Article

Los anclajes del art. 23.1 CE: el referéndum consultivo autonómico como vía de profundización democráticaThe anchors of article 23.1: the autonomic consultative referendum as a way of deepening democracy

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

La ciudadanía tiene derecho a participar en asuntos públicos, directa o indirectamente (art. 23 CE), y el art. 92 CE permite someter decisiones trascendentes a referéndum consultivo. Sin embargo, ni este artículo ni su normativa definen claramente su alcance, plazos o requisitos, dejando margen para consultas autonómicas o locales respaldadas por el art. 149.1.32ª CE. Estatutos de Autonomía de “segunda generación” han asumido competencias en consultas populares, como la Ley 9/2008 del Parlamento Vasco y el art. 122 de la Ley Orgánica 6/2006 en Cataluña, abriendo espacio para fortalecer la democracia directa. El artículo analiza las capacidades autonómicas en referéndums, la evolución constitucional de estas consultas y el papel del Tribunal Constitucional en su consolidación democrática.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El art. 149.1.32ª CE establece como competencia exclusiva del Estado la autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum. Se trata, parcialmente, de una muestra más de la desconfianza manifestada por nuestro constituyente hacia los mecanismos propios de la Democracia directa. Ante esta situación, se ha intentado introducir una distinción entre «consultas populares» y «referéndum consultivo» con el fin de burlar la señalada autorización estatal. El presente trabajo describe el reparto competencial entre Estado y Comunidades Autónomas sobre esta materia, teniendo especialmente en cuenta las recientes reformas de los Estatutos de Autonomía para Cataluña, Andalucía y Aragón y analiza los conceptos de «consultas populares» y «referéndum consultivo», negando las artificiosas consecuencias que se pretenden obtener de su diferenciación.
Article
Full-text available
LABURPENA: Lan honetan, Espainiako estatu autonomikoan tokiko nahiz eskualdeko erreferendumak egiteko dauden aukerak eta mugak aztertzen dira. Erreferendumaren funtsezko alderdiei dagokienez, Konstituzio Auzitegiaren doktrinatik aldentzen diren ondorio batzuk aurkezten dira. Bereizketa zehatzagoa egiten da herri-galdeketaren (demokrazia parte-hartzaileko metodoa) eta erreferendumaren (demokrazia erdizuzeneko metodoa) artean. Tokiko eta eskualdeko erreferendumen oinarri konstituzionalak udalerrien eta autonomia-erkidegoen antolakuntzaren autonomian jasota daude. Eskualdeetako erreferendumari muga bat jartzen dio Konstituzioak, Estatuak baitu erreferendum bidezko herri galdeketen deialdia baimentzeko eskumena. Eta hori modu murriztailean interpretatu behar da. Beste muga bat ere badago: auzi publikoetan parte hartzeko funtsezko eskubidea garatzeko, lege organikoa behar da. Agindu hori ere modu murriztailean interpretatu behar da. Bestalde, tokiko erreferendumak muga konstituzional hauek ditu: Konstituzioaren 81.1 artikuluak agindutakoa, 23.1 artikuluarekin lotuta; tokiko araubidearen oinarriak arautzeko Estatuaren eskumena (Konstituzioaren 149.1.18 artikulua); eta tokiko araubideari buruzko eskumen autonomikoa. Horrez gain, Konstituzioak ez du finkatzen eskualdeko zein tokiko demokrazia erdizuzenaren eredurik; edonola ere, Estatu-ereduaren oso antzekoa da, legegileak hala nahi izan duelako. RESUMEN: En este trabajo se estudian las posibilidades y límites constitucionales del referéndum local y del referéndum regional en el Estado autonómico español. Se mantienen unas conclusiones que se apartan de doctrina del Tribunal Constitucional en sus aspectos esenciales. Se introduce una distinción más precisa entre consulta popular, como instituto de democracia participativa, y referéndum, como instituto de democracia semidirecta. Las bases constitucionales del referéndum local y regional están en la autonomía organizativa de los municipios y Comunidades Autónomas. El referéndum regional encuentra sus límites constitucionales en la competencia del Estado para autorizar la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum, la cual debe ser interpretada de manera restrictiva. Otro límite es la habilitación a la ley orgánica para que desarrolle el derecho fundamental a participar en los asuntos públicos. Ese mandato también debe interpretarse de manera restrictiva. Por el contrario el referéndum local tiene los siguientes límites constitucionales: el mandato del artículo 81.1 CE, en relación con el art. 23.1; la competencia estatal para regular las bases del régimen local (art. 149.1.18 CE) y la competencia autonómica sobre régimen local. Por otro lado, la Constitución no predetermina el modelo de democracia semidirecta a nivel regional y a nivel local. Pero ese modelo ha resultado ser muy similar al estatal por voluntad del legislador. ABSTRACT: In this paper we study the constitutional possibilities and limits of local and regional referendums in the Spanish regional state. We keep conclusions that deviate from Constitutional Court doctrine in its essential aspects. We introduce a more precise distinction between popular consultation, as participatory democracy institute, and referendum, as semi-direct democracy institute. The constitutional bases of local and regional referendum are in the organizational autonomy of municipalities and autonomous regions. The regional referendum has constitutional limits on the power of the State to authorize the call for popular consultations through referendum, which must be interpreted strictly. Another limit is the empowerment of the organic Act to develop the fundamental right to participate in public affairs. That limit should also be interpreted restrictively. By contrast, the local referendum has the following constitutional limits: the empowerment of article 81.1 CE in conjunction with art. 23.1 CE, the state power to regulate the bases of local government (art. 149.1.18 EC) and the regional power on local government. Moreover, the Constitution does not predetermine the model of semi-direct democracy at regional and local level. But this model has proved to be very similar to the state level because the legislator so decided.
