Content uploaded by César Ulloa
Author content
All content in this area was uploaded by César Ulloa on Jan 22, 2025
Content may be subject to copyright.
[207]
TEMA LIBRE
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Alejandro Molina Mendoza, técnico de investigación en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de
Quito, Ecuador. Maestro de Investigación en Política Comparada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO Ecuador).
Correos electrónicos: alejandro.molina.m@gmail.com; alejandro.molina@iaen.edu.ec.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6613-3322.
Horacio Gabriel Palomeque Rodríguez, técnico de investigación en el Instituto de Altos Estudios Nacionales
(IAEN) de Quito, Ecuador. Maestro de Investigación en Política Comparada de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador).
Correos electrónicos: palomeque1@live.com; horacio.palomeque@iaen.edu.ec.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2320-6218.
César Ulloa Tapia, vicerrector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Quito, Ecuador. PhD en Ciencias
Sociales y especialista en Estudios Andinos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador).
Correos electrónicos: cesarulloa77@yahoo.es; cesar.ulloa@iaen.edu.ec.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3631-7494.
RESUMEN
Se evaluó el impacto de una cuota obligatoria de inscripción de candidaturas juveniles del 25 %
comparando las últimas cuatro elecciones subnacionales de Ecuador. Se halló que tal cuota ejerce un
impacto irrelevante sobre la representación política de los jóvenes. Luego, se analizaron los porcentajes
de conformación de padrones electorales, las candidaturas y el éxito electoral por grupos etarios. El
grupo etario joven fue el más subrepresentado, mientras que los grupos entre 30 y 49 años fueron los
más sobrerrepresentados. Finalmente, se analizó la oferta de las candidaturas inscritas por los partidos
en relación a las autoridades electas, por grupos etarios. Se encontró que la oferta partidista inuye sobre
las preferencias electorales, excepto en el grupo etario joven.
Palabras clave: representación política, grupos etarios, cuotas juveniles, elecciones subnacionales, reformas
electorales
THE VOICE OF THE PEOPLE OR THE VOICE OF THE PARTIES? POLITICAL
REPRESENTATION, AGES, AND ELECTORAL BEHAVIOR IN ECUADOR’S SUBNATIONAL
ELECTIONS (2009-2023)
ABSTRACT
This study evaluates the impact of implementing a mandatory 25% quota for the registration of youth
candidates, using a comparison of the last four subnational elections. The ndings reveal that the quota
has no signicant effect on the political representation of young people. Subsequently, percentages
¿LA VOZ DEL PUEBLO O LA VOZ
DE LOS PARTIDOS? REPRESENTATIVIDAD
POLÍTICA, EDADES Y
COMPORTAMIENTO ELECTORAL
EN LAS ELECCIONES SUBNACIONALES
ECUATORIANAS (2009-2023)
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[208]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
of electoral rolls, candidacies, and electoral success were analyzed by age group. Results show that
young individuals are the most underrepresented age group, while those aged 30 to 49 are the most
overrepresented. Lastly, the age distribution of candidates presented by political parties was examined
in relation to the age groups of elected authorities. The analysis indicates that party candidate offerings
inuence electoral preferences, except within the young age group.
Keywords: political representation, age groups, youth quotas, subnational elections, electoral success
Fecha de recepción: 20/02/2024
Fecha de aprobación: 20/09/2024
INTRODUCCIÓN
Jean-Jacques Rousseau (2007, 2011) señaló metafóricamente que la voz del pueblo es la
voz de Dios para argumentar que la voluntad general se constituye a partir de la agre-
gación de las voluntades individuales que conforman una sociedad política, las cuales
tenderían siempre hacia el bien común. Según el ginebrino, uno de los aspectos más
relevantes en los que debería plasmarse la voz del pueblo es en la elección de sus auto-
ridades. Pero actualmente ¿esto ocurre?, ¿realmente la voluntad del pueblo se expresa,
con delidad, a través de las urnas electorales?
El objeto principal de este artículo es profundizar sobre la institucionalización de
la ampliación de derechos electorales en Ecuador y su impacto cuantitativo en la re-
presentación política por grupos etarios. Se investigará el comportamiento del electo-
rado respecto a los grupos etarios que conforman el registro electoral ecuatoriano, las
candidaturas ofrecidas por los partidos políticos y el éxito electoral obtenido entre seis
grupos etarios segmentados para esta investigación. Así, se vericará si alguna de estas
variables moldea el comportamiento electoral ecuatoriano.
El primer objetivo del artículo es analizar el impacto de la reforma electoral (cuota
obligatoria de 25 % de inscripción de candidaturas juveniles) ocurrida en febrero de
2020 en Ecuador con respecto a la participación política descriptiva del grupo etario
juvenil (18 y 29 años de edad). Este impacto se medirá comparando el porcentaje de
poblaciones electorales por edades, candidaturas inscritas y éxito electoral (en adelante
EE) en cada cargo de las últimas cuatro elecciones subnacionales.
Luego, se calculará lo sucedido con la representatividad del grupo etario joven com-
parada con las tres elecciones subnacionales anteriores a 2023. Se medirán, compararán
y analizarán las brechas porcentuales entre la población electoral, las candidaturas y
las autoridades electas en las elecciones subnacionales de 2009, 2014, 2019 y 2023 en
Ecuador. En esta última elección entró en vigencia la cuota obligatoria de inscripción de
candidaturas juveniles para elecciones subnacionales.
La participación política de los jóvenes conduce a investigar la representación polí-
tica por grupos etarios para analizar si la población ecuatoriana elige a sus autoridades
de acuerdo con la oferta de los partidos políticos (candidaturas). Para ello se segmentó
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[209]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
TEMA LIBRE
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
el registro electoral ecuatoriano, las candidaturas y el éxito electoral (EE) en los siguien-
tes seis grupos etarios: 18-29 años, 30-39 años, 40-49 años, 50-59 años, 60-64 años y 65
años en adelante1.
Tal segmentación posibilita estudiar con detalle los porcentajes en que se distribuyen
los padrones electorales etarios, las características etarias de las candidaturas inscritas
que compiten en elecciones subnacionales y las características etarias de las autoridades
electas (EE). Todo esto para los cinco cargos subnacionales institucionalizados en Ecua-
dor (prefecturas, alcaldías, concejos urbanos y rurales, y juntas parroquiales) corres-
pondientes a los años 2009, 2014, 2019 y 2023.
LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN ECUADOR
La representación política ecuatoriana ha sido objeto de debate en los últimos años
(Garzón-Sherdek y Cahuasquí, 2021; Cahuasquí y Rosero, 2023). En un contexto
histórico marcado por la fragmentación, volatilidad e inestabilidad electoral se com-
plejiza la representación política (Accossatto, 2021; Garzón-Sherdek y Cahuasquí,
2021; Castillo-Merino, 2022). Esto se origina por la falta de organización y cohe-
rencia de los partidos políticos y la desconfianza ciudadana hacia el sistema político
(Andrango, 2013).
Tal desconanza condujo a la aparición de líderes populistas que han sabido capi-
talizar el descontento de la población (Torre, 2019; Piedrahita-Bustamante, Restrepo y
Ponce, 2022). Esta situación condujo al debilitamiento de la representación política, ya
que la ciudadanía percibe que los partidos políticos no satisfacen sus demandas. Esta
debilidad también genera descontento y desconanza hacia el sistema político y sus ins-
tituciones (Tronco, 2013).
