ArticlePDF Available

(2023-2024). “15ª Campaña de excavación de la Universidad de Jaén en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto)”. Boletín de la Asociación Española de Egiptología, 32-33, pp. 131-164. ISSN: 1131-6780

Authors:
BOLETÍN
DE LA
ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA
DE
EGIPTOLOGÍA
Nº 32-33 Años 2023-2024
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
(ASUÁN, EGIPTO)1
Luisa M. García GonzáLez, Universidad de Jaén, lmgonzal@ujaen.es
José M. aLba GóMez, Universidad de Jaén, jalba@ujaen.es
cristina LechuGa ibáñez, Universidad de Jaén, cli00001@red.ujaen.es
Vicente barba coLMenero, Universidad de Jaén, vicenbarba@gmail.com
ManueL t. troyano Moreno, Ayuntamiento de Jaén, mtroyano@hotmail.es
Juan Luis Martínez de dios, Ayuntamiento de Jaén, juanluismartinezdedios@gmail.com
José Luis Pérez García, Universidad de Jaén, jlperez@ujaen.es
antonio Mozas caLVache, Universidad de Jaén, antmozas@ujaen.es
María José LóPez Grande, Universidad Autónoma de Madrid, mariajose.lopez@uam.es
VeerLe Van Kersen, KU Leuven, veerlejf@gmail.com
ánGeL rubio saLVador, (IPHES), arubio@iphes.cat
taha isMaiL, New Museum of the Egyptian Civilization (NMEC), tismail2020g@gmail.com
teresa LóPez-obreGón siLVestre, ecroasl@hotmail.com
aLeJandro JiMénez serrano, Universidad de Jaén, ajiserra@ujaen.es
Resumen:
Se presentan en este artículo los resultados de la 15ª campaña de excavación de la Univer-
sidad de Jaén en Egipto. Como cada año, el Proyecto Qubbet el-Hawa enfoca sus esfuerzos en
la excavación e investigación de la necrópolis de la élite que habitaba la región más meridional
del Alto Egipto en la Antigüedad. Para ello, un número determinado de investigadores de di-
ferentes disciplinas e instituciones internacionales se trasladan a Asuán (Egipto) para abordar
diferentes cuestiones de investigación e implementar sus metodologías. Aunque la arqueología
sea el eje principal del proyecto, son muchos los abordajes utilizados para examinar las fuen-
1 El presente artículo es una traducción, resumen y adaptación de la memoria presentada por los diferen-
tes investigadores del proyecto durante dicha campaña para su entrega al Ministerio de Turismo y Antigüedades
de Egipto (MoTA). Todos sus participantes aparecen mencionados en la siguiente nota.
BAEDE, Boletín de la Asociación Española de Egiptología,
núm. 32-33, 2023-2024, págs. 131-164, ISSN: 1131-6780
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 131
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
132
tes, interpretar los resultados y conservar el patrimonio arqueológico de un país que tiene aún
mucha información que proporcionar. El uso de metodologías transversales es fundamental
para generar nuevas dinámicas y perspectivas de trabajo. Sin duda, la interdisciplinariedad es
la base necesaria para que un proyecto de investigación como el Proyecto Qubbet el-Hawa siga
desarrollándose en Egipto y obtenga resultados satisfactorios que ayuden a conocer su cultura
milenaria.
PalabRas clave:
Arqueología egipcia, investigación científica, interdisciplinariedad, patrimonio arqueoló-
gico, Qubbet el-Hawa.
abstRact:
The results of the 15th excavation season of the University of Jaén in Egypt are presented
in the present paper. As it usually happens every year, the Qubbet el-Hawa Project focuses its
efforts on the excavation and research of the elite’s necropolis who inhabited the Southernmost
region of Upper Egypt in the Antiquity. To do so, a certain number of researchers from diffe-
rent disciplines and international institutions move to Aswan (Egypt) in order to tackle distinct
research questions and implement their methodologies. Although archaeology is the main
axis of the project, there are also several approaches used to examine the sources, interpret the
results and preserve the archaeological heritage of a country that still has lots of information
to provide. The use of cross-methodologies is highly fundamental to generate new dynamics
and work perspectives. Without a doubt, the interdisciplinarity is the base for a research project
like the Qubbet el-Hawa Project to keep developing in Egypt and obtaining satisfactory results
that may help to better understand its millenary culture.
Key woRds:
Egyptian archaeology, scientific research, interdisciplinarity, archaeological heritage,
Qubbet el-Hawa.
IntroduccIón
La 15ª campaña del Proyecto Qubbet el-Hawa de la Universidad de Jaén, en co-
laboración con el Ministerio de Turismo y Antigüedades (MoTA) de Egipto, tuvo
lugar entre los meses de noviembre y diciembre de 2023 bajo la dirección del Prof. Dr.
Alejandro Jiménez Serrano y el Dr. José Manuel Alba Gómez2.
02 Los miembros del equipo de la campaña de 2023 han sido: Alejandro Jiménez Serrano y José Manuel
Alba Gómez (Universidad de Jaén – Dirección); Luisa M. García González (Universidad de Jaén – Subdirec-
ción); Vicente Barba Colmenero y Cristina Lechuga Ibáñez (Universidad de Jaén - Arqueología); Ángel Rubio
Salvador y Taha Ismail (IPHES y NMEC – Antropología forense); María José López Grande (Universidad
Autónoma de Madrid – Ceramología); Ana Mingorance Paredes y Luca Raven (Universidad de Granada –
Dibujo y Fotografía); Teresa López-Obregón Silvestre (Freelance – Restauración); Veerle van Kersen (KU Leu-
ven – Estudio de textiles); Hamada Ashour (Damanhour University – Egiptología); Sara Grifiths (Egiptología);
Israel Mellado García (Universidad de Jaén – Geología); José Luis Pérez García, Antonio Mozas Calvache y
José Miguel Gómez López (Universidad de Jaén – Topografía); Manuel T. Troyano Moreno (Ayto. de Jaén –
Técnico de incendios). Este equipo multidisciplinar contó con la ayuda de cinco inspectores del Ministerio de
Turismo y Antigüedades de Egipto (MoTA): el Sr. Ahmed Awad-Allah Selim, Sra. Tahsein Mohamed Attia, Sr.
Ahmed Fouad Tawfeek, Sra. Zeinab El-Sayed y Sra. Samah El-Sayed.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 133
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
Esta campaña se desarrolló durante cuatro semanas, tiempo suficiente para con-
seguir los objetivos propuestos. Todos los investigadores pudieron realizar trabajos
multi e interdisciplinares y contribuir al estudio del yacimiento. Las investigaciones
han abarcado ámbitos tan variados como el análisis del material textil hallado en
campañas previas, el microdesgaste dental de los antiguos habitantes de la zona, la
dispersión de los focos de incendio constatados en diferentes tumbas, hasta la foto-
grametría y el escaneo 3D, que es altamente preciso para examinar las infraestructuras
de las construcciones funerarias y perfecto para registrarlas y colocarlas en un SIG,
lo que nos sirve para comprender mejor los patrones espaciales y las relaciones entre
tumbas. Gracias a este trabajo, obtenemos una imagen preliminar de la organización
de esta parte de la necrópolis antes de la excavación, lo que nos permite anticipar un
diagnóstico científico para futuras campañas.
Como se describe en las páginas siguientes, el trabajo realizado durante la cam-
paña de 2023 se ha centrado en el estudio de materiales, o hallazgos de campañas
anteriores, procedentes de diferentes tumbas: QH23, QH31 (Sarenput II), QH32,
QH33, QH34ee, QH35p, QH36 (Sarenput I), además de la mina localizada en el ex-
tremo sur de la concesión. Este análisis de la cultura material de Qubbet el-Hawa nos
proporciona mucha información sobre los contextos históricos, la cultura, así como
diferentes aspectos sociales y religiosos, como las creencias o costumbres funerarias
de los habitantes de esta zona en la Antigüedad. El análisis e interpretación de la
cultura material nos aporta información sobre las relaciones entre las personas y los
artefactos encontrados. En general, se han logrado grandes avances en los estudios de
antropología física, ceramología, estudio de textiles y restos de fauna.
No menos importante es el trabajo realizado por el equipo de restauración. Con
su ayuda se han estabilizado, conservado y restaurado preliminarmente los materiales
en peor estado de conservación. Debido al compromiso de esta misión en mejorar el
estado del yacimiento, su conservación y puesta en valor para las generaciones futu-
ras, se han realizado trabajos de conservación del patrimonio y mejora del sitio, tan
necesarios para su difusión.
Además, se han llevado a cabo los requisitos y tareas propuestas por los inspec-
tores del Ministerio de Turismo y Antigüedades (MoTA). La cooperación local fue
esencial para el equipo y gran parte de este éxito es responsabilidad de los inspectores
del MoTA sobre el terreno y de la oficina del Servicio de Antigüedades en Asuán.
Gracias a esta cooperación y colaboración, el trabajo se ha llevado a cabo de manera
excelente. Sin ellos, el paso adelante que ha supuesto esta campaña para la compren-
sión del pasado no sería una realidad. Y por supuesto, no podemos olvidarnos de los
trabajadores y del contexto local en el que la misión se enmarca. Como cada año, su
inestimable ayuda proporciona un valor en la labor de desenterrar su propio pasado.
ExploracIón y documEntacIón dE la mIna dE olIgIsto y hEmatItEs dE QubbEt El-
hawa
Durante las investigaciones arqueológicas realizadas en Qubbet-el-Hawa en 2019,
se descubrió una mina de mineral de hierro y hematites en el extremo sur de la con-
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
134
cesión. En un esfuerzo por documentar y explorar este hallazgo, la campaña de 2023
se ha centrado en la exploración exhaustiva de su estructura interna y posibles co-
nexiones con las tumbas ubicadas al norte de la mina. Con el objetivo de explorar y
señalizar adecuadamente la mina, se planificó una expedición detallada cuya estra-
tegia hizo uso de señalización reflectante, cuerda de polipropileno usada como guía,
puntas de acero, brújula, sistemas móviles de iluminación, medidor láser, cámara
fotográfica y cascos de protección, así como materiales más básicos. Durante esta
prospección inicial, se localizaron varias estancias con grandes desprendimientos. El
avance hacia el suroeste de la mina reflejaba una complejidad y peligrosidad que
obligaba a reconsiderar la ruta y replantear el itinerario inicial hacia la zona sur,
más segura y con mejores accesos. La implementación de señalización reflectante
fue crucial para mantener la ruta dentro de la mina y marcar los puntos donde se
habían observado restos arqueológicos, principalmente material cerámico. También
fue fundamental la instalación de una cuerda guía (también llamada «línea de vida»)
conforme los investigadores iban adentrándose en la mina, aportando seguridad a la
ruta. El objetivo primordial era instalar ambos sistemas de manera semi-permanente
para que fueran después utilizados por el resto de investigadores (topógrafos, geólo-
go, arqueólogos, etc.) (Fig. 1). A destacar sería el hallazgo de una gran veta de yeso
sericolita3 en una de las estancias más internas de la mina. Su acceso suponía afrontar
pasos estrechos por desprendimientos previos, por lo que se requería un alto grado
de precaución y habilidad para acceder a ella. Por este motivo, la documentación
exhaustiva de la mina era otro de los objetivos principales.