Article
Full-text available
LABURPENA: 2003an prozesu politiko bat hasi zen Euskal Autonomia Erkidegoan, antolaketarako eta estatu espainiarrarekiko harreman politikoen esparru berri bat lortze aldera, «erabakitzeko eskubidea» gauzatuz. Lehenbizi, Autonomia Estatutuaren erreforma modura aurkeztu zen proposamena, eta, jarraian, herri-kontsulta ez lotesle bat deitzeko eta arautzeko lege baten bidez; herri-kontsulta hori egin nahi zen herritarrek parte hartzeko tresna gisa, printzipio demokratikoan oinarrituta eta estatuko legeditik eta haren baimenetik kanpo. Proposamen horrek horrelako kontsulten onargarritasunari buruzko eztabaida sartu zuen Espainiako agenda politikoan, konstituzionaltasunari zein aukera politikoari zegokienean. Bere aldetik, 2006ko Autonomia Estatutuan jasotako aurreikuspena garatuz, Kataluniako Parlamentuak 4/2010 Legea onartu zuen, erreferendum bidez herri-kontsultak egitekoa. Euskal proposamena eta Kataluniakoa desberdinak diren arren, mota guztietako erreferendum autonomikoetara zabaldu dira, bereizketarik gabe, Konstituzio Auzitegiak (KA) eta Espainiako konstituzio-eta kontsulta-doktrinak «Ibarretxe Planari» azaldutako eragozpen eta akats guztiak, batez ere KAren 103/2008 Epaian jasotakoak eta KAren 31/2010 Epaian finkatutakoak, parte-hartze zuzeneko tresnak mesfidantzaz ikusten baitira, eta horiek «erabakitzeko eskubidea» gauzatzeko erabiltzearen kontrako jarrera politikoa dagoelako. RESUMEN: En 2003 se inició un proceso político en el País Vasco, con el objetivo de lograr un nuevo marco de organización y de relaciones políticas con el Estado español, a través del ejercicio del «derecho a decidir» en forma, primero, de propuesta de «reforma» del Estatuto de Autonomía, seguida después de una Ley de convocatoria y regulación de una consulta popular no vinculante, donde se contemplaba la realización de ésta como un instrumento de participación ciudadana fundamentado en el principio democrático, al margen de la legislación y autorización estatal. Esta propuesta introdujo en la agenda política española el debate sobre la admisibilidad de este tipo de consultas, tanto en términos de constitucionalidad como de oportunidad política. Por su parte, en desarrollo de la previsión contenida en el Estatuto de Autonomía de 2006, el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley 4/2010, de consultas populares por vía de referéndum. Aunque los planteamientos vasco y catalán son distintos, la mayoría de objeciones y tachas planteadas por el Tribunal Constitucional (TC) y la doctrina constitucionalista y consultiva española al «Plan Ibarretxe», recogidas sobre todo en la STC 103/2008 y reforzadas en la STC 31/2010, se han hecho extensivas de forma indiscriminada a cualquier tipo de referéndum autonómico, en base a la desconfianza con que se contemplan los instrumentos de participación directa y por la prevención política que supone su utilización como vía para ejercer el «derecho a decidir». ABSTRACT: In 2003 it started a political process in the Basque Country with the aim of reaching a new organizational framework and political relations with Spain, through the exercise of the «right to decide» in shape, first, the proposed «reform» of the Statute of Autonomy, immediately after a Bill and regulation of a non-binding referendum, which aims to develop an instrument that based citizen participation in the democratic principle, regardless of state law and approval. The proposal introduced in the Spanish political agenda debate on the admissibility of such consultations, both in terms of constitutional and political opportunity. On the other hand, developing the Statute of Autonomy 2006 provision, the Parliament of Catalonia approved the Law 4/2010, popular consultations via referendum. The Basque and Catalan cases are different, however the majority of objections raised by the Constitutional Court studs and constitutional doctrine and the Spanish advisory «Ibarretxe Plan», collected mainly in STC 103/2008 and strengthened in STC 31/2010, have been extended indiscriminately to any regional referendum in based on the distrust that includes instruments direct and political prevention for its use as a way to exercise the «right to decide».
