ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Las sociedades transmiten su cultura por medio de las expresiones de los diferentes medios de comunicación, por lo que desempeñan un papel crucial, al constituir una fuente de creación de identidades socialmente aceptadas. Por ello, mediante un estudio cuantitativo, a través de la teoría del framing, se buscó analizar la presencia de la mujer como agente noticioso en medios de comunicación escritos chilenos. Para ello, se llevó a cabo la selección de medios de prensa escritos y se analizaron 236 publicaciones. Los hallazgos obtenidos muestran a la mujer como agente noticioso, vinculada principalmente a materias de trabajo y educación, siendo escasamente representada en tópicos económicos o en otros espacios públicos. Por tanto, se sugiere que los medios de comunicación escritos puedan contribuir sistemáticamente a visibilizar la presencia de las mujeres en roles no estereotipados.
Content may be subject to copyright.
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 1
Desde el Sur | Volumen 17, número 1, Lima; pp. 1–26 | DOI: 10.21142/DES-1701-2025-0007
La mujer como agente noticioso en medios de prensa
escritos en Chile
Women as news agents in Chile’s written media
Leonor Riquelme-Segura
Universidad de La Frontera. Temuco, Chile
leonor.riquelme@ufrontera.cl
ORCID: 0000-0001-6154-5141
Felipe Quintano-Méndez*
Universidad de La Frontera. Temuco, Chile | Universidad Santo Tomás. Temuco, Chile
felipe.quintano@ufrontera.cl
ORCID: 0000-0002-4955-1976
Francisca Silva-Layera
Universidad de La Frontera. Temuco, Chile
francisca.silva@ufrontera.cl
ORCID: 0000-0003-2952-6527
Cecilia Mayorga-Muñoz
Universidad de La Frontera. Temuco, Chile
cecilia.mayorga@ufrontera.cl
ORCID: 0000-0001-8137-7237
Ximena Briceño-Olivera
Universidad de La Frontera. Temuco, Chile
ximena.briceno@ufrontera.cl
ORCID: 0000-0003-1897-7330
Citar como: Riquelme-Segura, L. et al. (2025). La mujer como agente noticioso en me-
dios de prensa escritos en Chile. Desde el Sur, 17(1), e0007.
RESUMEN
Las sociedades transmiten su cultura por medio de las
expresiones de los diferentes medios de comunicación,
por lo que desempeñan un papel crucial, al constituir una
fuente de creación de identidades socialmente aceptadas.
Por ello, mediante un estudio cuantitativo, a través de la
teoría del framing, se buscó analizar la presencia de la mu-
jer como agente noticioso en medios de comunicación
* Autor corresponsal: Felipe Quintano-Méndez, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.
Correo: felipe.quintano@ufrontera.cl
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
2
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
escritos chilenos. Para ello, se llevó a cabo la selección de
medios de prensa escritos y se analizaron 236 publicacio-
nes. Los hallazgos obtenidos muestran a la mujer como
agente noticioso, vinculada principalmente a materias de
trabajo y educación, siendo escasamente representada
en tópicos económicos o en otros espacios públicos. Por
tanto, se sugiere que los medios de comunicación escritos
puedan contribuir sistemáticamente a visibilizar la presen-
cia de las mujeres en roles no estereotipados.
PALABRAS CLAVE
Medios de comunicación, noticias, mujer, roles de gé-
nero
ABSTRACT
Societies transmit their culture through the expres-
sions of the dierent media, which play a crucial role as a
source for the creation of socially accepted identities. The-
refore, by means of a quantitative study, through the fra-
ming theory, we sought to analyze the presence of women
as news agents in Chilean written media. For this purpose,
a selection of written press media was carried out and 236
publications were analyzed. The ndings obtained show
women as news agents, linked mainly to work and edu-
cation, being scarcely represented in economic topics or
in other public spaces. Therefore, it is suggested that the
written media can systematically contribute to making the
presence of women in non-stereotypical roles more visi-
ble.
KEYWORDS
Media, news, women, gender roles
1. Introducción
La identidad de los individuos como agentes de la sociedad moderna
es un tema importante en el discurso político, social y ético actual (Zárate,
2015). Para Charles Taylor (2006), la identidad es una forma de narración
social que se fundamenta en dos aspectos, es una narración de lo que
somos y de quiénes somos, pero el sujeto no elige las fuentes de su iden-
tidad, sino que las construye a partir de las relaciones sociales, lo que se
contrapone a otras posturas que consideran a la identidad como una elec-
ción individual (Zárate, 2015).
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 3
La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile
El género, como categoría social y cultural, es un elemento constituti-
vo de estas relaciones sociales, las cuales se basan en las diferencias perci-
bidas entre las personas. Además, es una forma primaria de las relaciones
simbólicas de poder (García-Peña, 2016). Ante esto, la cultura se presenta
como un elemento clave en el proceso de construcción de la identidad
de género, al establecer normas, creencias, expectativas, actitudes, roles
y comportamientos diferenciados a las personas según su sexo (Alzás et
al., 2016).
Por ello, se produce una diferenciación debido a la existencia de un
conjunto de reglas sociales que distribuyen responsabilidades y roles di-
ferenciados a los miembros de una comunidad, con el n de garantizar
la organización social (Alzás et al., 2016). Los roles de género dictan que
las mujeres deben tener comportamientos más comunitarios, interés por
el bienestar colectivo y ser relacionales (cariñosas, cuidadosas, amables),
mientras que de los hombres se espera un comportamiento más indivi-
dualista (conados, agresivos, ambiciosos) (Thoman y Zelin, 2020).
Para Rodríguez et al. (2017), el concepto de género puede denirse
como el conjunto de creencias, rasgos personales, actitudes, sentimien-
tos, valores, conductas y actividades que diferencian a hombres y mujeres
a través de un proceso de construcción social. Este es un proceso histórico
que se desarrolla a diferentes niveles: el Estado, el mercado del trabajo, la
escuela, la ley, la familia, las relaciones interpersonales y, por supuesto, los
medios de comunicación.
El rol que cumplen los medios de comunicación en la construcción
de las identidades de género se debe a su capacidad para producir, per-
petuar o modicar pautas de conducta social e imaginarios colectivos a
través de la legitimación tanto del papel desempeñado socialmente por
personas, organizaciones y movimientos sociales, como de los sistemas
económicos, políticos y culturales, mediante la difusión de normas, valo-
res, opiniones y actitudes sociales (Rodríguez et al., 2017).
Los discursos periodísticos no son objetivos, pues siempre hay una
ideología implícita en ellos (Tannen et al., 2015). De esta manera, destacan
los hallazgos de estudios realizados por el equipo de investigación de la
Universidad de Deusto, sede de San Sebastián (Rodríguez et al., 2017), que
muestran, en primer lugar, que las mujeres en la prensa ocupan menos
espacio en las secciones de prestigio como política y economía. Además,
la función de experto es más frecuente en los hombres (91 %), mientras
que a las mujeres se les solicita su opinión experta en el 9 % de los casos
monitoreados. Del mismo modo, cuando las mujeres aparecen como pro-
tagonistas o representantes de la política u otros ámbitos de poder, se
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
4
suele hacer referencia a su apariencia, su vida privada y otros aspectos no
ligados de manera directa a su desempeño profesional.
Los roles identitarios que ofrecen los medios de comunicación sobre
las mujeres fomentan una sociedad dividida por géneros con intenciones
políticas y económicas (González-Moreno y Muñoz-Muñoz, 2017). La re-
producción de los estereotipos y roles, por parte de los medios de comu-
nicación, contribuye a reforzar la desigualdad entre mujeres y hombres y,
por tanto, a la violencia de género y discriminación (Galarza et al., 2016).
El importante papel que cumplen los medios de comunicación en la
socialización del género ha sido reconocido no solo desde el punto de
vista cientíco y académico, sino también desde el político y legislativo.