03 La identificación de este mineral fue posteriormente confirmada por el geólogo de la misión, D. Israel
García Mellado.
Figura 1. Prospección de la mina por parte de uno de los investigadores del proyecto.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 135
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
En resumen, podemos concluir que la prospección planteada inicialmente derivó
en una exploración integral de todas las áreas accesibles, documentando de manera
exhaustiva cada sala e instalando un sistema de ruta y orientación para revisiones
futuras. La campaña de exploración a la mina de mineral de hierro y hematites de
Qubbet el-Hawa proporcionó una comprensión profunda de su configuración y una
determinación de riesgos potenciales. Lamentablemente, no se encontró evidencia
alguna de conexión entre la mina y las tumbas más meridionales de la necrópolis. En
cualquier caso, con la exploración de la mina, se han sentado las bases para las futuras
investigaciones multidisciplinares de la misión, pudiéndola considerar todo un éxito.
análIsIs dEl IncEndIo En la tumba Qh33 dE QubbEt El-hawa
Aunque la tumba QH33 fue excavada durante las campañas de 2008 a 20184, era
necesario un estudio visual de sus paramentos y techos interiores. Durante las exca-
vaciones arqueológicas, se había detectado que uno o más incendios habían afectado
al hipogeo de manera evidente5. El objetivo para la campaña de 2023 era detectar y
analizar los focos de incendio, las posibles causas que propiciaron su propagación y
los daños resultantes.
La tumba QH33 fue construida a finales de la Dinastía XII y reocupada en dos
momentos posteriores: a finales de la Dinastía XVII y principios de la Dinastía XVIII,
por un lado, y durante la Dinastía XXVI por el otro6. Toda esta situación resultó en el
hallazgo y determinación de un mínimo de 250 individuos por parte del equipo de an-
tropología. El ajuar funerario asociado a estos individuos, especialmente los ataúdes
de madera, junto con las propias momias impregnadas de diferentes tipos de resinas,
se convirtió en combustible principal para el incendio mencionado. La estratigrafía
arqueológica determinó que el episodio principal del incendio detectado ocurrió en
el siglo V a. C., muy probablemente como parte del saqueo de los múltiples enterra-
mientos datados en Baja Época (Dinastía XXVI).
El foco inicial del incendio fue establecido en la antecámara del pozo principal del
hipogeo (sector C16 en el plano de la tumba. Fig. 2). Como resultado, las paredes se
cubrieron de una pátina negra llamada creosota de un 1 mm de espesor. La creosota
es la consecuencia de la combustión de resinas y otros productos en un proceso piro-
lítico, descomponiéndose en distintos residuos que se adherían a las paredes porosas
de arenisca. Esta pátina se encuentra también en otras zonas de la tumba, pero va dis-
minuyendo su intensidad en el resto de zonas, incluyendo el corredor de entrada a la
antecámara (sector C15) y el propio pozo (sector C17). Es evidente que la pátina que-
dó incrustada hasta el nivel de colmatación de la tumba en el momento del incendio.
Sin embargo, otros focos secundarios también fueron detectados durante la explo-
ración visual. A destacar serían los tres hogares identificados en la zona noroeste de
04 Para una revisión general de todas las campañas, ver JIménEz sErrano y sánchEz lEón (2019).
05 JIménEz sErrano et al. (2010: 65-97).
06 JIménEz sErrano (2023: 192-200).
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
136
la sala de los pilares (sectores C11 y C12), otro en el centro de la tumba (sector C5)7,
y un tercer foco junto al nicho principal de la sepultura (sector C14). La pátina ne-
07 Este lugar de incendio fue inicialmente localizado en la ortofoto realizada durante la campaña de 2010
y confirmado durante la exploración visual en 2023.
Figura 2. Plano de la tumba QH33 con la identificación de los sectores.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 137
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
gruzca en esta zona no presenta una adherencia tan extrema como aquella existente
en la antecámara del pozo (C16), por lo que una limpieza superficial con agua era
suficiente para retirarla. También se pudo observar la existencia de una chimenea
ubicada frente a la cámara secundaria longitudinal (C20), donde las marcas de lla-
mas son evidentes. En contraposición a los anteriores focos mencionados, este lugar
de incendio es evidenciado por una mancha de color anaranjado oscuro en la pared
e impregnación de líneas de humo. Otro hogar en el sector C9 incidió directamente
en dos caras del pilar más cercano (pilar 4 de la tumba), dejando la impronta de las
llamas en sus paramentos; sin olvidar aquel registrado en el sector C3, prácticamente
en la zona de la entrada al hipogeo8. Otro foco constatado afectó sensiblemente a los
paramentos de la parte occidental de la nave meridional de la tumba (sectores C7 y
C10). Como resultado, el nicho secundario de la tumba (sector C13) presentaba tam-
bién creosota. (Fig. 3)
Cabe decir ahora que las consecuen-
cias y daños registrados en la tumba son
la muestra evidente de la agresividad del
incendio sufrido, compuesto de varios
focos con distintas intensidades. Las al-
tas temperaturas alcanzadas en la tum-
ba provocaron el desprendimiento por
descamación de la fina capa de yeso que
cubría los paramentos de arenisca para
contener las pinturas y textos funerarios
del nicho principal (C14). Sin embargo,
algunas zonas del nicho sí conservan di-
cho yeso, que presenta un aspecto de piel
de cocodrilo, producto de la deshidrata-
ción del propio yeso. Pero los daños no
sólo se concentraron en la tumba QH33,
sino que se propagaron a la vecina tum-
ba QH32, situada inmediatamente al sur
de esta. Una fractura natural conecta-
ba ambos hipogeos y la infiltración del
humo dio lugar a la deposición de la
pátina de creosota en algunas zonas del
hipogeo QH32.
En cuanto a la propagación del humo
resultante del incendio, se observa clara-
mente que el plano neutro se movía des-
de el interior hacia la entrada. En las par-
tes más internas del hipogeo, el colchón
de gas tendría un espesor de 3,90 m, va-
08 Este hogar también fue fácilmente localizado en la ortofoto mencionada previamente.
Figura 3. Vista de la nave central de la tumba
QH33 con la marca del nivel de colmatación en
el momento del incendio y los restos de yeso en
el nicho principal al fondo de la nave.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
138
riando su espesor a 0,48 m en el pasillo de entrada. Ello es debido a la existencia de la
duna de arena muy pronunciada en la zona de la entrada, producida por el abandono
de la propia tumba. Simultáneamente,
el humo caliente saldría desde lo alto de
la entrada. Parece evidente que el humo
resultante sería visible desde gran distan-
cia, ya que se crearía una gran columna
de gases muy calientes que ascenderían a
las capas superiores de la atmósfera.
El incendio ocurrido en la tumba
QH33 puede ser identificado como in-
fraventilado o con ventilación limitada,
muy típicos en los espacios reducidos en
los que el suministro de oxígeno se re-
duce y el fuego lo consume durante la
etapa de desarrollo. Esta ausencia de O2
continua produce que el plano neutro
del incendio descienda hasta el nivel del
suelo, tal y como se aprecia en las zonas
más internas de la tumba QH33 (secto-
res C10, C12, C15, C16 y C17). Durante
el incendio, los gases de combustión se
desplazaron hacia espacios ocultos y sin
fuentes de ignición, donde se mezclaron
con el O2 existente. La variabilidad de
temperatura puede suponer un punto de
inflamabilidad que, junto con una fuente
de ignición mínima, provoca un nuevo
foco de incendio. Ello es justamente lo
que debió de ocurrir en la tumba QH33,
dando explicación a la dispersión de fo-
cos constatada. La sobrepresión produ-
cida en la tumba generaría, a su vez, una
depresión del O2. Las pequeñas entradas
de este gas desde la entrada de la tum-
ba generarían también pulsaciones que
fueron agotando el combustible hasta
finalmente producirse la extinción del
incendio. (Fig. 4)
lEvantamIEnto topográfIco y cartografía dE QubbEt El-hawa
Los trabajos de levantamiento topográfico y cartográfico desarrollados durante la
campaña de 2023 han consistido en la actualización de la cartografía y la obtención
Figura 4. Ejemplo de impulsos de humo en una
situación similar a la tumba QH33
(bassEt (2019: 9)).
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 139
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
de varios productos fotogramétricos de las áreas de concesión del Proyecto Qubbet
el-Hawa. El objetivo era obtener una estructura de puntos con coordenadas 3D9 para
ser utilizadas en la fotogrametría para generar posteriormente Modelos Digitales de
Elevación, ortoimágenes, etc. Para la determinación y cálculo de estos puntos, se ha
utilizado una estación total, siendo materializados mediante marcas en rocas o clavos
de marcaje topográficos. Las coordenadas de estos puntos estarán disponibles para
próximas campañas y para diferentes investigadores de otras misiones. (Fig. 5)
En cuanto a los trabajos fotogramétricos, se extrajeron varios conjuntos de nubes
de puntos de aquellas zonas de interés. Para el caso de áreas exteriores, el objetivo
principal era cubrir la mayor superficie de terreno disponible y así minimizar el núme-
ro de fotografías tomadas y, por ende, el tiempo de procesamiento. Ello se obtuvo con
el levantamiento de una cámara mediante un mástil y controlada de forma remota.
