ArticlePDF Available

Tecnologías emergentes en la manufactura ecuatoriana

Authors:
  • Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología (RIEMAT)

Abstract and Figures

Este estudio explora el impacto y los desafíos de implementación de tecnologías emergentes en la industria manufacturera de Ecuador. Específicamente, examina la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías avanzadas, destacando sus potenciales beneficios y las barreras que obstaculizan su integración generalizada. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de manera de síntesis en la cual se llevó a cabo una revisión histórica y documental de diseño no experimental, mediante recopilación de datos de fuentes secundaria. El estudio enfatiza que, aunque la IA promete mejorar la productividad y la competitividad, su despliegue se ve limitado por factores como la resistencia al cambio, la insuficiente inversión en infraestructura y la escasez de formación especializada. Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son particularmente afectadas, frecuentemente careciendo de los recursos necesarios para aprovechar eficazmente estas innovaciones. Concluyendo que, según los hallazgos, subrayan la necesidad crítica de que las empresas ecuatorianas prioricen la inversión tecnológica para mantener la competitividad en una economía globalizada como también abordar las barreras económicas y organizativas, mejorar el desarrollo de habilidades y fomentar un entorno regulatorio favorable, los cuales son pasos esenciales para maximizar los beneficios de las tecnologías emergentes en el sector manufacturero.
Content may be subject to copyright.
riemat@utm.edu.ec
Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025 DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISNN 2588-0721
1
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
Emerging technology in ecuadorian manufacturing
Tecnología emergente en la manufactura ecutoriana
Citacion sugerida: Jurado, L. E., Cedeño,
M. G., Minaya, J. M., & Vivas, F. E. (2025).
Tecnología emergente en la manufactura
ecuatoriana. Revista de investigaciones
en energía, medio ambiente y tecnología.
RIEMAT, 10(1), pp. 1-13. https://doi.
org/10.33936/riemat.v10i1.7217
Autores
Recibido:
Aceptado:
Publicado:
10/11/2024
15/12/2024
02/01/2025
Resumen
Este estudio explora el impacto y los desafíos de implementación de tecnologías
emergentes en la industria manufacturera de Ecuador. Especícamente, examina
la adopción de la Inteligencia Articial (IA) y otras tecnologías avanzadas,
destacando sus potenciales benecios y las barreras que obstaculizan su integración
generalizada. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de manera de síntesis
en la cual se llevó a cabo una revisión histórica y documental de diseño no
experimental, mediante recopilación de datos de fuentes secundaria. El estudio
enfatiza que, aunque la IA promete mejorar la productividad y la competitividad,
su despliegue se ve limitado por factores como la resistencia al cambio, la
insuciente inversión en infraestructura y la escasez de formación especializada.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son particularmente afectadas,
frecuentemente careciendo de los recursos necesarios para aprovechar ecazmente
estas innovaciones. Concluyendo que, según los hallazgos, subrayan la necesidad
crítica de que las empresas ecuatorianas prioricen la inversión tecnológica para
mantener la competitividad en una economía globalizada como también abordar
las barreras económicas y organizativas, mejorar el desarrollo de habilidades y
fomentar un entorno regulatorio favorable, los cuales son pasos esenciales para
maximizar los benecios de las tecnologías emergentes en el sector manufacturero.
Palabras clave: Tecnologías emergentes; Industria manufacturera; Competitividad
empresarial; Barreras; Inversión tecnológica.
Abstract
This study explores the impact and implementation challenges of emerging
technologies in the Ecuadorian manufacturing industry. Specically, it examines
the adoption of Articial Intelligence (AI) and other advanced technologies,
highlighting their potential benets and the barriers that hinder their widespread
integration. The research had a qualitative approach in a synthetic manner in which
a historical and documentary review of a non-experimental design was carried
out, through data collection from secondary sources. The study emphasizes that,
although AI promises to improve productivity and competitiveness, its deployment
is limited by factors such as resistance to change, insucient investment in
infrastructure and a shortage of specialized training. Small and medium-sized
enterprises (SMEs) are particularly aected, often lacking the resources necessary
to eectively take advantage of these innovations. Concluding that, according to
the ndings, they highlight the critical need for Ecuadorian companies to prioritize
technological investment to maintain competitiveness in a globalized economy as
well as address economic and organizational barriers, improve skills development
and foster a favorable regulatory environment, the which are essential steps to
maximize the benets of emerging technologies in the manufacturing sector.
Keywords: Emerging technologies; Manufacturing industry; Business
competitiveness; Barriers; Technological investment.
Jurado Moreira Luis Enrique 1 *
Cedeño Campuzano María Gabriela 1
Minaya Hernández José Mario 1
Vivas Vivas, Fe Esperanza 1
https://orcid.org/0009-0000-4089-780X
https://orcid.org/0009-0006-8378-9861
https://orcid.org/0009-0009-8545-6704
https://orcid.org/0000-0003-2382-1808
iD
iD
iD
iD
1 Universidad Técnica de Manabí, Facultad
de Posgrado, Maestría en Gerencia de
la Calidad, Productividad e Innovación.
Portoviejo, Ecuador.
* Autor para correspondencia.
ljurado2793@utm.edu.ec
riemat@utm.edu.ec Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025 DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
2
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/riemat
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISSN 2588-0721
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
1. Introducción
El constante avance tecnológico y la globalización, junto con las nuevas informaciones digitales en el siglo
XXI, han creado una coyuntura sin precedentes para la implementación de herramientas innovadoras que
permiten optimizar la productividad en la industria. Según Trujillo et al. (2021), las tecnologías emergentes
más inuyentes en la industria son: el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia articial (IA), blockchain,
big data, la robótica, la impresión 3D, entre otras herramientas vinculadas con la industria 4.0.
Por otro lado, Jácome (2021) menciona que las tecnologías emergentes (TE), aunque todavía no han
alcanzado su máximo nivel de implementación, ya están demostrando un potencial signicativo para
transformar procesos y roles tradicionales.
La industria manufactura presenta un gran campo de adaptaciones y aprovisionamiento tecnológico que
permita mejorar la sinergia entre los procesos, comercio electrónico, logística, entre proveedores y clientes.
A lo largo del tiempo, sus cambios han sido progresivo desde la industria 1.0. hasta llegar a la denominada
industria 4.0 (Grarcía, 2020). Es importante presentar un panorama histórico y cronológico de los aspectos
más importantes de la revolución industrial, visualizar gráca (1).
Figura 1
Evolución de la Industria.
