Content uploaded by Riemat Revista de Investigaciones Utm
Author content
All content in this area was uploaded by Riemat Revista de Investigaciones Utm on Jan 31, 2025
Content may be subject to copyright.
riemat@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISNN 2588-0721
35
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
Evaluation of the Physicochemical Characteristics of
Eucalyptus Oil fron two Distilation Methods
Evaluación de la Características Fisicoquímicas del Aceite
Eucalipto a partir de dos Métodos de Destilación
Citacion sugerida: Moreira, S.,
Rivadeneira, C., Tumbaco, J. & Ponce, W.
(2024). Evaluación de las Características
Fisicoquímicas del Aceite de Eucalipto a partir
de dos Métodos de Destilación. Revista de
investigaciones en energía, medio ambiente y
tecnología. RIEMAT, 9(2), pp. 35-47. https://
doi.org/10.33936/riemat.v9i2.7043
Autores
Recibido:
Aceptado:
Publicado:
26/08/2024
20/09/2024
15/10/2024
1 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Facultad Ciencias de la Vida y Tecnologías.
Portoviejo, Ecuador.
2 Instituto Nacional de Investigaciones,
Estación Experimental Portoviejo.
Portoviejo, Ecuador.
* Autor para correspondencia.
wilmer.ponce@iniap.gob.ec
Resumen
La extracción por arrastre de vapor de agua y la hidrodestilación, son métodos
que aún son de interés de investigación para la extracción de aceites esenciales.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las características sicoquímicas
de aceite esencial de eucalipto. La extracción se realizó por arrastre de vapor e
hidrodestilación por un tiempo de 122 y 140 minutos. Al aceite obtenido se le
determinó el índice de refracción, densidad, solubilidad, acidez, color, índice de
yodo, ácidos grasos y rendimiento. Los resultados indicaron que la hidrodestilación
(HD) con un tiempo de extracción de 140 minutos, arrojó un porcentaje superior al
40% en comparación con los demás tratamientos. No hubo diferencias perceptibles
en el índice de yodo y las estadísticas de refracción. La densidad relativa exhibió
valores más altos en el tratamiento de arrastre de vapor (AV) como en el de control,
en comparación al resto. El nivel de acidez fue mayor en el grupo de control,
posiblemente debido a una mayor presencia de ácidos grasos libres saturados
causados por un almacenamiento inadecuado o exposición a la luz. El análisis del
perl de ácidos grasos reveló que el contenido total de insaturados fue más alto
en el aceite comercial, seguido por la hidrodestilación de monoinsaturados y el
arrastre de vapor de poliinsaturados. Se concluyó que se deben continuar realizando
investigaciones sobre el método de HD comparado con otros más novedosos para
comprobar su efectividad.
Palabras clave: Aceite esencial; arrastre de vapor; características sicoquímicas;
extracción; hidrodestilación; rendimiento.
Abstract
Steam extraction and hydrodistillation are still interesting to researchers who
want to extract essential oils. This study aimed to evaluate the physicochemical
characteristics of eucalyptus essential oil. The extraction was carried out by steam
drag and hydrodistillation for 122 and 140 minutes. The refractive index, density,
solubility, acidity, color, iodine value, fatty acids, and yield were determined for the
oil obtained. The results indicated that hydrodistillation (HD), with an extraction
time of 140 minutes, yielded a percentage greater than 40% compared to the other
treatments. There were no discernible dierences in iodine value and refraction
statistics. The relative density exhibited higher values in the vapor entrainment (AV)
treatment and the control compared to the rest. The acidity level was higher in the
control group, possibly due to a higher presence of saturated free fatty acids caused
by inadequate storage or exposure to light. Fatty acid prole analysis revealed
that the total unsaturated content was highest in the commercial oil, followed by
hydrodistillation of monounsaturated and vapor carryover of polyunsaturated. It
was concluded that research should continue to be carried out on the HD method
compared to other newer ones to verify its eectiveness.
Keywords: Essential oil; steam entrainment; physicochemical characteristics;
extraction; hydrodistillation; yield.
Silvio Moreia 1
Christian Rivadeneira 1
Jorge Tumbaco 2
Wilmer Ponce 2*
https://orcid.org/0009-0001-9402-0306
https://orcid.org/0000-0002-1131-6460
https://orcid.org/0009-0008-8308-679X
https://orcid.org/0000-0002-4250-5184
iD
iD
iD
iD
riemat@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
36
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/riemat
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISSN 2588-0721
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
1. Introducción
El eucalipto (Eucalyptus grandis) es un árbol de hoja perenne nativo de Australia, que se introdujo a Ecuador
en 1860 (Edah et al. 2019), distribuidos principalmente en la Sierra, con más de 20.000 has de cultivo (MAG,
2017), que, hasta la actualidad se ha utilizado por sus propiedades medicinales en la industria farmacéutica
(Sharma et al., 2023), como aditivo en la industria alimentaria (Ahmad et al., 2023) y también en la industria
maderera y papelera (Moreno et al. 2016). Del árbol de eucalipto se puede obtener extracto esencial el cual
es considerado un aceite con grandes propiedades biológicas, contenidos en glándulas secretoras inmersas de
su tejido foliar, siendo metabolitos secundarios, que proporcionan aromas y sabor, constituidos por mezclas
de hidrocarburos, compuestos oxigenados y residuos no volátiles (Ebadollahi et al. 2020).