En la década de 1990, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
(Organización de las Naciones Unidas [ONU], 1995), se reconoció la rele-
vancia que tienen los medios en el mantenimiento de los estereotipos y la
desigualdad de género, y se instó tanto a los gobiernos como a los medios
a tomar medidas para evitarlo (Matud et al., 2017). Sin embargo, como
muestran los hallazgos revisados con anterioridad, aún queda una brecha
que salvar y un camino por recorrer.
1.1. Construcción de actores sociales
Debatir sobre la representación social es necesariamente un tema po-
lítico. La construcción de espacios establece la normalización de las rela-
ciones de poder en cuanto a la construcción de roles sociales, temáticas
y actores que interactúan dentro de un espacio común (Amoros, 2000).
Arendt (2005) da cuenta de la distribución del espacio de acuerdo con las
relaciones de poder, donde lo público reere a aquello común, al espa-
cio de los hombres sin necesidades, mientras que lo privado se construye
como espacio de privación, lo íntimo, el espacio de la necesidad donde se
encontraba la mujer. En este sentido, la política no era un principio pen-
sado a partir de las necesidades, ya que se convertía en un instrumento
para la trascendencia producto a que la necesidad era algo íntimo y no
público. La desvinculación de la mujer dentro del espacio público puede
ser algo que se mantiene hasta la actualidad, donde el mundo político es
un espacio propio del género masculino (García et al., 2008).
Beltrán et al. (2008) expresan que la ilustración, como principio de
igualdad para la humanidad, excluyó al 50 % de la población y dejó a la
mujer subyugada al espacio privado. En este sentido, la mujer se constru-
yó como alguien orientada a la servidumbre, a lo doméstico y como guar-
diana de la moral, donde su acción no estaba guiada por la razón, sino por
un colectivo y su deber era hacia su marido, aquel ciudadano que parti-
cipaba en lo público (Beltrán et al., 2008). En este sentido, la orientación
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 5
de la mujer hacia el cuidado se estableció en una división sexual, donde
su rol era el de reproductora y cuidadora de la familia (Pessin et al., 2021).
En el dominio doméstico, también se puede observar una división de
roles, donde el manejo económico del hogar se ha vinculado especial-
mente a la mujer, a pesar de que la administración del dinero siempre se
ha asociado a los hombres, como un estereotipo persistente (Bandely et
al., 2021). Según Zelizer (2011), el dinero se relaciona con distintos signi-
cados y, con esto, el dinero administrado por la mujer se relaciona con su
uso doméstico, es decir, el dinero que no deja rastro y es ocupado para el
cuidado.
Por tanto, pensar en los medios de comunicación como partícipes en
la construcción social de la mujer, también es pensar sobre la construc-
ción del espacio público y privado, y pensar su inuencia en la reproduc-
ción social de estereotipos que alimentan una imagen distorsionada, vin-
culada a los ltros propios de la prensa.
1.2. Medios de comunicación y teoría del framing
Un texto narrativo requiere una estructura narrativa que ordene el
discurso (Ardévol-Abreu, 2015). Con esto, la construcción de los medios
de comunicación y de aquello que comunican es parte de un entramado
social que condiciona la producción, transmisión y recepción de formas
simbólicas (Thompson, 1998).
De este modo es posible explicar el proceso de construcción de las
piezas periodísticas en los medios de comunicación, mediante la teoría
del framing o encuadre, que puede denirse como un proceso en el que
se seleccionan algunos aspectos de la realidad, a los que les otorgará un
mayor énfasis o importancia, de manera que se dene el problema, se
diagnostican sus causas, se sugieren juicios morales y se proponen tan-
to soluciones como conductas apropiadas a seguir (Entman, 1993). Los
encuadres noticiosos ofrecen perspectivas sobre el asunto tratado para
interpretar la información.
Centrarse en la teoría del framing va en línea con lo expuesto por Ent-
man (2004, 2007), quien argumenta que los medios de comunicación dis-
torsionan la realidad de acuerdo con la selección de temáticas, en cómo
la presentan y que favorecen a intereses políticos. Esto se acompaña de la
selección de encuadres, donde el acople entre narrativas e interpretación
permite posicionar una temática desde una postura que establece análisis
causal, promoción de soluciones y juicio moral (Entman, 2004, 2007).
Por otro lado, Stephen Reese (2001), concibe los encuadres como
«principios organizativos socialmente compartidos y persistentes en el
La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
6
tiempo, que trabajan simbólicamente para estructurar el signicado del
mundo social» (p. 11). Cada término posee una explicación especíca (Pi-
ñeiro-Naval y Mangana, 2018; Reese, 2001): (1) el «principio» se reere a
que se basa en un principio abstracto y no es el mismo que el texto a tra-
vés del cual se maniesta; (2) que un encuadre sea «organizativo» quiere
decir que varía en la forma en que organiza exitosa, comprensiva e inte-
gralmente la información; (3) es «compartido», ya que un encuadre debe
ser compartido en un cierto nivel para que sea signicativo y comunica-
ble; (4) «persistente», en el sentido de que la importancia de los encuadres
se encuentra en su durabilidad, su uso persistente y rutinario a lo largo del
tiempo; (5) se revela en formas simbólicas de expresión; y (6) un encua-
dre se organiza proporcionando un patrón o estructura identicable, que
puede variar en cuanto a su complejidad.
En esta misma línea, Chomsky y Edward (2013) expresan que los me-
dios de comunicación poseen como función inculcar en la población valo-
res y creencias al interior de las estructuras institucionales de la sociedad.
Ante esto, se distinguen cinco ltros de la propaganda que dan cuenta
de las distorsiones del hecho noticioso. El primero corresponde a la con-
centración de la propiedad, la cual orienta la comunicación hacia los be-
necios de las empresas dominantes. Segundo, establece a la publicidad
como fuente de ingresos de los medios. Tercero, establece una dependen-
cia de los medios a la opinión de personas consideradas como expertos y
como única fuente de información. Cuarto, considera el adoctrinamiento
de los medios de comunicación dentro de las lógicas de los grupos de
poder. Y quinto, establece la consideración del anticomunismo como reli-
gión nacional y como mecanismo de control.
La teoría del framing pretende ahondar en cómo los sucesos públi-
cos son abordados dentro del discurso y los elementos que inuyen en
la atención social sobre un tema en particular (Aruguete, 2017). Por ello,
se plantean encuadres o marcos de sentido denominados framing, que
permiten la interpretación que subyace en las narrativas (Ardévol-Abreu,
2015). En coherencia, Ghanem (2009) distingue cuatro dimensiones vin-
culadas a los frames. La primera se denomina tópico de una noticia, segui-
da por la presentación, los atributos cognitivos y los atributos afectivos.
Con lo anterior, se releva la importancia de observar la construcción de
la mujer desde la prensa a través del framing, para comprender el proceso
de comunicación y de sentido social, a través de la selección de ciertos as-
pectos de la realidad (Koziner, 2018), considerando a los actores y fuentes
que construyen el hecho noticioso (Entman, 2003).
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 7
1.3. Medios de comunicación y sus características de acuerdo con los
discursos: concepto de hegemonía y contrahegemonía
Considerando la diversidad de medios de comunicación existentes,
los cuales tienen su propio sistema de priorización de agendas, estableci-
mientos de temas y desarrollo de piezas periodísticas, lo que va ligado di-
rectamente a líneas editoriales, «valores» declarados por los mismos me-
dios, como también a ciertas posturas ideológicas o de concordancia con
el discurso ocial, son los conceptos de «hegemonía» y «contrahegemo-
nía», que operan como forma de clasicación de los medios de comunica-
ción, respecto a la cercanía o lejanía a este discurso ocial. Entenderemos
como medios hegemónicos aquellos que, con recursos propios, ingresos
publicitarios y otros fondos, difunden información cuyo contenido con-
sidera ideológicamente al discurso ocial, declarando, habitualmente,
entre sus objetivos la idea de «neutralidad periodística». El discurso de
este tipo de medios está orientado generalmente a toda una comunidad
y cualquier distinción es de mercado (segmentación de audiencias). Las
fuentes informativas utilizadas mayoritariamente corresponden a fuentes
ociales y autoridades (Fuente-Alba y Del Valle, 2021).
