Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
European Public & Social Innovation Review
ISSN 2529-9824
Artículo de Investigación
Juventud y ocio deportivo de equipo:
Revisión sistemática
Youth and Team sports leisure: Systematic Review
Julio Alfonso Novoa López
1
: UNED, España.
julnovoa@madrid.uned.es
Hassan Hossein-Mohand: UNED, España.
hassan@melilla.uned.es
Ángel De-Juanas Oliva: UNED, España.
adejuanas@edu.uned.es
Hossein Hossein-Mohand: Universidad de Granada, España.
hossein.h.m@ugr.es
Fecha de Recepción: 08/07/2024
Fecha de Aceptación: 30/10/2024
Fecha de Publicación: 20/01/2025
Cómo citar el artículo:
Novoa López, J. A., Hossein-Mohand, H., De-Juanas Oliva, Á. y Hossein-Mohand, H. (2024).
Juventud y ocio deportivo de equipo: Revisión sistemática [Youth and Team sports leisure:
Systematic Review]. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-17.
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1301
Resumen:
Introducción: La participación social en actividades de ocio deportivo durante el tiempo libre
de las personas jóvenes es un factor importante que puede influir en la personalidad, el
comportamiento y la calidad de vida de este colectivo. Metodología: Este trabajo sigue el
método PRISMA para analizar las evidencias aportadas por diversas investigaciones en
español y en inglés. Se circunscribieron todas las publicaciones con resultados empíricos que
fueron publicadas en los últimos tres años y recogidos de las bases de datos: Web of Science,
Scopus y Dialnet. Se procedió a un cribado y selección de publicaciones que ofreció una
selección final de 49 manuscritos. Resultados-Discusión: Los resultados sugieren la aparición
de las causas que llevan a las personas jóvenes a practicar actividades de ocio deportivo de
equipo o bien abandonarlo, recogiendo la influencia que tiene este ocio en el desarrollo
personal mejorando la salud física y mental mediante la participación deportiva en las
situaciones propias de la vida cotidiana, atendiendo a las poblaciones vulnerables, el acoso y
el abuso sexual. Asimismo, se evidencia la influencia de las redes sociales en la práctica de este
tipo de ocio. Conclusiones: Por ello, estas actividades pueden beneficiar a los programas e
intervenciones con jóvenes.
1
Autor Correspondiente: Julio Alfonso Novoa López. UNED (España).
2
Palabras Clave: juventud; deportes de equipo; participación; desarrollo personal; salud;
inclusión; poblaciones vulnerables; redes sociales.
Abstract:
Introduction: Social participation in sports leisure activities during young people's free time
is an important factor that can influence the personality, behaviour and quality of life of this
group. Methodology: This work follows the PRISMA method to analyse the evidence
provided by various research studies in Spanish and English. All publications with empirical
results that were published in the last three years and collected from the following databases:
Web of Science, Scopus and Dialnet. Publications were screened and selected, resulting in a
final selection of 49 manuscripts. Results-Discussion: The results suggest the emergence of
the causes that lead young people to practice team sports leisure activities or to abandon them,
including the influence that this leisure activity has on personal development, improving
physical and mental health through sports participation in everyday life situations, attending
to vulnerable populations, harassment and sexual abuse. It also evidences the influence of
social networks on the practice of this type of leisure. Conclusions: Therefore, these activities
can benefit programmes and interventions with young people.
Keywords: youth; team sports; stake; personal development; health; inclusion; vulnerable
populations; social networks.
1. Introducción
La juventud, según el criterio de Naciones Unidas, abarca desde los 15 a los 24 años (Decenio
de las Naciones Unidas para la alfabetización: la Educación para todos, s. f.). Las características
que definen a las personas jóvenes son: vigor, entusiasmo, actividad física, asimilación
orgánica e intelectual, y capacidad adaptativa (Día Internacional de la Juventud 12 de agosto
– UNSA, 2022). Además, se reconoce a las personas jóvenes cómo agentes de cambio,
encargadas de explotar su propio potencial y asegurar un mundo apropiado para las futuras
generaciones (United Nations, s. f.)
Desde la Antigüedad hasta nuestros días, la práctica de actividades de ocio físico y deportivo
ha experimentado diversos cambios. Estas actividades han evolucionado desde la caza y la
preparación para la guerra hasta convertirse en espectáculos y creencias dentro de las
diferentes sociedades, admirando a quienes las practican. Asimismo, han generado contextos
de respeto y superación, transformándose en un concepto complejo a nivel social y cultural,
influenciado por el entorno que lo rodea y cambiando con el tiempo. Estas prácticas reflejan
los valores fundamentales de la sociedad en la que se desarrollan (Rodríguez-Piñero, 2022).