En Ecuador existen un sinnúmero de empresas que promueven la producción de aceites esenciales (AEE)
de eucalipto, debido a sus amplios usos y a la gran diversidad de especies disponibles en el país (Quispe
Solano et al. 2022). Así mismo, existe un mayor interés a nivel mundial por parte de los consumidores en
utilizar recursos provenientes de productos vegetales, sobre todo de origen natural, debido a la preocupación
existente en el uso de productos químicos sintéticos nocivos y/o aditivos en los alimentos (Romero, 2018).
Sin embargo, para ello se requiere la aplicación de métodos de obtención ecientes y de caracterización, para
conseguir productos de calidad (Ebadollahi et al. 2020).
Debido que las propiedades de un aceite esencial dependen de la especie, ubicación geográca, temporada,
hoja, tiempo de cosecha y extracción, para obtener buenos resultados de rendimiento, continuamente se
estudian diversos y novedosos métodos para producir alta calidad, rendimiento máximo y mantener la
química para especies como eucalipto (Immaroh et al. 2021). Colina-Márquez et al. (2022) señala que
existen diferentes métodos para obtener aceites esenciales, como la extracción por solventes, maceración,
prensado, que requieren largos períodos de tiempo, además, existen técnicas complementarias que mejoran
los rendimientos como la extracción asistida por microondas libre de solventes (MWA-SD) pero son
demasiado costosas.
La extracción de los AEE se puede realizar por métodos convencionales como la destilación con arrastre de
vapor, hidrodestilación, entre otros (Immaroh et al. 2021; Granados et al. 2015). La extracción por arrastre
de vapor ocurre cuando el vapor entra en contacto con las células de la planta, rompiendo y liberando
su esencia, quedando atrapada en las gotas de agua del vapor que luego se condensa en el destilador,
permitiendo la separación de compuestos volátiles de otros relativamente no volátiles (Cedeño et al. 2019).
La hidrodestilación es una variación de la extracción en la que el material a extraer se encuentra en el mismo
recipiente que el agua de la que se extrajo, por lo que se calienta y los vapores resultantes se condensan y
posteriormente se separan (Gutiérrez-Jiménez et al. 2018).
Moreno et al. (2016) estudiaron el efecto de la humedad de la hoja de eucalipto y el tiempo de extracción
sobre el rendimiento de aceite esencial, teniendo en cuenta parámetros como la temperatura de vapor, la
presión de extracción, la porosidad de lecho, ujo de vapor y temperatura de condensación, determinando
que la mejor extracción se alcanza cuando las hojas tienen una humedad entre 25 y 30% y se extraen con
tiempos entre 98 y 126 min. Cedeño et al. (2019) obtuvieron aceite esencial de la hoja de eucalipto usando
para ello dos métodos diferentes de extracción, siendo el primer método por arrastre de vapor y luego se
utilizó la destilación con solventes orgánicos por medio del Soxhlet, donde determinaron que el método por
arrastre de vapor permite obtener un producto mucho más puro.
En Ecuador es poco lo que se conoce sobre las características de los aceites esenciales de la planta de
Eucalyptus grandis (Farinango, 2021).), así como de métodos de extracción óptimos que impliquen costos
accesibles (Edah et al. 2019). En Manabí es limitada la información sobre la composición de los árboles
de eucalipto que crecen localmente, de los cuales podrían aprovecharse sus bondades para la industria
alimentaria o química, debido a que tal como lo mencionan Ikbal y Pavela (2019), sus compuestos químicos
bioactivos son ciertamente prometedores, acrecentando su importancia para la industria alimentaria,
farmacéutica y química.
Las hojas de eucalipto tienen amplias aplicaciones en todo el mundo. En Ecuador se utiliza como antiséptico,
Evaluación de las Características Fisicoquímicas del Aceite de Eucalipto a partir de dos Métodos de Destilación.
Moreira, S., Rivadeneira, C., Tumbaco, J. & Ponce, W.
DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
e-ISNN 2588-0721 Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024
37
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
riemat@utm.edu.ec
repelente, perfume, antiinamatorio, analgésico, mientras en la industria alimentaria se utiliza como
ingrediente adicional para el aroma y sabor, además, como conservante natural, entre otros usos industriales
(Granados et al. 2015). Gracias a que contiene más de 100 compuestos diferentes (Boukhatem et al. 2014),
con propiedades antioxidantes, expectorantes, diuréticas, antimicrobianas y antifúngicas (Romero, 2018).
Es necesario promover el uso de métodos tradicionales, para determinar si son ecientes, debido que los
estudios actuales se están dejando de enfocar en métodos más tradicionales por más novedosos, pero que
para muchos son poco costeables.