Por otra parte, el sistema ecuatoriano de partidos ha enfrentado dicultades por
su debilidad institucional y las frecuentes reformas electorales. Esto provocó una crisis
política generalizada en el país caracterizada por una alta volatilidad en las elecciones,
un bajo nivel de representación, transfuguismo y corrupción (Andrango, 2013; Frei-
denberg y Pachano, 2016; Chiasson-LeBel, 2020).
Para mejorar estos aspectos se estableció con mayor precisión la representación po-
lítica en el Ecuador desde la Constitución de 2008. La sexta sección expresa (arts. 112-
117) el marco normativo de los procesos de representación política. En ella se abar-
can seis aspectos: requisitos y restricciones a candidaturas (arts. 112-113), presentación
de candidaturas (art. 112), reelección de autoridades (art. 114), promoción electoral
y publicidad (art.115), sistema electoral en elecciones (art. 116) y reformas electorales
1 No se toman en cuenta los jóvenes entre 16 y 17 años, ya que no tienen derecho a competir electoralmente; sólo
poseen voto facultativo.
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[210]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
(art.117). Además, hay leyes, como el Código de la Democracia (en adelante CD) y legis-
lación complementaria, que denen el marco normativo de la representación política.
A diferencia de otros países latinoamericanos que se enfocaron en temas relaciona-
dos con la vigencia de derechos humanos y las libertades en la construcción del Estado
de derecho tras el retorno a la democracia a nales de 1980, Ecuador se concentró en
temas de representación política y “en particular a los aspectos institucionales relacio-
nados con la competencia política” (Freidenberg y Pachano, 2016).
Las reformas electorales fueron claves en el avance de los derechos de las minorías.
El derecho al sufragio en Ecuador ha experimentado variaciones a lo largo de su histo-
ria, y esto se reeja en diversas constituciones. Gradualmente, estos cambios ampliaron
este derecho en diferentes grupos.
Tabla 1. Ampliación del derecho al sufragio en Ecuador
Grupo Año Reforma
Mujeres 1929 Constitución de 1929
Analfabetos 1979 Constitución de 1979
Ecuatorianos en el extranjero 199 8 Constitución de 1998
Militares
2008 Constitución de 2008
Policías
Extranjeros
Jóvenes (16-17 años)
Personas privadas de la libertad (PPL)
Personas con capacidades especiales
Nota: Elaboración propia a partir de las Constituciones de Ecuador.
En 1929, la Constitución otorgó el derecho al voto a mujeres, lo que convirtió a
Ecuador en el primer país latinoamericano en otorgar formalmente este derecho. De
acuerdo con el artículo 13, “Es ciudadano todo ecuatoriano, hombre o mujer, mayor de
veintiún años, que sepa leer y escribir”. Además, la sección Derechos Políticos (Título
IV, artículo 18) estableció que “Para ser elector se requiere ser ciudadano en ejercicio y
no estar comprendido en las incapacidades establecidas por la ley”.
La Constitución de 1979 otorgó derecho al voto a analfabetos, mayoritariamente
indígenas, un grupo históricamente excluido. El artículo 33 estableció el voto universal
igualitario, directo, secreto, obligatorio para alfabetizados y facultativo para analfabe-
tos. Además, se otorgó derecho electoral a la ciudadanía ecuatoriana mayor de diecisiete
años. El artículo 33 estipuló: “Los miembros de la fuerza pública en servicio activo no
harán uso de este derecho”, pero se habilitó el derecho a votar de los miembros de la
fuerza pública en servicio pasivo. La Constitución de 1998 instituyó derecho al voto a
los ecuatorianos residentes en el extranjero (art. 27), por lo que los ecuatorianos do-
miciliados en el exterior pueden elegir presidente y vicepresidente en el lugar de su
registro o empadronamiento.
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[211]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
TEMA LIBRE
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
La Constitución de 2008 amplió aún más el derecho electoral mediante el artículo
62. El voto fue obligatorio para personas mayores de dieciocho años y para PPL sin sen-
tencia condenatoria ejecutoriada. También, el artículo 63 expresó el voto facultativo a
personas entre 16 y 17 años de edad, mayores de 64 años, residentes legales ecuatoria-
nos(as) en el exterior, integrantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, personas
con capacidades especiales y extranjeros(as) que hayan residido legalmente en el país
durante al menos 5 años.
Estas reformas reejan la evolución de la inclusión del derecho al voto entre diversos
grupos históricamente excluidos. Así, el grupo joven es de los que mayor inclusión lo-
gró, considerando que se redujo la edad de votación y, en 2020, se incorporaron cuotas
obligatorias de inscripción de jóvenes en listas de candidaturas y cargos directivos de
los partidos políticos.
METODOLOGÍA
Se expondrán estadísticas descriptivas del porcentaje de grupos etarios segmentados
bajo las siguientes variables: padrones electorales etarios, candidaturas inscritas por
cargo subnacional y EE obtenido en cargos subnacionales. Así, se posibilitará comparar
cuantitativamente tales variables en los eventos electorales señalados. La variable EE
se conceptualizó como el porcentaje que alcanzan los grupos etarios al ganar cargos
de elección popular. El objeto de esta variable es medir la preferencia del electorado
en relación a los grupos etarios de candidaturas elegidas en las cuatro elecciones ana-
lizadas.
El total de los datos observados se desagregan así: ciudadanía que conforma el re-
gistro electoral, candidaturas principales y autoridades electas o EE. La tabla 2 muestra
el origen de los datos observados correspondientes a cada evento electoral estudiado.
En total, se realizaron 49.009.821 observaciones entre las tres variables mencionadas.
La legislación electoral ecuatoriana faculta la inscripción de dos tipos de candidaturas:
principales y alternas. Se observaron sólo las candidaturas principales, ya que son las
que acceden al cargo luego de ganar la contienda electoral y nos permiten elaborar la
variable EE.
Tabla 2 . Datos desagregados por variable
Evento electoral Registro electoral Candidaturas Autoridades electas
2009 10.529.765 30.522 4.888
2014 11 . 613 . 2 70 28 .180 5.647
2019 13.261.994 41.512 5.645
2023 13.4 50. 0 47 32.696 5.655
N.° por variables 48.855.076 132 .910 21. 835
N.° Total 49.009.821
Nota: Elaboración propia a partir de datos del Consejo Nacional Electoral (CNE Ecuador).
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[212]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Se plantea una primera pregunta de investigación y su respectiva hipótesis: ¿En qué
medida impactan las reformas electorales de 2020 sobre la representación política des-
criptiva de jóvenes respecto a la disminución de las brechas de representación política
en las últimas cuatro elecciones subnacionales ecuatorianas?
En Ecuador se incorporó un umbral obligatorio de inscripción del 25 % de jóvenes
en listas de candidaturas mediante reforma electoral en 20202. Su objetivo fue mejorar
la representación efectiva (descriptiva) de los jóvenes ecuatorianos. El EE de los jóvenes
en las elecciones de 2023 se comparará con el EE de las elecciones de 2009, 2014 y 2019
para analizar el impacto cuantitativo sobre la representación descriptiva de tal cuota.
Belschner y García (2021), Stockemer y Sundström (2021) y Belschner (2023) ar-
man que en varios países la implementación de un umbral obligatorio para la inscrip-
ción de candidaturas juveniles no ha sido un medio institucional ecaz para que los
jóvenes alcancen mayor representación. La primera hipótesis planteada expresa que, a
pesar de la implementación de la cuota juvenil del 25 % en Ecuador, este grupo etario
no alcanzaría la representación descriptiva adecuada en los cargos subnacionales, es
decir, un 25 % de los cargos deberían ser obtenidos por jóvenes.
