El presente trabajo estudia el potencial emprendedor en Michoacán, que es el principal estado receptor de remesas en México, mediante la utilización de índice de Carland. Los resultados de la investigación muestran la existencia de un bajo potencial de emprendimiento tanto en los migrantes como en la población receptora de remesas. Este factor aunado aun entorno general poco propicio a la inversión productiva explicaría parcialmente el bajo uso de inversión que presentan los flujos de remesas en Michoacán. Los resultados del trabajo apoyarían la tesis de que los migrantes, como una parte sustantiva de la población auto empleada en México, perciben la actividad de un nuevo emprendimiento como una estrategia de sobrevivencia más que como una actividad empresarial.