Es por ello, que resulta necesario realizar determinaciones para conocer el rendimiento de aceites esenciales,
como el de eucalipto sin que estas afecten sus características físicas (Edah et al. 2019). Por tal razón se
plantea la evaluación de métodos más convencionales como la destilación por arrastre con vapor (DAV) y
la hidrodestilación (HD), que poseen simplicidad y fácil operación (Cedeño et al. 2019; Colina-Márquez et
al. 2022).
2. Materiales y Métodos
2.1. Ubicación
El presente proyecto de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Bromatología y Calidad del INIAP
ubicado en Km 12 Vía Santa Ana y en el laboratorio de aceites y grasas de la empresa “La Fabril S.A.”,
ubicada en el Km 5.5. de la vía Manta-Montecristi, en la ciudad de Montecristi.
2.2. Recolección del material vegetal
Las hojas de eucalipto “Eucalyptus grandis” se obtuvieron en una plantación comercial La Teodomira de la
Estación Experimental Portoviejo del INIAP, provincia de Manabí (Ecuador). Para el efecto, se realizará un
análisis visual y obtención de hojas tiernas, para evitar usar hojas con presencia de magulladuras, cortes o
lesiones. El material se trasladó al laboratorio de Bromatología para la respectiva experimentación.
2.3. Procesamiento del material vegetal
Se manejó el método descrito por Cedeño et al. (2019), con algunas modicaciones. Las hojas se seleccionaron
y limpiaron, para luego secarlas en sombra por 24 h, además de reducir el tamaño de las hojas a 2x2 cm.
Después de este tiempo, se procedió a determinar la humedad de cada muestra en una termobalanza marca
METLER TOLEDO.
2.4. Procedimientos de extracción de AEE
Los equipos se diferenciaron por la fuente de calentamiento. La hidrodestilación estuvo conformada por una
estufa, cámara de extracción, condensador y recolector de aceite; mientras que, para el arrastre de vapor, se
utilizó un generador de vapor mediante uso de dos estufas, cámara de extracción, condensador y recolector
de aceite (Cedeño et al., 2019; Nolazco Cama et al., 2020).
2.4.1. Hidrodestilación
Se depositaron las hojas en un equipo de extracción tipo Clevenger (vidrio Pirex) fabricado en Perú. La
muestra a destilar se colocó en el balón de precipitación. Se calentó directamente el balón de 1000 mL,
con agua destilada y 500 g de hojas, además de un matraz de 250 mL, una placa calefactora digital, un
termómetro de vidrio, un condensador, conexiones de vidrio, tapones y mangueras de goma, de acuerdo a lo
indicado por Colina-Márquez et al. (2022). Se observa el equipo utilizado en la Figura 1.
riemat@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
38
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/riemat
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISSN 2588-0721
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
Fuente: Los autores
2.4.2. Arrastre de vapor
Se utilizó el método de Cedeño et al. (2019). Se agregó 1 L de agua destilada al balón de 500 mL generador
de vapor. Se pesaron 500 g de las hojas seleccionadas en una balanza analítica y se determinó su humedad
con ayuda de una termobalanza. Luego, se colocó en el balón de precipitación de tres bocas de 500 mL.
Se calentó el primer balón hasta la ebullición, y se generó vapor al segundo balón. Se observa el equipo
utilizado en la Figura 2.
Figura 2
Equipo empleado en la destilación por arrastre de vapor.
Fuente: Los autores
2.5. Tratamientos
Se observa en la Tabla 1 la descripción de los tratamientos evaluados, donde cada una contó con tres
repeticiones, siendo en total 15 unidades experimentales.
Figura 1
Equipo empleado en la hidrodestilación.
Evaluación de las Características Fisicoquímicas del Aceite de Eucalipto a partir de dos Métodos de Destilación.
Moreira, S., Rivadeneira, C., Tumbaco, J. & Ponce, W.
DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
e-ISNN 2588-0721 Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024
39
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
riemat@utm.edu.ec
Tabla 1
Combinación de los tratamientos del presente estudio.
Tratamientos Tiempo de extracción Métodos de extracción
T0 (Control) - AEE comercial
T1 140 min Arrastre de vapor (AV)
T2 122 min Arrastre de vapor (AV)
T3 140 min Hidrodestilación (HD)
T4 122 min Hidrodestilación (HD)
Fuente: Los autores
2.6. Características físicas
Para la evaluación de las propiedades físicas se procedió con la lectura del aceite a 20 °C.
2.6.1. Índice de Refracción
Se realizó con un refractómetro manual analógico, donde primero se limpió el prisma y luego con la ayuda
de un capilar se depositaron dos gotas de aceite esencial sobre el prisma.
2.6.2. Densidad Relativa
Se llevó a cabo bajo el método AOAC Ocial Method 920.212 (1995). Esta medida se expresó en g/cc Se
utilizó la Ecuación 1.