Para las zonas interiores de las tumbas, la cámara era operada manualmente y se aña-
dió el uso de una cámara de 360 grados. Tras la recogida de datos inicial en campo, y
09 Estas coordenadas siguen el sistema de referencia WGS84 y son proyectadas en la Zona UTM 36.
Figura 5. Estación total utilizada para el estudio topográfico de la colina.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
140
una vez terminado el proceso fotogramétrico, se obtuvieron los modelos 3D. A desta-
car serían aquellas partes más interiores de los hipogeos en las que la propia dificul-
tad de acceso no permite la visita continuada. Este es el caso de la cámara funeraria
principal de la tumba QH33 (sector C26), las zonas subterráneas de la tumba QH32
o el pozo 2 de la tumba QH36.
avancEs En El EstudIo dE la cErámIca hallada En la tumba Qh33
El principal objetivo para la campaña de 2023 fue completar el estudio de un lote
de pequeñas vasijas cerámicas procedentes de la UE415, que fueron documentadas
junto a otros materiales cerámicos durante la excavación en 2018 de dicha unidad es-
tratigráfica, localizada en la cámara funeraria C25, en el interior de la QH33. Durante
la presente campaña, hemos realizado un estudio detallado, aunque no definitivo, de
este conjunto cerámico, repasando las notas, dibujos y fotografías tomadas por otros
colegas durante su estancia en el yacimiento en 201910, fecha en la que este lote de
recipientes fue depositado en el almacén del MoTA en Asuán, donde sigue siendo
custodiado11.
Este particular lote cerámico reúne 96 pequeños contenedores completos y 21
fragmentarios de un tipo de recipientes de pequeño tamaño, previamente documen-
tado en gran número en este mismo monumento funerario, tal y como señalamos en
las páginas que siguen. Se trata de vasos pequeños de boca ancha, en ocasiones con
labio engrosado, cuerpo ligeramente carenado y base redondeada que en algunos
ejemplares aparece casi aplanada e incluso puede estar levemente indicada (Fig. 6).
Sus dimensiones oscilan entre 4 cm de altura máxima, 5 cm de diámetro de su boca,
y 6 cm de anchura máxima, que queda situada a la altura de la carena indicada en su
cuerpo. Asociadas a estos vasos en la UE415, aparecieron muchas de las tapaderas
discoidales que acompañan a este tipo de recipientes, presentando diámetros coinci-
dentes con la boca de la vasija a la que pertenecen. En algunos ejemplares, la forma
circular de estas tapaderas se ve afectada por un resalte levemente alzado hacia el
exterior en su parte central, donde aparece un pequeño orificio que la perfora.
En su mayoría, estos recipientes fueron modelados a torno lento en arcilla aluvial
Nile B2, aunque en algunos ejemplos esta misma materia prima es del tipo Nile C.
Posteriormente, cuando ya hubieron perdido una humedad excesiva, los vasos fueron
alisados cuidadosamente a mano y tratados con una aguada blanquecina o roja, que
suele quedar limitada a su superficie externa y cuya función parece haber sido mejo-
rar el acabado exterior de la vasija, si bien, en algún caso, también pudo servir para
resaltar la inscripción hierática trazada con tinta negra que presentan algunos de los
ejemplares del conjunto. Las tapaderas también fueron modeladas a torno y mani-
puladas, posteriormente, para darles el acabado deseado y practicarles la perforación
central anteriormente señalada.
10 alba gómEz et al. (2019: 28)
11 Agradecemos desde aquí todas las facilidades y la amabilidad que los trabajadores del citado almacén
nos dispensaron durante nuestro estudio, y que facilitaron enormemente la tarea.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 141
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
Un detalle interesante de este lote de pequeños recipientes es que 28 de sus vasos
presentan en su superficie externa una breve inscripción hierática, a la que hemos
aludido en el párrafo anterior. Estos breves epígrafes aparecen escritos en sentido
horizontal y suelen estar localizados a la altura o por encima de la carena del vaso
(Fig. 7). Algunos ejemplares también pueden incluir una decoración incisa de líneas
horizontales onduladas, que suele situarse por encima de la carena.
Como hemos venido constatando en estudios realizados en los últimos años, una
característica general de este tipo de vasijas son los pequeños orificios, normalmente
tres, que presentan bajo sus bordes. Estas perforaciones se realizaron cuando la arcilla
del vaso aún estaba blanda, utilizando un elemento punzante manipulado desde el
exterior del recipiente hacia su interior, según puede apreciarse en los contornos de
estos pequeños orificios en la superficie interna del recipiente. La función de estas
perforaciones era alojar un cordel que, pasado a través de ellas, ayudaría a fijar la
tapadera sobre la amplia boca del vaso. Confirma esta suposición la pequeña perfo-
ración que también se aprecia en la parte central, a veces resaltada, de cada tapadera,
donde también desde el exterior se incidió con un objeto punzante para taladrarla y
asir en ella el cordel que la fijaba a la boca del vaso, protegiendo así su contenido. Los
cordeles que debieron de estar asociados a los recipientes de este conjunto no se han
conservado y, consecuentemente, algunas tapaderas aparecieron desplazadas de su
posición original.
Figura 6. Vaso pequeño carenado de la tumba QH33 con base indicada y
carente de texto hierático (QH33/18/C25/UE415/50).
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
142
Todas las características que hemos indicado en la descripción de estos recipientes,
así como los paralelos hallados en otros yacimientos egipcios, nos permiten sugerir
para este conjunto cerámico una cronología que oscila entre el Primer Período In-
termedio y el Segundo Período Intermedio12 y que podría quizá prolongarse hasta
momentos tempranos del Reino Nuevo. Es un tipo cerámico que incluye ejemplares
de acabado más bien torpe, pero también vasos en los que se aprecia una elaboración
esmerada, tal y como puede apreciarse en las imágenes mostradas en las figuras 6 y 7
de este artículo. Ambas características aparecen claramente reflejadas en el conjunto
que comentamos en estas páginas, pero también en otro amplio lote de estos vasos
cerámicos documentado en las unidades estratigráficas 349-350 de esta misma tumba
QH33, que fueron excavadas en 201613, muchos de ellos también inscritos en hieráti-
co en su superficie externa14, así como en otros ejemplares hallados en la excavación
de este monumento funerario15. Estos recipientes cerámicos parecen querer imitar
pequeños vasos de piedra que fueron característicos en el contexto del aseo personal
12 sEIlEr (1993: vol. I, 32, vol. III, fig. 9, ZN 91/232 y ZB 91/228); pIlgrIm (1996: 330-331, fig. 146,b);
schIEstl (2012: vol. I, 1038, 1040, 2.1 y 2.1).
13 JIménEz sErrano et. al (2016: 12-15).
14 JIménEz sErrano et. al (2017:105-106).
15 lópEz grandE (2022a: 220-223); lópEz grandE (2022b: 240-241).
Figura 7. Detalle de la inscripción hierática en uno de los vasos de cerámica
con tapa procedente de la tumba QH33 (QH33/18/C25/UE415/50).
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 143
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
durante los momentos finales del Primer Periodo Intermedio y el Reino Medio16. Sin
embargo, los restos hallados en algunos vasos cerámicos de la morfología que aquí
comentamos están en su mayoría relacionados con semillas y otros restos vegetales.
De hecho, muchos de los recipientes del conjunto que aquí presentamos fueron ha-
llados con contenido en su interior. Aunque estos restos aún no han sido analizados,
parecen corresponderse con los ya identificados en el lote de recipientes de la misma
tipología documentado en las unidades estratigráficas 349-350. Muestras de sus con-
tenidos fueron estudiadas en el yacimiento y descritas por la carpóloga del equipo, la
Dra. Eva Montes, identificando en ellos distintas especies de plantas y frutos como
cebada vestida (Hordeum vulgare) que en ocasiones estaba mezclada con vid (Vitis vi-
nifera) y con espina santa (Ziziphus spina-christi), además de vid mezclada con enebro
(Juniperus sp.), palmera datilera (Phoenix dactylifera), dátiles del desierto (Balanites ae-
gyptiaca), y dos especies diferentes de sandía (Citrillus sp. y Citrillus sp. Frag-)17. Cabe se-
ñalar que entre las especies identificadas se distinguen algunas aromáticas y es posible
que todas ellas fueran consideradas de valor terapéutico. Sus propiedades favorables,
que pudieron ser deseadas tanto en la vida terrenal como en la existencia eterna, es-
tarían perfectamente protegidas en estas pequeñas vasijas provistas de tapaderas que
quedaban fijadas a los vasos mediante el recurso de los cordeles ya comentado.
Procedente de la misma UE415 de la tumba QH33, hemos estudiado en esta cam-
paña el recipiente cerámico que tiene asignado el número de inventario QH33/18/
C25/UE 415/310. Es una jarra de tamaño mediano/grande modelada en arcilla alu-
vial Nile B2. Su altura máxima, que se corresponde con la forma completa de la vasija,
es de 42,3 cm; la anchura máxima de su cuerpo ovoide es de 25 cm y el diámetro de su
boca es de 11 cm. Su base es inestable. La vasija presenta el labio levemente indicado
al exterior por una incisión bien definida trazada en la base de esta suave protube-
rancia. Por debajo de ella se suceden otras cinco hendiduras paralelas fuertemente
marcadas en la superficie externa del recipiente. En la parte central y en la base de
esta cerámica se distinguen marcas impresas de los cordeles utilizados por el alfarero
durante su construcción, así como una serie de aristas finas, bien definidas, dispuestas
en paralelo en la zona de la base. Toda la vasija está cubierta al exterior por un en-
gobe rojo sobre el que se destacan restos de decoración pintada con un yeso o estuco
blanquecino que se conserva bastante bien entre las incisiones situadas por debajo del
labio y en una banda horizontal que cubre la zona más ancha del cuerpo del recipien-
te. De este mismo producto se aprecia, aunque levemente, un trazo oblicuo que surge
desde la zona marcada por las hendiduras próximas al labio hasta alcanzar la banda
horizontal situada en la zona central del cuerpo de la vasija. (Fig. 8)
Este tipo cerámico cuenta con paralelos en contextos tempranos del Reino Nuevo,
durante el período que media entre los reinados de Amenhotep I y Tutmosis III18. Un
recipiente similar, aunque de menor altura y con el cuerpo algo más ancho, fue dado a
conocer por Bruce Beyer Williams en su estudio del cementerio R de Qustul (Tumba
16 aston (1994: 140-141, número 140).
17 lópEz grandE (2022b: 240-241).