Fuente: Adaptada de Nazanin & Farzad (2020)
Durante siglos, la producción de bienes y servicios, como alimentos, textiles y armas, se realizaba manualmente
por actividades humanas. Sin embargo, a principios del siglo XVIII, estos procesos experimentaron un
cambio signicativo con la llegada de la Revolución Industrial 1.0, un período que marcó un punto de
inexión en la industria, impulsando un desarrollo y crecimiento acelerado (Nazanin y Farzad, 2020). La
industria 1.0 se originó con la creación de las máquinas de vapor por Thomas Newcomen y su posterior
perfeccionamiento por James Watt en Inglaterra, entre 1750 y 1840. Esta tecnología mejoró los procesos y
métodos en la agricultura y la industria textil, allanando el camino para mejoras estructurales y culturales en
la industria moderna. A su vez, se desarrollaron nuevas actividades humanas y campos como la metalurgia,
Tecnología emergente en la manufactura ecuatoriana.
Jurado, L. E., Cedeño, M. G., Minaya, J. M., & Vivas, F. E.
DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
e-ISNN 2588-0721 Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025
3
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
riemat@utm.edu.ec
la siderurgia y el transporte, mejorando las rutas de comercialización y la expansión del mercado (Rozo,
2020).
Por otra parte, el inicio de la Revolución Industrial 1.0 estuvo marcado por varios eventos signicativos,
entre ellos una alta tasa de accidentes y muertes laborales debido a la gran contaminación en las industrias y
la falta de medidas de protección para los trabajadores. Además, la migración masiva de personas del campo
a la ciudad transformó el sector agrícola. Esta migración, sumada a la gran crisis económica del siglo XVIII,
obligó a que la mayoría de la población buscara empleo en el sector industrial (Calderón, Introducción a la
Seguridad y salud ene el trabajop, 2019).
A partir del siglo XIX, la industria 2.0 por medio de la electricidad se presentó como la principal fuente
de energía. A partir de esta etapa se produjo la cadena de montaje y la producción en masa lo que provocó
grandes cambios que fortalecieron la industria automotriz destacando sistemas como el Toyota Manufacturing
System y la integración de la losofía de mejora continua y herramientas de gestión, que permitieron mejorar
el rendimiento y la eciencia de las industrias, la división del trabajo se destacó en esta época, incrementando
las ganancias (Montecino, 2021). Personas como Frederick Taylor estudiaron los empleos y la productividad
de los trabajadores, lo que llevó a la introducción de conceptos y principios de producción ágil y eciente,
incrementando la calidad y cantidad de la producción (Nazanin y Farzad, 2020).
En el siglo XX, surge la Industria 3.0 gracias a la introducción de la tecnología electrónica y, en particular, a
los procesos de computación en las fábricas, la tecnología mecánica y analógica fue reemplazada por sistemas
digitales y automatización. La implementación de sistemas de control numérico computarizado (CNC)
y la robótica fueron los puntos más destacados en la industria manufacturera y operaciones comerciales
(Córdova et al.,2021). Según señala Pineda (2010), el mercado mundial estaba prácticamente dividido entre
las grandes corporaciones transnacionales, y esta situación cambió cuando Japón surgió como una nueva
y vigorosa potencia, comenzando a invadir áreas antes dominadas por empresas nacionales. Japón obtuvo
recursos de otros países en vías de desarrollo, impulsado por la Industria 3.0 las transnacionales ocuparon
el mercado global.
Según Lastra, (2017), la industria 4.0, también denominada fábrica inteligente, tiene la capacidad de
transformar la producción y alterar los procesos tradicionales, mejorando la eciencia a través de una
sinergia simbiótica entre humanos y máquinas. En concordancia con García, (2020), la Industria 4.0 no solo
ha incrementado la eciencia en la sinergia simbiótica entre humano y máquinas, sino que también optimiza
las relaciones y comunicación entre proveedores, productores y consumidores.
Por otro lado, García et al., (2022) detallan que la integración de Sistemas Inteligentes y TIC ofrece
numerosas ventajas para las industrias, especialmente para lo que hoy se conoce como Industria 4.0, esto
permite controlar y medir cada proceso de manera precisa, optimizando los recursos productivos de las
empresas y aumentando su competitividad y rentabilidad.
Según Chaves (2004) la industrialización reemplazó los procesos manuales con maquinaria y nuevas
formas de organización, impulsando la producción de hilaza y su aplicación en minas de carbón y hierro,
añadiendo que, en el siglo XIX, la adopción de máquinas de vapor en buques y ferrocarriles transformó
signicativamente la producción.
A partir de la segunda revolución que inicio entre el siglo XIX y principios del siglo XX, se sumaron Países
como EE. UU y Japón, así mismo se expandió hasta las zonas no industrializadas como China y la India.
Dando origen a grandes cambios signicativos que se han aportado a través del tiempo con respecto a la
tecnología y la innovación de las industrias manufactureras, contribuyendo a la economía de los Países
que en la actualidad son grandes Potencias (Doménech, Protestas, revueltas y revoluciones en perspectiva
histórica, 2024).
De acuerdo con Lópes y Rosado (2013), en la actualidad existen Países que se han desarrollado gracias a los
aportes de las TIC como lo son China y Estos Unidos, quienes son competencias en el mercado,
oscilando entre niveles de capitalización más grandes del mundo, aunque China ha avanzado rápidamente en
tecnología naval y ha superado a sus competidores en áreas como los vehículos eléctricos, sus capacidades
en electrónica, maquinaria y química, aún no están completamente desarrollada.
riemat@utm.edu.ec Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025 DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
4
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/riemat
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISSN 2588-0721
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
Tecnología Emergente en Latinoamérica
De acuerdo con las conclusiones de Ladino et al (2022), la industria manufacturera en América Latina
fue signicativamente afectada a partir de la pandemia, la cual obligó a las empresas e industria a centrar
sus recursos en actividades fundamentales para su funcionamiento, como el pago de nóminas, arriendos,
servicios públicos, insumos y materia prima, dejando de lado aspectos cruciales como la innovación, la
digitalización y las tecnologías de la Industria 4.0.
Desde el punto de vista de Chao (2022 ), argumenta que las economías de América Latina se enfrentan a
nuevos desafíos, los cuales requieren que adopten diferentes enfoques de producción y la aplicación de
tecnologías innovadoras, estas medidas son fundamentales para mejorar la competitividad mediante el
aumento de la productividad y la diferenciación de productos en los mercados globales, asegurando así su
acceso y participación efectiva en estos mercados, es imperativo que las empresas latinoamericanas prioricen
la inversión en tecnologías avanzadas como una estrategia clave para enfrentar estos desafíos, promoviendo
no solo benecios comerciales, sino también abordando problemas críticos que afectan a la región.