Por otro lado, los medios contrahegemónicos son medios que, habi-
tualmente, funcionan con recursos propios o con el apoyo de organiza-
ciones, cuyo mensaje es ideológicamente distinto (o contrario) al discurso
ocial, incluyendo en sus contenidos reivindicaciones, demandas o recla-
mos de ciertos grupos sociales. El discurso está orientado, generalmente,
a grupos segmentados políticamente u organizaciones sociales y cultu-
rales. Asimismo, las fuentes informativas utilizadas, mayoritariamente, no
suelen considerar a las autoridades o fuentes ociales como protagónicas
(Fuente-Alba y Del Valle, 2021).
1.4. Mujeres en prensa
Investigaciones han evidenciado una diferencia cuantitativa en la can-
tidad de veces que las mujeres son objeto de noticia y en los tópicos en los
que se centra la prensa en comparación con los hombres (Angulo-Giraldo,
2020; Van der Pas y Aaldering, 2020). Junto a lo anterior, se observa que
las mujeres suelen ser retratadas desde los medios de comunicación ante
situaciones vinculadas a su intimidad, como, por ejemplo, su vestimenta,
planes domésticos o edad, por lo que pierde el foco de sus discursos ante
contextos de discursos políticos, y se las representan habitualmente como
personas compasivas y dispuestas al compromiso (García et al., 2008). En
procesos políticos electorales se ha encontrado que las mujeres reciben
una cobertura de cualidades estereotípicamente femeninas por parte de
medios de comunicación (Bauer y Taylor, 2023).
La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
8
Lo anterior reeja una subrepresentación de la mujer, como la distor-
sión y focalización de su rol dentro de la sociedad (Haraldsson y Wäng-
nerud, 2019). Cuando las mujeres están implicadas en actividades que
no son congruentes con los roles de género tradicionales, por ejemplo,
cuando se trata de terroristas, el tratamiento informativo seguido es des-
de el discurso de la excepcionalidad, y se las representa como «pioneras»
o como «intrusas» (Plaza et al., 2017).
En la literatura ya se han detectado diferencias en el tratamiento que
los medios dan a mujeres y hombres en el deporte. Se ha planteado que
las divergencias en la forma de informar cuando se trata de mujeres y
hombres deportistas representan las relaciones de poder que conlleva el
género y el hecho de que el deporte en los medios sigue siendo una ins-
titución dominada por los hombres, hecha por y para ellos (Calvo y Gutié-
rrez, 2016; Matud et al., 2017).
El Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios (GMMP) es el proyecto
de mayor impacto mundial en temas de igualdad de género y medios de
comunicación a nivel global. En su edición 2020, contó con la colabora-
ción de 16 países de Latinoamérica, entre ellos Chile, que ha participado
desde su primera edición en 1995. En dicha edición se analizaron 7270
noticias y los hallazgos arrojaron que: (1) la participación de las mujeres
como sujetos de la noticia alcanza un 26 % como promedio en la región;
(2) la televisión es el medio en donde mayor presencia existe de las mu-
jeres como sujetos de la noticia, y aun así es notoriamente menor que la
presencia masculina (28,18 % versus 71,73 %); (3) las mujeres en las noti-
cias, exceptuando temas relacionados con igualdad de género, aparecen
principalmente en temas sociales y legales, seguidos de ciencia y salud;
(4) los temas de igualdad no son elementos de interés para los medios de
comunicación, ya que ocupan solo un 7 % del total en la agenda noticio-
sa; (5) los únicos rangos de edad en donde las mujeres sobrepasan a los
hombres en representación son los menores de 18 años; (6) las mujeres
son presentadas en su relación familiar tres veces más que los hombres; y
(7) cuando las mujeres y los hombres son presentados como víctimas en
las noticias, para las mujeres se describen agresiones relacionadas con su
condición de género, como violencia intrafamiliar, violación o femicidio,
mientras que en el caso de los hombres, la violencia se da por robos u
otros delitos (WACC, 2020).
Los estereotipos funcionan como una herramienta ecaz en la trans-
misión de valores tradicionales de sociedad patriarcal latinoamericana;
inclusive se ha encontrado que estructuras discursivas de algunos medios
de comunicación peruanos visibilizan, pero también justican la violen-
cia hacia las mujeres (Durand, 2016). El cuerpo femenino y la sexualidad
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 9
continúan marcando las campañas publicitarias, con estereotipos feme-
ninos asociados a los atributos que tradicionalmente se han relacionado
como placer, deseo y felicidad (Rodríguez et al., 2017).
Sin embargo, las construcciones sociales de la mujer no se limitan al
placer. Álvaro y Fernández (2006), al estudiar las representaciones socia-
les de la mujer, reejados en los mitos y creencias populares a través del
cuerpo femenino, encontraron tres grandes grupos de representaciones:
(1) la mujer como símbolo de reproducción y fecundidad (asociado al rol
de madre); (2) la mujer como marca de vicios y defectos (asociado a in-
ferioridad e ignorancia pero sensualidad); y (3) la mujer como origen del
mal que lleva al hombre a la ruina (asociado a desviación y marginalidad).
La representación estereotipada de la mujer, desde muy temprana
edad, fomenta creencias rígidas sobre las conductas apropiadas para mu-
jeres y hombres, lo que se vincula con la transmisión y el mantenimiento
de la desigualdad de género (Matud et al., 2017). En ello, los medios de
comunicación, mantienen un papel crucial, al constituir una fuente de
creación de identidad, de las identidades socialmente aceptadas, y apor-
tan a construir discursivamente lo que son los hombres y las mujeres (Liu,
2022).
En atención a todos los antecedentes expuestos, la investigación bus-
có analizar la presencia de la mujer como agente noticioso en medios de
comunicación escritos chilenos.
2. Materiales y método
2.1. Diseño
La investigación presenta un diseño no experimental de corte trans-
versal desde un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional (Cea,
1996). Lo anterior tiene el objetivo de vincular los medios de comunica-
ción con los tópicos y valoraciones respecto a la mujer como agente noti-
cioso en medios de prensa escritos.
2.2. Muestra
Se utilizaron datos secundarios extraídos de publicaciones realizadas
en 2021, por los medios de prensa La Tercera y El Mostrador. Cabe mencio-
nar que se ha seleccionado el año 2021 debido a que en Chile se suscita-
ron cambios sociales y políticos que afectaron las formas de organización
de las personas, producto de factores como el proceso de vacunación de
la población para el control de la pandemia por el covid-19 y los proce-
sos electorales que incluyeron elecciones presidenciales, parlamenta-
rias y municipales, como también la primera elección de gobernadores
La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
10
regionales y de convencionales constituyentes en el marco del proceso de
elaboración de una nueva constitución para Chile (COES, 2022).
Las unidades de análisis fueron noticias, entrevistas, columnas, infor-
mes, notas de opinión, cartas al director, galerías y fe de erratas, publica-
das con referencia a las mujeres y su rol. Se seleccionaron 236 publicacio-
nes para la construcción del corpus, comprendido este como un conjunto
de expresiones tanto escritas como orales, con datos, descripciones y eti-
quetados que permiten su organización (Bolaños, 2015).
El medio de prensa La Tercera fue fundado en 1950. Su corte es hege-
mónico y actualmente es difundido de manera escrita y online. Este me-
dio es parte de uno de los dos grupos empresariales conservadores que
controlan el mercado de la prensa en Chile. Por su parte, El Mostrador fue
fundado en 2000. Su corte es no hegemónico y su difusión se realiza ex-
clusivamente de manera online. Este medio electrónico de centroizquier-
da ha sido relevante para dar a conocer noticias de alto impacto público
(Couso, 2011).