Vinculado con esto, se plantea una segunda pregunta de investigación y su respec-
tiva hipótesis: ¿Las preferencias electorales de los votantes están caracterizadas por la
edad de los candidatos(as)? Una parte de la literatura expresa que no necesariamente
el electorado inclinaría sus preferencias por la edad de los(as) candidatos(as) (Lees y
Praino, 2022).
Sin embargo, la literatura mayoritariamente alega que el electorado preere candi-
daturas más cercanas a sus propias edades. Esto se relaciona con la teoría de la identi-
dad social (Sigelman y Sigelman, 1982; Tajfel, 1982; Cary, Chasteen y Cadieux, 2013;
Pomante y Schraufnagel, 2015; Webster y Pierce, 2019; Sevi, 2021). También existe otra
teoría: las preferencias electorales de la ciudadanía (demanda) son limitadas por la ofer-
ta (candidaturas) de los partidos políticos (Sniderman y Levendusky, 2007).
Una consideración importante que debe resaltarse es que cuando se hace referencia
a comportamiento electoral se vincula, básicamente, con la preferencia del electorado
por las candidaturas que le son ofrecidas por los partidos políticos. En la práctica las
candidaturas, el comportamiento electoral y la EE se relacionan como la expresión del
electorado en cuanto a quiénes preere elegir como las autoridades que regirán su
destino en el tiempo que establezca la ley para cada tipo de cargo de elección popular
mediante un proceso electoral.
2 El incumplimiento de esta cuota acarrea una sanción efectiva para los partidos políticos: la no inscripción de la lista
completa de candidaturas del partido en el cargo especíco donde se cometa el incumplimiento. La organización
política infractora tendría hasta 48 horas para corregir el error y cumplir la cuota debidamente.
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[213]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
TEMA LIBRE
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Este artículo está dedicado a mostrar cuáles son las relaciones de implicación entre la
oferta de candidaturas dadas por los partidos políticos, el comportamiento electoral de
la ciudadanía (entendido como su preferencia electoral) y los resultados de la interac-
ción entre oferta de candidaturas y preferencia electoral expresada en las autoridades
electas.
Finalmente, se analizaron los eventos electorales subnacionales de 2009, 2014, 2019
y 2023 para medir el impacto que tuvo la reforma electoral de 2020 sobre la participa-
ción política juvenil (candidaturas) y sobre el EE que tuvo este grupo etario (represen-
tación política descriptiva) gracias a tal reforma. Se estudiaron tres elecciones subnacio-
nales anteriores a la de 2023, ya que se consideró una cifra razonable para poder medir
el impacto de la reforma de 2020, la cual entró en vigencia en 2023 para elecciones
subnacionales.
REFORMA ELECTORAL DE 2020: JÓVENES, PARTICIPACIÓN Y REPRESENTATIVIDAD
POLÍTICA
En Ecuador se reformó el CD (3 de febrero de 2020). Según Ortiz (2020), fue una de las
cuatro grandes reformas electorales que han ocurrido en el país desde 1978; las otras
tres ocurrieron en 1978, 1998 y 2009. Entendemos sistema electoral como el grupo
de leyes e instituciones que denen los procedimientos para transformar la voluntad
ciudadana (votos) en escaños (Tuesta, 2005; Bowler y Donovan, 2012; Nohlen, 2013;
Nohlen, 2016).
Una reforma electoral amplia ocurre cuando cambia el diseño de la lista de candidatu-
ras y la forma de votación, el método de asignación de escaños, las circunscripciones elec-
torales y también se consideran las barreras o umbrales legales de permanencia (Tuesta,
2005; Ortiz, 2020). Para el caso de las elecciones ecuatorianas, desde 2021, el único punto
del sistema electoral que se mantuvo fue el de las circunscripciones electorales.
El diseño de lista de candidaturas para cargos plurinominales varió de abierta (per-
sonalizado o preferencial) a cerrada y bloqueada. Mientras que en 2019 se votaba por
cualquier persona, en cualquier lista, y el elector poseía tantos votos como el número
máximo de autoridades a elegir por circunscripción y cargo (listas abiertas y desblo-
queadas), la reforma de 2020 introdujo el voto en plancha o lista cerrada. La preferen-
cia del electorado sobre las autoridades plurinominales se expresa con un sólo voto y se
elige a toda la lista de candidaturas seleccionada (art. 120, CD).
También se reformó el método de asignación de escaños (D’Hondt a Webster). Esta
reforma tuvo la nalidad de aumentar la representatividad política (proporcionalidad) y
disminuir el efecto mayoritario que genera el método D’Hondt (Nohlen, 2013; Moreno y
Villegas, 2017; Hodge y Klima, 2018; Garzón-Sherdek y Cahuasquí, 2021) (art. 164, CD).
El método Webster propende a favorecer algo más a los partidos políticos que no ocu-
pan el primer lugar en las votaciones, ya que asigna escaños por la división del número
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[214]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
total de votos obtenido por cada partido político entre divisores impares (1,3,5,7…).
La adopción del método Webster impulsa el criterio proporcional en lugar del criterio
mayoritario. Esto varía, en alguna medida, por la cantidad de autoridades a elegir y/o el
tamaño de la circunscripción (Rae, 1967; Lijphart, 1992; Sartori. 1994; Nohlen, 2013;
Nohlen, 2016).
En Ecuador predominan las circunscripciones pequeñas (Pachano, 2007; Nohlen,
2013; Cahuasquí y Rosero, 2023) y el efecto proporcional del método Webster se atenúa
ampliamente por el efecto mayoritario de tales circunscripciones (Nohlen, 2013; Freiden-
berg y Pachano, 2016; Moreno y Villegas, 2017; Hodge y Klima, 2018; Garzón-Sherdek
y Cahuasquí, 2021)3.
En 2020, el artículo 99.8 (CD) estipuló que las listas de candidaturas plurinominales,
alcaldías y prefecturas debían contener, al menos, un 25 % de jóvenes. Hay dos razones
principales por las cuales se implementó este umbral.
Primero, promover la participación política de los jóvenes en candidaturas a cargos
de elección popular, ya que ellos(as) son indiferentes, desconfían y/o rechazan las institu-
ciones del sistema político democrático (Gillman, 2010; Donoso et al., 2018; Castorena y
Graves, 2019; Castorena y Morton, 2019; Ramírez, 2019b; Alhosaini y Castorena, 2021;
Latinobarómetro, 2019; Latinobarómetro, 2020; Latinobarómetro, 2021; Latinobaróme-
tro, 2023; Segura et al., 2023).
Segundo, para impulsar el principio de la representatividad política, el cual enuncia
que es deseable que las autoridades sean el reejo más exacto posible de los diferentes
grupos sociales (Pitkin, 1967; Lemi, 2022); así, mejoraría la legitimidad de las autorida-
des ante el electorado, por lo que habría mayores posibilidades de consenso y acuerdos
dentro de la sociedad política.
