba el cargo (siglo XVII) y pagaba un estimado sobre lo que debía
ser la producción del año. En el siglo XVIII el diezmo estuvo a cargo de un
sacerdote y juez de diezmos que no era muy cumplido en entregar al Rey
lo que le correspondía, lo que se reflejó en los pagos entre 1710 y 1740, lo
cual altera los datos de proyección de la serie (Tabla 8).
Tabla 8. Otros cargos (pesos totales).
Años
Diezmos
Estancos y
monopolios
Multas y
penas
Extraordinario
s
Total
1598-1609
$ 674,38
$ 586,67
$ 3044
$ 4305,25
1610-1619
$ 506,47
$ 209,12
$ 491
$ 1207,05
1620-1629
$ 418,06
$ 82,58
$ 301
$ 801,80
1630-1639
$ 684,28
$ 357,33
$ 1256
$ 2297,62
1640-1649
$ 677,04
$ 140,30
$ 533,65
$ 255
$ 1605,86
1650-1659
$ 522,51
$ 522,51
1660-1669
$ 957,95
$ 92,10
$ 4873,29
$ 5923,34
1670-1679
$ 1125,64
$ 798,80
$ 754,63
$ 1106
$ 3785,55
1680-1689
$ 1398,03
$ 1574,63
$ 4353,96
$ 857
$ 8183,70
1690-1699
$ 1562,39
$ 2834,51
$ 2564,94
$ 1061
$ 8023,27
1700-1709
$ 2068,91
$ 7178,63
$ 7469,60
$ 1107
$ 17 824,11
1710-1719
$ 2216,99
$ 3889,00
$ 13 454,38
$ 1967
$ 21 527,66
1720-1729
$ 961,77
$ 532,96
$ 6638,06
$ 239
$ 8371,71
1730-1739
$ 1886,10
$ 133,97
$ 1396,63
$ 47
$ 3464,08
1740-1749
$ 3623,25
$ 591,13
$ 3362,80
$ 7577,18
1750-1760
$ 5482,34
$ 1817,76
$ 2996,34
$ 30
$ 10 326,44
Total
$ 24 766,11
$ 19 583,79
$ 49 633,98
$ 11 763,25
$ 105 747,13
Nota. elaboración propia a partir de AGI, Contaduría, legajos 1441-1450.
Es importante aclarar que al ser un cargo bajo arriendo no reflejará
la realidad de la producción, pero permitirá estimar un “mínimo de
producción agropecuaria”, ya que es de esperarse que el valor acordado
con los arrendadores no sobrevalore el recaudo.
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
28
19
La misión de pacificación del Chocó se llevó a cabo en la década de 1670. En 1703 se envió un
destacamento a Urrao para enfrentar a los ingleses y en 1724 se adelantó una incursión similar
para enfrentar a un grupo de piratas. Sobre la presencia real o no de ingleses o piratas en la zona
en los años indicados no disponemos de información alguna.
Por otro lado, hay dos tipos de estancos: el del papel sellado, que
opera sobre los documentos oficiales cuyo valor se estima según el tipo
de documento que se elabore, lo que está determinado por el sello
empleado, y el que se impone sobre el juego (naipes) y el licor
(aguardiente). La cantidad de papel empleado no aporta información
directa alguna, así como no se puede estimar mayor cosa de los naipes y
el aguardiente más que la tendencia a evadir impuestos que tenía la
población, con apoyo de la Caja Real. Por ejemplo, naipes solo se pagó
una vez en 1645 y la Caja Real nunca hizo los cobros en el siglo XVIII, por
más que el Tribunal de Cuentas se lo reclamara; respecto a la producción
de aguardiente, la Caja Real no reportaba arriendo y solo comenzó a
despegar incipientemente su estanco hacia mediados de siglo.
VI. Las datas agrupan los gastos de funcionamiento (alquiler de
oficina y de bodega, papelería, costos de transporte), los salarios de los
ministros (es decir, del gobernador y de los oficiales reales) y los
compromisos que se adquirieron con la doctrina de los indios en cabeza
de la Real Corona según ordenanzas del visitador Francisco Herrera
Campuzano en 1616 (estipendio de curas doctrineros y sacristanes y
acondicionamiento de templos). Otras data para tener en cuenta que no
se corresponden con las obligaciones ordinarias de la Caja se recogen en
el ítem de Extraordinarios, el cual agrupa egresos que ocurrían
puntualmente por algún asunto, como fueron las devoluciones que por
provisión real se debían hacer y/o los gastos defensivos por misiones al
Chocó para “pacificar indios” o para pelear contra ingleses o piratas19
(Tabla 9).