18 holthoEr (1977: 169-170, lám. 40, fig. 185/500: I; wodzInska (2010: vol. 3, 86, número 47 (el mismo
ejemplo señalado por Holthoer).
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
144
R 58(a)), quien lo dató en la Dinastía XVIII19. Ejemplares muy similares al nuestro
fueron publicados por Christine Lilyquist en su estudio de la tumba de las tres esposas
extranjeras de Tutmosis III20.
Otra de las labores realizadas durante la campaña de 2023 ha consistido en la
revisión y organización del material cerámico recuperado en la tumba QH33 en cam-
pañas anteriores que aún está pendiente de un estudio detallado. Hemos organizado
estas cerámicas en lotes acordes con su cronología general y su procedencia exacta
en el espacio que corresponde al monumento funerario, tanto en su interior como en
el patio que le precede. Todo ello facilitará llevar a cabo su estudio, que está previsto
realizar en las próximas campañas.
hallazgos dEl ExtErIor dE la tumba Qh23 y la cErámIca dE la tumba Qh31
El objetivo principal para la campaña de 2023 era un estudio inicial y puesta en
orden del material recogido durante campañas anteriores. Para ello, se priorizó la
19 wIllIams (1992: 229, fig. 70c)
20 lIlyQuIst (2003: 64, número p58, fig. 65, b; 71)
Figura 8. Jarra cerámica modelada en arcilla aluvial procedente
de la tumba QH33 (QH33/18/C25/UE415/310).
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 145
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
elección de recipientes completos hallados en distintios sectores de diferentes tumbas:
QH23, QH23a, QH34ee y QH31. Se consigue, por tanto, una breve descripción de las
piezas estudiadas, su cronología y determinación de paralelos. El análisis completo
de los fragmentos y formas, su restauración y el estudio con estadísticas serán objeti-
vos prioritarios para la próxima campaña.
Las tumbas QH23 y QH23a fueron excavadas en 2021 y entre su material cerá-
mico asociado a la zona exterior cabría destacar los fragmentos de jarras de cerveza
hechas a mano y datadas en el Reino Antiguo. Se trata de piezas con bordes rectos,
bases redondeadas y con ausencia total de hombro. Cuentan con una superficie irre-
gular y muy rugosa, con un engobe anaranjado no homogéneo, y fueron fabricadas
con arcilla aluvial del Nilo, con desgrasante evidente. Estas jarras de cerveza eran
colocadas en los contextos funerarios con la intención de alimentar simbólicamente
al difunto y encontramos numerosos paralelos en la propia necrópolis de Qubbet el-
Hawa21. También se encontraron materiales del Reino Medio, como cuencos hemis-
féricos, carenados, otros de tamaño mediano y con líneas incisas bajo el borde, platos
y un fragmento de un cuenco carenado de tamaño grande con decoración de líneas
onduladas, un tipo muy presente en Qubbet el-Hawa. El material cerámico del Reino
Medio en esta zona tiene una gran influencia de la tradición del Primer Período Inter-
medio y un fuerte carácter local. También debemos mencionar la cerámica del Reino
Nuevo, pudiendo destacar un fragmento de vaso canopo con engobe amarillo, los
conocidos flower-pots22, muy comunes en esta época, fragmentos de jarras pequeñas y
algunos platos con superficie pulida y pintada de rojo. Por último, un único fragmen-
to de cerámica fue datado en el Período Bizantino.
En general, el material cerámico hallado en esta zona sur de la necrópolis apa-
recía muy fragmentado y con una alta presencia de calcificaciones debido a la larga
exposición cercana a la superficie. Además, aparecían acompañados de otros tipos
de materiales como cuentas de collar de diferentes tamaños y colores, fragmentos de
shabtis de fayenza azul, amuletos en forma de hijos de Horus y fabricados en la misma
pasta vítrea o fragmentos de hueso o marfil decorados con círculos concéntricos, por
no mencionar la madera policromada, carbones, huesos quemados o restos de basura
reciente (Fig. 9). Como puede verse, el patrón de hallazgos arqueológicos en esta
zona sigue aquel general de la necrópolis: materiales con una cronología extendida en
el tiempo y fruto de los saqueos producidos en la Antigüedad o por descarte durante
las excavaciones realizadas a finales del siglo XIX. Por este motivo, este material no
estaba en su ubicación original.
En cuanto al complejo funerario de Sarenput II (QH31), el trabajo fue centrado
en el material hallado en una cámara subsidiaria (B1) excavada en 2021. Este espacio
había sido previamente utilizado como almacén por investigadores anteriores, muy
21 Por ejemplo, en las tumbas QH29b, la QH91 o la QH98. Para ello, ver EdEl (2008: 356, fig. 2 29b/152.02
y fig. 3 29b/132.01; 1243, fig. 6 QH91/10, con base inestable, pero con hombro y sin cuello; QH98, 1336
QH98/15, fig. 20, con base inestable, pero con borde recto y ligeramente redondeado).
22 Esta forma de recipiente de base plana fue introducida en el repertorio cerámico egipcio durante el
reinado de Hatshepsut, pero se volvió popular durante el reinado de Amenhotep III. A estos recipientes, se les
practicaba un agujero en su base con carácter ritual.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
146
probablemente durante los trabajos de la Universidad de Bonn en Qubbet el-Hawa.
En esta cámara, se habían depositado una treintena de cestas que contenían restos
óseos humanos y algunos fragmentos cerámicos marcados con unas siglas en tinta
china. Gracias a estas etiquetas, sabemos que estas piezas provenían de las tumbas
QH26, QH29, QH30b, QH90, QH102, QH103/δ. En total, fueron veintiocho las
bolsas de cerámica revisadas de esta cámara y su estudio fue realizado a partir de una
clasificación preliminar por tipos de arcilla y por formas. Siguiendo la división tipoló-
gica de Aston23, la mayor parte del material se enmarcaba cronológicamente entre los
inicios y mediados de la Dinastía XVIII (entre los reinados de Ahmose y Tutmosis II,
por un lado; y los reinados de Hatshepsut y Tutmosis III por otro). Entre las piezas
más características, podemos destacar la cerámica pintada con un patrón a bandas
horizontales en tonos bicromáticos (negro/marrón y rojo). Asociado a este material
cerámico, también aparecían fragmentos de ataúdes antropomorfos de terracota que
contendrían el rostro idealmente modelado del difunto con una barba osiriaca. Este
tipo de ataúdes parece estar más relacionado con personas modestas y está atestigua-
do desde el Predinástico (Fig. 10).
En general, podemos confirmar el patrón de uso continuado de la necrópolis en la
cronología constatada para el material cerámico estudiado en las tumbas menciona-
das previamente. Se trata de un material cuya datación abarca desde el Reino Antiguo
23 aston (2003: 26/V SF 26/362; 30B/32 korb L; 29/122 01 29/I; 103/d; 26 III ü. SIII 26/212a; 30/KK
SW ü. SI; 102/IV; 90/387 05; 29b/123).
Figura 9. Material cerámico variado recogido de la zona de las tumbas QH23 y QH23a.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 147
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
Figura 10. Material cerámico contenido en la cámara subsidiaria B1 de la tumba QH31.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
148
hasta Época Bizantina, pasando por el Reino Medio, el Reino Nuevo y la Baja Época.
Además, son fruto del saqueo o descarte de excavaciones arqueológicas anteriores.
Aun así, cabe destacar su importancia en el aporte de información sobre las costum-
bres funerarias y creencias en el Más Allá de los antiguos habitantes de Elefantina.
Un estudio exhaustivo del material en un futuro aportará nuevo conocimiento a las
brechas cronológicas existentes entre estos períodos.
EstudIo dE los hallazgos arQuEológIcos dE la tumba Qh35p: una InvEstIgacIón
coordInada
La tumba QH35p fue excavada durante tres campañas consecutivas (2015-2017)24.
Desde 2018, se están llevando a cabo campañas de estudio de los materiales hallados
previamente. Para la campaña de 2023, se fijaron unos objetivos interdisciplinares
que ayudasen a la conservación del material y la interpretación integral de los datos
recopilados durante las excavaciones. El mantenimiento y conservación son partes
fundamentales de un proyecto arqueológico, por lo que la reorganización del material
era tarea prioritaria e ineludible. La mayor parte del material arqueológico encontra-
do en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, permanece en el yacimiento dentro de las
propias tumbas. Desafortunadamente, las condiciones naturales son severas en el sur
de Egipto y los elementos de almacenaje y etiquetado se corrompen rápidamente.
Es por este motivo por lo que la reorganización y revisión de condiciones de alma-
cenamiento y etiquetado es una tarea básica que garantiza la conservación de los
hallazgos. Asimismo, se evidenció una rotura en la zona de la entrada al hipogeo. La
arenisca en este nivel estratigráfico es particularmente blanda. Ello, junto al hecho de
ser una zona de paso, provocó que se creara un agujero que conectaba con una de las
cámaras interiores de la tumba. Tras contemplar la situación con la restauradora del
equipo25, el plan de acción fue cubrir y cerrar la rotura con una losa de piedra y barro,
quedándose todo bien integrado con el resto del paisaje arqueológico (Fig. 11).
Otro objetivo interdisciplinar para la tumba QH35p era profundizar en el estu-
dio sobre su proceso de construcción, centrándonos en el análisis geológico y en las
marcas de cincel evidenciadas alrededor de la sepultura. Para ello, contamos con la
colaboración del geólogo del equipo26, quien nos confirmó la identificación de dife-
rentes piedras como herramientas relacionadas con la construcción de la tumba, su
tipología y sugirió su uso más probable.
En cuanto al estudio de material propiamente dicho, decidimos centrarnos en el
sector A3 del exterior de la tumba por su carácter estanco e intacto. Se trata de una
cámara abovedada construida en ladrillos de adobe en la que fueron exhumados dos
parejas de individuos colocados en dos niveles superpuestos. Por un lado, se examina-
ron los restos de ataúdes hallados en el nivel estratigráfico superior y, en comparación
24 JIménEz sErrano et al. (2015: 49-54); JIménEz sErrano et al. (2016: 29-34); JIménEz sErrano et al. (2017:
44-47).