Article
Full-text available
El presente artículo pretende analizar el modo en que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha evolucionado en materia de referéndum autonómico a lo largo de la última década. Se realiza, pues, una revisión de las principales sentencias al respecto, que van desde la 103/2008, resolutiva del célebre caso Ibarretxe, hasta la más reciente 51/2017, anulatoria de la Ley catalana de consultas populares por vía de referéndum. El autor realiza una revisión crítica de los argumentos en que se basan estas sentencias, haciendo hincapié en los virajes que ha experimentado la doctrina del Tribunal y argumentando en favor de la posibilidad de que las Comunidades regulen referendos propios con los que consultar a su ciudadanía en materias de su estricta competencia. Finalmente, se exponen los inconvenientes esenciales para la convocatoria de un referéndum de secesión bajo el actual marco constitucional. Konstituzio Auzitegiko jurisprudentziak azken hamarkadan erreferendum autonomikoaren gainean izan duen bilakaera aztertu nahi du artikulu honek. Horretarako, gaiaren gaineko epai nagusiak berrikusi dira; hau da, Ibarretxe kasu ospetsua ebatzi zuen 103/2008 epaitik hasi eta oraintsuagokoa den Kataluniako 51/2017 epaira arte, zeinak erreferendum bidez egindako herri-kontsultei buruzko Kataluniako Legea indargabetu baitzuen. Epai horien oinarrizko argudioak kritikoki aztertu ditu egileak, eta berariaz azpimarratu ditu Auzitegiaren doktrinak izan dituen aldaketak. Erkidegoek hertsiki beren eskumenekoak diren gaietan herritarrei kontsultak egiteko erreferendum propioak arautu ahal izatearen aldeko argudioak azaldu ditu egileak. Azkenik, egungo konstituzio-esparruan sezesio-erreferendum bat deitzeko dauden eragozpen nagusiak azaldu dira. This article analyses the evolution of the Spanish Constitutional Court case law in relation to regional referendums throughout the last decade. The main rulings on this issue are considered here, from the 103/2008, on the notorious Ibarretxe case, to the recent one 51/2017, which annuls the Catalonian Law on popular consultation processes adopting the form of referendums. The writer critically examines the arguments on which these rulings are based, paying special attention to the changes that the Constitutional Court doctrine has experienced and arguing in favour of the Autonomous Communities ruling over referendums by which they can gather the opinion of the population on matters within their competences. Finally, essential drawbacks of calling for a secession referendum under the current constitutional law are also discussed.
Article
Full-text available
The «referendum autonómico», that is, the appeal to the opinion of the electorate in the Autonomous Communities (CCAA), has gained notoriety in recent times as a result of its legal treatment in the two CCAA certainly most significant: País Vasco and Cataluña. In its consultative form, both of them have been declared unconstitutional, but not, in the case of Cataluña, as referred to mandatory statutory reform. This paper analyzes the two decisions of the Constitutional Court about the matter, with a critical view of the second one, and notes the tendency to breach the order, at least in its most literal and therefore more logical, for the consultative referendum desired by the Communities because of its obvious political significance.El referéndum como forma de apelación al parecer del cuerpo electoral en las Comunidades Autónomas, ha adquirido notoriedad en los últimos tiempos, debido a los tratamientos jurídico-políticos del mismo que se han llevado a cabo en las dos Comunidades Autónomas sin duda más significadas: el País Vasco y Cataluña. Ambos tratamientos han sido declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional en su forma consultiva, no así, en el segundo de los casos, en su forma preceptiva como requisito de la reforma estatuaria. Este trabajo analiza desde un punto de vista formal las dos decisiones del Tribunal Constitucional recaídas, con una visión crítica de la segunda de ellas, y constata la tendencia al incumplimiento del ordenamiento —al menos en su sentido más literal y por ello más lógico— respecto de los referendos consultivos pretendidos por las Comunidades en virtud de la evidente significación política que es propia de tal instrumento consultivo.