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
29
Tabla 9. Datas de la Caja (pesos totales)
Años
Gastos de
funcionamiento
Salarios
ministros
Compromisos
con doctrina
Extraordinario
s
Total
1598-1609
$ 220,11
$ 17
155,98
$ 17 376,09
1610-1619
$545,08
$ 1364,21
$ 819,04
$ 2728,33
1620-1629
$187,15
$ 459,45
$ 293,85
$ 940,45
1630-1639
$ 616,00
$ 1652,88
$ 371,52
$ 2640,40
1640-1649
$ 767,09
$ 8562,48
$ 155,22
$128,44
$ 9613,23
1650-1659
$ 288,52
$ 7141,69
$178,80
$ 7609,01
1660-1669
$ 606,04
$ 16
678,16
$ 775,41
$ 717,46
$ 18 777,07
1670-1679
$ 728,48
$ 19
059,53
$ 1225,76
$ 7073,99
$ 28 087,76
1680-1689
$ 759,62
$ 24
665,72
$ 529,76
$ 3339,44
$ 29 294,54
1690-1699
$ 501,88
$29 332,26
$ 219,68
$ 762,43
$30 816,25
1700-1709
$ 710,33
$26 738,63
$ 621,37
$ 1806,59
$ 29 876,92
1710-1719
$ 1314,49
$ 24
483,97
$ 1383,57
$ 3061,78
$ 30 243,81
1720-1729
$ 550,82
$ 19
589,66
$ 758,49
$508,65
$21 407,62
1730-1739
$ 488,95
$ 14
269,82
$ 158,31
$ 1725,46
$ 16 642,54
1740-1749
$ 533,62
$13 514,78
$ 3037,55
$17 085,95
1750-1760
$ 980,74
$ 20
527,33
$ 4242,57
$ 25 750,64
Total
$ 9798,92
$243
372,89
$ 8201,55
$ 27 517,25
$ 288 890,61
Nota. elaboración propia a partir de AGI, Contaduría, legajos 1441-1450.
Una mirada detallada a los gastos de la caja y a los salarios podría
dejar en evidencia la variación de los precios y los salarios en el tiempo; al
agrupar los diferentes gastos y salarios sin discriminar su naturaleza esto
no se puede apreciar.
Conclusiones
El proceso de la construcción de las series económicas es un ejercicio
que no debería ser solo de orden cuantitativo, como se trabajó en la
historiografía clásica. Los datos cuantitativos deben ser organizados en
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
30
función de la información que cada ramo aporta, para poder ubicarlos en
la categoría que les corresponde superando la casuística que el registro
arroja en los sumarios de cargo y data que cada cuenta presenta.
De la misma manera, las series pueden ser construidas con niveles
de detalle que varían (alto, medio o bajo) según los criterios del
investigador y el tipo de información que pretenda presentar. Por
ejemplo, una serie con un detalle alto es la que contempla las variaciones
en la tasa de cobro de un impuesto como el quinto (Tabla 2); con un
detalle medio es la que se construye teniendo en cuenta la homogeneidad
de los datos, como su agrupación por categoría, como las series de los
impuestos a la actividad comercial o a la actividad minera (Tablas 6 y 3); o
pueden ser con un detalle bajo, agrupando diversas categorías como la de
remisiones de oro (Tabla 5) o de otros cargos y de datas (Tablas 7 y 8).
Para conocer sobre el sector primario de una jurisdicción en esta
época se cuenta con las series construidas a partir del pago de impuestos
a la actividad minera (quintos, medio por ciento de fundición y cobos) y a
la producción agropecuaria (dos novenos de diezmos). Estas series
permiten calcular el oro fundido legalmente, cantidad que podría
asimilarse al “mínimo de producción aurífera”. De igual manera, como ya
se explicó, los dos novenos de diezmo permitirán calcular el “mínimo de
producción agropecuaria”.
Para el sector terciario, se cuenta con las series de impuestos a la
actividad comercial (alcabalas y sisa). Al igual que con la actividad minera
y la agropecuaria, el análisis de los pagos por alcabalas permitirá
establecer el mínimo del valor movido en actividades comerciales”, lo
cual incluye bienes muebles (frutos de la tierra, géneros de Quito y
géneros de Castilla), bienes inmuebles (tierras y propiedades) y esclavos.