25 Dña. Teresa López-Obregón Silvestre.
26 D. Israel García Mellado.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 149
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
con los restos de ataúdes de otros sectores de la tumba, la cantidad de fragmentos era
bastante relevante. De su estudio, fue posible determinar que ambos ataúdes estaban
hechos de madera local, muy probablemente sicomoro, según otros casos documen-
tados en la misma tumba27. También fue posible observar que la madera tenía dos
afecciones: moho y termitas. La afección por moho causó la falta de celulosa y esa
es la razón por la cual la afección de termitas era menor que en otros ejemplares. En
cuanto a su decoración, esta sigue el patrón generalizado en la tumba QH35p, es
decir, sus paredes aparecían cubiertas de una fina capa de yeso blanco, con ausencia
total de texto o policromía. Otro material estudiado de la misma cámara A3 fue el
collar documentado en uno de los individuos28. Este collar estaba hecho de cuentas de
diferentes formas, tamaños y materiales, siendo posible reconocer la cornalina para
las cuentas rojizas y tal vez el marfil o hueso para aquellas en tono blanquecino. En
cuanto a las diminutas cuentas en color negruzco, podrían estar hechas de ébano29.
27 Esta información será revisada por la antracóloga del proyecto, la Dra. Oliva Rodríguez Ariza, en próxi-
mas campañas.
28 Enterramiento n.º 13: QH35p/15/A3/UE31/627 Inv. N.º 182.
29 Esta hipótesis podrá ser confirmada o descartada cuando a las piezas se les puedan realizar análisis
químicos no invasivos.
Figura 11. Daños previos (izquierda) y situación tras los trabajos de restauración realizados
(derecha) en el pasillo de la tumba QH35p.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
150
Sin embargo, el aspecto más interesante de este objeto es la presencia de cinco cuentas
romboidales hechas de algún tipo de metal, cuyo estado de conservación es extre-
madamente frágil. Este objeto relevante confirma la riqueza de dicho enterramiento,
ya que el cuerpo del individuo había sido envuelto en una cantidad considerable de
vendas de lino30. El textil era un artículo costoso en el antiguo Egipto y, junto con la
presencia del collar, podemos confirmar que el propietario era un miembro de la élite
de Elefantina (Fig. 13).
análIsIs tExtIl dE los matErIalEs dE la tumba Qh35p
Dentro de la campaña de estudio desarrollada en el marco de la tumba QH35p,
se examinó también el material textil, tal y como ha sido mencionado previamente.
La mayoría de este material estaba bien asociado a los 18 enterramientos exhumados
en este complejo funerario, aunque también se registró material descontextualizado
durante las excavaciones.
30 El análisis de los textiles de la tumba QH35p fue también llevado a cabo paralelamente durante la cam-
paña de 2023 por la especialista en textiles antiguos, Veerle Van Kersen, tal y como puede verse en el siguiente
apartado de este mismo artículo.
Figura 12. Fragmentos de un ataúd de madera encontrados en el interior de la cámara A3 en el
exterior de la tumba QH35p.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 151
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
Con alguna modificación y adaptación al estado de conservación, la metodología
de estudio utilizada es similar a aquella desarrollada previamente para los textiles del
Reino Medio hallados en Deir el-Bersha31. Se separaron grandes paquetes de textiles
estratificados del resto para registrar la relación entre las capas individuales de textiles
y reconstruir la secuencia de envoltura. Entre los datos recogidos de estos grandes
paquetes se incluyen el número de capas, la calidad del tejido, la trama, el recuento de
urdimbre, la presencia de residuos e impresiones. La documentación fotográfica del
material consiste en una imagen general complementada por una de detalle. Además,
de cada tejido se tomaron fotos a dos aumentos utilizando un Dino-Lite AD7013MT
con una resolución de hasta 2592x1944. Para aquellos fragmentos con características
destacadas, el abordaje fue más intensivo y con más detenimiento, consiguiendo ma-
yor información sobre su estructura y manufactura. Para estos casos, se tomaron fotos
individualizadas con microscopio digital Dino-Lite, tales como bordes de acabado,
flecos o costuras complicadas, realizándose también dibujos de la propia estructura.
En total, se registraron más de 350 textiles, muchos de los cuales formaban parte
de una secuencia estratigráfica muy clara. Los paquetes de textiles examinados reve-
laron que los difuntos a menudo estaban envueltos en una secuencia alternante de
grandes sudarios, textiles doblados o agrupados y vendajes anchos enrollados alrede-
dor del cuerpo. En ocasiones, estas capas de textiles eran aseguradas mediante tiras
hechas también de textil que ataban al cuerpo, a modo de cuerdas y aseguradas con
un nudo. Para el caso del individuo n.º 1132, se pudo determinar que las extremida-
des estaban envueltas individualmente antes de ser envueltas con el resto de cuerpo.
Ello es común en los ejemplos de envolturas funerarias conocidas del Reino Medio.
Además, se registraron varios tipos de residuos entre los vendajes analizados, tanto
en la cara interior, aquella que estaría en contacto con la piel del difunto, como entre
las caras exteriores. Gracias al microscopio, se han podido identificar diferentes tipos
de residuos: sustancias cristalizadas de color blanquecino, otras de carácter ceroso en
tono amarillo y otras resinosas en color marrón negruzco33.
Cabe decir que los textiles pertenecientes a los enterramientos n.º 9 y n.º 11 tam-
bién contenían algunas cuentas discoidales de fayenza, así como cabello. De hecho,
ambos enterramientos pertenecían a dos mujeres y se aprovechó para examinar sus
trenzas y rizos de cabello para intentar reconstruir y comparar los peinados de ambas
damas, así como examinar también el producto ceroso aplicado a sus cabellos.
En cuanto a los detalles más técnicos, se descubrió que los textiles eran todos de
lino hilado en un patrón de «S», hechos a partir de la fibra de la planta de lino (Linum
usitatissimum)34. La calidad de los tejidos varía de gruesa a muy fina, con recuentos
de hilos entre 15/6 y 57/23, aunque el rango más común era 22-28/10, lo que podría
indicar cierta forma de estandarización en las calidades de los textiles. Ciertamente,
31 van kErsEn y long (en prensa).
32 Este individuo fue identificado como una mujer adulta llamada Sattjeni. Para mayor información, véase
garcía gonzálEz (2021).
33 Estas sustancias están a la espera de realizar los análisis químicos pertinentes en futuras campañas.
34 A excepción de los textiles de período post-faraónico o moderno hallados en estratos superficiales, que
fueron fabricados en algodón o lana.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
152
son estos textiles de calidad media los que se utilizaron principalmente como venda-
jes para enrollarlos alrededor del cuerpo.
Otras características a destacar del estudio de los textiles en QH35p es la identifi-
cación de un gran número de flecos suplementarios, así como algunos bordes de ini-
cio y flecos de urdimbre, por no mencionar la trama vuelta identificada en los textiles
del enterramiento n.º 14. Esta técnica, que recuerda al rizo de las toallas actuales, está
sólo atestiguada en un lugar datado en el Reino Medio35, aunque sí hay más ejemplos
datados en el Reino Nuevo y períodos posteriores. Parece ser que este tejido era co-
múnmente usado para la ropa de cama y otros fines domésticos (Fig. 13).
Otra característica textil evidenciada en el material de la tumba QH35p son las
marcas del tejedor. No se trata de una característica común, y de ahí que sea muy inte-
resante. Si bien este tipo de marcas están atestiguadas tanto en Reino Medio como en
Reino Nuevo, son muy pocos los ejemplos que han sido finalmente publicados36. Así
pues, una investigación adicional y en profundidad sobre los ejemplos constatados en
Qubbet el-Hawa proporcionarán mayor información sobre su función y significado.
EstudIo prElImInar dEl matErIal EpIgráfIco
El análisis epigráfico de las fuentes textuales halladas en Qubbet el-Hawa para la
campaña de 2023 se centró en tres piezas que habían sido exhumadas en la tumba
QH32 durante campañas anteriores, lo que suponía una complementación de los es-
tudios previos. Todas estas piezas formaban parte de ataúdes de madera.
35 wInlock (1945: 32).
36 van kErsEn y Long (en prensa).
Figura 13. Imagen obtenida por microscopio de 50x de cabello trenzado de Sattjeni en QH35p (iz-
quierda) y detalle del rizo del tejido evidenciado en el enterramiento nº14 de QH35p (derecha).
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 153
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
QH32/20/A7/UE45/648
Se analizaron los fragmentos de un ataúd policromado cuya decoración y estilo in-
dicaba una cronología basada en el Reino Medio. Aunque el estado de conservación
era muy pobre y estaba muy fragmentado (véase «Restauración» más abajo), se podía
reconstruir el ancho original del tablero: 0,835 m. Si la lectura era correcta, y teniendo
en cuenta la medida proporcionada, este tablero correspondía a los pies de un ataúd
exterior, por lo que formaría parte de un set de dos ataúdes. El tablero muestra dos co-
lumnas de texto enmarcadas por una decoración de fachada de palacio, lo que sugiere
una datación a mediados de la Dinastía XII y, por tanto, podría ser contemporáneo a
la construcción de la tumba (Fig. 14).
Dd-mdw jn Wnn[-nfr]
«Palabras dichas por Unnefer»
[Dd-mdw jn] srkt
«Palabras dichas por Serket»
La lectura del signo «escorpión» es dudosa, aunque esta diosa es comúnmente
mencionada como protectora del difunto37. Ambas divinidades suelen aparecer men-
cionadas en el tablero de los pies del ataúd.
37 von känEl (1984: cols. 831-832).
Figura 14. Fragmentos pertenecientes a un ataúd policromado y con texto jeroglífico
del Reino Medio procedente de la tumba QH32.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
154
QH32/19/A7/UE11/Inv. no.200
Las medidas de este fragmento (0,15 x 0,10 m), así como aquellas del propio texto
que contenía, sugiere que pertenecería a un ataúd de tamaño pequeño, muy proba-
blemente para un individuo infantil. Teniendo en cuenta que el difunto es referido
como imAxy38, la forma masculina del epíteto funerario «venerado», se entiende que
se trataría de un individuo infantil masculino, es decir, un niño. Tanto la ortografía de
imAxy como el diseño y decoración del fragmento, indican que se trataría de un ataúd
de la Dinastía XII, muy probablemente de su segunda mitad (Fig. 15).
imAxy xr In[pw]
«Venerado ante Anubis»
38 doxEy (1998: 94-100).