Por ende, el nivel adecuado de representatividad política que los jóvenes deben tener
en un sistema democrático es el mejor equilibrio posible entre porcentaje de candidaturas
juveniles postuladas y porcentaje de autoridades jóvenes electas —de igual manera, para
los demás grupos etarios—. En Ecuador la ley dene a los jóvenes como aquellos que se
3 El tamaño de una circunscripción depende del número de escaños a elegir (Nohlen, 2013). Son circunscripciones
pequeñas aquellas constituidas entre 2 y 5 escaños, medianas entre 6 y 10 escaños y las grandes mayores a 10
escaños. En las elecciones generales ecuatorianas, las únicas circunscripciones que no son pequeñas son: asambleístas
nacionales (15 escaños, la única circunscripción grande del país) y asambleístas provinciales de Los Ríos (6 escaños),
cuyo tamaño es mediano. Las restantes 27 circunscripciones son pequeñas. Más del 93 % de circunscripciones,
en las elecciones generales ecuatorianas, son pequeñas. En las elecciones subnacionales ecuatorianas existen 236
circunscripciones de concejalías urbanas; doce son medianas (cinco de 7 escaños y siete de 6 escaños), es decir, más del
94 % de estas circunscripciones son pequeñas. Las concejalías rurales agrupan 181 circunscripciones y sólo tres son
medianas (6 escaños), por lo que más del 96 % de tales circunscripciones son pequeñas. Las parroquias suman 1140
circunscripciones de las que sólo dos son medianas (7 escaños). En consecuencia, el 99,82 % de las circunscripciones
parroquiales son pequeñas. Estas cifras nos muestran el efecto de un sistema electoral muy mayoritario que favorece
ampliamente al principio de gobernabilidad. El efecto proporcional que pudiera generar el método de asignación
de escaños se ve fuertemente atenuado.
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[215]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
TEMA LIBRE
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
ubican en el grupo etario entre 18 y 29 años de edad (artículo 1° de la Ley Orgánica de
Juventudes y 10ª disposición general del CD).
Existe un segmento importante de la literatura sobre el electorado joven donde se
arma que posee preferencias electorales por candidaturas que sean también de jóvenes
(teoría de la identidad social). Además, existe una amplia literatura sobre tal identica-
ción social y el tema electoral de jóvenes.
Webster y Pierce (2019) explican que el electorado utiliza un ‘atajo heurístico’ para
decidir su preferencia electoral en contextos de escasa información sobre las candidatu-
ras. Uno de estos atajos sería la edad y, según esta literatura, para todos los grupos etarios
existiría la tendencia a votar por candidatos(as) próximos a la edad del(de la) elector(a).
Pomante y Schraufnagel (2015) exponen que la participación electoral juvenil aumen-
ta cuando hay una mayor cantidad de candidaturas de jóvenes. Además, Sevi (2021) ar-
ma la alta probabilidad de que los jóvenes tengan preferencias electorales asociadas a las
candidaturas más próximas a su propio rango etario.
No obstante, Lees y Praino (2022) contradicen esta teoría. Investigan el caso australia-
no y muestran que los jóvenes no votan, a priori, por una candidatura juvenil por simple
identidad. Más bien hallan que los jóvenes tienden a preferir electoralmente candida-
tos(as) mayores que ellos si tales jóvenes saben que esas candidaturas ofrecen políticas
públicas vinculadas con temas de interés o inquietud para los jóvenes.
La discusión sobre la identidad social electoral de los jóvenes posee vinculaciones con
la representación descriptiva y la representación sustantiva, ya que si los jóvenes no votan
por candidaturas juveniles es complicado que obtengan representación descriptiva en los
cargos alcanzados4. En Ecuador el electorado joven constituye el 28 % del registro elec-
toral. En consecuencia, al menos el mismo porcentaje de autoridades de tal grupo etario
debería ser electo para que haya una efectiva representación descriptiva. Si no se alcanza
tal representación, parece complejo lograr representación sustantiva.
La representación descriptiva se lograría si el electorado joven votase por candi-
daturas de jóvenes. Una vez en los cargos, las autoridades jóvenes electas, teóricamente,
deberían impulsar y propender a sancionar políticas públicas que aminoren las preocu-
paciones de los jóvenes. En el caso ecuatoriano, los principales temas juveniles de preocu-
pación fueron la drogadicción (71,04 %), el desempleo (50,38 %) el alcoholismo (43.9 %)
y la tríada delincuencia - violencia - inseguridad (42.92 %) (Ramírez, 2019a).
4 Entendemos la representación sustantiva como el tipo de representación donde las autoridades electas acceden a
los cargos de elección popular y posibilitan la promoción y sanción de políticas públicas acordes con los intereses del
grupo que representan, en términos de igualdad con sus demás pares en los cargos de poder (Pitkin, 1967; Krook,
2010; García, 2019).
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[216]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Por tanto, si no existe representación descriptiva de los jóvenes, difícilmente alcanza-
rán los cargos necesarios para impulsar las agendas e intereses juveniles. Así, la represen-
tación descriptiva de los jóvenes podría seguir disminuyendo, lo cual puede decepcionar-
los aún más de la política, lo que decrementa más su participación política y electoral. Es
lo que Stockemer y Sundström (2018) denominan “el círculo vicioso de la alienación polí-
tica de los jóvenes”. Un ejemplo que puede ilustrar esta situación se da en Japón. McLean
(2019) realizó una investigación donde muestra que existe una tendencia, entre alcaldes
japoneses electos, relacionada con la promoción de políticas públicas más próximas a los
grupos etarios de pertenencia de tales autoridades.
En la gura 1 se muestra el EE que los jóvenes han alcanzado en las últimas cuatro
elecciones subnacionales ecuatorianas, en relación al tipo de cargo subnacional. Se obser-
va que los cargos en los que las candidaturas de jóvenes obtienen menos éxito electoral
son las prefecturas y alcaldías5: en las prefecturas los jóvenes no tuvieron EE alguno; en
las alcaldías los jóvenes sólo alcanzaron cuatro en cada evento electoral, en 221 cantones
que existen en el país (1.81 %), excepto en 2019, donde no alcanzaron ninguna alcaldía.
Figura 1. Porcentaje de EE juvenil en cargos subnacionales en Ecuador (2009-2023)
5 Tanto la prefectura (provincia) como la alcaldía (municipio) son autoridades de tipo uninominal, las cuales son
las más ambicionadas por los distintos actores políticos ecuatorianos a nivel subnacional. Esto se debe a que son
los cargos con mayores poderes político-administrativos, establecimiento de agenda, administración de fondos
públicos y su ejecución. Son los cargos de mayor exposición mediática y político-electoral, por lo que tienen más
ventajas en la competencia electoral. Los cargos plurinominales (concejalías y juntas parroquiales) son mucho menos
ambicionados porque poseen poderes menores: menos presupuesto para ejecutar (sólo los presidentes de las juntas
parroquiales pueden ejecutar algún tipo de presupuesto), menor poder de decisión y menor exposición mediática
político-electoral ante la ciudadanía.
Nota: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del CNE (Ecuador).
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[217]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
TEMA LIBRE
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Sin embargo, el EE de jóvenes en cargos plurinominales es diferente; en la gura 1 se
puede apreciar que el EE juvenil es mayor en los cargos plurinominales. En la elección
de 2009, en líneas generales, a los jóvenes les fue mucho mejor en estos cargos. Se puede
observar que la tendencia a que los jóvenes tuviesen mayor EE se dio en cargos plurino-
minales y no se observa que la reforma electoral de 2020 haya inuido en un mayor EE
para este grupo etario.
En las juntas parroquiales, el EE juvenil (2023) fue el mejor de las cuatro elecciones
estudiadas, pero no así en los demás cargos, especialmente en las concejalías urbanas,
donde el EE juvenil (2023) fue el menor de las cuatro elecciones. En las concejalías rurales
(2023), el EE juvenil fue el segundo menor de las cuatro elecciones, con lo que mejoraron
solamente el éxito electoral obtenido en 2019.