Petit y Martínez (2007), mencionan que en América Latina, las economías enfrentan desafíos tecnológicos
signicativos, en contraste con las economías desarrolladas, la falta de inversión en innovación tecnológica
es evidente, reejándose en los resultados tecnológicos comparativamente menores frente al rápido avance
observado en otras economías, que destinan más recursos a la investigación y desarrollo (I+D), argumentan
que esta situación ha complicado la planicación del crecimiento económico y desarrollo regional, limitando
la capacidad de aprovechar ventajas comparativas competitivas y como consecuencia, la adopción de nuevas
tecnologías en las organizaciones para alcanzar niveles óptimos de producción se ve obstaculizada.
De igual manera Rivoir (2020), en su investigación menciona un informe del Banco Internacional de
Desarrollo (BID) en el que se explica que la adopción rápida de este tsunami tecnológico se ve obstaculizada
por barreras signicativas en la región, como se muestra en la gráca adaptada por los autores de la presente
investigación, Ver gura (2).
Figura 2
Barreras para la integración de las TE en América Latina.
Fuente: Adaptada de Rivoir (2020)
Tecnología emergente en la manufactura ecuatoriana.
Jurado, L. E., Cedeño, M. G., Minaya, J. M., & Vivas, F. E.
DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
e-ISNN 2588-0721 Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025
5
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
riemat@utm.edu.ec
La presente graca muestra la categoría de las barreras en el eje de las “y”, donde 1 es la barrera de menor
impacto, 2 la barrera de mediano impacto y 3 la barrera de mayor impacto según el autor.
Según el análisis de la gráca la falta de capacidades, habilidades e infraestructura adecuadas impide una
integración completa de esta revolución, en primer lugar, la preparación de la mano de obra en la región limita
la adopción de nuevas tecnologías, en segundo lugar, el bajo costo de la mano de obra hace que las empresas
encuentren menos atractivo el reemplazo por innovaciones tecnológicas, nalmente, la predominancia
de pequeñas empresas en la región impone restricciones adicionales a la innovación (Rivoir, Tecnologías
digitales y transformaciones sociales. Desigualdades y los desafíos en el contexto latinoamericano actual,
2020).
Tecnología emergente en Ecuador
En Ecuador, la adopción de tecnologías emergentes en la industria enfrenta varios desafíos signicativos,
como la falta de inversión suciente en infraestructura tecnológica y en capacitación especializada para
los trabajadores (Deldo et al., 2023). Por otra parte, la resistencia al cambio y la falta de conciencia sobre
los benecios potenciales de estas tecnologías, tanto en términos de aumento de la productividad como de
mejora en la calidad de los productos.
García Vera et al. (2023), demuestran que la introducción de Inteligencia Articial (IA) en los procesos
representa un avance notable para las PYMES y pequeños empresarios en Ecuador, este desarrollo
tecnológico no solo optimiza la eciencia operativa de las empresas, sino que también fortalece la capacidad
de tomar decisiones informadas y promueve una mayor estabilidad, además, los benecios de la IA se
extienden a través de diversos sectores económicos, indicando su versatilidad y potencial para transformar
positivamente múltiples aspectos de la gestión empresarial en distintos contextos.
Las empresas que han decidido seguir este camino, han experimentado que tienen la capacidad de desarrollar
nuevas tecnologías, esto no solo les ha permitido mantenerse en el mercado, sino también adaptarse de
manera efectiva a los cambios que ocurren, constantemente en el entorno económico y comercial, esta
adopción tecnológica ha resultado en una transformación signicativa de sus sistemas de producción,
mejorando la eciencia y ecacia operativa y como resultado, estas empresas han logrado obtener benecios
sustanciales y asegurar su posición competitiva a largo plazo (Petit et al., 2007).
El objetivo de este estudio es analizar el impacto de las tecnologías emergentes en la productividad de la
industria ecuatoriana y como la implementación de estas tecnologías puede abordar diversas necesidades
dentro del proceso de manufactura.
Este estudio permitirá identicar las diferentes tecnologías y su aplicación en la manufactura, así como
los principales desafíos y barreras que enfrenta la industria en su adopción. Además, se busca determinar
las potencialidades que estas tecnologías pueden ofrecer para el desarrollo productivo de la industria
manufacturera ecuatoriana.
2. Materiales y Métodos
La metodología de este estudio adopta un enfoque cualitativo de manera de síntesis. Se llevó a cabo una
revisión histórica y documental de diseño no experimental, mediante recopilación de datos de fuentes
secundarias en temas relacionado a las tecnologías emergentes y clasicación de la industria manufacturera
ecuatoriana, se recabo información relevantes de fuente de datos como: Scopus, Scielo, Dialnet, Rialde y
otras fuentes como el instituto nacional de estadísticas y Censo (INEC), el Ministerio de Telecomunicación
y de la Sociedad de la Información, Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM), Agencia de
Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL).
Se empleo también el análisis sociocrítico, que se ha implementado como un enfoque reexivo y consciente
para interpretar la información recopilada, denido por Pomboza et al. (2022), como un análisis que va más
allá de la mera presentación de datos, permitiendo una comprensión profunda de las implicaciones sociales,
políticas, tecnológica en la industria manufacturera ecuatoriana.
riemat@utm.edu.ec Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025 DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
6
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/riemat
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISSN 2588-0721
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
3. Resultados y Discusión
Ecuador es reconocido como un país con un sector primario robusto y uno de los más importantes de
América Latina en la comercialización y procesamiento de materia prima. El sector industrial manufacturero
ecuatoriano es vital y diverso, contribuyendo con el 13,6% del PIB nacional (Reyes y Segovia, 2022). Desde
el año 2022, el número de empresas manufactureras en Ecuador ha experimentado una tasa de crecimiento del
4.2%, según informes nancieros de 149.866 empresas manufactureras y redes empresariales ecuatorianas,
se ha identicado que 1.886 de estas son pequeñas empresas, 1.141 son medianas empresas y 630 son
grandes empresas (Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2022).
Según el Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2022), en cuanto a la
segmentación por provincia, se destacan dos regiones importantes en Ecuador: Guayas, que concentra el
30% de las empresas manufactureras, y Pichincha, con el 25%. Además, las provincias de Manabí, con el
13%, y El Oro, con el 10%, también juegan un papel crucial, las demás provincias representan el 22% del
total, como se muestra en la gura (3) a continuación. A su vez, dichas regiones albergan un gran número de
empresas, y se analiza su desempeño y adopción de innovación y tecnología.
Figura 3
Barreras para la integración de las TE en América Latina.
Fuente: Adaptada del Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2022)
Según Morales et al., (2022), las empresas manufactureras actualmente deben implementar estrategias para
ser más competitivas debido a los entornos cambiantes y globalizado, donde la mejora continua de la calidad
de productos y servicios es esencial para lograr un mejor posicionamiento en el mercado. Para ello, es
crucial invertir en nuevas tecnologías, que permitan una respuesta inmediata y ecaz a las necesidades de los
clientes y aumentar la competitividad del mercado nacional e internacional.