Seguramente habrá intercambios comerciales informales y quizá
ilegales que no fueron tasados por la Caja Real, lo que impide entonces
establecer el total del valor de las transacciones comerciales.
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
31
Para lograr información sobre el sector secundario y para obtener
datos demográficos estas series no son las adecuadas, como tampoco lo
son para obtener información sobre precios y salarios. Las series
económicas son, entonces, una construcción de tipo analítica que el
investigador propone a partir de la estrategia de organización de datos
que elige. Esta organización se define según la forma de agruparlos, ya
sea por categorías o por cualidades en común, las que dependerán de los
intereses investigativos que se tengan. Es por esto que debería facilitarse
al público especializado el acceso a los datos “crudos”, para que este
pueda organizarlos según su interés, como lo hace Pinto-Bernal (2020)
cuando acompaña su obra de un anexo estadístico disponible para
consulta.
Así, el trabajo sobre las Cajas Reales en la Nueva Granada apenas
inicia, pues no puede tratarse solo de la transcripción de los sumarios de
cargo y data, como ya se ha hecho para algunas Cajas o períodos; por el
contrario, debe hacerse un ejercicio que, apoyado en los datos
cualitativos que presenta cada ramo, permita organizar el movimiento de
caudales de la manera más precisa para lograr una mirada más clara de la
economía, la sociedad y la política locales.
Un trabajo como el que aquí se propone, partiendo de la
construcción de series económicas y llegando al análisis de la
composición de los cargos y datas de las diferentes Cajas Reales del
Reino, le permitirá a los historiadores económicos contar con
herramientas más sólidas para entender aspectos como la política
económica imperante, los ciclos mineros, las diferencias regionales en
términos de actividades económicas, la desigualdad social, mencionando
solo algunos de los aspectos de interés en el área. Además, la
metodología de recolección y organización de datos abre la puerta a una
línea de investigación que aún tiene mucho para dar, sobre todo en lo que
respecta al período previo a las reformas borbónicas.
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
32
Referencias
Calderón, C. (2018). Elementos de hacienda pública. Banco de la
República.
Casado-Arboniés, F. J., Casado-Arboniés, M., Gutiérrez-Lorenzo, M.
P., Lucena-Salmoral, M., Pumar-Martínez, C. y Gil-Blanco, E. (1992).
Fuentes para el estudio de la fiscalidad colonial: Las cajas auríferas
neogranadinas en el siglo XVII y la producción de oro en el Nuevo Reino de
Granada a través de las Cajas Reales (1651-1701). Estudios de Historia
Social y Económica de América, (8), 14-375.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/11634
Casado-Arboniés, M. (1986). La producción de oro en Santa Fe de
Antioquia a través de las cuentas del Quinto Real (1654-1699). Estudios de
Historia Social y Económica de América, (2), 131-178.
https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/5726
Casado-Arboniés, M. (1988). Mineros de Santa Fe de Antioquia en la
segunda mitad del siglo XVII. Estudios de Historia Social y Económica de
América, (3-4), 93-109. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/5737
Departamento de Historia. (2024, 22 de febrero). La Real Hacienda
en las Indias | Ernest Sánchez [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/live/PGkFD95yc1c?si=G1ZfuwFBeyTcOuh1
Gordoa de la Huerta, R. (2021). La Contaduría General de Alcabalas:
Una oficina y tribunal del real erario novohispano (1677-1756). Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
33
Haring, C. H. (1920). Libros Mayores de los tesoreros reales de
Hispanoamérica en el siglo XVI. Empresa el Cojo.
https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.do?id=55
2
Hobsbawm, E. J. (1954). The General Crisis of the European
Economy in the 17th Century [La crisis general de la economía europea en
el siglo XVII]. Past and Present, 5(1), 33-53.
https://doi.org/10.1093/past/5.1.33
Klein, H. S. y Serrano-Hernández, S. T. (2019). Was there a 17th
century crisis in spanish America? [¿Hubo una crisis del siglo XVII en
Hispanoamérica?]. Journal of Iberian and Latin American Economic History,
37(1), 43-80. https://doi.org/10.1017/S0212610918000101
Klein, H. S. y TePaske, J. J. (2004). Las cartas cuentas de la Real
Hacienda de la América Española, siglos XVI a principios del siglo XIX (CD-
ROM). Colegio de México.
Klein, H. S., TePaske, J. J. y Brown, K. W. (1982). The Royal Treasuries
of the Spanish Empire in America [La Hacienda Real del Imperio español
en América]. Duke University Press.