Figura 15. Fragmento de ataúd policromado con texto jeroglífico hallado en la tumba QH32.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 155
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
QH32/23/A7/UE11/Inv. no. 201
Se trata de un fragmento de un ataúd de madera con texto jeroglífico pintado en
negro sobre fondo amarillo, todo ello sobre una base de pintura roja. El hecho de que
el fragmento tenga una orientación eminentemente horizontal y los restos de texto
sugieran una orientación vertical (en columnas) acentúa la dificultad para su lectura.
A pesar de ello, se ha podido leer una secuencia de filiación del difunto (Fig. 16).
[…]
[] Hr-pS39 sA ms.n Ast
«[Nombre del difunto], hijo de Hor-pesh, nacido de Isis»
InformE antropológIco
Para la presente campaña, se han estudiado principalmente los restos óseos de los
individuos exhumados en la tumba QH34ff durante las excavaciones arqueológicas
de 2019 y 2022, aunque también se dedicó parte del estudio a un enterramiento in-
fantil hallado en la tumba QH23a. Asimismo, otro gran objetivo para esta campaña
era el análisis dental de la serie de cráneos de Qubbet el-Hawa que no había sido
completada con anterioridad.
Los restos óseos recuperados en la tumba QH23a informaban sobre la presencia
de un neonato de entre 4 y 6 meses sin signos patológicos evidentes. En cuanto al
conjunto recuperado en la tumba QH34ff, se realizó un análisis patológico mediante
un examen macroscópico inicial y el uso de microscopía digital, además del estudio
radiológico (TC) de la momia Ii-Shemai de la tumba QH34bb en el Hospital Univer-
sitario de Asuán. De manera general, se han podido observar ciertas patologías que
supondrían problemas de movilidad y deterioro de la calidad de vida de los afectados,
lo que sugiere una complejidad social en términos de cuidados y ayuda recibida por
parte del grupo donde se integraban (Fig. 17).
39 rankE (1935: 247, n.º 13).
Figura 16. Fragmento de ataúd de madera con orientación horizontal con filiación del difunto.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
156
En cuanto a la revisión de todos los cráneos hallados en el yacimiento, se ha tenido
en cuenta el sexo a través de las características craneales40 y la edad en el momento
de la muerte a través del estado de obliteración de las suturas craneales41. En el caso
de los individuos adultos de la tumba QH34ff, además de las métricas anteriores, la
estimación del perfil biológico se ha basado en el coxal42. Para los subadultos, así
como para el individuo infantil de la tumba QH32, la edad ha sido estimada a partir
de la erupción dental43 y el tamaño de la diáfisis de los huesos largos44. En términos
de sexo, se observa una presencia mayor de varones (70,1%) que de mujeres (29,8%);
40 buIkstra y ubElakEr (1994).
41 mEIndl y lovEJoy (1985).
42 todd (1920); lovEJoy et al. (1985).
43 alQahtanI et. al. (2010).
44 cunnInghan et al. (2016).
Figura 17. Fracturas de fémur ante mortem: a. Fémur derecho con acortamiento de la extremidad
de un individuo maduro (UE 442); b. Fractura en el fémur derecho (UE 449).
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 157
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
y en términos de edad, se cumple con el perfil demográfico y la esperanza de vida de
este tipo de comunidades para este período: mayor número de adultos (21-40 años),
un pequeño número de individuos maduros (41-60 años) y muy pocos individuos
sobrepasando los 60 años de edad.
Por otro lado, el análisis de microdesgaste dental45 ha proporcionado estimable in-
formación sobre la dieta de los individuos enterrados en Qubbet el-Hawa. Este estudio
abarca las tumbas QH31, QH32, QH33, QH34, QH34aa, QH34gg, QH34ff, QH34ll,
QH35p y QH122. En cuanto a los individuos de la tumba QH35p y la QH122, se
realizaron moldes de silicona de sus dientes. Con estos moldes, la muestra para el
próximo análisis de microdesgaste durante la próxima campaña (2024) asciende a un
total de 89 individuos y 439 denticiones para el total de todas las tumbas excavadas
por la Universidad de Jaén (Fig. 18).
En términos generales para las tumbas mencionadas, muchos de los cráneos co-
rrespondían a individuos seniles que habían perdido gran parte de su dentición en
vida (pérdida ante mortem), reduciendo el tamaño de la muestra de estudio de manera
considerable. Sin embargo, también se ha observado una gran pérdida post mortem,
algo común cuando se trata de restos que se hallan en una posición secundaria o
debido a los cambios de temperatura en el momento de la exhumación. Un aspecto
a destacar es el aumento del desgaste dental con la edad, principalmente debido a
45 Análisis realizado macroscópicamente siguiendo los grados de desgaste de smIth (1984).
Figura 18. Miembro del equipo de antropología haciendo moldes de dientes
de un individuo de la tumba QH35p.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
158
una dieta altamente abrasiva y a la inclusión de sílice o elementos de arena en los ali-
mentos durante el procesamiento o debido al propio entorno. Otro detalle interesante
observado en el microscopio digital es la presencia de una muesca en la superficie del
incisivo superior de un hombre maduro procedente de la tumba QH34aa. Este detalle
sugiere el uso de la boca como una tercera mano mediante la sujeción de algún objeto
con una sección redondeada46, quizá relacionado con la producción textil, tal y como
ya ha sido identificado en otros contextos arqueológicos47 (Fig. 19).
trabaJos dE rEstauracIón En QubbEt El-hawa
Los trabajos de restauración de la presente campaña se centraron en la conserva-
ción y embalaje de objetos de diferentes tumbas excavadas en campañas anteriores. La
selección de los objetos a tratar había sido realizada previamente por los responsables
de las diferentes áreas de excavación atendiendo a las necesidades de la investigación.
Cuenco cerámico de la tumba QH34ll (QH34ll/22/J3/UE447/Inv. N.º 1). Se tra-
ta de un cuenco con inscripción jeroglífica que presentaba una carbonización tanto
en su interior como en el exterior. El pigmento del texto había adquirido una textura
altamente polvorienta que amenazaba su conservación y, por tanto, la lectura correcta
del texto. Se realizó una limpieza mecánica con bisturí bajo lupa y el pigmento fue
consolidado con paraloid B72 al 3% en acetona aplicado cuidadosamente con pincel
(Fig. 20).
Mango cilíndrico de madera «Mayal» policromada en color blanco procedente de
la tumba QH32 (QH32/19/A7/UE14/Inv. N.º 80). Se observan dos líneas longitudi-
46 molnar (2011); LOZANO et al. (2021).
47 spErduttI et al. (2017); fIdalgo et al. (2020); lozano et al. (2021); díaz-navarro et al. (2023).
Figura 19. Toma de datos métricos de microdesgaste dental con microscopio digital.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 159
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
nales de resina negra muy brillante y un agujero en uno de sus extremos. La interven-
ción fue realizada mediante una limpieza mecánica muy suave y con consolidación
del pigmento blanco mediante la aplicación de Klucel G al 10% en alcohol etílico.
Cuentas de collar procedentes de la tumba QH32 (QH32/19/A8/UE17/Inv. N.º
93). Se trataba de un conjunto de 31 cuentas de fayenza que se encontraron con sucie-
dad superficial, concreciones y fracturas. Se limpiaron con toallitas de agua-alcohol
y la ayuda mecánica de un bisturí. Aquellos fragmentos que casaban fueron pegados
con adhesivo de nitrocelulosa. Se hizo una caja de embalaje con una base de espuma
de poliestireno para evitar movimientos indeseados y asegurar una óptima conserva-
ción de las piezas.
Dos bandejas de ofrendas exhumadas en la tumba QH35p durante diferentes cam-
pañas (QH35p/18/A4/UE76/Inv. N.º 252 y QH35p/15/C4/UE38/Inv. N.º 317).
Ambas piezas estaban hechas de arcilla cocida, aunque el estado de conservación
difería. La bandeja 252 estaba completamente entera, por lo que el tratamiento se
limitó a una ligera limpieza mecánica con un cepillo de cerdas para eliminar la sucie-
dad superficial. La bandeja 317, por el contrario, contaba con un estado de conserva-
ción mucho menor, habiéndose encontrado fragmentada en cinco piezas. Además, el
Figura 20. Proceso de conservación del cuenco cerámico con texto hallado en la tumba QH34ll.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
160
soporte estaba muy desintegrado y el engobe se separaba fácilmente del soporte. El
tratamiento realizado consistió en limpiar los bordes de unión con un cepillo suave y
pegar los fragmentos con adhesivo de nitrocelulosa mediante la aplicación de presión
controlada con cintas de goma. Las escamas separadas del soporte fueron fijadas con
paraloid B72 al 3% en acetona aplicado con jeringa en sus bordes (Fig. 21).
Por último, se intervinieron los numerosos fragmentos de un ataúd de madera po-
licromada de la tumba QH32 (QH32/19-20/A7/UE14-15/Inv. N.º 317) (véase más
arriba en «Estudio epigráfico»). Se trataba de un ataúd del Reino Medio que parece
haber sufrido grandes daños durante su saqueo. Los fragmentos fueron recogidos
durante dos campañas diferentes y el tratamiento consistió en limpiar la superficie
y consolidar la capa pictórica con Klucel G al 10% en alcohol etílico aplicado con
pincel y pegar los fragmentos con acetato de polivinilo mediante presión controlada.
Finalmente, un embalaje final con tejido aseguraba su conservación para futuros aná-
lisis.
Figura 21. Proceso de restauración de la bandeja de ofrendas no. 317 de la tumba QH35p.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 161
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
mEJora y consErvacIón dE QubbEt El-hawa: sEndEros y patIos
Otro objetivo fundamental para la campaña de 2023 era la adecuación y mejora
del yacimiento. Para ello, se han realizado algunas intervenciones para mantener y
optimizar la accesibilidad a algunas tumbas para los turistas y para evitar el deterioro
continuo del sitio arqueológico.
Los esfuerzos se centraron en los patios de las tumbas QH34n, QH34o y QH31,
cuyos patios se encontraban totalmente cubiertos de arena y su limpieza era total-
mente necesaria. Para evitar que la arena volviese a cubrir estos espacios, se reforza-
ron los muros contemporáneos construidos en la parte superior de dichas sepulturas.
Además, se procedió a la limpieza y reconstrucción de las escaleras que dan acceso
a las tumbas QH34m y QH34o, y aquella que conduce a la terraza principal de la
necrópolis a la altura de la QH33 (Fig. 22).