De acuerdo con Carrillo et al., (2019), es esencial que la industria manufacturera automatice ciertos procesos
utilizando herramientas tecnológicas, la cual se debe complementar con las operaciones de los trabajadores,
esto le permitirá alcanzar niveles de productividad y conanza necesarios para un crecimiento sólido y
continuo en un mercado tecnológico, un enfoque innovador mejora el desempeño dentro de los procesos
de producción. Por otra parte, Espinoza et al., (2020), invertir en tecnologías emergentes en el ámbito
empresarial proporciona la capacidad de responder más rápidamente a las necesidades del mercado, a un
menor costo y con una mayor calidad, permitiendo así satisfacer las exigencias del mercado.
Durante el período 2020-2022, la inversión en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) mostró
una mayor participación en las grandes empresas, en 2020, estas empresas invirtieron 129,71 millones; en
Tecnología emergente en la manufactura ecuatoriana.
Jurado, L. E., Cedeño, M. G., Minaya, J. M., & Vivas, F. E.
DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
e-ISNN 2588-0721 Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025
7
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
riemat@utm.edu.ec
2021, 120,08 millones; y en 2022, 175,37 millones, estas inversiones incluyeron la integración de internet,
páginas web, Big data, Hoodop y Spark, así como la automatización de procesos, también se observó un
aumento en las inversiones de las medianas empresas, pasando de 10,78 millones en 2020 a 25,59 millones
en 2022, con la implementación de internet, Big data e interfaces de CRM, en contraste, las inversiones
de las pequeñas empresas disminuyeron signicativamente, de 4,18 millones en 2021 a 1,47 millones en
2022, donde se integraron Big data, CRM e internet ( Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad
de la Información, 2022). La gura (4) muestra los porcentajes por tamaño de las empresas manufactureras
ecuatorianas.
Figura 4
Inversión TIC en el sector manufacturero ecuatoriano por tamaño de empresa.
Fuente: Adaptada del Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2022)
El avance rápido de la tecnología ha transformado la manera en que las pequeñas y medianas empresas
llevan a cabo sus actividades comerciales, se relacionan con sus clientes y gestionan sus operaciones, Proaño
(2024) argumenta que se está transformando toda la economía y, por lo tanto, la manera de producir y
consumir, hacer negocios y realizar intercambios colaborativos. Por ello surge la advertencia de que, para
aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece, se requerirá transformar las empresas y los sectores
productivos.
A pesar de los benecios, esta transformación conlleva a desafíos signicativos que deben ser enfrentados
de manera efectiva para asegurar el éxito de la digitalización empresarial.
Los autores Yangón y Reyes (2023) argumentan que en Ecuador la adopción de tecnologías emergentes
enfrenta varios desafíos signicativos que pueden obstaculizar su implementación efectiva en las empresas,
entre estos desafíos se incluyen la limitación de recursos nancieros y tecnológicos, así como la resistencia
organizacional al cambio, de igual modo, Proaño (2024) explica que, otra barrera interesante es el talento
interno de las empresas, debido a que no se encuentran preparadas en relación a las nuevas habilidades
necesarias para desplegar la Transformación digital.
En concordancia con los autores, estas barreras requieren estrategias claras y compromiso por parte de
las empresas para superarlas y así aprovechar plenamente los benecios de la transformación digital, es
fundamental no solo invertir en infraestructura tecnológica, sino también en la preparación y motivación del
personal para adaptarse y utilizar ecazmente las nuevas herramientas y procesos tecnológicos disponibles.
Alvarado y Jaramillo (2024), en su estudio realizado sobre las tecnologías emergentes en las empresas
ecuatorianas determinaron que el 67% de los encuestados percibió un aumento en su productividad gracias a
riemat@utm.edu.ec Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025 DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
8
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/riemat
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISSN 2588-0721
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
la adopción de estas tecnologías, aunque también resaltan la necesidad de más formación, capacitación, así
mismo reconoce la limitación económica que existe especialmente, en las pequeñas y medianas empresas.
La implementación de estas tecnologías frecuentemente implica una inversión signicativa en términos de
tiempo, recursos nancieros y esfuerzos organizativos; esta inversión puede ser considerable y requiere un
compromiso serio por parte de las empresas que deciden adoptarlas; además, es importante tener en cuenta
que estas tecnologías aún están en fase de desarrollo, esto signica que su ecacia y seguridad a largo
plazo no están completamente establecidas, por lo que existe una incertidumbre inherente sobre cómo estas
tecnologías evolucionarán y qué impacto tendrán en las operaciones comerciales a medida que maduren,
dicha incertidumbre plantea riesgos potenciales para las empresas que optan por ser pioneras en la adopción
de estas tecnologías emergentes, es crucial evaluar cuidadosamente tanto los benecios como los posibles
riesgos antes de comprometerse completamente con su implementación (Vasconez y Vasconez, 2023).
Tabla 1
Barrera económica para la implementación de tecnologías emergentes.
Barreras Desde la Oferta Desde la Demanda
Económicas
- La relación costo benecio de los
procesos comerciales para empresas
grandes es mucho más favorable
que para empresas MiPymes, lo que
convierte a este último, en un nicho
poco rentable.
- Al no tener claro el retorno sobre la
inversión en un proyecto de implementación
de Tecnologías Emergentes en la empresa, el
empresario MiPyme no considera prioritario
invertir en estas tecnologías.
- Es común que los productos de Tecnología
Informática y Comunicaciones sean
asociados con altas inversiones y altos costos
de administración y mantenimiento.
Fuente: Adaptado de Urrutia Vásquez (2015)
Se observa que las grandes empresas suelen beneciarse más al implementar tecnologías en comparación
con las Mipymes, esta diferencia parece estar relacionada principalmente con la disparidad en los niveles
de capital entre estos tipos de empresas. Las grandes empresas, con su mayor capacidad nanciera, pueden
acceder a innovaciones en una escala más amplia, mientras que las Mipymes, debido a sus recursos
nancieros limitados, solo pueden adoptar estas tecnologías en menor medida. Además, las microempresas
a menudo desconocen los benecios que podrían obtener al adquirir estos servicios tecnológicos, lo que
contribuye a que no consideren la inversión en tecnología como una prioridad para mejorar sus procesos y
crecimiento empresarial (Urrutia, 2015).
Es importante destacar que la evolución de las tecnologías en las empresas es de ayuda a los procesos
productivos, el 86,7% de las empresas dispone de personal capacitado y con un 76,6% de nivel tecnológico
adecuado, sin embargo, el 66,6% de las organizaciones no implementan cambios tecnológicos ni fomenta la
creación de tecnología propia (Boscan , 2018).