GRUPOS ETARIOS, PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Ahora se comparará el EE juvenil con el de los demás grupos etarios. La nalidad de esto
es investigar si el electorado ecuatoriano vota por los jóvenes de la misma forma en que
vota por otros grupos etarios. Bajo esta perspectiva se podrá inferir cómo las organizacio-
nes políticas ecuatorianas inscriben las candidaturas de acuerdo con las edades de los(as)
postulantes y luego se mostrará cómo es el EE de cada grupo etario.
Los grupos etarios se vinculan a una parte importante de la literatura desarrollada
para comprender cómo se comportan los votantes dentro de las democracias occidenta-
les. En relación con esta literatura, recientemente ha surgido una corriente importante
que se deslinda de la concepción que explica las preferencias electorales desde una pers-
pectiva ideológica (Lijphart, 1981; Dalton, 2002; Deegan-Krause, 2009; Carlin, Singer y
Zechmeister, 2015; Nadeau et al., 2017; Norris e Inglehart, 2019) y se acerca más a expli-
caciones cuya causalidad reside en clivajes sociales y culturales.
Entre los primeros en utilizar los clivajes sociales para explicar el comportamiento
electoral están Lipset y Rokkan (1967 [2001]), quienes postularon que los clivajes son
divisiones profundas en la sociedad que determinan el comportamiento de los grupos
sociales en interacción con otros. En términos electorales, los clivajes conducirían a
que el electorado otorgue su voto a partidos que se hallen más cercanos a su prefe-
rencia política.
Lipset y Rokkan mostraron que los principales clivajes existentes en el siglo XX,
inuyentes sobre el comportamiento electoral, fueron el centro y la periferia, la Igle-
sia y el Estado, y los trabajadores vs. los empleadores (Lijphart, 1979; Nieuwbeerta y
Ultee 1999; Van Der Waal, Achterberg y Houtman, 2007; Montero, Calvo y Martínez,
2008; Alessandro, 2009; Jansen, 2011; Raymond, 2011; Cordero, 2014; Rojas, Ruiz y
Toro, 2023).
Ahora bien, de la literatura que critica a Lipset y Rokkan han surgido otras teorías
de los clivajes que explican el comportamiento electoral (Ordeshook y Shvetsova, 1994;
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[218]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Madrid, 2005; Birnir, 2007; Guzmán y Rodríguez-López, 2018; Ford y Jennings, 2020;
Gethin, Martínez-Toledano y Piketty, 2022; Márquez y Martínez-Hernández, 2022). En
estos clivajes se inscribe uno de estudio más reciente: la edad (Toro, 2008; Contreras y Na-
via, 2013; Corvalán y Cox, 2013; Contreras y Morales, 2014; Mackenna, 2015; Bargsted,
Somma y Muñoz, 2019; Ford y Jennings, 2020; Bunker, 2021; Gethin, Martínez-Toledano
y Piketty, 2022).
Para el caso ecuatoriano, no existe literatura donde se haya abordado el tema de los
clivajes etarios respecto a las elecciones subnacionales en perspectiva cuantitativa. Sin
embargo, hay literatura sobre la participación y la cultura política de los jóvenes ecuato-
rianos, sobre todo desde una perspectiva cualitativa. En general, esta literatura analiza la
participación política de los jóvenes ecuatorianos y destaca su desconanza en las insti-
tuciones políticas y especialmente en los partidos políticos, entre otros puntos (Gillman,
2010; Ramírez, 2011; Ulloa, 2018; Ramírez, 2019b; Soto, Gómez y Ulloa-Boada, 2022;
Segura et al. 2023).
En esta segunda parte se investigará cómo son los patrones etarios de candidaturas
que ofrecen los partidos políticos ecuatorianos al electorado y, a partir de tal oferta, cuál
es la preferencia del electorado ecuatoriano a la hora de elegir a sus autoridades subna-
cionales. Todo esto será estudiado en los cuatro eventos electorales subnacionales ecuato-
rianos llevados a cabo entre 2009 y 2023.
La gura 2 muestra los porcentajes de las siguientes tres variables: padrones electora-
les etarios, candidaturas y EE en las elecciones subnacionales 2019-2023. La comparación
mostrada en la gura 2 se elabora con los seis grupos etarios segmentados.
La línea azul señala que los jóvenes son el grupo etario de mayor porcentaje del
electorado; luego, los grupos etarios disminuyen paulatinamente su porcentaje den-
tro del registro electoral hasta llegar al último grupo etario (mayor de 64 años), que
aumenta ligeramente con respecto al grupo etario comprendido entre 60 y 64 años de
edad. Este salto cuantitativo se debe solamente a la manera en que están segmentados
los grupos.
Puede inferirse la importancia electoral del grupo etario joven que conforma el elec-
torado ecuatoriano: representa casi un tercio de la población electoral. Si a este grupo le
sumamos los jóvenes entre 16 y 17 años, hablamos entonces de un 33 % de jóvenes que
componen el registro electoral ecuatoriano.
Las líneas azul y naranja, que representan los padrones electorales etarios y las candi-
daturas de 2019 y 2023, respectivamente, muestran un porcentaje bastante aproximado.
Se puede observar que las brechas de subrepresentación o sobrerrepresentación para
cada grupo etario entre padrones electorales etarios y candidaturas es relativamente pe-
queña, sobre todo en 2023.
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[219]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
TEMA LIBRE
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Figura 2. Porcentaje de grupos etarios por padrones electorales, candidaturas y EE (elecciones subnacionales
ecuatorianas de 2019 y 2023)
Nota: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del CNE (Ecuador).
En 2023, la brecha del grupo etario joven entre padrón electoral y candidaturas dis-
minuyó notoriamente (casi 10 %) debido a la reforma electoral de 2020. Es evidente que
el impacto de la reforma fue positiva sobre las candidaturas juveniles, es decir, sobre la
participación política de los jóvenes.
No obstante, en ambas elecciones el grupo etario juvenil fue el tercero menos votado,
superado sólo por grupos etarios de edades superiores a los 59 años. Esto indica que la
reforma electoral tuvo un impacto limitado sobre el EE juvenil, lo que conrma lo ex-
puesto por Belschner y García (2021), Stockemer y Sundström (2021) y Belschner (2023).
Esto quiere decir que la representación política de los jóvenes se vio poco afectada por la
reforma de 2020.
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[220]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
El grupo etario juvenil en 2023 apenas logró 1.65 % más de EE que en 2019. Esto in-
dica que la ciudadanía ecuatoriana está lejos de preferir electoralmente a los jóvenes de
tal forma que disminuya su brecha de subrepresentación descriptiva.
Más aún, este resultado indica que las candidaturas juveniles no son votadas de ma-
nera relevante por el mismo electorado joven (33 % del registro electoral ecuatoriano).
Estos hallazgos contradicen la mayoría de la literatura expuesta sobre las preferencias
electorales por identidad social y apoyarían la tesis sostenida por Lees y Priano (2022).
Además, la reforma electoral tuvo un impacto negativo sobre el grupo etario joven
relacionado con la brecha porcentual entre candidaturas y EE. En 2019, tal brecha se ubi-
có en 8.27 %. En 2023, la brecha aumentó 14.68 % debido al incremento porcentual de
candidaturas inscritas y al mantenimiento, casi idéntico, del porcentaje de EE. Por tanto,
el grupo etario más subrepresentado, en 2023, es el de los jóvenes.