2.3. Instrumento de recolección de datos
Se empleó una matriz diseñada para dar respuesta a los objetivos
de la investigación, en consideración de la teoría del framing, la cual fue
utilizada inicialmente por Bateson (1972) y por la psicología social. Esta
teoría comprende el proceso de la comunicación masiva de manera in-
tegral, considerando la elaboración y el tratamiento de la información, el
contenido de los textos noticiosos, los receptores de dichas noticias y la
cultura donde estos se generan, al crear un vínculo entre la producción
y la recepción de las noticias (Aruguete y Koziner, 2014; Aruguete, 2011;
2017). De igual modo, se utilizó la cuanticación como estrategia para la
sistematización y objetividad del estudio (Neuendorf, 2002). La matriz se
construyó para recoger información acerca del corte (hegemónico y no
hegemónico), medio de prensa, tópicos y valoración presentes en publi-
caciones de los medios de prensa, en función de los encuadres genéricos,
cuya relevancia data en su naturaleza inductiva, la cual, a priori, otorga
mayor riqueza en cuanto a los resultados, pues involucra el análisis a fon-
do de las historias narradas en las noticias, con el n de revelar los encua-
dres latentes. Este planteamiento se asienta en las deniciones clásicas
del proceso del encuadre, es decir, la existencia de relaciones entre los
elementos del mensaje (como palabras clave, expresiones, etc.), que per-
miten detectar los encuadres importantes del asunto informado y dejan
al margen lo irrelevante (de Vreese, 2003; Entman, 1993; Tankard, 2001;
Silva-Layera, 2024).
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 11
Dado que estos encuadres son aplicables a diferentes temas, incluso
a lo largo del tiempo y potencialmente en diferentes contextos cultura-
les (Jara-Reyes et al., 2020), como además en diferentes formatos de los
medios de comunicación (televisión, prensa escrita y actualmente digital)
dentro de las investigaciones de encuadres genéricos más replicadas, des-
taca el trabajo por Semetko y Valkenburg (2000), quienes identican cinco
tipos de encuadres genéricos:
a. Interés humano: aporta un rostro humano o un ángulo emocional a
la presentación de un evento, tema o problema. Se reere, en algunos
casos, a esfuerzos de personalizar las noticias, dramatizarlas o «emo-
cionalizarlas», con el n de captar y retener el interés de la audiencia.
b. Conicto: este encuadre enfatiza el conicto entre individuos, grupos
o instituciones, como medio para captar el interés de la audiencia.
c. Moralidad: se sitúa el acontecimiento, problema o asunto, en princi-
pios religiosos o prescripciones morales. Dado el criterio de objetivi-
dad de la prensa, se hace referencia a este marco de forma indirecta.
d. Consecuencias económicas: se informan los hechos en términos de
las consecuencias económicas que tendrá un individuo, grupo, insti-
tución, región o país.
e. Marco de responsabilidad: se presenta una cuestión o problema, de tal
manera que se atribuye la responsabilidad de su causa a un gobierno,
individuo o grupo.
Dicho esto, es posible armar que poseen la ventaja de la aplicabilidad
y replicabilidad a diversos contextos informativos —o, especícamente,
el someterlos a prueba de presencia/ausencia, de acuerdo con los «ítems»
de cada dimensión/encuadre—, al ser precisamente «generales» (Silva-
Layera, 2024).
2.4. Procedimiento
Se realizó una selección de un medio de prensa hegemónico (La Terce-
ra) y uno no hegemónico (El Mostrador), difundidos de manera online. Pos-
terior a ello, se revisaron todas las publicaciones realizadas durante 2021 y
se extrajeron aquellas que aludían a mujeres en diferentes tópicos. Luego
las publicaciones seleccionadas se codicaron según variables de identi-
cación, corte (hegemónico y no hegemónico), medio de prensa, tópicos,
valoración y encuadres genéricos (conicto, interés humano, económica
y moralidad). Cabe mencionar que la presencia de la valoración y de los
encuadres genéricos se registró con un «Sí» y la ausencia con un «No».
La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
12
2.5. Plan de análisis
Los datos fueron sometidos a un análisis de contenido y luego proce-
sados por medio de estadística descriptiva, recurriendo a frecuencias y
tablas de contingencia para establecer un primer escenario de la matriz
construida (Blalock, 1994; Ritchey, 2008). Posteriormente, para establecer
desde un análisis multivariante la relación entre variables cualitativas, se
recurrió al análisis de correspondencia múltiple, el cual ubica dentro de
un plano cartesiano la interacción entre más de dos variables, con tal de
representar grácamente el escenario dentro de los medios de comuni-
cación seleccionados y el tema de interés (Donoso et al., 2020; Vivanco,
1999). Adicionalmente, se recurrió a la prueba de chi-cuadrado para esta-
blecer de manera estadística las relaciones observadas dentro del análisis
multivariante (Donoso et al., 2020; Vivanco, 1999).
3. Resultados
3.1. Análisis de contenido
La tabla 1 da cuenta de la distribución porcentual de los distintos en-
cuadres. El encuadre con mayor presencia hace alusión al de interés hu-
mano. El foco se centra en la historia de vida de las personas, pero con
especial énfasis en los aspectos individuales y privados, lo cual se acom-
paña con adjetivos o viñetas. En cambio, temáticas económicas, emergen
en menor medida en los encuadres abordados por la prensa en lo que
respecta a las mujeres.
TABLA 1. Frecuencia según el tipo de encuadre
Encuadre N.° Ítem Frecuencia Porcentaje
Interés
humano
1¿Muestra la historia un «rostro humano» del pro-
blema principal? 147 62,3
2
¿Hay en la historia adjetivos o viñetas personales
que puedan promover un sentimiento de empatía
o caridad?
130 55,1
3¿Muestra la historia la manera en que un individuo
o grupo es afectado por el problema? 197 83,5
4¿Pone el foco la historia en los aspectos individua-
les o privados de personas o grupos? 175 74,2
5¿Contiene la historia elementos visuales que pue-
dan generar compasión o empatía? 84 35,6
6
¿Hay en la historia adjetivos o viñetas personales
que puedan promover un sentimiento de rechazo
u oposición?
15 6,4
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 13
Conicto
1¿Pone el foco la historia en conictos o desacuerdos
entre actores o instituciones? 137 58,1
2 ¿Algún actor o institución reprocha a otro? 137 58,1
3¿La noticia remite a dos caras o más de un proble-
ma o conicto? 93 39,4
4 ¿Remite la historia a ganadores y perdedores? 43 18,2
Moral
1 ¿Contiene la historia un mensaje moral? 87 36,9
2¿Remite la historia a sentidos religiosos como Dios? 9 3,8
3¿Incluye la historia una prescripción de comporta-
miento sobre el problema? 76 32,2
Económico
1
¿La información menciona ganancias o pérdidas
nancieras que pueden producirse en el presente o
en el futuro (mención a temas nancieros)?
22 9,3
2¿Se alude a los costos asociados al tema o proble-
ma abordado? 25 10,6
3¿Se hace referencia a las consecuencias económicas
por seguir o no una determinada acción? 14 5,9
La tabla 2 da cuenta del orden de las temáticas dentro de los medios
de prensa seleccionados, de acuerdo con la mujer como agente noticio-
so. Se presenta una mayor vinculación en temáticas tradicionales, como
pueden ser el trabajo y la educación. También destaca su representación
dentro de encuadres como la inseguridad, la cultura y la salud. En menor
medida, la mujer emerge en temáticas como el deporte, la política y la
maternidad.
Al observar cómo los encuadres noticiosos se distribuyen por medio
de prensa, El Mostrador representa el 68,6 % de la cobertura al establecer
como evidencia que, dentro del rango de tiempo seleccionado, la mujer
emerge como agente noticioso con mayor frecuencia dentro de un me-
dio no hegemónico. No obstante, se puede observar que La Tercera posee
una mayor frecuencia en noticias vinculadas a deporte, cultura, política,
violencia y marginación.
