Article

EJES FUNDAMENTALES PARA LA DISCUSIÓN TEÓRICA SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLE

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

El presente trabajo sistematiza los antecedentes de la construcción del concepto de desarrollo sustentable, muestra los elementos centrales de la discusión en torno al mismo, así como las características de su implementación. Por lo que se realizó una revisión de las principales propuestas encontrando ejes de convergencia y puntos fundamentales a considerar para la discusión del tema. Al respecto se muestran las distintas posturas sobre la visión orientadora del rumbo acerca de la discusión: crecimiento económico o preservación de los recursos naturales. El punto de mediación entre éstos así como los extremos hacia lo económico o lo ambiental no ofrece una solución absoluta, en tanto que los estilos de desarrollo requieren al menos seguir ciertas pautas o ejes para garantizar la sustentabilidad del desarrollo en un sistema, comunidad o región. Dichas pautas se discuten a lo largo del presente documento.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
The governance of natural resources used by many individuals in common is an issue of increasing concern to policy analysts. Both state control and privatization of resources have been advocated, but neither the state nor the market have been uniformly successful in solving common pool resource problems. After critiquing the foundations of policy analysis as applied to natural resources, Elinor Ostrom here provides a unique body of empirical data to explore conditions under which common pool resource problems have been satisfactorily or unsatisfactorily solved. Dr Ostrom uses institutional analysis to explore different ways - both successful and unsuccessful - of governing the commons. In contrast to the proposition of the 'tragedy of the commons' argument, common pool problems sometimes are solved by voluntary organizations rather than by a coercive state. Among the cases considered are communal tenure in meadows and forests, irrigation communities and other water rights, and fisheries.
  • Informe Bruntland
Bruntland, Informe. 1987. Nuestro Futuro Común, Alianza Editorial, Madrid, España.
Imparcialidad con las generaciones futuras: Derecho Internacional, Patrimonio Común y equidad entre generaciones
  • Brown Weiss
Brown Weiss, Edith 1989. Imparcialidad con las generaciones futuras: Derecho Internacional, Patrimonio Común y equidad entre generaciones. United Nations University of Tokio, Japan Transnational Publishers, Inc. Dobbs Ferry New York.
Estrategia Nacional para el Desarrollo Sustentable
  • De Alba
  • Edmundo Y María Eugenia Reyes
De Alba, Edmundo y María Eugenia Reyes. 2007. Estrategia Nacional para el Desarrollo Sustentable. Consulta en la Web: http://www. conabio.gob.mx/conocimiento/estrategia_nacional/doctos. Marzo de 2007.
León y María José Vázquez
  • Labandeira Xavier
Labandeira Xavier, Carmelo J. León y María José Vázquez. 2007. Economía Ambiental. Ed. PEARSON Prentice Hall. Madrid, España.
Saber ambiental. Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
  • Enrique Leff
Leff, Enrique, 2002. Saber ambiental. Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y Siglo XXI Editores. México, D. F.
Economía Ecológica y Política Ambiental
  • Martínez Alier
  • Roca Jusmet
Martínez Alier, Joan y Roca Jusmet, Jordi, 2000. Economía Ecológica y Política Ambiental. Ed. Programa de Naciones Unidas y Medio Ambiente (PNUMA) y Fondo de Cultura Económica (FCE).
La humanidad en la encrucijada. Segundo informe del Club de Roma. Fondo de Cultura Económica
  • Mihajlo Mesarovic
  • Eduardo Pestel
Mesarovic, Mihajlo y Eduardo Pestel, 1972. La humanidad en la encrucijada. Segundo informe del Club de Roma. Fondo de Cultura Económica, México, D. F.
La Presencia de Sustentabilidad en las Estrategias de Desarrollo Endógeno
  • Ortiz Paniagua
  • Carlos Francisco Y María Teresa Cortés
  • Zavala
Ortiz Paniagua, Carlos Francisco y María Teresa Cortés Zavala. 2007. La Presencia de Sustentabilidad en las Estrategias de Desarrollo Endógeno. En: Navarro Chávez, José César Lenin, Jerjes I. Aguirre Ochoa y Víctor A. Acevedo Valerio. "Desarrollo, Territorio y Gestión Pública. Ed. Morevallado-ININEE.
Medio Ambiente y Desarrollo en el Contexto Internacional Actual
  • Pichs Madruga
  • Ramón
Pichs Madruga, Ramón. 2005. Medio Ambiente y Desarrollo en el Contexto Internacional Actual. http://www.felixvarela.org/Conf98/pp20. htm#1111
El deterioro ambiental: cambios nacionales, cambios globales
  • E Provencio
  • J Carabias
  • L Arizpe
Provencio E. Carabias, J., Arizpe L., 1993. "El deterioro ambiental: cambios nacionales, cambios globales". En Azuela A., E. Provencio, J. Carabias, G. Quadri. Desarrollo sustentable. Hacia una política ambiental. Ed. UNAM. Coordinación de Humanidades.
Desarrollo Económico Local y Descentralización, Aproximación a un Marco Conceptual. CEPAL/ GTZ
  • Vázquez
  • Antonio Barquero
Vázquez Barquero, Antonio. 2000. Desarrollo Económico Local y Descentralización, Aproximación a un Marco Conceptual. CEPAL/ GTZ. Santiago Chile.
¿Es Posible el Desarrollo Endógeno en Territorios Pobres y Socialmente Desiguales
  • Patricio Vergara
Vergara, Patricio. 2004. "¿Es Posible el Desarrollo Endógeno en Territorios Pobres y Socialmente Desiguales?" En: Ciencias Sociales Vol. 1 No.