Article
Full-text available
En este estudio se pasa revista a las cinco sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional entre 2014 y 2015 en relación con el proceso secesionista iniciado en Cataluña en 2012. Buena parte de las impugnaciones siguen el procedimiento del artículo 161 CE y Título V LOTC y versan unas sobre la constitucionalidad de dos resoluciones aprobadas por el Parlamento de Cataluña en las que se plantea el derecho a decidir, el carácter soberano del pueblo de Cataluña y el inicio del proceso político y de un proceso constituyente, y las otras sobre la regulación y aplicación de los instrumentos para llevar a cabo el proceso secesionista seguido hasta ahora: una llamada consulta popular no referendaria y un proceso de participación ciudadana. Las sentencias advierten contradicciones con la Constitución de las normas y actos impugnados tanto de carácter sustantivo como de orden competencial. Para el Tribunal la reforma constitucional es ineludible a la hora de afrontar el proceso secesionista con respeto al ordenamiento jurídico. Se concluye que el Tribunal en las diferentes sentencias emitidas otorga distinta relevancia a las exigencias de la democracia pluralista y a las de la democracia constitucional.The essay deals with the five rulings dictated by the Constitutional Court in 2014-15 in relation with the secessionist process started in Catalonia in 2012. Most of the cases follow the procedure of section 161.2 Spanish Constitution and Title V of the Organic Law of the Constitutional Court. They are focused on i) the constitutionality of two resolutions passed by the Catalan Parliament on the right to decide, the sovereignty of Catalan people and the beginning of the political and constituent processes and ii) the regulation and exercise of the instruments to reach the secessionist process followed until now: a so-called popular consultation without referendum and a participatory process. The rulings take into account the contradiction of the norms and acts contested with the Constitution, in both substantive and allocation of powers perspectives. For the Court the constitutional amendment is ineluctable to confront the secessionist process. We conclude that the Constitutional Court assumes in the different rulings differently the obligations of a pluralist and of a constitutional democracy.
Article
Full-text available
La STC 51/2017, de 10 de mayo, ha estimado el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Presidente del Gobierno en relación con determinados preceptos de la Ley catalana 4/2010, de 17 de marzo, de consultas populares por vía de referéndum. Esta Sentencia nos sirve para realizar unas reflexiones acerca de la regulación de las vías de participación directa en nuestro sistema constitucional y de las consideraciones que ha realizado el Tribunal acerca del contenido de la mencionada norma.The STC 51/2017, of May 10, has estimated the appeal of unconstitutionality presented by the President of the Government in relation to certain precepts of the Catalan Law 4/2010, of March 17, of popular consultations by referendum. This Judgment serves to make some reflections about the regulation of direct participation in our constitutional system and the considerations that the constitutional Court has made about the content of the mentioned norm.
Article
Full-text available
Este trabajo realiza una ordenación y un análisis sistemáticos de las decisiones adoptadas por el Tribunal Constitucional sobre el conjunto de las actuaciones de la Generalitat de Cataluña conducentes a la consecución de la independencia de esta Comunidad Autónoma, a partir del año 2013. Se trata de autos y sentencias que han producido una doctrina constitucional relevante, tanto sobre aspectos directamente afectados por el proceso independentista catalán —la soberanía de la nación española, la primacía de la Constitución, el referéndum—, como con respecto a otras cuestiones tangenciales. La conclusión del Tribunal Constitucional es que ni las mencionadas actuaciones de la Generalitat de Cataluña conducentes a la consecución de la independencia de esta Comunidad Autónoma, ni los instrumentos jurídicos utilizados hasta el presente con ese fin, tienen cabida ni en la Constitución Española de 1978 ni en el vigente Estatuto de Autonomía de Cataluña que de aquélla se deriva.This article realizes a systematic organization and analysis of the decisions taken by the Spanish Constitutional Court concerning the measures adopted by the Generalitat of Catalonia conducive to the attainment of independence by this Autonomous Community since 2013. The decisions analyzed here are final judgements and procedural judicial orders that have established relevant constitutional jurisprudence, as much on substantial issues directly affected by the Catalonian independence process — the sovereignty of the Spanish nation, the primacy of the Constitution, the referendum — as on other peripheral issues. The Constitutional Court concludes that neither the mentioned activities of the Generalitat of Catalonia conducive to the attainment of independence by this Autonomous Community, nor the legal instruments used so far for this purpose may be accepted within the framework of the Spanish Constitution of 1978 and the Statute of Autonomy of Catalonia, which is a constitutional offspring.