La otra brecha generada entre el padrón electoral y el EE de los jóvenes se mantuvo
similar, aunque disminuyó un poco en 2023. En 2019 tal brecha fue de 17.2 % y en 2023
14.94 %, es decir, disminuyó en 2.26 %. Esta disminución se debió a que el registro elec-
toral de los jóvenes en 2023 disminuyó respecto a 2019 y el EE aumentó, pero en baja
proporción.
Hay otro grupo etario subrepresentado en una medida amplia: los adultos mayores. Si
bien la brecha de subrepresentación es menor que la del grupo de los jóvenes, se inere
que las preferencias electorales del ecuatoriano no favorecen a los grupos etarios de jó-
venes y adultos mayores. Las candidaturas de adultos mayores (65 años en adelante) son
las menos ofrecidas por los partidos políticos: 3.97 % en 2019 y 3.04 % en 2023 del total
de candidaturas.
Los jóvenes y las personas de 60 años en adelante constituyen entre el 47 y el 48 %
del registro electoral, pero entre los tres grupos sólo alcanzan entre el 19 y el 20 % de
los cargos subnacionales. La brecha de subrepresentación de estos grupos etarios se ubica
alrededor del 28 %.
Por su parte, los tres grupos etarios que están sobrerrepresentados entre las autorida-
des subnacionales electas son los que se ubican entre los 30 y los 59 años. Mientras estos
grupos conforman entre el 52 y el 53 % del registro electoral, alcanzan alrededor del 80
% de los cargos subnacionales, lo que quiere decir que tienen una brecha de sobrerrepre-
sentación de entre 27 y 28 %.
Por tanto, se inere que en las elecciones subnacionales el electorado tiene preferen-
cias claras por las candidaturas entre 30 y 59 años, las cuales son las más ofrecidas por
los partidos políticos. Además, el electorado también vota por el grupo etario de 60-64
años de acuerdo a la oferta de los partidos. Estos hallazgos apoyarían la tesis de Sni-
derman y Levendusky (2007): el electorado vota por las candidaturas que ofrecen los
partidos políticos.
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[221]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
TEMA LIBRE
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Pero el electorado ecuatoriano no vota en relación con la oferta de los partidos políti-
cos por el grupo etario de jóvenes. Esto se patentiza al comparar los porcentajes de candi-
daturas y el EE de los jóvenes entre 2019 y 2023 luego de la implementación de la cuota
obligatoria de candidaturas juveniles. En el caso de tal grupo etario, la tesis de Sniderman
y Levendusky (2007) no se cumpliría.
CONCLUSIONES
Vistos los resultados de esta investigación, se halló que para el EE de los jóvenes, tanto en
cargos uninominales como plurinominales, la reforma de 2020 tuvo un impacto positivo
limitado en el grupo etario de los jóvenes en términos de representación descriptiva al
comparar la elección subnacional de 2023 con las de 2019, 2014 y 2009.
La reforma de 2020 impactó positivamente el EE del grupo etario joven sólo en el caso
de las juntas parroquiales, en 2023, precisamente el cargo subnacional menos ambiciona-
do, respecto a las otras tres elecciones anteriores. En el resto de los cargos, el EE juvenil
disminuyó o se mantuvo similar.
Estos hallazgos comprueban la primera hipótesis y, como sugiere una parte de la li-
teratura (Belschner y García, 2021; Stockemer y Sundström, 2021; Belschner, 2023), las
cuotas obligatorias de inscripción de candidaturas jóvenes no garantizan una represen-
tación política descriptiva adecuada. No obstante, el porcentaje de participación política
juvenil (candidaturas) mejoró con respecto a las tres elecciones subnacionales anteriores
a la de 2023 gracias a la reforma electoral de 2020.
En las elecciones subnacionales (2009-2023) el grupo etario joven es el de mayor bre-
cha de subrepresentación política, seguido por el grupo etario mayor (más de 64 años).
Se concluye, nuevamente, que la cuota de inscripción obligatoria de candidaturas jóvenes
impactó muy poco sobre el aumento de la representación descriptiva de los jóvenes.
La oferta electoral de los partidos políticos ecuatorianos es aproximadamente similar a
los porcentajes de los padrones electorales etarios, excepto el grupo de adultos mayores.
Asimismo, el electorado ecuatoriano vota, de manera estable (porcentualmente) en térmi-
nos etarios, de acuerdo a la oferta porcentual etaria de los partidos políticos. Este hallazgo
apoyaría la tesis de Snidermany Levendusky (2007) y probaría nuestra segunda hipótesis.
Además, estos hallazgos también apoyarían la tesis de la identidad social, es decir, que el
electorado votaría por las candidaturas que más se le aproximen en edad.
En el caso del grupo etario joven, el electorado no vota acorde con la oferta par-
tidista “mejorada institucionalmente” por la implementación de la cuota obligatoria
juvenil de inscripción de candidaturas. De hecho, el grupo etario joven es el de ma-
yor subrepresentación. Por tanto, para este caso, se rechazaría la tesis de Sniderman
y Levendusky (2007) y la segunda hipótesis. Esto también estaría acorde con la tesis
de Lees y Praino (2022), la cual postula que no necesariamente los jóvenes votan por
identidad social.
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[222]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Es así que la voz del pueblo se hace sentir en el caso de los jóvenes: el electorado no
vota alineado con la proporción de candidaturas de jóvenes presentadas por los partidos.
Sin embargo, a diferencia de los demás grupos etarios, la voz de los partidos expresada
en las candidaturas ofertadas sí es preferida por el electorado. La ciudadanía ecuatoria-
na vota de forma muy similar de acuerdo con la proporción de las candidaturas etarias
presentadas por los partidos políticos. Esto se evidencia en la proporción del EE obtenido
por las diversas candidaturas etarias.
REFERENCIAS
Alessandro, M. (2009). Clivajes sociales, estrategias de los actores y sistema de partidos: la competencia política en
la Ciudad de Buenos Aires (1995-2005). Revista SAAP, 3(3), 581-614.
Accossatto, R. (2021). El lugar de las mujeres en los partidos políticos de América Latina: el caso de Ecuador.
Revista CIDOB d’afers internacionals, 127(9), 201-228. https://doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.201.
Alhosaini, E. y Castorena, Ó. (2021). Conanza en las elecciones e integridad electoral en América Latina y el
Caribe. En N. Lupu, M. Rodríguez y E. Zechmeister (Eds.). El pulso de la democracia (pp. 36-57). LAPOP y
Universidad de Vanderbilt.
Andrango, J. (2013). Crisis de partidos políticos: la constante en la democracia ecuatoriana. El Outsider, 7-8.
https://doi.org/10.18272/eo.v1i1.197.
Bargsted, M., Somma, N. y Muñoz, B. (2019). Participación electoral en Chile. Una aproximación de edad, período
y cohorte. Revista de Ciencia Política, 39(1), 75-98. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2019000100075.
Belschner, J. (2023). Youth Advantage Versus Gender Penalty: Selecting and Electing Young Candidates. Political
Research Quarterly, 76(1), 90–106. https://doi.org/10.1177/10659129211072559.
Belschner, J. y García, M. (2021). Hierarchies of Representation: The Re-distributive Effects of Gender and
Youth Quotas. Representation, 57(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/00344893.2020.1778510.
Birnir, J. (2007). Divergence in Diversity? The Dissimilar Effects of Cleavages on Electoral Politics in New
Democracies. American Journal of Political Science, 51(3), 602-619.