Figura 22. Antes y después de la limpieza y reconstrucción de las escaleras
que dan acceso a la terraza principal por la tumba QH33.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
162
Por otro lado, algunos de los caminos para los turistas también fueron limpiados
y reconstruidos, ya que el espacio de paso en algunas zonas llegaba a comprometer la
seguridad de los visitantes. En concreto, se realizaron labores de adecuamiento en el
camino entre las tumbas QH35n y QH36, entre QH25 y QH26, y aquel situado en la
zona de la tumba QH31, una de las más visitadas.
Finalmente, se procedió también a cerrar un gran agujero que conectaba el interior
de la tumba QH35p con el paramento sur del patio de la tumba QH36 mediante ado-
be y piedra para así generar el mínimo contraste posible con el entorno arqueológico.
El propósito principal de esta intervención era evitar el acceso indeseado de animales
o personas al interior de la tumba QH35p, donde se almacenan materiales arqueoló-
gicos, y asegurar, de este modo, su conservación.
conclusIonEs gEnEralEs
Como conclusión final del presente artículo, debe hacerse hincapié en la impor-
tancia de las campañas de estudio para las misiones arqueológicas. Las excavaciones
pueden proporcionar una gran cantidad de hallazgos que deben ser posteriormente
analizados y estudiados en profundidad para interpretar el sitio arqueológico y su
propia historia de manera adecuada. El ritmo frenético de las excavaciones difiere
con el sosiego de las campañas de estudio en las que los investigadores del equipo
interactúan y discuten sobre temas concernientes al objeto de estudio y las preguntas
que la investigación genera. La interdisciplinariedad del proyecto aporta una visión
integrativa que enriquece la interpretación y ofrece resultados más notables.
Cada campaña es coordinada a partir de un trabajo en cadena que permite dicha
comunicación entre investigadores. La idea es conseguir la «perpetuidad» de los traba-
jos arqueológicos y la investigación mediante un pensamiento de futuro, dando un va-
lor extra a la investigación que lidera la Universidad de Jaén desde hace ya tres lustros.
bIblIografía
alba gómEz, J., dE la torrE roblEs, y., martínEz dE dIos, J.l., barba colmEnEro, v. y
JIménEz sErrano, A., 2019. «Proyecto Qubbet el-Hawa: Resultados preliminares de los
trabajos realizados en las tumbas QH23, QH32 y exterior denQH34 aa-QH34bb. Nuevas
tumbas localizadas: QH34ee, QH34ff-ii», BAEDE 28, 13-49.
alQahtanI, s. J., héctor, m.p., lIvErsIdgE, h.m. 2010. «Brief communication: The London
atlas of human tooth development and eruption». American Journal of Physical Anthropology,
142, 481-490.
arnalIch A., 2015. Incendios de interior, ventilación de incendios. Bomberos Guadalajara.
aston, B. G., 1994. Ancient Egyptian Stone Vessels. Materials and Forms. SAGA 5, Heidelberger
Orientverlag, Heidelberg.
aston, D. A. 2003. «New Kingdom Pottery Phases as Revealed by Well-Dated Tomb Con-
texts». En The Synchronisation of Civilisations in the Eastern Mediterranean in the Second Millen-
nium B.C. II, eds. M. Bietak y E. Czerny, 135-162. Austrian Academy of Sciences, Viena.
bassEt, J. M., 2019. Taller de incendios estructurales, Presentación de Workshop celebrado en
Bilbao.
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780 163
15ª CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE LA U. DE JAÉN EN LA NECRÓPOLIS DE QUBBET EL-HAWA
buIkstra, J.E. y ubElakEr, D.H. 1994. Standards for data collection from human skeletal remains.
Arkansans Archaeological Survey Research Series, Arkansas.
cunnIngham, c., schEuEr, l., y black, S. 2016. Developmental juvenile osteology. Academic
Press, Londres-San Diego-Cambridge-Oxford.
díaz-navarro, s., garcía-gonzálEz, r., cIrotto, n., y urIartE, M. H. 2023. «New insight
into prehistoric craft specialisation. Tooth-tool use in the Chalcolithic burial site of Camino
del Molino, Murcia, SE Spain». Journal of Archaeological Science: Reports, 50, 104066 (1-11).
doxEy, D. M. 1998. Egyptian Non-royal Epithets in the Middle Kingdom. A Social and Historical
Analysis. Brill, Leiden-Boston-Köln.
fIdalgo, d., sIlva, a. m., y porfírIo, E. 2020. «Non-masticatory dental wear patterns in
individuals exhumed from the Middle Bronze Age rock-cut tombs of Torre Velha 3 (Serpa,
Portugal)». International Journal of Osteoarchaeology, 30(1), 13-23.
garcía gonzálEz, l. m., 2021. «The Burial in Qubbet El-Hawa of a Woman Named Sat-
Tjeni». En Middle Kingdom Palace Culture and Its Echoes in the Provinces, eds. Alejandro Jimé-
nez-Serrano y Antonio J. Morales. Harvard Egyptological Studies (HES) 12. Brill, Leiden-
Boston, 145-170.
holthoEr, R., 1977. New Kingdom Pharaonic Sites. The Pottery. The Scandinavian Joint Expedi-
tion to Sudanese Nubia, Vol. 5, 1. Scandinavian University Books, Copenhagen.
JIménEz sErrano, A., 2023. Descendants of a Lesser God. Regional Power in Old and Middle King-
dom Egypt. The American University in Cairo Press, El Cairo.
JIménEz sErrano, a. y nchEz lEón, J. C., 2019. Le Premier Nome du sud de l’Égypte au Moyen
Empire: Fouilles de la misón espagnole à Qoubbet el-Haoua (Assouan): 2008-2018. BAR Interna-
tional Series 2927. BAR Publishing, Oxford.
JIménEz sErrano, a., alba gómEz, J. m., dE la torrE roblEs, y., garcía gonzálEz, l.
m., barba colmEnEro, v., caño dórtEz, a., montEs moya, E. m., rodríguEz arIza,
o., pérEz garcía, J. l., mozas calvachE, a., martínEz hErmoso, J. a., bardonova, m.,
van nEEr, w., EschEnbrEnnEr, g., lópEz grandE, m. J., botElla lópEz, m., alEmán
aguIlEra, I., rubIo salvador, a., sáEz pérEz, m. p., lópEz-obrEgón sIlvEstrE, t., alar-
cón roblEdo, s., moralEs rondán, a., y hakIm karrar, A., 2017. «Proyecto Qubbet
el-Hawa: Trabajos arqueológicos de las tumbas QH32, QH33, QH34aa, QH34bb, QH122,
QH35p, QH36. Novena campaña (2017)». BAEDE, 26, 13-109.
JIménEz sErrano, a., martínEz dE dIos, J. l., dE la torrE roblEs, y., barba colmEnEro,
v., bardonova, m., montEs moya, E., garcía gonzálEz; l. m., alba gómEz, J. m.,
zurInaga fErnándEz-torIbIo, s., lópEz grandE, m. J., moralEs rondán, a., botElla
lópEz, m., alEmán aguIlEra, I., rubIo salvador, a., sáEz pérEz, m. p., lópEz-obrEgón
sIlvEstrE, t., y mIró tErán, S., 2016. «Proyecto Qubbet el-Hawa: Las tumbas N.31, 33,
34aa, 34bb, 35n, 35p y 122. Octava Campaña (2016)». BAEDE, 25, 11-61.
JIménEz sErrano, a., alba gómEz, J. m., ayora cañada, m. J., barba colmEnEro, v.,
botElla lópEz, m., domínguEz vIdal, a., garcía gonzálEz, l. m., lópEz-obrEgón
sIlvEstrE, t., martínEz dE dIos, J. l., moralEs, a. J., rubIo salvador, a., sáEz pérEz,
m. p., y dE la torrE roblEs, Y. , 2015. «Proyecto Qubbet el-Hawa: las tumbas nº31, 34cc
y 35p. Séptima campaña (2015)». BAEDE, 24, 7-88.
JIménEz sErrano, a., alEmán aguIlEra, I., botElla lópEz, m., cardEll fErnándEz, c.,
martínEz dE dIos, J. l., mEdIna sánchEz, m., mEllado garcía, I., prado campos, b.,
torallas tovar, s., dE la torrE roblEs, y., y valEntI costalEs, M., 2010. «Proyecto
Qubbet el-Hawa: las tumbas nº33, 34 y 34h. Tercera campaña (2010)». BAEDE, 20, 65-97.
lópEz-grandE, M. J., 2022a. «Small Vase with Flattened Modelled Ring, Slightly Carinated
Body and Raised, Flat Base Cut at Its Lower End with a String». En A Decade of Excavations
BAEDE, nº 32-33, 2023-2024, 131-164, ISSN: 1131-6780
L. M. GARCÍA, J. M. ALBA, V. BARBA, C. LECHUGA, V. BARBA, MANUEL T. T., J. L. MARTÍNEZ...
164
in Qubbet el-Hawa. The Results of the University of Jaén. Catalogue of the Exhibition, eds. Y. de la
Torre y A. Jiménez Serrano, 220-223. Arqueología, Serie: Egiptología. UJA Editorial, Jaén.
lópEz grandE, m. J. 2022b. «Small Rather Squat Vases with Round Bases and Small Disc-
shaped Lid». En A Decade of Excavations in Qubbet el-Hawa. The Results of the University of
Jaén. Catalogue of the Exhibition, eds. Y. de la Torre y A. Jiménez Serrano. 240-241. Arque-
ología, Serie: Egiptología. UJA Editorial, Jaén.
lovEJoy, c.o., mEIndl, r.s., pryzbEck, t.r., y mEnsforth, R.P. 1985. «Chronological meta-
morphosis of the auricular surface of the ilium. A new method for the determination of
adult skeletal age at death». American Journal of Physical Anthropology, 68 (1), 15-28.