(1)
Para obtener la densidad se restó el peso en g del picnómetro lleno, con el peso en g del picnómetro vacío y
luego se dividió para la resta del peso en g del picnómetro lleno con agua para el peso en g del picnómetro
vacío. Por último, se multiplicó por la densidad del agua.
2.6.3. Solubilidad
La solubilidad se realizó utilizando etanol (70% v/v) y en un tubo Eppendorf de 1,5 mL se adicionaron 100
μL de etanol al 70% v/v y 2 μL del AE; la mezcla se homogenizó en un vortex a 20 rpm hasta que la muestra
quedó totalmente homogénea.
2.6.4. Acidez
Se utilizó el método de NC-ISO 660 (2001) citado por Sarracent-López y Gandón-Hernández (2016), como
se observa en la Ecuación 2.
(2)
Se multiplicó el volumen (V) de la solución valorada de hidróxido de potasio utilizado, mL para la
concentración exacta (c), en moles por litro, de la solución de hidróxido de potasio utilizada, mol/L y por la
masa molecular (M) del ácido en que se expresó el resultado (ácido oleico=282), g/mol equivalente de ácido
oleico, lo cual se divide entre la masa (P) en g (g) de la muestra utilizada.
2.7. Características ópticas
2.7.1. Color análogo y digital
Para determinar el color digital se usó el colorímetro automático Lovibond PFX990, equipo que mide de
acuerdo con las escalas Lovibond® RYBN aplicando el Método AOCS Cc 13e-92 (2017).
riemat@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
40
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/riemat
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISSN 2588-0721
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
Para determinar el color análogo se utilizó el colorímetro Lovibond Model Fx con las escalas RY, de acuerdo
al método AOCS RY (2014).
2.8. Características químicas
2.8.1. Perl de ácidos grasos
Se utilizó el cromatógrafo de gases Trace 1300 de Thermo Scientic, de acuerdo a la metodología
AOCS Ocial Method Ce 1h-05 (2005), sobre determinación de ácidos grasos cis-, trans-, saturados,
monoinsaturados y poliinsaturados en aceites y grasas por GLC capilar.
2.8.2. Índice de Yodo
Se utilizó el método AOCS Cd-1d-92, donde se utilizó la Ecuación 3.
(3)
Dónde (B) es el volumen en mL del titulante utilizado en el blanco; (S) es el volumen en mL del titulante
utilizado en la muestra ensayada y (M) es la molaridad de la solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3).
2.9. Rendimiento
El rendimiento se determinó mediante la Ecuación 4.
(4)
2.10. Análisis estadístico
El experimento se desarrolló bajo un diseño completamente al azar (DCA), con un diseño bifactorial, por
lo que se llevó a cabo un análisis de varianza ANOVA al 5% y una prueba de medias de comparación del
test de Duncan al 5%. Cabe mencionar que todos los datos fueron analizados por triplicado y los resultados
procesados en el programa Infostat versión 2020.
3. Resultados y Discusión
3.1. Características físicas
3.1.1. Índice de Refracción
Se puede observar en la Figura 3 que no existe diferencia signicativa (p<0,05) a nivel estadístico
entre los tratamientos evaluados, es decir que los resultados del índice de refracción en el control (AEE
comercial) es igual a los obtenidos con los métodos de HD y AV, siendo de 1,470±0,001, determinando
que el tiempo y método de extracción no afecta esta característica. Abbas et al. (2022), señaló que con el
método de HD se consiguen valores de 1,393 ± 0,03 y Torrenegra et al. (2019), señala que con el método
de AV este parámetro se encuentra entre 1,475 ± 0,006, siendo similares a los obtenidos en el presente
estudio. Los estudios de Quispe Solano et al. (2022), determinaron que el índice de refracción en AEE
debe oscilar entre 1,29-1,50, lo cual se encuentra dentro del rango aceptable para todos los tratamientos.
Evaluación de las Características Fisicoquímicas del Aceite de Eucalipto a partir de dos Métodos de Destilación.
Moreira, S., Rivadeneira, C., Tumbaco, J. & Ponce, W.
DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
e-ISNN 2588-0721 Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024
41
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
riemat@utm.edu.ec
Fuente: Los autores
3.1.2. Densidad Relativa
La Figura 4 reeja una diferencia signicativa (p<0,05) entre los tratamientos evaluados. El control, AV 140
min y 122 min presentan una igualdad estadística en sus resultados, con 0,919g/cc en su densidad relativa,
mientras los tratamientos HD 140 min y HD 122 min indican similitud estadística con una densidad de
0,918g/cc. Los resultados dieren con los reportados por Abbas et al. (2022), quienes indicaron valores de
0,890±0,003 g/cc con el uso de HD y con AV Cisneros Hilario (2022), reportaron 0,86 g/mL (0,86 g/cc),
siendo menores a los obtenidos en el presente estudio. Boukhatem et al., (2014), señalan que a mayor índice
de densidad relativa el aceite contiene menos impurezas y más nutrientes favorables.