Bowler, S. y Donovan, T. (2012). The Limited Effects of Election Reforms on Efcacy and Engagement. Australian
Journal of Political Science, 47(1), 55-70. https://doi.org/10.1080/10361146.2011.643161.
Bunker, K. (2021). El clivaje etario: backlash cultural en Chile. América Latina Hoy, 87, 3-28. https://doi.
org/10.14201/alh.22974.
Cahuasquí, S. y Rosero, B. (2023). Elecciones subnacionales en Ecuador: arreglo institucional de la participación
y representación subnacional, 2014 – 2023. Estado y Comunes, 17(2), 57-77. https://doi.org/10.37228/estado_
comunes.v2.n17.2023.326.
Cary, L., Chasteen, A. y Cadieux, J. (2013). Does Age Group Identication Differentially Inuence Younger and
Older Adults’ Intergenerational Perceptions? International Journal of Aging and Human Development, 77(4),
331–346. https://doi.org/10.2190/AG.77.4.d.
Castillo-Merino, F. (2022). Political Party System, Electoral Reforms and Quality of Democracy in Ecuador. South
Florida Journal of Development, 3(3), 3191-3209. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n3-012.
Castorena, Ó. y Graves, S. (2019). Apoyo a la democracia electoral. En E. Zechmeister, y N. Lupu (Eds.), El pulso
de la democracia (pp. 8-25). LAPOP y Universidad de Vanderbilt.
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[223]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
TEMA LIBRE
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Carlin, R., Singer, M. y Zechmeister, E. (2015). The Latin American Voter: Pursuing Representation and Accountability
in Challenging Contexts. University of Michigan Press.
Chiasson-LeBel, T. (2020). Tres periodos de relaciones entre las élites y el Estado: una comparación entre los
casos de Venezuela y Ecuador. En L. North, B. Rubio, A. Acosta y C. Pástor (Eds.), Concentración económica
y poder político en América Latina (pp. 93-136). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm013c.6.
Contreras, G. y Navia, P. (2013). Diferencias generacionales en la participación electoral en Chile, 1988-2010.
Revista de Ciencia Política, 33(2), 419-441. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000200001.
Contreras, G. y Morales, M. (2014). Jóvenes y participación electoral en Chile 1989-2013. Analizando el efecto
del voto voluntario. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 597-615. https://doi.
org/10.11600/1692715x.1226100414.
Cordero, G. (2014). De los clivajes sociales al voto religioso en Europa. Revista de Estudios Políticos, 164, 213-236.
Corvalán, A. y Cox, P. (2013). Class-Biased Electoral Participation: The Youth Vote in Chile. Latin American Politics
and Society. 55(3), 47-68, https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2013.00202.x.
Dalton, R. (2002). Political cleavages, issues, and electoral change en L. Le Duc, R. Niemi y P. Norris (Eds.),
Comparing democracies 2. New challenges in the study of elections and voting (pp. 189-209). Sage Publications.
Deegan-Krause, K. (2009). New dimensions of political cleavage. En R. Goodin (Ed.), Oxford Handbook of Political
Behavior (pp. 538–556). Oxford University Press.
Donoso, J., Moncagatta, P. Moscoso, A., Pachano, S., Montalvo, D. y Zechmesiter, E. (2018). Cultura política de la
democracia en Ecuador y en las Américas, 2016/17: Un estudio comparado sobre democracia y gobernabilidad. LAPOP
y Universidad de Vanderbilt.
Ford, R. y Jennings, W. (2020). The Changing Cleavage Politics of Western Europe. Annual Review of Political
Science, 23, 295–314. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-052217-104957.
Freidenberg, F. y Pachano, S. (2016). Elecciones, partidos y sistemas de partidos. En El sistema político ecuatoriano
(pp. 161-208). FLACSO-Ecuador.
García, É. (2019). Representación política de las mujeres en los Congresos subnacionales en México. Un modelo
de evaluación. Estudios Políticos, 46, 73-98. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2019.46.68289.
Garzón-Sherdek, K. y Cahuasquí, S. (2021). Sistema electoral ecuatoriano, ¿concentrador o proporcional?: una
aproximación crítica a las reformas del 2019-2020. Estado y Comunes, 12(1), 17-36. https://doi.org/10.37228/
estado_comunes.v1.n12.2021.208.
Gethin, A., Martínez-Toledano, C. y Piketty, T. (2022). Brahmin Left versus Merchant Right: Changing Political
Cleavages in 21 Western Democracies, 1948-2020. The Quarterly Journal of Economics, 137(1), 1-48. https://
doi.org/10.1093/qje/qjab036.
Gillman, A. (2010). Juventud, Democracia y Participación Ciudadana en el Ecuador. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 329-345.
Guzmán, G. y Rodríguez, F. (2018). Voto étnico en Bolivia. Cohesión, disgregación y clivajes étnicos. Política y
Gobierno, 25(1), 65-100.
Hodge, J. y Klima, R. (2018). The Mathematics of Voting and Elections. A Hands-On-Approach. (2a ed.) American
Mathematical Society.
Jansen, G. (2011). Social cleavages and political choices. Large-scale comparisons of social class, religion and voting behavior
in western democracies. Arnhem: ICS Dissertation Series.
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[224]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Krook, M. (2010). Studying Political Representation: A Comparative-Gendered Approach. Perspectives on Politics,
8(1), 233-240. https://doi.org/10.1017/S1537592709992817.
Latinobarómetro. (2019). Informe 2019. Corporación Latinobarómetro.
_____________ (2020). Ecuador. Corporación Latinobarómetro.
_____________ (2021). Informe 2021. Corporación Latinobarómetro.
_____________ (2023). Informe 2023. La recesión democrática de América Latina. Corporación Latinobarómetro.
Lees, C. y Praino, R. (2022). Young voters, older candidates and policy preferences: Evidence from two
experiments. International Political Science Review, 1-21. https://doi.org/10.1177/01925121221139544.
Lemi, D. (2022). What is a Descriptive Representative? Political Science y Politics, 55(2), 290-292. https://doi.
org/10.1017/S104909652100158X.
Lijphart, A. (1979). Religious vs. linguistic vs. class voting: The “crucial experiment” of comparing Belgium,
Canada, South Africa, and Switzerland. The American Political Science Review, 73(2), 442-458.
_____________ (1981). Consociational Theory: Problems and Prospects. A Reply. Comparative Politics, 13(3), 355-
360. https://doi.org/10.2307/421902.
_____________ (1992). Las consecuencias políticas de las leyes electorales: 1945-1985. Estudios Públicos, 46. https://
www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1390.
Lipset, S. y Rokkan, S. (1967). Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales en A.
Batlle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política. (2ª ed., pp. 231-273). Ariel.
Mackenna, B. (2015). Composición del electorado en elecciones con voto obligatorio y voluntario: un estudio
cuasi experimental de la participación electoral en Chile. Revista Latinoamericana de Opinión Pública, 5, 49-
97. https://doi.org/10.14201/rlop.22307.
Madrid, R. (2005). Ethnic Cleavages and Electoral Volatility in Latin America. Comparative Politics, 38(1), 1-20.
https://doi.org/10.2307/20072910.
Márquez, C. y Martínez-Hernández, A. (2022). El clivaje étnico en México: elecciones presidenciales de 2018.
Apuntes Electorales, XXI(67), 101-136.
Montero, J., Calvo, G. y Martínez, Á. (2008). El voto religioso en España y Portugal. Revista Internacional de
Sociología, 66(51), 19-54.
Moreno, A. y Villegas, A. (2017). Matemáticas electorales. Claves para interpretar sondeos y elecciones. Catarata.