Article
Full-text available
1. The Sentence 42/2014, of the Constitutional Court of Spain, about the «Declaration of sovereignty and the right to decide of the people in Catalonia». 2. The right to self-determination and the juridification of the right to decide in the international context. 3 The fitting of the right to decide in the Spanish domestic constitutional order. Background. 3.1. The so-called «Ibarretxe Plan». 3.2. The Catalan case: the so-called «National Transition». 4. Query tools that do not involve the exercise of the right to self-determination. 4.1. Consequences of the weak standardization of referendums in Spain. 4.2. The potential territorialisation of referendums of Article 92 Spanish Constitution (CE). The eventual delegation of state power to authorize referendums of Article 150.2 CE. 5. Referendums and consultations at the regional level. 5.1. The Catalan legislation regarding referendums. 5.2. The non-referendum consultation: a hybrid not-called referendum. Conclusions. Bibliography. RESUMEN La STC 42/2014, de 25 de marzo, estimó parcialmente, por unanimidad, el recurso del Gobierno contra la «Resolución 5/X del Parlamento de Cataluña, por la que se aprueba la Declaración soberanista y del derecho a decidir del pueblo de Cataluña», declarando «inconstitucional y nulo» el principio primero, según el cual, «el pueblo de Cataluña tiene, por razones de legitimidad democrática, el carácter de sujeto político y jurídico soberano». No obstante, el alto Tribunal declaró constitucionales las referencias al «derecho a decidir de los ciudadanos de Cataluña» al no consagrar, a su juicio, un derecho de autodeterminación no reconocido constitucionalmente sino una aspiración política a concretar mediante un proceso ajustado a la legalidad constitucional, con respeto a los principios de «legitimidad democrática», «pluralismo» y «legalidad». La argumentación del Tribunal no sólo desestimó el argumento de que el derecho a decidir de los ciudadanos de Cataluña sólo puede existir una vez culminada la reforma constitucional sino que, además, acogió la doctrina de la Corte Suprema del Canadá sobre la secesión de Quebec, que apela a la posibilidad de que los miembros de una comunidad política puedan definir, sobre la base de mayorías claras y libremente conformadas, su propio marco jurídico-político. Ello no obstante, la STC 42/2014, a diferencia del Dictamen de la Corte canadiense no dio respuesta a la cuestión de si un referéndum consultivo y acordado con el Estado, como el planteado por algunas fuerzas políticas de Cataluña sobre el futuro político de este territorio, tiene cobertura constitucional. Con todo, contiene suficientes elementos que permiten pensar que ello es así. Y ese es precisamente el núcleo de la cuestión sobre la que se centra el presente trabajo, a partir del examen de algunas de las posibilidades que ofrece el orden constitucional español al respecto. ABSTRACT The STC 42/2014, of 25 March, partially estimated unanimously the Government's appeal against the «Resolution 5/X of the Catalan Parliament, establishing the sovereignty and the right to decide Declaration approving the people of Catalonia» declaring unconstitutional and void «the first principle, according to which the people of Catalonia has, for reasons of democratic legitimacy, the nature of political and legal sovereign subject». However, the High Court declared constitutional references to right to decide on the citizens of Catalonia to not consecrate, in his view, a right of self-determination but not constitutionally recognized political aspiration through a narrow set of constitutional legality process with respect to the principles of «democratic legitimacy», «pluralism» and «legality». Thus, the reasoning of the Court not only dismissed the argument that the right to decide the citizens of Catalonia can only exist after completion of constitutional reform but also accepted the doctrine of the Supreme Court of Canada on secession Quebec, which appeals to the possibility that members of a political community can be defined on the basis of clear and freely formed majorities, its own legal and political framework. Nevertheless, the STC 42/2014, unlike the opinion of the Canadian Court did not answer the question of whether an advisory and agreed with the State, such as that posed by some catalan political parties on the political future of that territory referendum, has constitutional coverage. However, it contains enough elements which suggest that this is so. And that is precisely the core of the issue on which this paper focuses, from an examination of some of the possibilities offered by the Spanish constitutional order in this regard.