Rey (2013), indica en su informe que la impresión tridimensional y fabricación remota, es una de las
tecnologías emergentes que consisten en depositar capas de material una sobre otra a n de crear estructuras
autónomas de abajo arriba, logrando imprimir objetos hechos con plásticos o cualquier otro material de
aleación.
Por otro lado, las empresas necesitan realizar una inversión considerable para adquirir el número requerido
Tecnología emergente en la manufactura ecuatoriana.
Jurado, L. E., Cedeño, M. G., Minaya, J. M., & Vivas, F. E.
DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
e-ISNN 2588-0721 Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025
9
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
riemat@utm.edu.ec
de impresoras 3D, formar a su personal en el uso de esta nueva tecnología o contratar a expertos, y adaptar
su infraestructura, entre otros aspectos; Todo esto es necesario para alcanzar las metas de producción
programadas con una calidad óptima, logrando así la excelencia operativa y la satisfacción del cliente (Díaz
, 2018). Ante lo destacado es importante indicar que actualmente las impresiones en 3D se están utilizando
en pequeños negocios, realizando piezas o diseños que les soliciten sus clientes.
Mientras que para Ulin (2019) las tecnologías emergentes ofrecen ventajas signicativas en la cadena de
suministro al proporcionar una exibilidad superior en comparación con los métodos tradicionales, en este
contexto, se ha considerado el uso de UAVs (vehículos aéreos no tripulados) en el proceso de distribución,
ya que se ha demostrado que representan una alternativa viable, los UAVs no solo reducen costos y tiempos
en la distribución, sino que también mejoran la agilidad de la cadena de suministro.
En el estudio de Monroy y Vite (2023), mencionan que la implementación de un sistema basado en blockchain
permitirá digitalizar los registros y emitirlos en una cadena de bloques, lo que resultará en un ahorro de
tiempo y dinero.
Así mismo, la realidad aumentada, la cual se considera una tecnología emergente que progresa en varios
ámbitos de la ingeniería, como la industria automotriz y la aeroespacial, así como en la publicidad y el
marketing, donde las disciplinas proyectuales ya tienen un impacto signicativo (Husted et al., 2016).
Para Lizardi y González (2016), la nanotecnología, es reconocida como una tecnología emergente, la cual
ofrece un enorme potencial para aplicaciones y benecios que pueden contribuir a la economía y a la
protección de la salud y el medio ambiente en el país, sin embargo, también plantea desafíos relacionados
con la infraestructura metrológica necesaria para apoyar su desarrollo.
Para ser precisos con mencionar varias de las herramientas que se utilizan en la industria 4.0, se detalla a
continuación en la gura 5 los diferentes avances que trae esta revolución industrial.
Figura 5
Aplicación del concepto en la industria 4.0.
Fuente: Adaptada de Peralta et al. (2020)
riemat@utm.edu.ec Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025 DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
10
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/riemat
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISSN 2588-0721
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
Las tecnologías emergentes han desarrollado grandes cambios a nivel Internacional, ya que han sido parte
de los procesos de mejoras y de la evolución que tienen las grandes potencias mundiales. Sin embargo,
en América Latina existe un décit con respecto a la infraestructura tecnológica debido a varios factores,
sociales, políticos, económicos y culturales. Viendo los atributos que Ecuador posee en cuanto a la generación
de materia prima y subproductos, se ve la necesidad de implementar estas tecnologías, siendo la manufactura
un sector amplio para generar innovación y mejoras, esto podría hacer que las tecnologías emergentes
permitan elaborar y desarrollar productos con valor agregado y de alta calidad.
Las grandes empresas ecuatorianas presentan recursos económicos para poder implementar tecnologías
que les permita competir con empresas Internacionales en el mercado Nacional en comparación con las
PYMES que, debido a la falta de recurso, personal calicado e innovación en sus productos, no les permite
avanzar tecnológicamente, mismas que pierden competitividad en el mercado nacional, pese a la exigencia
del consumidor cada vez mas globalizado.
En un enfoque social la adopción de estas tecnologías como, la robótica y la inteligencia articial puedan
sustituir actividades laborales, generando un gran clima de incertidumbre entre los trabajadores de la
industria. Las nuevas tecnologías obligan a las empresas a invertir en capacitaciones, para adaptarse a nuevas
tecnologías, las cuales permitan mejorar sus habilidades y adaptabilidad en el uso de las mismas.
Desde una perspectiva política, la implementación de tecnología emergente en la industria, obligan al
gobierno ecuatoriano a formular marcos regulatorios adecuados, que aseguren su uso correcto en inversión
tecnológica en diferentes sectores públicos, para garantizar la equidad en el acceso y uso de estas tecnologías,
la cual es crucial para abordar brechas en la innovación de las industrias, que le permitan tener mejoras de
competitividad y un mejor posicionamiento del mercado.
Conclusiones
La introducción de la IA ha demostrado ser beneciosa mejorando la eciencia operativa y la toma de
decisiones informadas. Esto no solo optimiza los procesos empresariales, sino que también fortalece la
estabilidad y la capacidad competitiva en diversos sectores económicos.
Ecuador enfrenta diversos desafíos para la implementación de tecnologías emergentes en su industria
manufacturera, incluyendo la falta de inversión en infraestructura tecnológica adecuada y capacitación
especializada para los trabajadores. La resistencia al cambio y la falta de conciencia sobre los benecios
potenciales también son barreras importantes.
Existe una disparidad evidente entre grandes empresas y PYMES en términos de acceso y capacidad para
adoptar tecnologías avanzadas. Las grandes empresas, con más recursos nancieros, están mejor posicionadas
para integrar innovaciones tecnológicas a gran escala, mientras que las PYMES enfrentan mayores
dicultades debido a limitaciones económicas y falta de información sobre los benecios potenciales.
Superar las barreras para la adopción de tecnologías emergentes en Ecuador requiere estrategias claras y un
compromiso serio por parte de las empresas. Es crucial invertir tanto en infraestructura tecnológica como
en la formación del personal para maximizar los benecios de estas tecnologías y asegurar una integración
efectiva en los procesos de negocio.
A pesar de los desafíos, las tecnologías emergentes como la impresión 3D, blockchain, realidad aumentada
y nanotecnología tienen un potencial signicativo para transformar la industria manufacturera ecuatoriana.
Estas tecnologías ofrecen oportunidades para mejorar la eciencia, reducir costos y mejorar la calidad de los
productos, si se implementan correctamente y se superan las barreras existentes.
En resumen, aunque Ecuador enfrenta obstáculos signicativos en su camino hacia la adopción plena de
Tecnología emergente en la manufactura ecuatoriana.
Jurado, L. E., Cedeño, M. G., Minaya, J. M., & Vivas, F. E.
DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
e-ISNN 2588-0721 Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025
11
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
riemat@utm.edu.ec
tecnologías emergentes, el país también tiene la oportunidad de capitalizar estos avances para impulsar
su industria manufacturera y mejorar su posición en el mercado global, siempre y cuando se implementen
estrategias adecuadas y se aborden las limitaciones actuales con determinación y visión a largo plazo.
Referencias bibliográcas
Alvarado, E., & Jaramillo, C. (2024). Evolución de la contabilidad en la era digital e impacto en la industria
de producción. CIENCIAMATRIA, 10(2), 111-130. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/
cm.v10i2.1317
Boscan, M., & Sandrea, M. (2018). Desarrollo empresarial e innovación en el sector de manufacturas
plásticas zulianas. Pensamiento Americano, 11(22). https://doi.org/https://doi.org/10.21803/pensam.
v11i21-1.271
Calderón, J. (2019). Introducción a la seguridad y salud en el trabajo. Libro. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.
net/70023126/Int_Seg_y_Salud_en_Trab_2019-libre.pdf?1632195364=&response-content-disposit
ion=inline%3B+lename%3DINTRODUCCION_A_LA_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_E.pdf&
Expires=1720203652&Signature=dMpMrwYJA68iL--rIMK2xzlZ3au3txPhV
Chao, M. (2022). El impulso de técnologias emergentes en América Latina. https://www.forbes.com.mx/
el-impulso-de-tecnologias-emergentes-en-america-latina/
Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la Primera Revolución Industrial. (S. d. Universidad de
Extremadura, Ed.) http://hdl.handle.net/10662/10305
Córdova, A., Gutiérrez, J., Torres, E., & Samano, E. (2021). Importancia de la incorporación de especialidades
en el plan particular de ingeniería mecatrónica en el instituto tecnológico de hermosillo para las
competencias de egreso desde un enfoque de la industria local. Revista de investigación académica
sin frontera., 14(35). https://doi.org/https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.354
Deldo, A., Villagra, A., & Pandol, D. (2023). Una propuesta para la TransformaciónDigital en las
PYMES. Revista RevITA, 1(1), 7-21. https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/RevITA/article/
view/979/1047
Diaz, J. (2018). Retos de la cadena de suministro con la inclusión de la tecnología de impresión 3d -
fabricación aditiva am. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 14(27), 1-16. https://doi.
org/https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i27.2660
Doménech, J. (2024). Protestas, revueltas y revoluciones en perspectiva histórica. ICE, Revista de economía
(935), 23-37. https://doi.org/https://doi.org/10.32796/ice.2024.935.7789
Garcia, A., Lozano, I., Marín, M., & Urtecho, R. (2023). La integración de los sistemas inteligentes y las TIC
en la optimización de recursos productivos de las industrias 4.0: Una revisión sistemática. Gestión
De Operaciones Industriales, 1(2), 52-59. https://doi.org/https://doi.org/10.17268/goi4.0.2022.09
García, Y., Juca, F., & Torres, V. (2023). Automatización de procesos contables mediante inteligencia articial:
Oportunidades y desafíos para pequeños empresarios Ecuatorianos. Revista Transdisciplinaria de
Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(3), 68-74. https://doi.org/https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.93
Husted, S., Rodriguez, G., & Barraza, R. (2016). Realidad Aumentada:Comunicar diseño a través de lo
invisible. La Investigación, 12(24), 29-40. https://www.researchgate.net/prole/Gloria-Rodriguez-
Garay/publication/352749696_Realidad_Aumentada_Comunicar_diseno_a_traves_de_lo_
invisible/links/60d62b56a6fdccb745e41732/Realidad-Aumentada-Comunicar-diseno-a-traves-de-
lo-invisible.pdf
Jacome, O. (2021). Las Tecnologías Emergentes en la Sociedad del Aprendizaje. Rev. Hallazgos21, 6(1),
101-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8276846
Ladino, J., Briceño, D., & Rodríguez, L. (2022). Industria 4.0: el reto para las pymes manufactureras de
Bogotá, Colombia. Revista Mutis, 12(1). https://doi.org/https://doi.org/10.21789/22561498.1784
riemat@utm.edu.ec Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025 DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
12
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/riemat
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
e-ISSN 2588-0721
RIEMAT
Revista de Investigaciones en Energía,
Medio Ambiente y Tecnología:
Lastra, J. (2011). RIFKIN, Jeremy, La Tercera Revolución Industrial. Boletín Mexicano De Derecho Comparado,
1(150), 1457–1462. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.150.11847
Lizardi, V., & González, N. (2016). Centro Nacional de Metrología. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria
En Nanociencias Y Nanotecnología, 9(16), 168–178. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/
ceiich.24485691e.2016.16.56911
López, P., & Rosado, L. (2013). ¿Qué puede aprender Latinoamérica del auge de las TIC en el Asia
Pacíco? Revista de Economía del Caribe(11), 1-34. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2011-21062013000100002
Ministerio de Producción Comercio Exterior, I. y. (2022). Sector Productivo. https://www.produccion.gob.
ec/wp-content/uploads/2022/01/Boletin-Cifras-Productivas-NOV2022.pdf
Monroy, E., & Vite, E. (2023). Tecnología del Blockchain como herramienta de mejora para la cadena de
suministro en las empresas siderúrgicas Mexicanas. Revista Do CEDS, 3(12). https://periodicos.
undb.edu.br/index.php/ceds/article/view/157
Montecinos, E. (2021). Cuarta revolución industrial y la administración pública en América Latina. Revista
Venezolana de Gerencia, 26(93), 11-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29066223002
Nazanin, P., & Farzad, Y. (2020). Industry Revolutions Development from Industry 1.0 to Industry 5.0 in
Manufacturing. Journal of Industrial Strategic Management, 5(2). https://sanad.iau.ir/Journal/mgmt/
Article/980338
Peralta, J., Martínez, B., & Enríquez, J. (2020). Industria 4.0. Inventio, 16(39), 1-7. https://doi.org/https://
doi.org/10.30973/inventio/2020.16.39/4
Petit, A., & Martínez, M. (2007). Innovación Tecnológica: Una opción para América Latina. Revista de
Formación Gerencial, 6(2), 336-353. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2982117
Pineda, V. (2010). La tercera Revolución Industrial y la era del conocimiento. https://sisbib.unmsm.edu.pe/
bibvirtualdata/libros/historia/tercera_revoluc/archivos%20PDF/prefacio_breveintroduccion.pdf
Pombosa, E., Parra, A., Mayorga, M., & Burgos, R. (2022). El desempleo y la pobreza en el Ecuador y
en Chimborazo. Imaginario Social, 5(1). https://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/
article/view/64
Proaño, G. (2024). Digitalización en Ecuador: Prespectiva de negocios y empresas. Revista DOXA ITQ,
2(1), 1-10. https://itq.edu.ec/wp-content/uploads/2024/05/2024-05-15_doxa_2-1-3.pdf
Rey, D. (2013). Las 10 principales tecnologías emergentes en 2013. https://www.weforum.org/
agenda/2013/03/las-10-principales-tecnologias-emergentes-en-2013/
Rivoir, A. (2022). Tecnologías digitales y transformaciones sociales. Desigualdades y desafíos en el contexto
latinoamericano actual. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/09/Tecnologias-digitales.