Nadeau, R., Bélanger, E., Lewis-Beck, M., Turgeon, M. y Gélineau, F. (2017). Latin American Elections: Choice and
Change. University of Michigan Press. https://doi.org/10.3998/mpub.9375465.
Nieuwbeerta, P. y Ultee, W. (1999). Class voting in western industrialized countries, 1945-1990: Systematizing
and testing explanations. European Journal of Political Research, 35(1), 123-160. https://doi.org/10.1111/1475-
6765.00444.
Nohlen, D. (2013). Gramática de los sistemas electorales. Instituto de la Democracia.
_____________ (2016). Sistemas electorales y justicia electoral a debate. En F. Tuesta (Ed.) Partidos políticos y
elecciones. Representación política en América Latina (pp. 269-286). Jurado Nacional de Elecciones y Ponticia
Universidad Católica del Perú.
Norris, P. e Inglehart, R. (2019). Cultural Backlash. Trump, Brexit and Authoritarian Populism. Cambridge University Press.
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[225]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
TEMA LIBRE
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Ordeshook, P. y Shvetsova, O. (1994). Ethnic Heterogeneity, District Magnitude, and the Number of Parties.
American Journal of Political Science, 38(1), 100-123. https://doi.org/10.2307/2111337.
Ortiz, R. (2020). Ingeniería electoral en Ecuador 1978-2020: de la transición a la democracia a la
reinstitucionalización del sistema político en M. Calderón, M. Granda y A. Molina (Eds.) Antología de la
Democracia. (pp. 395-432). Instituto de la Democracia.
Pachano, S. (2007). Partidos y sistema de partidos en el Ecuador. En R. Roncagliolo y C. Meléndez (Eds.) La política
por dentro: Cambios y continuidades en las organizaciones políticas de los países andinos (pp. 161-211). IDEA Intl.
Piedrahita-Bustamante, P., Restrepo, N. y Ponce, A. (2022). ¡No nos representan! Análisis comparado de la
relación entre democracia y corrupción en Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador (2015-2018). Análisis
Político, 35(104), 112-38. https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105168.
Pitkin, H. (1967). The Concept of Representation. University of California Press.
Pomante, M. y Schraufnagel, S. (2015). Candidate Age and Youth Voter Turnout. American Politics Research, 43(3),
479–503. https://doi.org/10.1177/1532673X14554829.
Rae, D. (1967). The Political Consequences of Electoral Laws. Yale University Press.
Ramírez, F. (2011). Primera encuesta nacional sobre jóvenes y participación política en Ecuador.
Resultados preliminares. Ágora Democrática. https://flacso.edu.ec/encuestajovenesEcuador/assets/
files/primera_encuesta_nacional_sobre_jovenes_y_participacion_politica_agora_democratica_idea-
nimd_2011.pdf.
Ramírez, F. (Coord.) (2019a). Proyecto Tendencias de la participación política de los jóvenes en Ecuador (FLACSO-
Ecuador). (2011-2019). https://acso.edu.ec/encuestajovenesEcuador/bases.html.
Ramírez, F. (2019b). Distanciados pero conexos: jóvenes y política en Ecuador 2019. UNOS, FLACSO (Ecuador),
UE, Grupo Faro, Esquel y Ponticia Universidad Católica del Ecuador. https://acso.edu.ec/
encuestajovenesEcuador/assets/les/distanciados-pero-conexos-jovenes-y-politica.pdf.
Raymond, C. (2011). The continued salience of religious voting in the United States, Germany, and Great Britain.
Electoral Studies, 30, 125-135. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2010.10.001.
Rojas, M., Ruiz, L. y Toro, P. (2023). La progresión de los clivajes en el sistema de partidos chileno. Notas Históricas
y Geográcas, 30, 225-250.
Rousseau, J-J. (2007). Contrato social. Espasa Calpe.
_____________ (2011). Discurso sobre la economía política. Maia.
Sartori, G. (1994). Comparative Constitutional Engineering. Macmillan.
Segura, J., Flores, M., Gómez, A. y Bonifaz, L. (2023). La participación de la juventud en la política ecuatoriana:
análisis en la provincia de Chimborazo. Imaginario Social, 6(3). 137-156. https://doi.org/10.59155/is.v6i3.131.
Sevi, S. (2021). Do Young Voters Vote for Young Leaders? Electoral Studies. 69, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.
electstud.2020.102200.
Sigelman, L. y Sigelman, C. (1982). Sexism, Racism, and Ageism in Voting Behavior: An experimental analysis.
Social Psychology Quarterly, 45(4), 263–269. https://doi.org/10.2307/3033922.
Sniderman, P. y Levendusky, M. (2007). An Institutional Theory of Political Choice. En R. Dalton y H-D.
Klingemann (Eds.), The Oxford Handbook of Political Behavior. (pp. 437–456). https://doi.org/10.1093/
oxfordhb/9780199270125.003.0023.
Alejandro Molina, Horacio Palomeque,
César Ulloa Tapia
[226]
¿La voz del pueblo o la voz de los partidos? Representatividad política, edades y
comportamiento electoral en las elecciones subnacionales ecuatorianas (2009 -2023)
análisis político n.º 109, Bogotá, julio-diciembre de 2024, pp. 207-226
Soto, V., Gómez, W. y Ulloa-Boada, C. (2022). La participación política de los jóvenes en Ecuador en las
organizaciones políticas: caso de estudio elecciones 2021. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 6(5), 2260-
2284. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3248.
Stockemer, D. y Sundström, A. (2018). Age Representation in Parliaments: Can institutions pave the way for the
young? European Political Science Review, 10(3), 467–490. https://doi.org/10.1017/S1755773918000048.
____________________________ (2021). Quotas, the Electoral System Type and the Election of Young Women.
Social Politics 28(4), 1025–1045. https://doi.org/10.1093/sp/jxaa006.
Tajfel, H. (1982). Social Psychology of Intergroup Relations. Annual Review of Psychology, 33(1), 1–39. https://doi.
org/10.1146/annurev.ps.33.020182.000245.
Torre, C. de la (2019). Rafael Correa y la muerte lenta de la democracia en Ecuador. En F. Mayorga (Ed.), Elecciones
y legitimidad democrática en América Latina (pp. 139-64). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkct.9.
Tronco, J. del (2013). ¿Por defecto o por defectos? Las causas de la desconanza institucional en América Latina.
Revista Latinoamericana de Opinión Pública, 3(3), 143-80.
Ulloa, C. (2018). Los millennials frente al espejo. Tecnología, jóvenes y educación. Universidad de las Américas.
Van Der Waal, J. Achterberg, P. y Houtman, D. (2007). Class is not dead. It has been buried alive: Class voting
and cultural voting in postwar western societies (1956-1990). Politics and Society, 35(3), 403-426. https://doi.
org/10.1177/0032329207304314.
Webster, S. y Pierce, A. (2019). Older, Younger, or More Similar? The use of age as a voting heuristic. Social Science
Quarterly, 100(3), 635–652. https://doi.org/10.1111/ssqu.12604.
Leyes
Ley Orgánica de las Juventudes. Expedida en el Suplemento del Registro Ocial N.° 439 del 24 de octubre de
2001 y reformada en el Suplemento N.° 222 del Registro ocial del 4 de enero de 2023.
Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador (Código de la Democracia).
Expedida en el Suplemento del Registro Ocial N.° 578, 27 de abril 2009 y reformada en el Suplemento
del Registro Ocial 134, 3 de febrero de 2020.