TABLA 2. Frecuencia tópicos según medio de prensa
Tópicos La Tercera El Mostrador Total
Trabajo 14 28 42
Educación 3 26 29
Declaraciones políticas o políticas públicas 0 29 29
La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
14
Delito, inseguridad 3 20 23
Cultura 12 9 21
Salud, salud mental 5 13 18
Fútbol, deporte 14 1 15
Política 7 6 13
Maternidad 5 6 11
Documentación y derechos civiles 0 7 7
Violencia 5 2 7
Seguridad social 1 5 6
Pobreza, marginación 3 2 5
Visibilización en el espacio público 0 5 5
Economía 2 2 4
Transporte 0 1 1
Total 74 162 236
El tipo de publicación principal para toda la muestra fue la noticia, que
representó el 73,7 %, seguido por la entrevista (8,8 %) y la columna (7,2 %).
El 11,3 % restante se compone de publicaciones como informes, notas de
opinión, galerías y fe de erratas.
En lo que respecta a la valoración de los hechos relatados, la tabla 3
expresa que los encuadres noticiosos de La Tercera no presentan un posi-
cionamiento neutro frente al hecho noticioso, sino que este es clasicado
en un 50 % como positivo y un 50 % como negativo. Para el caso de El
Mostrador, se evidencia que un 72,9 % de los informativos se establece
con alguna posición, en la que destaca una valoración negativa sobre el
hecho noticioso.
TABLA 3. Frecuencia valoración según medio
Valoración La Tercera El Mostrador Total
Positiva 37 32 68
Negativa 37 86 122
Neutra 0 44 44
Total 74 162 236
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 15
3.2. Análisis de correspondencia múltiple
La gura 1 da cuenta de las relaciones entre el corte, el medio, los
tópicos, la valoración y la moralidad. En este aspecto, se puede observar
que el encuadre no es exclusivo de un medio en particular, donde se
obtiene un chi-cuadrado mayor a .5 (.66), lo que refuerza estadísticamente
la apreciación visual.
FIGURA 1. Análisis de correspondencia múltiple según corte, medio, valoración y moralidad
Del mismo modo, se observa que existe una relación estadística
signicativa (p-valor < .0001), entre El Mostrador y la evaluación moral
referida a la desaprobación de la acción, con una valoración negativa. En
la misma línea se establece la valoración moral vinculada a un castigo de
acuerdo con la acción relatada (p = .012).
En lo que respecta a la gura 2, el análisis de correspondencia múltiple
establece que los encuadres de interés humano 2 y 3 poseen una relación
de dependencia con el medio de prensa El Mostrador, el cual, a su vez,
se plantea desde una valoración negativa. El estadístico de chi-cuadrado
determina para ambos casos un p-valor inferior a .05 respectivamente
(p<.0001; p = .004). En cambio, para los encuadres 1, 4, 5 y 6 no existe una
relación de dependencia entre el medio y el encuadre de interés humano.
Finalmente, el encuadre 2 (p = .016) y 3 (p = .05) posee una relación de
dependencia con la valoración negativa.
La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
16
FIGURA 2. Análisis de correspondencia múltiple según corte, medio, valoración e interés humano
Según lo expresado en la gura 3, se observa que los encuadres
vinculados al conicto no poseen una relación de dependencia con los
medios seleccionados, por lo cual no es una temática de exclusividad
para alguno de estos. Lo contrario ocurre en torno a la valoración del
medio de comunicación sobre el hecho noticioso, ya que se establece una
valoración negativa en lo que respecta al encuadre de conicto (p = .016).
FIGURA 3. Análisis de correspondencia múltiple según corte, medio, valoración y conictos
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 17
Como ya se observaba en la tabla 2, los aspectos económicos
que afectan a las mujeres no son hechos cubiertos por los medios de
comunicación seleccionados, lo que se reeja en una distancia entre La
Tercera y El Mostrador y el encuadre económico dentro de la gura 4, y en
los casos donde se ha visualizado este encuadre, al no ser de exclusividad
de uno de los medios de prensa.
FIGURA 4. Análisis de correspondencia múltiple según corte, medio, valoración y aspectos económicos
4. Discusión
La investigación desarrollada buscó analizar la presencia de la mujer
como agente noticioso en los medios de comunicación escritos chilenos
La Tercera (hegemónico) y El Mostrador (no hegemónico). A partir de ello,
se identicó a la mujer en ambos medios de comunicación, principalmente
mediante la publicación de noticias, aunque con una mayor frecuencia
en medios no hegemónicos. Por lo cual, El Mostrador, fundado en 2000 y
cuya difusión es exclusivamente online, estaría aportando, durante 2021,
mayoritariamente a la conceptualización y sociabilización de las prácticas
cotidianas de las mujeres.
Igualmente, se evidencia que el tópico trabajo posee una mayor
frecuencia dentro de la agenda noticiosa chilena, al momento de describir
la presencia de las mujeres. Esto podría responder a las mayores tasas de
participación laboral de las mujeres, las cuales han ido transformando el
mercado laboral en Chile (Rodríguez y Muñoz, 2018). Por tanto, el trabajo
de las mujeres en el área de lo público, de acuerdo con la división sexual
del trabajo, podría ser lo que generaría la noticia.
La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
18
Por otro lado, las mujeres aparecen en menor medida vinculadas a
temáticas como transporte y economía. La subrepresentación de la mujer
ante estas temáticas da cuenta de una conceptualización del género
con base en roles tradicionales y, en los casos en que aparecen, se las
representa como «pioneras» o «intrusas» (Haraldsson y Wängnerud, 2019;
Plaza et al., 2017). Ante esto, autores como Bandely et al. (2021) indican
que el dinero, presente en temas de transporte y económicos, ha sido
vinculado a los hombres a pesar de ser la mujer quien históricamente ha
administrado el dinero doméstico, lo cual se transforma en un estereotipo
persistente en el tiempo. Consecuentemente, Liu (2022) observó que
los medios de comunicación enmarcan en mayor medida a los hombres
en cuestiones económicas, en tanto las mujeres reciben una cobertura
de cualidades estereotípicamente femeninas por parte de medios de
comunicación (Bauer y Taylor, 2023).
Lo anterior releva la necesidad de fomentar la responsabilidad que tie-
nen los medios de comunicación, además de su rol de informar, al operar
como un agente socializador y de opinión, que construye discursivamen-
te lo que son las mujeres (Liu, 2022). Dicha responsabilidad radica en dar a
conocer la participación de las mujeres en mayores y diversos campos de
la vida social, ya que muestra una ciudadanía plena y evita reducir su par-
ticipación a roles tradicionales que visibilizan a las mujeres principalmen-
te en tareas de cuidado, como la educación, o en espacios relacionados
con la vida familiar y doméstica.
En cuanto a las valoraciones existentes en los medios de comunica-
ción estudiados, el 100 % de las publicaciones del medio hegemónico
dan cuenta de valoraciones polarizadas, ya sean positivas o negativas del
hecho noticioso. Por su parte, en el medio de prensa no hegemónico se
identica una posición neutral, lo cual se reejaría en un 27,16 % de sus
publicaciones. Lo anterior evidenciaría, tal como lo plantean Chomsky
y Edward (2013), que los medios de comunicación fomentan valores y
creencias al interior de las estructuras de la sociedad.
En lo que respecta al análisis de relaciones entre el medio de prensa
y el corte, el medio, los tópicos, la valoración y moralidad, se observa
la importancia de los medios de prensa en la construcción social de la
identidad de género, debido a que el género aparece como un elemento
forjado a partir de interacciones sociales y reeja las relaciones simbólicas
de poder (García-Peña, 2016). En los medios de prensa estudiados el
encuadre noticioso no es exclusivo de un medio en particular. El encuadre
de interés humano presenta una relación de dependencia con el medio de
prensa, en lo que alude a la existencia de un rostro humano del problema
principal y a la presencia de adjetivos que promueven un sentimiento de
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 19
empatía. Por su parte, las temáticas económicas prácticamente no son
cubiertas por los medios de comunicación. Y los encuadres vinculados
al conicto no presentan una relación de dependencia con los medios
seleccionados, por lo que sería una temática de exclusividad para alguno
de estos, según sus enfoques al momento de reportar los hechos.