pdf
Rozo, F. (2020). Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0. Revista UIS Ingenierías, 19(2),
177-192. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/10720/10491
Trujillo, G., Rodriguez , L., Sunohara, P., & Sunohara, D. (2021). Tecnologías emergentes ¿Una realidad u
utopía en Perú? Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(1), 163-178. https://doi.org/https://
doi.org/10.35381/r.k.v6i1.1221
Ulin, E. (2019). Optimización de la red de distribución en el servicio de paquetería empleando una tecnología
emergente. (U. A. León, Ed.) http://eprints.uanl.mx/id/eprint/17868
Tecnología emergente en la manufactura ecuatoriana.
Jurado, L. E., Cedeño, M. G., Minaya, J. M., & Vivas, F. E.
DOI: 10.33936/riemat.v10i1.7217
e-ISNN 2588-0721 Vol. 10, Núm. 1 (1-13): Enero-Junio, 2025
13
RIEMAT: Revista de Investigaciones de Energía,
Medio Ambiente y Tecnología
riemat@utm.edu.ec
Urrutia, M. (2015). Barreras para el uso e implementación de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en las MIPYMES Colombianas. Artículo. Universidad de San Buenaventura
Cartagena. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/017b0ef6-b9af-4b84-
8340-21605edd674c/content
Vasconez, L., & Vasconez, J. (2023). Tecnologías emergentes aplicadas a la educación. Dominio De Las
Ciencias, 9(4), 668–780. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3620
Yangón, G., & Reyes, A. (2023). Aplicación de estrategias de transformación digital e Innovación en el sector
empresarial en Ecuador. Escuela de negocios. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15038/1/
UDLA-EC-TMINCD-2023-03.pdf
Zúñiga, F., Mora, D., & Llenera, w. (2023). El Big Data y su implicación en el Marketing. Revista de
Comunicación de la SEECI, 56. https://doi.org/https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e832
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este estudio investiga la transición de la contabilidad tradicional a la digital y su impacto en la industria de producción en Cuenca, Ecuador. Se empleó un tipo de investigación descriptiva, a través de una encuesta a 40 profesionales contables de diversas empresas, se evaluaron aspectos como experiencia laboral, cambios contables, impacto tecnológico y adaptación a los cambios digitales. Se observó una diversidad de opiniones, acentuando la importancia de la adaptabilidad y el aprendizaje continuo. La digitalización mejoró la precisión en los registros y redujo errores, aunque también presentó desafíos como costos de implementación y resistencia al cambio. Las conclusiones destacan que, si bien la digitalización ha mejorado la eficiencia en los procesos contables, existen desafíos relevantes que deben abordarse para garantizar la transparencia, eficiencia y precisión en la información financiera.
Article
Full-text available
La transformación digital se ha convertido en una necesidad para todas las empresas en general, pero las PYMES tienen características especiales respecto a las grandes empresas que suponen una desventaja al querer implementar los modelos de madurez existentes: tienen recursos más limitados y unas capacidades de especialización restringidas por su tamaño. En este trabajo abordamos la problemática de cómo pueden avanzar en su madurez digital utilizando un modelo adaptativo que se ajusta mejor a sus características particulares. Como resultado de la investigación realizada se encontraron evidencias de que los modelos de madurez desarrollados por las grandes consultoras no se adaptan convenientemente a las características y necesidades de las PYMES y, por tanto, no son de gran utilidad para avanzar en su transformación digital, pero paralelamente hay un gran esfuerzo académico, privado y de organizaciones internacionales para generar modelos adaptados a las PYMES, que han realizado las adaptaciones necesarias a los modelos de madurez existentes para que puedan ser utilizados por este tipo de empresas partiendo de un diagnóstico inicial, denominado Chequeo Digital, que les permitirá saber dónde están posicionadas y las acciones digitales futuras a encarar para avanzar en su transformación digital implementando un proyecto basado en el plan propuesto.
Article
Full-text available
Este estudio aborda la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la contabilidad empresarial en PYMEs y pequeños empresarios en Ecuador, expandiendo su enfoque para incluir una perspectiva académica en Administración y Ciencias Empresariales. Utilizando un diseño de investigación mejorado que contempla la intersección entre la IA y la educación superior, este trabajo analiza datos recopilados de fuentes académicas y bases de datos diversificadas. Los hallazgos revelan que la IA no solo contribuye a la eficiencia operativa y toma de decisiones en distintos sectores económicos, sino que también plantea la necesidad de su inclusión en los currículos académicos para preparar a futuros profesionales. Se identifican barreras tecnológicas, regulatorias y financieras, pero se argumenta que son mitigables mediante estrategias bien formuladas. El estudio culmina recomendando una incorporación reflexiva de la IA tanto en el ámbito empresarial como académico, instando a los responsables políticos a crear un entorno propicio para su adopción. Los resultados tienen implicancias tanto prácticas como académicas, ofreciendo directrices para la implementación de la IA en diversos contextos y contribuyendo significativamente al cuerpo de conocimiento en Ciencias Empresariales y Educación. Palabras clave: Inteligencia Artificial, Contabilidad Empresarial, PYMEs, Educación Superior. ABSTRACT This research delves into the implications of incorporating Artificial Intelligence (AI) in business accounting processes, specifically focusing on Small and Medium-sized Enterprises (SMEs) and small entrepreneurs in Ecuador, while adding an academic perspective on the subject. Using a mixed-methods approach that combines case studies, document reviews, and expert interviews, the study explores both the opportunities and challenges presented by AI applications in accounting. The findings reveal not only the significant improvement in operational efficiency, decision-making accuracy, and financial sustainability but also highlight the importance of integrating these advancements into the academic curricula in business and management sciences. While technological, regulatory, and financial barriers exist, they are not insurmountable and can be mitigated through strategic planning and informed investments. The study concludes by recommending that educational institutions incorporate AI-related accounting courses to equip future professionals with the skills needed in the evolving business landscape. It also calls for policy intervention to create a conducive environment for AI adoption. This article contributes to the existing academic corpus and provides practical guidelines for both the effective implementation of AI in business accounting and its integration into higher education curricula. Keywords: Artificial Intelligence, Business Accounting, SMEs, Higher Education.