Figura 4
Resultados del índice de la densidad relativa de acuerdo al tiempo y método de extracción aplicado.
Fuente: Los autores
3.1.3. Solubilidad y Acidez
Con respecto a la solubilidad, se determinó que todos los tratamientos fueron insolubles, donde no se
evidencia efectos por el método ni tiempos de extracción. El control observado en la Figura 5 presentan un
porcentaje de acidez (0,591%) mayor al resto de tratamientos, siendo este signicativamente diferente de los
demás. Los tratamientos evaluados en el estudio no muestran señal de diferencia estadística. Los estudios
dieren con los reportados por Quispe Solano et al. (2022), los cuales fueron valores de 1,82% con HD.
Asimismo, Calderón y Loor (2023) reportaron valores de 1,07%, siendo más altos que los que se reportaron.
Abbas et al. (2022), indican que canto mayor es el índice de acidez, existe mayor contenido de ácidos
grasos libres, lo cual disminuye la calidad del aceite. Se puede observar que con los métodos evaluados se
obtuvieron % más bajos en comparación al control.
Figura 3
Resultados del índice de refracción de acuerdo al tiempo y método de extracción aplicado.
riemat@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
42
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/riemat
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISSN 2588-0721
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
Fuente: Los autores
3.2. Características ópticas
3.2.1. Color digital
Se presenta una diferencia estadística (p<0,05) en las tonalidades de rojos, siendo el control quien presenta
más tonalidad rojiza (Figura 6a). Sucede lo mismo en la coordenada de color amarillo, siendo el control
quien tiene mayor tonalidad (Figura 6b). Para la coordenada de color azul el control también muestra mayor
tonalidad (Figura 6c). El color neutral se mantiene sin deferencia estadística aparente (p<0,05) (Figura 6d).
De tal manera que los métodos utilizados y los tiempos de extracción fueron iguales entre sí, pero diferentes
al control con respecto al color digital. Abbas et al., (2022) indican que el color apropiado del aceite esencial
de eucalipto debe ser entre un amarillo claro y brilloso.
Figura 6
Resultados del colorímetro (digital) de acuerdo al tiempo y método de extracción aplicado. Red (a), Yellow
(b), Blue (c), Neutro (d).
Fuente: Los autores
3.2.2. Color análogo
No se presenta notoriedad a niveles estadístico (P<0,05) en las coordenadas de rojo y amarillo. Se nota un
ligero incremento en el control con referencia a ambas coordenadas de color con el análisis de color análogo.
Figura 5
Resultados de % acidez de acuerdo al tiempo y método de extracción aplicado.
Evaluación de las Características Fisicoquímicas del Aceite de Eucalipto a partir de dos Métodos de Destilación.
Moreira, S., Rivadeneira, C., Tumbaco, J. & Ponce, W.
DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
e-ISNN 2588-0721 Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024
43
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
riemat@utm.edu.ec
Figura 7
Resultados del colorímetro (análogo) de acuerdo al tiempo y método de extracción aplicado. Red (a), Yellow
(b).
Fuente: Los autores
3.3. Características químicas
3.3.1. Perl de ácidos grasos
Se compara el perl de ácidos grasos tomando como referencia un aceite comercial. Se observa en la Tabla
2 un ligero incremento en el aceite comercial con referencia al total de sus ácidos saturados, con un valor de
28,20% debido a la activación de acetil-CoA por posible utilización de altas temperaturas, los tratamientos
presentan ácido saturado de 27,2%. El ácido graso monoinsaturados del aceite comercial es de 36% mientras
que el tratamiento con arrastre de vapor cuenta con 37,1%, mientras la hidrodestilación 38,2%, debido a la
menor presencia de ácidos graos saturados de cadena larga existentes. Por otra parte, los resultados de los
poliinsaturados muestran que el aceite comercial presenta 35,7% y el arrastre de vapor 35,8%; mientras que
el proceso de hidrodestilación un 36,4%. Las grasas trans indican valor más elevado en aceite comercial
con 0,7% mientras que en ambos tratamientos 0,5%. Oliveira et al., (2023) indicaron que el proceso de
destilación no afecta la recuperación de los compuestos de mayor interés en ácidos grasos. De hecho, el
presente estudio presentó que el perl de ácidos grasos vario entre tratamientos, sin embargo, no fue algo
signicativo. Ngo et al., (2020) indicaron que porcentajes de grasas trans en aceite de eucalipto se encuentra
≤1%. Sharma et al., (2023) señala que, si el aceite se muestra muy saturado, signica que es bueno para
hacer jabón.
Tabla 2
Identicación y cuanticación de perl de ácidos grasos del aceite comercial de eucalipto y de los dos
métodos de extracción evaluados (AV y HD).