Estos resultados permiten reconocer el papel que desempeñan los
medios de comunicación, estudiados en Chile, en mantener estereotipos
de género (Matud et al., 2017). Esto se debe a que aún la participación
de las mujeres se presenta con estereotipos de roles tradicionales (WACC,
2020), los cuales se conguran como una herramienta ecaz en la trans-
misión de valores presentes en la sociedad, que restringen la acción de la
mujer al espacio privado y la alejan de escenarios políticos (Arent, 2005)
y económicos.
En conclusión, cuando hablamos de la mujer como agente noticioso
en los medios de prensa chilenos, podemos indicar que se establece una
valoración polarizada, de tipo negativa o positiva, con una baja frecuen-
cia de hechos noticiosos que mantienen una posición neutral. Del mismo
modo, aparece representada en temáticas como el trabajo y la educación,
y alcanza una menor representación en tópicos económicos y escasa-
mente visualizada en espacios públicos. Por ello, se sugiere que, a nivel
de política pública, se fomente la participación igualitaria de la mujer y la
transmisión de roles no estereotipados en los medios de comunicación,
como la prensa escrita.
Cabe mencionar que una limitación de este estudio estaría dada por la
conformación de la muestra; solo se estudiaron medios de prensa escrita,
dado el escenario-ecosistema de los medios de comunicación en Chile, en
el que interactúan más de 2000 concesiones de radio (Ramírez, 2009), más
de 100 canales de televisión con propuestas comunicacionales y cerca de
90 periódicos de prensa escrita tradicional (Corrales y Sandoval, 2005).
Además, están presentes los medios online, entre los que cohabitan las
versiones digitales de los medios tradicionales y nuevos medios nacidos
para las redes con posterioridad al año 2000. Los nuevos medios, al
igual que poner sus contenidos en formatos web, han debido adaptarse
constantemente a las evoluciones tecnológicas que se proponen desde
nuevas plataformas (Vernier et al., 2016), por lo que no sería posible
generalizar los resultados. A pesar de lo anterior, los datos aquí expuestos
permiten establecer un escenario en el cual se sugiere profundizar en la
conceptualización de la mujer con base en los roles tradicionales de género
y en cómo estos son representados y socializados a la población chilena
mediante medios de prensa. Futuras investigaciones podrían avanzar en
La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
20
realizar una comparación en torno a las mismas temáticas entre hombres
y mujeres, ampliando el estudio a otros medios de comunicación.
Contribución de autoría
Leonor Riquelme-Segura cumplió con las fases de conceptualización,
investigación, metodología, supervisión, validación, visualización,
redacción del borrador original y redacción, revisión y edición del texto
nal.
Felipe Quintano-Méndez cumplió con las fases de conceptualización,
investigación, curación de datos, análisis de datos, metodología, uso de
software, redacción del borrador original y redacción, revisión y edición
del texto nal.
Francisca Silva-Layera participó en las fases de investigación, curación
de datos, análisis de datos, uso de software, validación y redacción, revi-
sión y edición del texto nal.
Cecilia Mayorga-Muñoz participó en las fases de conceptualización,
investigación, validación y redacción, revisión y edición del texto nal.
Ximena Briceño-Olivera participó en las fases de investigación, valida-
ción y redacción, revisión y edición del texto nal.
Fuente de nanciamiento
Leonor Riquelme-Segura ha recibido nanciamiento de la Agencia Na-
cional de Investigación y Desarrollo (ANID), Programa de Becas, DOCTO-
RADO BECAS CHILE/2020-21200848.
Potenciales conictos de interés
Ninguno.
Agradecimientos
Proyecto DI23-0010, Universidad de La Frontera.
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvaro, J. y Fernández, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer.
Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 9, 65-77.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700905
Alzás, T., Galet, C. y De Souza, J. (2016). Análisis de la deseabilidad social
de los roles de género. Asparkía, 29, 75-89. http://dx.doi.org/10.6035/As-
parkia.2016.29.6
Amoros, C. (2000). Feminismo y Filosofía. Síntesis.
Angulo-Giraldo, M. Á. (2020). La presencia de académicas femeninas en
los artículos de opinión de la prensa peruana. Desde el Sur, 12(2), 607-612.
http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v12n2/2415-0959-des-12-02-607.pdf
Ardévol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación.
Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Co-
municación Social, 70, 423-450. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053
Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.
Aruguete, N. (2011). Framing. La perspectiva de las noticias. La Trama de
la Comunicación, 15, 67-80. https://latrama.unr.edu.ar/index.php/trama/
article/view/52
Aruguete, N. y Koziner, N. (2014). La cobertura mediática del «7D» en la
prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los prin-
cipales diarios nacionales. Anuario electrónico de estudios en Comunicación
Social Disertaciones, 7(1), 129-165. https://cutt.ly/iQsQ2rW
Aruguete, N. (2017). Agenda setting y framing. Más Poder Local, 30, 36-42.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68048
Bandely, N., Lanuza, Y. y Kim, J. (2021). Gundered Reational Working: How
gender shapes money attitudes and expectations of young adults. Journal
of Cultural Economy, 14(6), 765-784. http://dx.doi.org/10.1080/17530350.2
021.1952098
Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind. Collected essays in anthro-
pology, psychiatry, evolution, and epistemology. Ballantine Books.
Bauer, N. M. y Taylor, T. (2023). Selling them Short? Dierences in News
Coverage of Female and Male Candidate Qualications. Political Research
Quarterly, 76(1), 308-322. https://doi.org/10.1177/10659129221086024
Beltrán, E., Maquieira, V., Álvarez, S. y Sánchez, C. (2008). Feminismos. De-
bates teóricos contemporáneos. Alianza.
Blalock, H. (1994). Estadística social. Fondo de Cultura Económica.
La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
22
Bolaños, S. (2015). La lingüística de corpus: perspectivas para la investiga-
ción lingüística contemporánea. Forma y Función, 28(1), 31-54. http://doi.
org/10.15446/fyf.v28n1.51970
Calvo, E. y Gutiérrez, B. (2016). Sexualidad, género, religión e interculturali-
dad en los relatos informativos civilizatorios y culturales de las televisiones
españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1090-1107. https://
nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/760
Cea, A. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investiga-
ción social. Síntesis.
Centro de Estudios de Conicto y Cohesión Social, COES. (2022). ¿Qué
cambió en los chilenos el 2021? Más esperanza, pero aún incertidumbre
y temor, según cuatro expertos. https://coes.cl/2022/01/03/prensa-que-
cambio-en-los-chilenos-el-2021-mas-esperanza-pero-aun-incertidum-
bre-y-temor-segun-cuatro-expertos/
Couso, J. (2011). El mercado como obstáculo a la libertad de expresión: la
concentración de la prensa escrita en Chile en la era democrática. Plata-
forma Democrática, 23.
Corrales. O. y Sandoval, J. (2005). Medios de comunicación, pluralismo y
libertad de expresión. Colección Ideas. Cuadernos de trabajo Fundación
Chile XXI, 53.
De Vreese, C. H. (2003). Framing Europe. Television news and Europe an in-
tegration. Aksant.
Donoso, E., Valdés, R., Cisternas, P. y Cáceres, P. (2020). Enseñanza de la
resolución de problemas matemáticos: un análisis de correspondencias
múltiples. Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Edu-
cativa, 11(21), 1-22. https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.629
Durand, L. P. (2016). Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso
periodístico peruano. Desde el Sur, 8(1), 159-188. https://doi.org/10.21142/
DES-0801-2016-159-188
Entman, R. M. (1993). Framing: Toward clarication of a fractu-
red paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.
org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Entman, R. (2004). Projections of Power. Framing News, Public Opinion, and
US Foreign Policy. University of Chicago Press.