Article
Full-text available
La cuarta revolución industrial es una etapa caracterizada por el uso de diferentes tecnologías que implica cambios en la manera como trabajan las empresas. En tanto que la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19 determinó el cierre de un importante número de las empresas manufactureras, la industria 4.0 representa una oportunidad para enfrentar la crisis por parte de las pymes bogotanas del sector manufacturero. La finalidad del presente documento es presentar un diagnóstico relacionado con la implementación de la cuarta revolución industrial en las pequeñas y medianas empresas manufactureras, contribuyendo de esta manera a establecer una hoja de ruta que permita poner en marcha estas tecnologías en las empresas colombianas. La metodología se dividió en tres fases. En la primera se identificaron características de la problemática. La segunda fase consistió en recolectar información por medio de una encuesta a 100 pymes del sector manufacturero. En la tercera fase se documentaron los resultados obtenidos. Dentro de las conclusiones del estudio, se destaca que el 85 % de las empresas no realiza capacitaciones en herramientas de la industria 4.0 y solo 18,6 % de ellas tiene un plan de inversión en esta dimensión; apenas un 3,9 % utiliza software especializado para el tratamiento de sus datos y el 36,3 % de las empresas no usa ningún método de ciberseguridad.
Article
Full-text available
El articulo de revisión tiene por objetivo analizar las tecnologías emergentes como una realidad u utopía en el Perú. Apoyándose en el método analítico – sintético como medio para escrutar la documentación estudiada con la finalidad de construir una síntesis teórica al respecto. Es necesario, por lo tanto, establecer políticas en contribución de una educación basada en la investigación e innovación como factor esencial para generar una cultura basada en la era digital 4.0 desde las cosas del internet. Se carece de una tecnología emergente como prueba piloto para articular el camino hacia una cultura basada en el internet de las cosas, considerándose una utopía tal proyección, pero no alejada de la realidad, es necesario organizar el recorrido para lograr concretar acciones conducentes a un trabajo científico productor de autonomía tecnológica.
Article
Full-text available
Las exigencias cambiantes del entorno y las transformaciones que viven las empresas requieren la definición de estrategias adecuadas, que permitan alcanzar ciertas condiciones de avanzadas, como la incorporación de innovaciones en el sistema productivo, desarrollar cambios tecnológicos, alta calificación del recurso humano, variables clave para impulsar y consolidar el desarrollo empresarial. En este sentido, el objetivo general de la presente investigación consiste en determinar el desarrollo empresarial y la innovación en el sector de manufactureras plásticas zulianas. El estudio planteado es descriptivo-documental y de campo, con un diseño transeccional, no experimental. Para la recolección de data se empleó la revisión de fuentes secundarias y entrevistas a algunos gerentes del sector. Entre los resultados destacan: El 66,7% de los empresarios estimulan la difusión de innovaciones y de conocimiento en 83,3%, asimismo consideran el desarrollo urbano (66,7%) y el entorno institucional (79,9%) favorables para el desarrollo endógeno. La mayoría de las empresas cuentan con personal capacitado (86,7%) y un nivel tecnológico apropiado (76,6%), sin embargo, el 66,6% no desarrollan cambios tecnológicos, ni propicia generación propia de tecnología (76,7%). Finalmente, para impulsar el desarrollo del sector destacan estrategias gerenciales para el desarrollo tecno-endógeno, que impulsan la transformación y renovación del sistema productivo local.
Article
Full-text available
La industria 4.0 se resume con el concepto de internet de las cosas. Se argumenta que este cambio podría llegar a ser la cuarta revolución industrial, puesto que se refiere a un sistema completo que contribuye a mejorar y fortalecer una empresa gracias a unos sistemas renovados. Lo que busca esta industria es elaborar herramientas para la automatización, que se basa en la recolección de datos mediante herramientas inteligentes, como el software o sensores, que ayudan en esta tarea y ahorran mucho trabajo. Dentro de este artículo se explica el origen de la industria 4.0, que se crea gracias a la revolución tecnologica que se ha experimentado en los últimos años; además, se visualiza la aplicación de algunos conceptos que tienen que ver con la cuarta revolución industrial para el crecimiento de las empresas y por la facilidad de llevar a cabo trabajos para su beneficio.
Article
En el ámbito profesional, las tecnologías son un elemento vital, que permiten aumentar la proactividad en todo tipo de procesos, obtener y manejar información que marca la diferencia; con su uso se busca agregar valor, reducir riesgos, mantener una perspectiva global de las operaciones sobre la base de reportes con información completa y precisa, incrementar la productividad y competitividad. De ahí que el ensayo reflexiona acerca del uso de las tecnologías emergentes en la sociedad del aprendizaje. Es producto de una investigación documental y de las vivencias en el contexto de educación tecnológica, que permitió concluir que hay un tránsito evolutivo desde la sociedad de la información a la del conocimiento y del aprendizaje. En este marco, las tecnologías emergentes impactan cada vez más la vida en general y la educación y el trabajo en particular.
Article
Este artículo analiza los determinantes de las revueltas y protestas sociales a muy largo plazo. Dado los altos costes de la acción colectiva en las sociedades autoritarias (la forma de organización política más dominante a lo largo de la historia), la protesta solo tendió a activarse en coyunturas muy específicas asociadas con procesos de deterioro institucional que, a su vez, podían estar asociados a subidas de impuestos e inflación de los precios de bienes esenciales. Así como el desarrollo ha eliminado las crisis de subsistencia, las democracias consolidadas han encontrado maneras de canalizar el conflicto a través del despliegue de instituciones más transparentes, justas y menos corruptas. Estas instituciones descansan sobre un mayor grado de consenso social y han desarrollado mecanismos de concertación que canalizan el conflicto hacia la mesa de negociación.
Article
Este artículo argumenta que la industria manufacturera debe evolucionar aplicando tecnologías que lo acerquen a la frontera tecnológica. En el entorno globalizado de los mercados, la indus-trialización solo es posible si aplican Tecnologías de Informática y Comunicaciones (TIC). Las TIC no solo ejercen una función similar a los servicios, como el transporte, la educación o la banca (el servicio de e-mail, por ejemplo) sino también cumplen con el doble propósito de ser herramientas de producción en las manufacturas. Pero solo la expansión acelerada de la industria manufacturera es capaz de provocar que los e-business crezcan sostenidamente. Se con-cluye que la aglomeración de la actividad de las TIC en el nordeste de Asia ha repercutido sobre el Asian Corredor y puede brindar lecciones para Latinoamérica sobre la dinámica de los mercados de TIC, la integración vertical, las economías de escala y alcance, la diversificación, el aprendizaje y la transferencia tecnológica.