Descripción Perl de Ácidos Grasos
(AEE Comercial)
Perl de Ácidos Grasos
(Arrastre De Vapor)
Perl de Ácidos Grasos
(Hidrodestilación)
C14:0 (Mirístico) 0,3 0,2 0,3
C16:0 (Palmítico) 22,9 22,6 22,7
C18:0 (Esteárico) 4,4 4,0 4.1
C20:0 (Araquídico) 0,3 0,2 0,3
C22:0 (Behénico) 0,3 0,2 0,3
Total Saturados % 28,2 27,2 27,3
Oleico 35,9 37 38
Gadoleico 0,1 0,1 0,2
Total Monoinsaturados % 36 37,1 38,2
C18:2 (trans-9,trans-12) methylester 0,2 0,1 0,2
HC- C18 (2) 0,1 0,1 0,2
C18:2 (n-6) (Linoleico) 32,4 32,6 32,7
C18:3 ttc = 0,2 C18:3 ttc = 0,1 C18:3 ttc = 0,2
C18:3 (n-3/n-6) (Linoleico) 2,6 2,8 2,9
Total Poliinsaturados % 35,7 35,8 36,4
%Trans 0,7 0,5 0,5
Fuente: Los autores
riemat@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
44
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/riemat
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISSN 2588-0721
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
3.3.2. Índice de Yodo
Los análisis estadísticos del índice de yodo no presentan una estadística signicativa diferente (p < 0,05)
(Figura 8), el control presente 95,26 cg/g. El pico más alto del valor de yodo se encontró en el tratamiento
HD 140 min (T3) con un valor de 95,42 cg/g, la respuesta más baja se encuentra en el tratamiento HD
122 min (T4), con un índice de yodo de 92,30 cg/g. Kiferle et al., (2019) señalan que cuanto mayor sea el
índice de yodo, más insaturaciones están presentes en la grasa. En el presente trabajo se puede decir que
HD 122 min (T4) presentó mayor cantidad de grasas saturadas al presentar valores más bajos de Y (cg/g) en
comparación a los demás tratamientos.
Figura 8
Resultados del índice de Yodo de acuerdo al tiempo y método de extracción aplicado.
Fuente: Los autores
3.4. Rendimiento
Se observa en la Figura 9 una notoria diferencia signicativa (p < 0,05) en función del rendimiento. Se
presentan los resultados de mayor a menor, donde el tratamiento HD 140 min (T3) indica 0,40% del
rendimiento, HD 122 min (T4) y HD 122 min (T4) presentan un rendimiento del 30% y como un menor
valor AV 122 min (T2) con apenas 25%. Los resultados dieren con lo reportado por Quispe Solano et al.
(2022) quienes indicaron valores de 0,58%, Torrenegra et al. (2019) reportaron 0,72% para AV con tiempos
de extracción de hasta 160 min. Mientras López De La Cruz y Caso Orihuela (2015) reportaron 0,767% y
Nolazco Cama et al. (2020) 0,80% para HD siendo diferentes a los reportados en el presente trabajo. De tal
manera que el presente estudio determinó que el mayor tiempo de extracción para HD es el más eciente
para rendimiento. Mientras HD 122 min es igual a nivel estadístico con AV 140 min, indicando que la HD
es más eciente que AV.
Figura 9
Resultados del rendimiento de acuerdo al tiempo y método de extracción aplicado.
Fuente: Los autores
Evaluación de las Características Fisicoquímicas del Aceite de Eucalipto a partir de dos Métodos de Destilación.
Moreira, S., Rivadeneira, C., Tumbaco, J. & Ponce, W.
DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
e-ISNN 2588-0721 Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024
45
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
riemat@utm.edu.ec
4. Conclusiones
En el análisis del rendimiento obtenido para la extracción de AEE, se evidenció que hidrodestilación (HD)
con un tiempo de extracción 140 min presentó un mayor rendimiento con un 40%, en comparación con el
resto de tratamientos lo cual coincide con la literatura consultada. Además, no se presentó una diferencia
estadística con respecto al índice de yodo y refracción. Por otra parte, la densidad relativa presentó valores
altos en los tratamientos de arrastre de vapor (AV) y control. La acidez fue mayor en el control debido a la
presencia de mayor cantidad de ácidos grasos libres saturados, causados por un posible mal almacenamiento o
presencia de luz. Las coordenadas de color rojo, amarillo y azul fueron mucho mayor con respecto al control,
debido a un posible proceso oxidativo del centro de la muestra evaluada. Los resultados del perl de los
ácidos grasos indicaron que el total de los insaturados fue mayor en el aceite comercial, en monoinsaturado
la hidrodestilación y en poliinsaturados arrastres de vapor. Con el presente estudio se demostró que, a pesar
de las diferencias existentes entre los resultados de ambos tratamientos, ambos son mejores que el control del
aceite comercial, debido a su alto rendimiento. Se concluye que el proceso de hidrodestilación, es la mejor
opción para futuras aplicaciones e investigaciones.
Agradecimientos
Los autores agradecen al INIAP Estación Experimental Portoviejo, a la ULEAM y la Industria de Grasas y
Aceites de La Fabril S.A. para el desarrollo de esta investigación.