Entman, R. (2007). Framing Bias: Media in the Distribution of Power.
Journal of Communication, 57, 163-173. https://doi.org/10.1111/j.1460-
2466.2006.00336.x
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 23
Fuente-Alba, F. y Del Valle, C. (2021). Pluralismo, ética periodística y repre-
sentación mediática del conicto mapuche en los medios hegemónicos y
contrahegemónicos de la región del Bío Bío y Araucanía. Fondo de Estudios
sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional.
Galarza, E., Cobo, R. y Esquembre, M. (2016). Medios y violencia simbóli-
ca contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 818-832.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1122
García-Jiménez, A., Torregrosa-Carmona, J., Rodríguez-Díaz, R. y Santín-
Durán, M. (2008). Medios de comunicación, representaciones y percep-
ciones. El caso de la mujer política. Estudios sobre el Mensaje Periodístico,
14, 175-196. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESM-
P0808110175A
García-Peña, A. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del géne-
ro. Contribuciones desde Coatepec, (31). https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=28150017004
Ghanem, S. (2009). Filling in the Tapestry: The Second Level of Agenda Set-
ting. En D. McCombs, D. Shaw y D. Weaver, D. (eds.), Communication and
democracy. Exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory (pp.
3-14). Lawrence Erlbaum Associates.
González-Moreno, M. y Muñoz-Muñoz, A. (2017). La construcción de la
imagen de las mujeres: net.art y medios de comunicación. Historia y Co-
municación Social, 22(1), 249-260. https://doi.org/10.5209/hics.55911
Haraldsson, A. y Wängnerud, L. (2019). The eect of media sexismo on
women’s political ambition: evidence from a woldwide study. Feminist
Media Studies, 19(4), 523-539. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.14
68797
Koziner, N. (2018). Standing de las fuentes periodísticas en la política de
medios argentina (2009 y 2016). Cuadernos.Info, (42), 141-158. https://doi.
org/10.7764/cdi.42.1291
Liu, S.-J. S. (2022). Gendering immigration: Media framings of the econo-
mic and cultural consequences of immigration. Feminist Media Studies,
22(4), 965-982. https://doi.org/10.1080/14680777.2020.1837906
Matud, M., Rodríguez-Wangüemert, C. y Espinosa, I. (2017). Represen-
tación de mujeres y hombres en la prensa española. Revista Latina de
Comunicación Social, 72, 765-782. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=81952828041
Neuendorf, K. (2002). The content analysis guidebook. Sage.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1995). The United Nations
Fourth World Conference on Women. http://www.un.org/womenwatch/
daw/beijing/platform/media.htm
La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
24
Pessin, L., Rutigliano, R. y Haddoch, M. (2021). Time, money, and entry pa-
renthood: The role of (grand) parental support. Journal of Marriage and
Family, 84(1), 101-120. http://dx.doi.org/10.1111/jomf.12782
Piñeiro Naval, V. y Mangana, R. (2018). Teoría del encuadre: panorámica
conceptual y estado del arte en el contexto hispano. Estudios sobre el Men-
saje Periodístico, 24(2), 1541-1557. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62233
Plaza, J., Rivas-Nieto, P. y Rey-García, P. (2017). La representación de las mu-
jeres terroristas y víctimas del terrorismo en la prensa española. El caso de
El País. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 129-144. https://nuevae-
poca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/727/1095
Ramírez, J. D. (2009). La concentración de la propiedad radial en Chile: las
exigencias de nuevos paradigmas entre globalidad y localidad. Revista Re-
des.com, 5, 309-327.
Reese, S. (2001). Framing public life: a bridging model for media research.
En S. Reese, O. Gandy y A. Grant (eds.), Framing public life. Perspectives on
media and our understanding of the social world (pp. 7-31). Lawrence Erl-
baum Associates.
Ritchey, F. (2008). Estadística para las ciencias sociales. McGraw Hill.
Rodríguez, C. y Muñoz, J. (2018). Capital humano y factores culturales: de-
terminantes de la inserción laboral femenina en Chile. Perles Latinoame-
ricanos, 26(52). https://doi.org/10.18504/pl2652-008-2018
Rodríguez, M., Pando-Canteli, M. y Berasategi, M. (2017). ¿Generan estereo-
tipos de género los medios de comunicación? Reexión crítica para educado-
res. DEUSTO Social Impact Briengs, 1. https://www.deusto.es/document/
research/es/estereotipos-de-genero.pdf
Semetko, H. A. y Valkenburg, P. M. (2000). Framing European politics: A
content analysis of press and television news. Journal of Communication,
50(2), 93-109. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x
Silva-Layera, F. (2024). Encuadre noticioso y sus implicancias en la valoración
afectiva hacia migrantes: Un análisis en medios digitales chilenos. [Tesis doc-
toral, Universidad de La Frontera - Universidad Austral de Chile]. https://
www.doctoradoencomunicacion.cl/wp-content/uploads/2024/04/Tesis-
Final-F.-Silva-01.03.24-1.pdf
Tankard Jr., J. W. (2001). The empirical approach to the study of media fra-
ming. En En S. Reese, O. Gandy y A. Grant (eds.), Framing public life. Pers-
pectives on media and our understanding of the social world (pp. 111-121).
Routledge.
Tannen, D., Hamilton, H. y Schirin, D. (2015). Critical discourse analysis.
The handbook of discourse analysis. (2.ª ed.). John Wiley & Sons.
Taylor, C. (2006). Las fuentes del yo. Paidós.
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
Desde el Sur | Volumen 17, número 1 25
Thoman, S. y Zelin, A. (2020). Switching selves?: The eects of gender role
behaviour on women’s work and relationships. Journal of Gender Studies,
29(7), 791-804. https://doi.org/10.1080/09589236.2020.1795633
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de
comunicación. Paidós.
Van der Pas, D. y Aaldering, L. (2020). Gender Dierences in Political Me-
dia Coverage: A Meta-Analysis. Journal of Communication, 70, 114-143.
https://doi.org/10.1093/joc/jqz046
Vernier, M., Cárcamo-Ulloa, L. y Scheihing-García, E. (2016). Diagnóstico
de la estrategia editorial de medios informativos chilenos en Twitter me-
diante un clasicador de noticias automatizado. Revista Austral de Ciencias
Sociales, 30, 183-201.https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.
n30-09
Vivanco, M. (1999). Análisis estadístico multivariable. Teoría y práctica. Edi-
torial Universitaria.
World Association for Christian Communication, WACC. (2020). The Global
Media Monitoring Project. http://whomakesthenews.org/
Zárate, J. (2015). La identidad como construcción social desde la propues-
ta de Charles Taylor. Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, 23, 117-
134. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85439039007
Zelizer, V. (2011). El signicado social del dinero. Fondo de Cultura Económica.
Leonor Riquelme-Segura es doctora en Ciencias Sociales, magíster en
Psicología y magíster en Desarrollo Humano por Universidad de La Fron-
tera (Chile). Docente del Departamento de Trabajo Social en la Facultad
de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La
Frontera (Chile).
Felipe Quintano-Méndez es magíster en Psicología por la Universidad de
La Frontera (Chile) y diplomado en Estadística Aplicada por la Universidad
Austral de Chile. Docente de la Universidad de La Frontera y de la Univer-
sidad Santo Tomás.
Francisca Silva-Layera es doctora en Comunicación en la Universidad de
La Frontera - Universidad Austral de Chile. Profesional del Núcleo Cientí-
co Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de
La Frontera, Chile.
Cecilia Mayorga-Muñoz es doctora en Ciencias Humanas y Sociales. Iti-
nerario de Psicología: Estudio y Tratamiento de las Relaciones Familiares,
Universidad Ponticia Comillas (España). Docente del Departamento de
Trabajo Social en la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanida-
des de la Universidad de La Frontera (Chile).