Article
El artículo analiza la problemática relativa a la admisibilidad constitucional del referéndum autonómico. Contiene, en primer lugar, una descripción del modelo constitucional de participación y del papel asignado a los mecanismos de democracia directa; en segundo lugar, un análisis de las exigencias de constitucionalidad y legalidad que debe reunir el referéndum autonómico; y por último, un examen crítico de la sentencia del tribunal constitucional en relación a la ley vasca de consultas populares Konstituzioaren arabera, autonomia-erkidegoko erreferenduma onar daitekeen ala ez: horra zer daukan aztergai artikuluak. Lehenengo eta behin, Konstituzioak ezarritako partaidetza- eredua eta zuzeneko demokraziaren mekanismoei emandako eginkizuna deskribatzen ditu; bigarrenik, autonomia-erkidegoko erreferendumak Konstituzioaren eta legeen arabera bete beharreko eskakizunak aztertzen ditu; eta, azkenik, herri-galdeketak deitzeko eta arautzeko EAEko Legearen gainean Konstituzio Auzitegiak emandako epaia, ikuspuntu kritikoz. The article analyzes the issue relating to the constitutional admissibility of an Autonomic referendum. Firstly, it contains a description on the constitutional model of participation and on the role given to the mechanisms of direct democracy; secondly, it deals with the analysis of the requirements for constitutionality and legality that an Autonomic referendum must comply with; and finally, it critically examines the Constitutional court judgment relating to the Basque act on popular consultations.
Article
espanolDesde la propia teoria de la democracia representativa, resulta coherente la defensa del referendo como un instrumento de contrapeso y control al poder del Parlamento. Si la voluntad del pueblo se expresa a traves de sus representantes y este es el fundamento ultimo de las democracias representativas, la logica consecuencia es que los depositarios ultimos de esa voluntad general puedan manifestar un sentimiento contrario a aquel que, sobre una cuestion concreta, han manifestado en su nombre esos representantes. El referendo constituye, pues, el complemento necesario que refuerza el fundamento ultimo de la representacion. No obstante, los beneficios que pueden surgir del referendo como un complemento de la democracia representativa se materializan solo si los procedimientos estan bien disenados y garantizan la informacion y la transparencia a los ciudadanos. La regulacion del referendo y la iniciativa popular que en el derecho comparado se ha realizado y las consecuencias practicas que ha tenido dicha regulacion pueden constituir un buen marco de referencia para una adecuada regulacion del referendo en Espana. EnglishThe defense of referendum as a counterbalancing and monitoring instrument over Parliament’s power is consistent from the very theory of representative democracy. If the will of the people is expressed through their representatives and this is the ultimate foundation of representative democracies, the logical consequence is that people will be able to show sentiment against the will, on a specific issue, expressed by representatives on behalf of the people. Then the referendum is the corollary that reinforces the ultimate basis of representation. However, the advantages that can arise from the referendum as a complement of representative democracy materialize only if the procedures are well designed and ensure information and transparency for citizens. The regulation of the referendum and the popular initiative in comparative law and the practical consequences that has had such regulation may provide a framework for a proper regulation of the referendum in Spain.
Article
Con su Sentencia 31/2015, sobre la Ley catalana de consultas populares no referendarias y participación ciudadana, el Tribunal Constitucional completa un conjunto de pronunciamientos doctrinales sobre el referéndum que comprende, principalmente, otras tres relevantes Sentencias (la 103/2008, la 31/2010 y la 42/2014). En el presente artículo se examinan críticamente estas cuatro Resoluciones que, si bien contienen aspectos que expresan una doctrina dubitativa e incluso confusa, cierran por ahora la jurisprudencia básica para la delimitación del género consultas populares, el reparto competencial en la materia y, sobre todo, los criterios para la determinación de las materias que pueden ser objeto de consulta. Publicación en línea: 13 julio 2015
Pluralidad de ciudadanos, nuevos derechos y participación democrática
  • C Aguado Renedo
Aguado Renedo, C. (2011). El referéndum autonómico. En F. J. Matia Portilla (dir.). Pluralidad de ciudadanos, nuevos derechos y participación democrática (pp. 389-419). Madrid: CEPC.
Democracia directa e instituciones de democracia directa en el ordenamiento constitucional español
  • L Aguiar De Luque
Aguiar de Luque, L. (2000). Democracia directa e instituciones de democracia directa en el ordenamiento constitucional español. En L. López Guerra, G. Trujillo y P. González Trevijano (dirs.). La experiencia constitucional (1978-2000) (pp. 67-96). Madrid: CEPC.