Lozano, m., JIménEz-brobEIl, s. a., wIllman, J. c., sánchEz-barba, l. p., molIna, f., y
rubIo, Á. 2021. «Argaric craftswomen: Sex-based division of labor in the Bronze Age
southeastern Iberia». Journal of Archaeological Science, 127, 105239.
mEIndl, R.S., y lovEJoy, C.O., 1985. «Ectocranial suture closure: A revised method for the de-
termination of skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures». American Journal
of Physical Anthropology, 68(1), 57-66.
molnar, P., 2011. «Extramasticatory dental wear reflecting habitual behavior and health in
past populations», Clinical Oral Investigation, 15(5), 681-689.
pIlgrIm, c. von, 1996. Elephantine XVIII. Untersuchungen in der Stadt des Mittleren Reiches und
der Zweiten Zwischenzeit. Archäologische Veröffentlichungen 91. Verlag Philipp Von Zabern,
Mainz.
rankE, H., 1935. Die ägyptischen Personennamen. Vol. 1. Verzeichnis der Namen Augustin, Glück-
stadt.
sEIlEr, A., 1993. Grab und Kult. Zwei «ungestörte» Schachtagräber in der Nekropole von Dra Abu el-
Naga. 3 vols. (Tesis de Master). Universidad de Heidelberg, Heidelberg.
schIEstl, R. 2012. «Closed Miniature and Model Vessels». En Handbook of the Pottery of the
Egyptian Middle Kingdom, Vol. I: The Corpus Volume, eds. R. Schiestl y A. Seiler, 936-1049.
OAW, DDG, LXII, Austrian Academy of Sciences Press, Viena.
smIth, B. H., 1984. «Patterns of molar wear in hunter-gatherers and agriculturalists». American
Journal of Physical Anthropology, 63(1), 39-56.
spErdutI, a., gIulIanI, m. r., guIda, g., pEtronE, p. p., rossI, p. f., vaccaro, s., bondI-
olI, l., 2018. «Tooth grooves, occlusal striations, dental calculus, and evidence for fiber
processing in an Italian eneolithic/bronze age cemetery». American Journal of Physical An-
thropology, 167(2), 234-243.
todd, T.W. 1920. «Age changes in the pubic bone: The white male pubis». American Journal of
Physical Anthropology, 3, 427-470.
van kErsEn, v., long, G. «Airing the Dirty Linen: Preliminary remarks on Middle Kingdom
textiles from Dayr al-Barshā». En In Textile Layers. Wrapped human remains, animals, and
artefacts in the Nile Valley, eds. L. Ørsted Brand, M. Borla y E. Yvanez, en prensa. Textile
Archaeology of Egypt and Sudan 1. BAR International Series. BAR Publishing, Oxford.
von känEl, F., 1984. «Selqet», V, 830-833.
wIllIams, B. B., 1992. New Kingdom remains from Cemeteries R. V. S. and W at Qustul and Ceme-
tery K at Adindan. Excavations between Abu Simbel and the Sudan Frontier 6. The Oriental
Institute of the University of Chicago, Chicago.
wInlock, H. E., 1945. The slain soldiers of Neb-Hepet-Rē’ Mentu-Hotpe. Metropolitan Museum
of Art: New York.
wodzInska, A., 2010. A Manual of Egyptian Pottery. Vol. 3: Second Intermediate Period-Late Pe-
riod. AERA Fiel Manual Series, Boston.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The study of non-alimentary tooth wear is an excellent tool to identify the development of specific activities and thus, to delve deeper into the social organisation and complexity of past populations. This paper analyses extra-masticatory wear in the dentition of a sample of 102 articulated skeletons from Camino del Molino, a unique collective tomb that housed 1,348 individuals throughout two contiguous phases spanning much of the 3rd millennium BC. After preliminary macroscopic observation of the dental sample, 8 individuals with cultural dental wear were identified and 5 of them were analysed with SEM. In all cases, the maxillary anterior dentition displays evidence that can be defined as occlusal and interproximal grooves consisting of fine, parallel striations, as well as labial notches and chipping of the enamel. The results suggest that 8 individuals, mostly women, used their dentition in craft tasks, such as in the processing of fibres for textile production, hence representing the earliest evidence of craft specialisation in the Iberian Peninsula and potential proof of a possible sex-based division of labour in a Chalcolithic community.
Article
Full-text available
Objectives We conducted a systematic macroscopic and microscopic examination of occlusal and para‐occlusal wear in a large dental sample (n = 3,014) from 217 individuals dated to the Early Bronze age site of Gricignano d'Aversa, Italy. We used macroscopic and microscopic techniques to document nondietary occlusal and para‐occlusal wear and to analyze calculus inclusions in some of the teeth. In combining an analysis of the wear with the calculus inclusions we linked the specific wear to the likely fiber that was involved in producing it. Materials and methods Teeth and their high resolution epoxy casts were analyzed through SEM and reflected light microscopes. Nineteen individuals (fifteen with activity induced dental modifications and four as a control sample) were examined for the presence of calculus inclusions. Results Activity induced dental modifications (AIDMs), notches, grooves and micro‐striations, were found in the 62.2% of the adult females, in 21.2% of the adults of unknown sex and in a single male. We found the full spectrum of dental manipulations from very minor nonocclusal wear in some young individuals to severe attrition at the other extreme. The width of the striations and grooves, mostly on the upper incisors, suggests a craft activity involving fibers and thread production and manipulation. From the dental calculus of two females with grooves and striations, we extracted three fragments of fibers, identified as hemp (Cannabis, sp.). Previously from Gricignano woven hemp fibers were found on both surfaces of a metal blade associated with a male burial. Discussion This study found the co‐occurrence of tooth AIDMs and the actual fibers preserved in the dental calculus. As more work is done analyzing dental calculus in a variety of humans, it is apparent that this biological material holds rich resources documenting non‐dietary habits.
Article
Full-text available
The aim of this study was to develop a comprehensive evidence-based atlas to estimate age using both tooth development and alveolar eruption for human individuals between 28 weeks in utero and 23 years. This was a cross-sectional, retrospective study of archived material with the sample aged 2 years and older having a uniform age and sex distribution. Developing teeth from 72 prenatal and 104 postnatal skeletal remains of known age-at-death were examined from collections held at the Royal College of Surgeons of England and the Natural History Museum, London, UK (M 91, F 72, unknown sex 13). Data were also collected from dental radiographs of living individuals (M 264, F 264). Median stage for tooth development and eruption for all age categories was used to construct the atlas. Tooth development was determined according to Moorrees et al. (J Dent Res 42 (1963a) 490–502; Am J Phys Anthropol 21 (1963b) 205–213) and eruption was assessed relative to the alveolar bone level. Intraexaminer reproducibility calculated using Kappa on 150 teeth was 0.90 for 15 skeletal remains of age <2 years, and 0.81 from 605 teeth (50 radiographs). Age categories were monthly in the last trimester, 2 weeks perinatally, 3-month intervals during the first year, and at every year thereafter. Results show that tooth formation is least variable in infancy and most variable after the age of 16 years for the development of the third molar. Am J Phys Anthropol, 2010. © 2010 Wiley-Liss, Inc.
Article
Full-text available
A new method for estimation of age-at-death based on the degree of suture closure is presented. The method employs simple ectocranial scoring of specific sites on the external table. Composite scores for two groups of sutures, lateral-anterior and vault systems, which are used to provide estimates of age-at-death, have been developed from a sample of 236 crania from the Hamann-Todd Collection. A variety of tests show that the lateralanterior sutures are superior to the sutures of the vault, that ectocranial is superior to endocranial observation, and that age estimates are independent of race and sex. It is concluded that suture closure can provide valuable estimates of age-at-death in both archaeological and forensic contexts when used in conjunction with other skeletal age indicators.
Article
Dental examination of 21 individuals (11 females, nine males and one undetermined sex) exhumed from the rock‐cut tombs of Torre Velha 3 (Serpa, Portugal), dating from the 2nd millennium BC, revealed dental wear features and oral lesions that can be linked to non‐masticatory activities and/or dietary habits. A total of 471 teeth were macroscopically analyzed. One young‐adult female and a middle‐age adult of unknown sex display lingual surface attrition of the maxillary anterior teeth (LSAMAT). A middle‐age adult female has LSAMAT, anterior occlusal surface groove (AOSG) and chipping. Two other middle‐age adult females have oblique wear planes (OWP), one of them also with chipping. Overall variation and low frequencies of the observed alterations suggest that multiple activities and/or dietary habits could have caused these wear patterns. The hypothesis that atypical wear patterns are sex biased was tested using Fischer's exact test, and results were not statistically significant (p‐value = 0.09). Thus, it is possible to infer that these individuals had possible dietary or cultural idiosyncratic behaviors, besides repetitive non‐masticatory task related‐activities.
Article
In skeletal remains, teeth are valuable sources of information regarding age, diet, and health. Dental wear is especially helpful in reconstructions of dietary patterns in populations of varying subsistence. In past societies, teeth have also been used as "a third hand" or as a "tool." The present article examines this type of dental wear and traits attributed to habitual behavior during prehistoric and historic times. Terminology and classification of habitual dental wear are described mainly by appearance, for instance, notching, grooving, cuts, scrapes, and polished surfaces, and their characteristics are illuminated by different case studies. Secondary health effects caused by the extramasticatory use of teeth, such as periapical lesions, tilting, skeletal changes at the temporomandibular joint, chipping, and antemortem tooth loss are also examined. During the examination of extramasticatory dental wear, information should be recorded on morphology, size, frequency, intensity, and location within the dental arch, as well as descriptions and detailed photographic documentation. The advantage of using a low- to medium-resolution microscope in all dental examination is emphasized. By categorizing the wear marks, characteristics are emphasized rather than an exact causing agent. In this way, tentative analogies for the origin of different extramasticatory wear, and consequently for human behavior in the past, can be avoided.
Incendios de interior, ventilación de incendios. Bomberos Guadalajara
arnalIch A., 2015. Incendios de interior, ventilación de incendios. Bomberos Guadalajara. aston, B. G., 1994. Ancient Egyptian Stone Vessels. Materials and Forms. SAGA 5, Heidelberger Orientverlag, Heidelberg.
«New Kingdom Pottery Phases as Revealed by Well-Dated Tomb Contexts». En The Synchronisation of Civilisations in the Eastern Mediterranean in the Second Millennium
  • D A Aston
aston, D. A. 2003. «New Kingdom Pottery Phases as Revealed by Well-Dated Tomb Contexts». En The Synchronisation of Civilisations in the Eastern Mediterranean in the Second Millennium B.C. II, eds. M. Bietak y E. Czerny, 135-162. Austrian Academy of Sciences, Viena. bassEt, J. M., 2019. Taller de incendios estructurales, Presentación de Workshop celebrado en Bilbao.