La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile
Desde el Sur | Volumen 17, número 1
26
Ximena Briceño-Olivera es doctora en Estudios de Género de la Universi-
dad Nacional de Córdoba (Argentina). Docente del Departamento de Tra-
bajo Social de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
de la Universidad de La Frontera (Chile).
Recepción: 2/9/2024
Aceptación: 19/11/2024
Leonor Riquelme-Segura, Felipe Quintano-Méndez, Francisca Silva-Layera,
Cecilia Mayorga-Muñoz y Ximena Briceño-Olivera
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Objective The study's objective is to understand how parental propensities to provide support, as predicted by parental characteristics, shape adult daughters' and sons' entry into parenthood in the United States. Background Much research explores the influence of parental support on adult children's fertility, but the evidence is mixed and primarily focuses on European contexts. Theoretical approaches suggest that to best understand how parental support shapes adult children's outcomes, it is important to account for different forms of parental support, that is, time and money, and variation in parental characteristics. Method This study combined different data from the Panel Study of Income Dynamics: the 2013 Roster and Family Transfers module, main interview data file, and the Childbirth and Adoption History File. We implemented a two‐step analysis strategy. In the first, we built two different measures of propensities to receive parental support (PPS) in the form of time and money. In the second, we used discrete‐time logistic regression models to analyze the effects of these propensities to receive parental support on adult daughters' and sons' fertility. Results We find a positive and consistent effect of all types of PPS measures on adult daughters', but not adult sons', likelihood of entry into parenthood. The fertility decisions of adult daughters are highly responsive to the prospect of receiving parental support in the form of time or money. Conclusions Our results reflect the importance of informal support for women's entry into parenthood and highlight gender differences in the perceived and actual costs of becoming parents.
Article
Full-text available
Durante los últimos años, una tendencia de la investigación en comunicación incide en el conjunto de las intelectuales letradas que producen sentidos a través de los medios de comunicación. Al considerar el análisis de las emisoras mediáticos, las investigaciones inciden en cómo las trayectorias de las mujeres permiten notar una desigualdad frente a las carreras de los hombres que trabajan con ellas en similares posiciones. Se analizan brevemente 25 años de producción mediática peruana a partir de los artículos de opinión de los diarios limeños El Comercio y La República. Se halló que solo un 12% de los autores que escribieron sobre educación en estos medios fueron mujeres.
Article
Full-text available
Esta investigación se propuso como objetivo general analizar las actividades típicas de aula (ATA) en clases de Resolución de problemas matemáticos con el propósito de identificar el tipo de acciones vinculadas a su enseñanza en nivel primario. Para ello se analizaron las ayudas pedagógicas, las estructuras de participación y el trabajo colaborativo existentes en los momentos de inicio, desarrollo y cierre, llevándose a cabo un análisis de correspondencias múltiples (ACM). Los resultados señalan que las acciones más relevantes se presentan solo en algunos momentos de la clase y que si bien se realizan los problemas propuestos, no se incentiva la comprobación de los resultados, la capacidad argumentativa ni el trabajo colaborativo. Se concluye además, que las ayudas más frecuentes son de bajo impacto en el aprendizaje mediado y que las interacciones entre profesor y alumno no tienden a la retroalimentación.
Article
Full-text available
Do the media cover men and women politicians and candidates differently? This article performs a systematic analysis of 90 studies covering over 25,000 politicians in over 750,000 media stories, and presents the accumulated knowledge in a comprehensive theoretical framework. The paper shows that there is a gender bias in the amount of coverage of politicians in proportional electoral systems, where women politicians lag behind men in media attention, but that, surprisingly, this gender bias is absent in majoritarian electoral systems. In addition, we systematically review gender differences in the content of media reports on political candidates, such as differences in attention to private life and family, viability and horse-race coverage, issue coverage, and gender stereotypes. Overall, women politicians receive more attention to their appearance and personal life, more negative viability coverage, and, to some extent, stereotypical issue and trait coverage. We conclude by pointing out promising avenues for future research.
Article
En esta investigación se ha analizado la violencia estructural contra las mujeres existentes en la sociedad, y la contribución de los medios de comunicación a la misma. Ello a pesar del marco jurídico, internacional y nacional, tanto referido a los medios de comunicación como a la igualdad de género. El análisis así como las aportaciones que se realizan a modo de conclusiones se enmarcan dentro de la teoría crítica que representa el feminismo. Resultados. De entre las soluciones que se pueden realizar desde las administraciones públicas se señalan dos: una de cara a los medios de comunicación y otra de cara a la ciudadanía. Conclusiones. Las administraciones competentes deben exigir una cuota de difusión de contenidos de igualdad, así como formar a la sociedad civil organizada en alfabetización mediática con perspectiva de género.
Article
Analizamos la representación de mujeres y hombres en la prensa diaria generalista española de mayor difusión. Metodología: Utilizando la técnica de muestreo de semana construida se realizó un análisis cuantitativo del contenido no publicitario de 28 ejemplares de dos de los periódicos de españoles de mayor tirada, El País y El Mundo. Resultados y conclusiones: Los resultados muestran gran desigualdad en la representación de mujeres y hombres en ambos periódicos. Las mujeres están infrarrepresentadas, tanto como participantes como protagonistas de los textos e imágenes publicados, y la representación que se hace de mujeres y hombres es según los estereotipos de género que atribuyen el poder y la autoridad a los hombres. Aunque es muy poco frecuente que las mujeres aparezcan como deportistas, aparecen representadas como víctimas con mayor frecuencia que los hombres. También es menos frecuente que las mujeres aparezcan como fuentes y como firmantes de textos y fotografías.
Article
We draw on research from gender stereotypes and mass communication to develop and test an innovative theoretical framework of implicit and explicit gender framing. This framework delineates how and when coverage in newspapers will report on female candidates differently than male candidates. Implicit gender frames subtly draw on masculine stereotypes to reinforce patriarchal power structures through their coverage of political candidates. Explicit gender frames are the overtly sexist “hair, hemlines, and husband” coverage women receive more frequently relative to men. We argue that the print news media will be more likely to rely on implicit gender frames to elucidate differences between women and men running for political office. Using an exhaustive content analysis of Senate campaign news coverage, we find important differences in the coverage of women and men running against one another. We also find the use of explicit gender frames to be especially common in all-female races. These differences in coverage, especially in all-women contests, can perpetuate stereotypic beliefs that women lack the qualifications needed for political office among voters, and stymie women’s progress toward parity in representation.
Article
The media are found to be racialized in framing immigration. Yet, little is known about how the media across regions are gendered in their framings of immigration as economic and cultural issues. Drawing from a representative sample of newspapers in Hong Kong, Taiwan, the U.K., and the U.S., this paper conducts a framing analysis of over 1,700 news articles to examine the media’s gendering of the economic and cultural consequences of immigration. This paper shows that the media identify migrant men at a higher rate than women when framing immigration as an economic issue and that the media identify migrant women at a higher rate when framing immigration as a cultural issue. However, the findings also suggest that the media do so subtly—the gender of immigrants is rarely revealed but implicitly suggested via stereotypes and cues. This paper provides empirical evidence supporting feminist theory and fills a gap in current literature by adding the intersectional dimensions taking gender and migrant status into account. It offers insight into how the media discursively construct migrant men and women are to illustrate the gendered division of their impact on the economy and culture.
Article
Women early in their career life cycle navigate gender roles and make decisions about their professional and personal lives. These decisions and experiences establish an important foundation for women’s occupational trajectories and may inform career development efforts. Thus, we examined communal and agentic behaviours at work and at home among employed, heterosexual, emerging adult women (N = 182) in the US. Quantitative cluster analyses indicated unique configurations of agentic and communal behaviour among women with implications for women’s job and romantic relationship satisfaction. Results further psychological insight into gender-role-related outcomes in work and life settings and provide material to broadly inform future research and organizational-level and societal-level interventions focused on helping women thrive at work and home.