Nestares-Pleguezuelo, M. J. (1992). El funcionamiento de las Cajas
Reales en Indias desde la perspectiva de una gobernación marginal.
Chronica Nova, (20), 299-314.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/2750
Pinto-Bernal, J. J. (2019). Reformar y resistir: La Real Hacienda en
Santafé, 1739-1808. Universidad del Tolima.
Pinto-Bernal, J. J. (2020a). Las cuentas de las cajas reales del Nuevo
Reino de Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII. Universidad del
Tolima.
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
34
Pinto-Bernal, J. J. (2020b). Más allá de los sumarios de cargo y data:
Un acercamiento a las cuentas de la Caja Real de Santafé en la segunda
mitad del siglo XVIII. América Latina en la Historia Económica, 27(1).
https://doi.org/10.18232/alhe.1008
Romano, R. (1993). Coyunturas opuestas: La crisis del siglo XVII en
Europa e Hispanoamérica. Fondo de Cultura Económica.
Ruiz-Rivera, J. B. (1977). Remesas de caudales del Nuevo Reino de
Granada en el XVII. Anuario de Estudios Americanos, (34), 241-270.
https://www.proquest.com/openview/6d54d83fb4a9e4c4c65431dca765
6f91/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1818454
Sánchez-Santiró, E. (2013). Corte de Caja: La Real Hacienda de Nueva
España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Instituto
de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Sánchez-Santiró, E. (2022). La integración documental de la
contabilidad del Erario regio del Nuevo Reino de Granada a finales del
siglo XVIII. El caso de la Caja Real de Cartago (1798). Historia Caribe, 17(41),
17-48. https://doi.org/10.15648/hc.41.2022.3368
Sánchez-Santiró, E. (2023). Gazofilacio regio y jurisdicción: El
gobierno de la Real Hacienda de Nueva España (1521-1810). Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
https://doi.org/10.59950/IM.112
Serrano-Hernández, S. T. (2018). La golosina del oro: La producción
de metales preciosos en San Luis Potosí y su circulación global en mercados
orientales y occidentales durante el siglo XVII. El Colegio de San Luis, El
Colegio de Michoacán y el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora.
La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el
estudio de la historia económica del período colonial
Tatiana González-Lopera
35
Serrano-Hernández, S. T. (2023). Panamá y la Real Hacienda
Americana: globalizando la economía en el siglo XVII. En C. Riojas y S.
Rinke (Coords.), América Latina en la historia global (pp. 71-100). Clacso y
Siglo XXI editores.
Sevilla-Soler, R. (1990). La minería americana y la crisis del siglo XVII.
Estado del problema. Historiografía y bibliografía, (2), 61-81.
https://digital.csic.es/bitstream/10261/6788/3/Miner%C3%ADa.pdf
Suárez-Pinzón, I. (1993). Oro y sociedad colonial en Antioquia, 1575-
1700. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.
TePaske, J. J., Hernández-Palomo, J. J. y Hernández-Palomo, M. L.
(1976). La Real Hacienda de Nueva España, la Real Caja de México, 1576-
1816. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Tovar-Pinzón, H. (1999). El Imperio y sus colonias: Las Cajas Reales de
la Nueva Granada en el siglo XVI. Archivo General de la Nación.
Fuentes primarias
Archivo General de Indias, fondo Contaduría, 1441-1450.
Archivo General de Indias, fondo Santa_fe, 54, N. 1.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
Gazofilacio regio, simple remedo del título de la obra de Gaspar de Escalona Agüero, Gazophilacium regium perubicum (1647), en su extrañeza actual, es una invitación al lector para que se desprenda de una posible mirada anacrónica sobre nuestro objeto de estudio, el gobierno de la Real Hacienda de Nueva España, en la medida en que su comprensión deriva de un objeto vivo en la cultura y el orden político-jurídico de la época moderna, la jurisdicción (iurisdictio), entendida tanto en su faceta gubernativa como judicial. Entre esos dos polos se desarrolla el libro que el lector tiene ante sí.Para acometer este análisis, nos hemos enfocado, prima facie, en establecer quiénes estaban investidos por la corona, fuente última de legitimidad del poder público, para dirigir el Real Haber. Con estos supuestos, nuestro estudio arranca con los primeros oficiales reales establecidos en Nueva España por la Monarquía hispánica en la década de 1520, a la par que se producía el proceso de conquista y colonización, y cuyo cometido fundamental era la protección y promoción de los intereses de la Real Hacienda. Respecto al cierre del trabajo, en 1810, su motivación se encuentra en el cambio de las bases políticas que daban sentido a la existencia de la propia Real Hacienda y, por ende, de su gobierno. Conceptos como nación, Constitución política y ciudadanía marcaban tantas rupturas como las que mediaban entre una Real Hacienda y una Hacienda pública o nacional, y, de ahí, el establecimiento de una cesura que abre un nuevo periodo.