Planeamiento general: partidos políticos y democracia directa. En P. Biglino Campos (coord.). Partidos políticos y mediaciones de la democracia directa
  • Aragón Reyes
Aragón Reyes, M. (2016). Planeamiento general: partidos políticos y democracia directa. En P. Biglino Campos (coord.). Partidos políticos y mediaciones de la democracia directa (pp. 19-35). Madrid: CEPC.
Referéndum versus consulta
  • M Carrasco Durán
Carrasco Durán, M. (2013). Referéndum versus consulta. Revista de Estudios Políticos, 160, 13-41.
Los derechos constitucionales de participación política en la Administración Pública (Un estudio del artículo 105 de la Constitución)
  • J M Castellà Andreu
Castellà Andreu, J. M.ª (2001). Los derechos constitucionales de participación política en la Administración Pública (Un estudio del artículo 105 de la Constitución). Barcelona: Cedecs.
La competencia en materia de consultas populares por la vía de referéndum en la Sentencia 31/2010 sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña
  • J M Castellà Andreu
Castellà Andreu, J. M.ª (2010). La competencia en materia de consultas populares por la vía de referéndum en la Sentencia 31/2010 sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Revista Catalana de Dret Públic, 1, 308-315.
Principles, rights and participatory institutions in the reformed statutes
  • J M Castellà Andreu
Castellà Andreu, J. M.ª (2012). Principles, rights and participatory institutions in the reformed statutes. Perspectives on federalism, 4 (1), 20-38.
Democracia, reforma constitucional y referéndum de autodeterminación en Cataluña
  • J M Castellà Andreu
Castellà Andreu, J. M.ª (2013). Democracia, reforma constitucional y referéndum de autodeterminación en Cataluña. En E. Álvarez Conde C. Souto Galván (2013). El Estado autonómico en la perspectiva de 2020 (pp. 172-212). Madrid: Universidad Rey Juan Carlos / Instituto de Derecho Público.
Derecho a decidir, secesión y formas de democracia: un diálogo constitucional entre Italia y España
  • J M Castellà Andreu
Castellà Andreu, J. M.ª (2014). Derecho a decidir, secesión y formas de democracia: un diálogo constitucional entre Italia y España. En L. Capuccio y M. Corretja Torrens (eds.). El derecho a decidir: un diálogo italo-catalán (pp. 33-52). Barcelona: Institut d'Estudis Autònomics.
El referéndum en la Constitución: ¿es necesario un replanteamiento de la institución?
  • J M Castellà Andreu
Castellà Andreu, J. M.ª (2016). El referéndum en la Constitución: ¿es necesario un replanteamiento de la institución? En J. L. Cascajo Castro y A. Martín de la Vega (coords.). Participación, representación y democracia. XII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España (pp. 235-266). Valencia: Tirant Lo Blanch, 2016.
Soberanía y autonomía. Los límites del "derecho a decidir". (Comentario de la STC 103/2008)
  • J Corcuera Atienza
Corcuera Atienza, J. (2009). Soberanía y autonomía. Los límites del "derecho a decidir". (Comentario de la STC 103/2008). Revista Española de Derecho Constitucional, 86, 303-341.
Los límites constitucionales a las consultas populares referendarias autonómicas
  • Quadra De La
  • T Salcedo-Janini
De la Quadra Salcedo-Janini, T. (2017). Los límites constitucionales a las consultas populares referendarias autonómicas. Revista General de Derecho Constitucional, 25, 113-136.
Un comentario sobre la STC 51/2017, de 10 de mayo: por una reforma de la Ley Orgánica de modalidades de referéndum para posibilitar estas consultas
  • F J Enériz Olaechea
Enériz Olaechea, F. J. (2017). Las consultas populares por vía de referéndum de las Comunidades Autónomas. Un comentario sobre la STC 51/2017, de 10 de mayo: por una reforma de la Ley Orgánica de modalidades de referéndum para posibilitar estas consultas. Revista Aranzadi Doctrinal, 9, 113-133.
Los derechos políticos ante la Administración en el Estatuto de Autonomía de Cataluña
  • E Expósito Gómez
  • J M Castellà Andreu
Expósito Gómez, E. y Castellà Andreu, J. M.ª (2008). Los derechos políticos ante la Administración en el Estatuto de Autonomía de Cataluña. En M. A. Aparicio (ed.). Derechos y principios rectores en los Estatutos de Autonomía (pp. 61-94). Barcelona, Atelier.