Según el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte de la comunidad de Madrid (COPLEF, 2020), el deporte como actividad de
ocio es considerado una "actividad esencial" debido al descenso en la práctica de actividad
física durante el período pandémico. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS
2018) propone "reducir la inactividad física en un 10% para el año 2030 y alinearse con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)", aumentando "la conciencia y el conocimiento de
los múltiples beneficios sanitarios, económicos y sociales de la actividad física".
Entes gubernamentales, como el Instituto de la Juventud, aportan una serie de objetivos
referidos a nuestros jóvenes, tales como: diseñar y desarrollar sus propios proyectos vitales,
fomentar la inclusión social, promover la igualdad, y asegurar una salud integral y calidad de
vida (Estrategia de Juventud 2030, 2023). De este modo, Arago et al. (2022) contemplan que el
deporte presenta “un escenario en el que se construyen identidades individuales que forman
3
parte de la vida cotidiana”. Desde este punto de vista, resulta interesante el papel que puede
desempeñar el deporte dentro de estos proyectos, ofreciendo un espacio para el desarrollo
personal y comunitario, y promoviendo valores esenciales en la juventud.
El ocio deportivo puede ayudar a las personas jóvenes en su desarrollo integral fomentando
su bienestar emocional y social, siendo una herramienta eficaz para la intervención
socioeducativa (De-Juanas y García-Castilla, 2023; Novoa-López et al., 2024). Desde este punto
de vista, en la práctica de deportes de equipo se manifiesta el aspecto “relacional”, donde las
metas marcadas por el conjunto o equipo se sitúan por encima de las metas personales
alcanzando una gran influencia en la programación y planificación de los entrenadores desde
el punto de vista educativo (Fraguela et al., 2018; Montero-Seoane y Martínez-Vérez, 2022). Un
estudio sobre jóvenes en Salamanca indica que los deportes de equipo son los más
demandados en su tiempo de ocio, solo superados por el pádel (Lorenzo-Sánchez et al., 2022).
Además, Enríquez-Molina et al. (2023) exponen “las diferencias existentes en atención selectiva
entre personas que practicaban regularmente diferentes modalidades de actividad físico-
deportiva”, señalando que aquellos que practicaban deportes de equipo tenían un impacto
diferencial en el desarrollo cognitivo, específicamente en su atención selectiva. Estos hallazgos
resaltan la importancia de fomentar los deportes de equipo en la juventud para potenciar
habilidades cognitivas y sociales.
Los deportes de equipo pueden ser considerados como actividades de ocio donde se
manifiesta la resolución de problemas tácticos a través de las relaciones de comunicación y
contracomunicación con compañeros y rivales (Esper, 2022). Además, adquieren
protagonismo en factores como la cohesión de grupo, las relaciones sociales y la eficacia en la
tarea (López-Gallardo et al., 2023). Estos deportes no solo mejoran habilidades físicas, sino
también fomentan el desarrollo de competencias sociales y emocionales esenciales.
Teniendo en cuenta estas ideas, los deportes de equipo, parecen tener un impacto significativo
en la juventud promoviendo la práctica de actividad física, generando beneficios sociales,
emocionales, educativos, de salud física y mental, además de favorecer el desarrollo físico y
los hábitos de vida saludables. Asimismo, el respeto por las reglas, la actuación prosocial, el
éxito personal y del equipo, junto al desarrollo y realización personal, son aspectos relevantes
dentro de los valores en los deportes de equipo (Durán et al., 2024).
Los beneficios sociales del ocio deportivo de equipo se manifiestan a partir del desarrollo de
habilidades de comunicación, el trabajo en equipo y la colaboración; siendo aspectos
importantes dentro del mundo laboral y las relaciones sociales. De este modo, parece evidente
que los deportes colectivos pueden aportar un aumento de la conexión social a lo largo del
tiempo, así como un mayor autocontrol, comportamiento prosocial, comunicación
interpersonal y sentido de pertenencia (Eather et al., 2023).
En segundo lugar, los beneficios emocionales de la práctica de ocio deportivo de equipo se
dirigen a evitar o reducir estrés y la ansiedad afrontando estados psicológicos negativos (Suh
et al., 2022), donde la práctica deportiva es capaz de reducirlos aumentando la autoestima y la
confianza de aquellas personas que la practican.
4
Los beneficios educativos de la práctica de deportes de equipo se orientan a la inclusión
(Robinson et al., 2023), la disciplina, el respeto y la resiliencia, siendo aspectos fundamentales
para obtener rendimiento tanto en la formación académica, como en el desarrollo personal y
profesional, e incluso reducir la ansiedad y el estrés generado por el propio proceso educativo
(Francis, 2022). Además, Martínez et al. (2023) indican que existen componentes dentro del
deporte “que lo diferencian de cualquier otra actividad física, cuyo fin se aleja de la
competición, basándose en el disfrute”.