Article
Full-text available
The article shows the documentary integration that the Royal Treasury of the New Kingdom of Granada deployed in the accounting field at the end of the eighteenth century. For this purpose, a study is carried out on the Royal Treasury of Cartago, based on the accounting documentation that the royal officer of the treasury had to present to the Court of Accounts of Santafé de Bogotá in 1798. A procedure that allows us to observe the hierarchical structuring and the control that the fiscal authority had achieved through accounting supervision.
Chapter
Full-text available
Este capítulo presenta una reconstrucción íntegra, en clave de red, de las conexiones que estructuraron el sistema fiscal en América a principios del siglo XVII. A partir del mismo, se identifica el lugar ocupado por Panamá en la red. El ejercicio, realizado con datos provenientes de los archivos en España y América Latina, mostrará la complejidad espacial del sistema, así como su capacidad para proporcionar la estructura que permitió trasiego de moneda y barras de plata, personal administrativo e información desde los puntos más remotos del continente, vinculándose con los espacios más conectados con el sistema-mundo, y proporcionando elementos para la incorporación de espacios de mercado locales.
Book
Full-text available
Nada más preocupante para cualquier persona que una reforma fiscal, más aun en un país como Colombia cuyo Estado se ha caracterizado por mantener a lo largo de su historia un sistema impositivo altamente inequitativo y con un margen de recaudo bajo respecto al de sus similares en la región, además de ser un país en el que los beneficios del gasto público no se materializan de forma tangible para el grueso de la población y la opinión pública no puede despertar tranquila debido a que cada mañana se ve alterada por algún caso de corrupción ventilado por los medios de comunicación. Gracias a estas preocupaciones se considera importante estudiar los albores del sistema fiscal colombiano, los cuales se encuentran en las reformas fiscales diseñadas e implementadas por la Corona española durante el siglo XVIII. Con base en estas inquietudes, se presentó un proyecto de investigación titulado “Fiscalidad en la Caja Real de Santafé, 1750-1808”, financiado por la Oficina de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad del Tolima, institución a la que estoy vinculado como profesor de tiempo completo desde 2014, siendo este libro el principal resultado de esa indagación.
Article
Full-text available
Este artículo estudia las trasformaciones de las prácticas contables en la caja real de Santafé en el virreinato de la Nueva Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII. Para tal objetivo se han utilizado las disposiciones legales en la materia, los manuales para la elaboración de cuentas y algunos informes de encargados del manejo de la Real Hacienda. El ejercicio permite aclarar las razones por las que varios estudios sobre la caja difieren en términos cuantitativos debido a la falta de compresión de la lógica contable, con base en lo cual se propopone el empleo de los Estados Generales de Ingreso, Egreso y Deuda para futuros trabajos que busquen establecer el movimiento de la tesorería, ya que estos brindan información más puntual que la consignada en los sumarios generales de cargo y data.
Book
Full-text available
El presente libro propone un cambio importante en la forma de comprender la evolución histórica de San Luis de Potosí en el siglo XVII, al destacar la importancia central de la minería como principal eje dinámico y articulador de la economía y sociedad regional. Además, argumenta que el estudio tiene un interés singular por haberse convertido en la zona más importante de producción de oro dentro del México colonial durante esa centuria, aunque no dejaba de ser también una fuente notable de plata. Basado en una multitud de fuentes primarias, y presentando un análisis temático que habla de algunas de las grandes interrogantes que se refieren no sólo a nuestro conocimiento del México colonial, sino también a problemas centrales de aquella época que ha sido caracterizada como de temprana globalización.
Book
La reedición de este libro es un hecho afortunado. Publicada en 1911, la obra Elementos de Hacienda Pública, de Clímaco Calderón, es quizá, el primer tratado de Hacienda Pública sistemático que se divulgó en Colombia. Esta importante obra está dividida en dos partes: la primera constituye el tratado propiamente dicho de Hacienda Pública (apartados 1 y 2); y la segunda contiene la que sigue siendo probablemente la mejor presentación de carácter global que se ha hecho sobre las finanzas públicas coloniales (tercera parte).
Article
Puesta al día acerca del debate sobre la crisis del siglo XVII y su reflejo en la minería americana Peer reviewed