Conictos de interés
Los autores declaran no tener ningún conicto de interés.
Referencias bibliográcas
Abbas, A., Anwar, F., Alqahtani, S., Ahmad, N., Al-Mijalli, S., Shahid, M., and Iqbal, M. (2022).
Hydro-Distilled and Supercritical Fluid Extraction of Eucalyptus camaldulensis Essential Oil:
Characterization of Bioactives Along with Antioxidant, Antimicrobial and Antibiolm Activities.
Dose-Response, 20(3), 1–12. https://doi.org/10.1177/15593258221125477
Ahmad, R. S., Imran, M., Ahmad, M. H., Khan, M. K., Yasmin, A., Saima, H., Abbas, K., Chaudhary, R.,
and Rahim, M. A. (2023). Eucalyptus essential oils (G. A. Nayik & M. J. B. T.-E. O. Ansari (eds.);
pp. 217–239). In Essential Oils (pp. 217-239). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-
91740-7.00005-0
AOAC 920.212. (1995). Specic gravity. (Apparent) of Oils, Pycnometer method. Association of Ocial
Analytical Chemist, Washington DC.
AOCS Ocial Method Cc 13e-92. (2017). Commercial fats and oils. Color of Fats and Oil, Lovibond (ISO
Method). https://pdfcoee.com/qdownload/aocs-cc-13e-92-color-2017-3-pdf-free.html
AOCS Ocial Method Cd-1d-92. (2009). Sampling and analysis of commercial fats and oils. Iodine Value
of Fats and Oils, Cyclohexane-Acetic Acid Method. Ocial Methods and Recommended Practices
of the AOCS. https://pdfcoee.com/qdownload/aocs-cd-1d-92-pdf-free.html.
AOCS Ce 1h-05. (2005). Determination of cis-, trans-, saturated, monounsaturated and polyunsaturated
fatty acids in vegetable or non-ruminant animal oils and fats by capillary GLC. Ocial Methods
and Recommended Practices of the AOCS, Sixth edition. https://www.aocs.org/attain-lab-services/
methods/methods/search-results?method=111777
Boukhatem, M. N., Amine, F. M., Kameli, A., Saidi, F., Walid, K., and Mohamed, S. M. (2014). Quality
assessment of the essential oil from Eucalyptus globulus Labill of Blida (Algeria) origin. International
Letters of Chemistry, Physics and Astronomy, 17(3), 303–315. https://doi.org/10.18052/www.
scipress.com/ILCPA.36.303
riemat@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
46
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/riemat
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISSN 2588-0721
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
Calderón, M., y Loor, M. (2023). Inuencia del tiempo y contenido de humedad en el rendimiento del
aceite esencial obtenido de hojas de eucalipto frescas y liolizadas [Tesis de grado, Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. https://repositorio.espam.edu.ec/
bitstream/42000/2059/1/TIC_AI21D.pdf
Cedeño, A., Moreira, C., Muñoz, J., Muñoz, A., Pillasaguay, S., y Riera, M. (2019). Comparación de métodos
de destilación para la obtención de aceite esencial de eucalipto. Revista Colón Ciencias, Tecnología
y Negocios, 6(1), 1-13. https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/472/383
Cisneros Hilario, C. B. (2022). Mejora del proceso de destilación por arrastre con vapor de agua para
incrementar el nivel de producción de aceites esenciales. Chimbote – 2022. [Tesis de grado,
Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/114836/
Cisnero_HCB-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colina-Márquez-Márquez, J. Ángel., Contreras, E., Ruiz, J., y Monroy, L. (2022). Comparación de dos
métodos de extracción para el aceite esencial de la cáscara de pomelo (Citrus maxima). Revista Ing-
Nova, 1(1), 85–98. https://doi.org/10.32997/rin-2022-3729
Ebadollahi, A., Ziaee, M., and Palla, F. (2020). Essential oils extracted from dierent species of the
Lamiaceae plant family as prospective bioagents against several detrimental pests. Molecules, 25(7),
1–15. https://doi.org/10.3390/molecules25071556
Edah, A., Ede, R., Stanley, V., and Samuel, J. (2019). Physicochemical Properties and Antimicrobial
activities of Essential oil extracted from Eucalyptus globulus leaves. Physicochemical. International
Journal of Chemical Science, 3(5), 1–4. https://www.chemicaljournals.com/assets/archives/2019/
vol3issue5/3-4-32-899.pdf
Farinango Guzmán, W. D. (2021). Diseño de un proceso industrial para obtener aceite esencial de Eucalipto
(Eucalyptus globulus labill) en la empresa IFG innovaciones agropecuarias Ibarra-Ecuador. http://
dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16743
Granados, C., Santafé, G., y Acevedo, D. (2015). Composición química y evaluación de la actividad
antioxidante del aceite esencial foliar de Eucalyptus camaldulensis de Norte de Santander (Colombia).