Interpretar la política. Comentario a la STC 42/2014, de 25 de marzo, sobre la Declaración de soberanía y el derecho a decidir del pueblo de Cataluña
  • E Fossas Espadaler
Fossas Espadaler, E. (2014). Interpretar la política. Comentario a la STC 42/2014, de 25 de marzo, sobre la Declaración de soberanía y el derecho a decidir del pueblo de Cataluña. Revista Española de Derecho Constitucional, 101, 273-300.
El debate sobre los riesgos y los límites de los referéndums en perspectiva comparada. En E. Sáenz Royo y C. Garrido López (coords.). La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa
  • C Garrido López
Garrido López, C. (2017). El debate sobre los riesgos y los límites de los referéndums en perspectiva comparada. En E. Sáenz Royo y C. Garrido López (coords.). La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa (pp. 183-232). Valencia: Tirant lo Blanch.
El referéndum autonómico y la peculiaridad española. En C. Garrido López y E. Sáenz Royo (coords.). Referéndums y consultas populares en el Estado autonómico
  • C Garrido López
  • E Sáenz Royo
Garrido López, C., Sáenz Royo, E. (2019). El referéndum autonómico y la peculiaridad española. En C. Garrido López y E. Sáenz Royo (coords.). Referéndums y consultas populares en el Estado autonómico (pp. 15-26). Madrid: Marcial Pons.
El derecho constitucional a participar y la participación ciudadana local
  • A Ibáñez Macías
Ibáñez Macías, A. (2007). El derecho constitucional a participar y la participación ciudadana local. Madrid: Grupo Difusión.
¿Qué es un referéndum? Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 103/2008, de 11 de septiembre
  • A Ibáñez Macías
Ibáñez Macías, A. (2009). ¿Qué es un referéndum? Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 103/2008, de 11 de septiembre. Revista Aranzadi Doctrinal, 2, 33-48.
La dudosa competencia exclusiva de la Generalitat de Catalunya para promover consultas populares
  • J López De Lerma I López
López de Lerma i López, J. (2007). La dudosa competencia exclusiva de la Generalitat de Catalunya para promover consultas populares. Diario La Ley, 6810, 1-4.
El referéndum en el sistema español de participación política
  • J L López González
López González, J. L. (2005). El referéndum en el sistema español de participación política. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
El referéndum autonómico
  • López Rubio
López Rubio, D. (2017). El referéndum autonómico. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 12, 115-130.
Los derechos de participación en los Estatutos de
  • M Pérez Alberdi
Pérez Alberdi, M.ª R. (2008). Los derechos de participación en los Estatutos de ISSN: 2660-9231
Curso de derecho constitucional
  • J Pérez Royo
  • M Carrasco Durán
Pérez Royo, J. y Carrasco Durán, M. (2021). Curso de derecho constitucional. 17.ª ed. Madrid: Marcial Pons.
La configuración normativa del referéndum consultivo sobre decisiones políticas y su alcance territorial. La institución del referéndum en la esfera autonómica
  • J Ridao I Martin
Ridao i Martin, J. (2012). La configuración normativa del referéndum consultivo sobre decisiones políticas y su alcance territorial. La institución del referéndum en la esfera autonómica. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 15, 383-415.
¿Es adecuado el referéndum como forma de participación política? Las recientes demandas españolas de referéndums a la luz de la experiencia irlandesa
  • E Sáenz Royo
Sáenz Royo, E. (2013). ¿Es adecuado el referéndum como forma de participación política? Las recientes demandas españolas de referéndums a la luz de la experiencia irlandesa. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 20, 245-276.
Propuestas de una regulación adecuada del referéndum desde la teoría de la democracia representativa y desde la práctica del derecho comparado. En E. Sáenz Royo y C. Garrido López (coords.). La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa
  • E Sáenz Royo
Sáenz Royo, E. (2017). Propuestas de una regulación adecuada del referéndum desde la teoría de la democracia representativa y desde la práctica del derecho comparado. En E. Sáenz Royo y C. Garrido López (coords.). La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa (pp. 155-182). Valencia: Tirant lo Blanch.
El referéndum en España
  • E Sáenz Royo
Sáenz Royo, E. (2018). El referéndum en España. Madrid: Marcial Pons.
Constitución y reforma de los estatutos de autonomía: procedimientos constitucionales de modificación del Estado autonómico
  • R Viciano Pastor
Viciano Pastor, R. (2005). Constitución y reforma de los estatutos de autonomía: procedimientos constitucionales de modificación del Estado autonómico. Valencia: Tirant lo Blanch.