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Cientíca, 18(1), 235–240. https://doi.org/10.31910/
rudca.v18.n1.2015.477
Gutiérrez-Jiménez, E., Pedroza-Sandoval, A., Martínez-Bolaños, L., Samaniego-Gaxiola, J. A. y García-
González, F. (2018). Efecto de aceites naturales como antimicrobiano en condiciones in vitro y
detección de toquímicos activos. Revista Mexicana de Fitopatología, 36(1), 141–150. https://doi.
org/10.18781/r.mex.t.1707-4
Ikbal, C., and Pavela, R. (2019). Essential oils as active ingredients of botanical insecticides against aphids.
Journal of Pest Science, 92(3), 971–986. https://doi.org/10.1007/s10340-019-01089-6
Immaroh, N., Kuliahsari, D., and Nugraheni, S. (2021). Review: Eucalyptus globulus essential oil extraction
method. International Conference on Green Agro-industry and Bieconomy, 733. https://doi.
org/10.1088/1755-1315/733/1/012103
Kiferle, C., Ascrizzi, R., Martinelli, M., Gonzali, S., Mariotti, L., Pistelli, L., Flamini, G., and Perata, P.
(2019). Eect of Iodine treatments on Ocimum basilicum L.: Biofortication, phenolics production
and essential oil composition. PLoS ONE, 14(12), e0226559. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0226559
Evaluación de las Características Fisicoquímicas del Aceite de Eucalipto a partir de dos Métodos de Destilación.
Moreira, S., Rivadeneira, C., Tumbaco, J. & Ponce, W.
DOI: 10.33936/riemat.v9i2.7043
e-ISNN 2588-0721 Vol. 9, Núm. 2 (35-47): Julio-Diciembre, 2024
47
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
riemat@utm.edu.ec
López De La Cruz, R. P., y Caso Orihuela, N. V. (2015). Rendimiento y composición química de aceites
esenciales de Eucalyptus archeri y Schinus molle [Tesis de grado, Universidad Nacional del Centro
del Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/3508
Ministerio de agricultura y Ganadería (MAG). (2017). El Eucalipto genera impactos sobre la naturaleza.
El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/eucalipto-impactos-naturaleza-
incendios-fuego.html
Moreno, J., López, G., and Siche, R. (2016). Modeling and optimization of extraction process of eucalyptus
essential oil (Eucalyptus globulus). Scientia Agropecuaria, 1(2), 147–154. https://doi.org/10.17268/
sci.agropecu.2010.02.05
Ngo, T. C. Q., Tran, T., H., and Le, X. T. (2020). The eects of inuencing parameters on the Eucalyptus
globulus leaves essential oil extraction by hydrodistillation method. IOP Conference Series: Materials
Science and Engineering, 991(1), 12126. https://doi.org/10.1088/1757-899X/991/1/012126
Nolazco Cama D., Villanueva-Quejia, E., Hatta Sakoda, B., y Tellez Monzon, L. (2020). Extracción y
caracterización química del aceite esencial de Eucalipto obtenido por microondas y ultrasonido.
Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(3), 274–284. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.661
Oliveira, C. S. D., Moreira, P., Cruz, M. T., Pereira, C. M. F., Silva, A. M. S., Santos, S. A. O., & Silvestre,
A. J. D. (2023). Exploiting the Integrated Valorization of Eucalyptus globulus Leaves: Chemical
Composition and Biological Potential of the Lipophilic Fraction before and after Hydrodistillation. In
International Journal of Molecular Sciences (Vol. 24, Issue 7). https://doi.org/10.3390/ijms24076226
Quispe Solano, M. A. Corilla Flores, D. D., Asto Hinojosa, R., De La Cruz A. H. y Manyari Cervantes, G.
M. (2022). Capacidad antioxidante de aceite esencial de hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus)
extraído por energía ultrasónica. Ciencia agroalimentaria, 1(1), 19–29. https://revistas.uncp.edu.pe/
index.php/jafs/article/view/1437/1605
Romero, M. (2018). Usos tradicionales y actuales de los aceites esenciales. [Tesis de grado, Universidad
de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82290/TFG%20-%20Maria%20Romero%20
Alcedo.pdf;jsessionid=9FDB4520FD6E3F03CA7980FFB546A5C1?sequence=1&isAllowed=y
Sarracent-López, A., y Gandón-Hernández, J. (2016). Estudio de la transformación del aceite de soya usado
en ésteres etílicos de ácidos grasos. Tecnología Química, 36(3), 417–438. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?pid=S2224-61852016000300009&script=sci_arttext
Sharma, A., Kumar, V., Mittal, C., Rana, D. V., Dabral, K., and Parveen, G. (2023). Role of essential oil used
pharmaceutical cosmetic product. Journal for Research in Applied Sciences and Biotechnology, 2(3),
147–157. https://doi.org/10.55544/jrasb.2.3.19
Torrenegra, A. M. E., Granados, C. C., y León, M. G. (2019). Extracción, caracterización y actividad
antioxidante del aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill. Revista Cubana de Farmacia, 52(1),
1–12. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubfar/rcf-2019/rcf191g.pdf