Por último, los beneficios de los deportes de equipo desde el punto de vista de la salud se
orientan hacia el desarrollo de las capacidades físicas que mantienen los sistemas
musculoesquelético, cardiovascular y respiratorio, mejorando el rendimiento y previniendo
lesiones como principales objetivos (Fernández-Ozcorta et al., 2023). Además, tienen una gran
influencia en la creación de hábitos deportivos saludables junto a una alimentación y descanso
adecuados, produciendo efectos positivos en los deportistas (Cozzarín et al., 2020). Esto otorga
una buena calidad de vida a quienes los practican, incluida su salud mental influenciada por
el bienestar psicológico, emocional y social, y contribuyendo a un estado general de felicidad
y satisfacción.
2. Metodología
Se elaboró una revisión sistemática narrativa, que incorporó en su desarrollo metodológico
alguno de los aspectos nucleares de la declaración PRISMA (Page et al., 2021; Siddaway et al.,
2019), muy utilizada dentro del campo de la investigación. La revisión se centró en la juventud
como elemento nuclear del estudio, así como en la intervención y en estudios empíricos en los
que aparecían las variables juventud y deportes de equipo, en relación con la participación,
conductas, la salud, inclusión a través del deporte y redes sociales, con influencia en su calidad
de vida.
2.1 Fuentes de información
Durante los meses de marzo y abril de 2024, se consultaron las bases de datos Web of Science,
Scopus y Dialnet, por ser relevantes en el ámbito de las ciencias sociales y educación. Se realizó
la búsqueda en español e inglés, lo que permitió ampliar el número de registros y justificar de
este modo la validez y exhaustividad de la revisión. Los campos en los que se realizó la
búsqueda fueron “título”, “title”, “resumen”, “abstract”, “palabras clave” y “key words”.
Además, se aplicaron filtros específicos para asegurarse de incluir solo artículos revisados por
pares y publicaciones recientes de los últimos cinco años, garantizando la actualidad y
relevancia de los estudios seleccionados.
2.2 Estrategia de búsqueda
Las ecuaciones de búsqueda diseñadas y utilizadas fueron: Youth people “AND” Sports team
(inglés), Jóvenes “AND” Deportes de equipo (español). Se encontraron un total de 494
estudios, de los cuales 300 aparecieron en Web of Science, 148 en Scopus y 46 en Dialnet.
5
Se consideraron los siguientes criterios de inclusión: el idioma de la publicación (español e
inglés); revistas de acceso abierto; artículos de investigación primaria o secundaria, e incluso
publicaciones de universidades, publicadas entre los meses de enero de 2022 y abril de 2024.
Para finalizar, se excluyeron a posteriori, los documentos que no hicieron referencia a los
deportes de equipo, aquellos relacionados con patologías y especialidades médicas, así como
aquellos específicamente referidos a otras poblaciones que no fueron la juventud. Además, se
revisaron manualmente las referencias de los artículos seleccionados para identificar estudios
adicionales relevantes y asegurar una cobertura completa de la literatura disponible.
2.3 Recogida de datos
La búsqueda proporcionó un total de 494 registros. Se aplicaron los criterios de exclusión
establecidos y asegurando la replicabilidad de la selección, se procedió de manera secuencial
e independiente.
En la primera fase, se eliminaron todos aquellos registros anteriores a la fecha de publicación
2022, dejando únicamente los posteriores. De este modo, quedaron un total de 88 registros.
En una segunda fase, se procedió a eliminar aquellos registros que se alejaban del tema
propuesto y se centraban en patologías, deportes individuales y edades diferentes a las que
corresponden a la juventud, así como otras no asociadas al estudio. Tras esta eliminación,
quedaron 68 registros.
Por último, se retiraron aquellos que se encontraban duplicados, resultando 49 registros finales
que fueron incluidos en el trabajo, tal y como refleja la Figura 1. Este proceso minucioso
garantiza la relevancia y precisión de los estudios seleccionados para el análisis final.
Figura 1.
Búsqueda y recogida de datos
Fuente: Elaboración propia (2024).
6
3. Resultados
A continuación, se presentan los artículos seleccionados que abordan la juventud como
población diana y su participación en deportes de equipo. Estos artículos tratan temas como
la salud física y mental, la inclusión en el deporte y las conexiones sociales. Los artículos se
han clasificado en las categorías mostradas en la Figura 2.
Figura 2.
Categorías y denominación
Fuente: Elaboración propia (2024).
En primer lugar, se aborda la participación, el desarrollo de habilidades y las conductas dentro
del deporte con una influencia significativa en los jóvenes, pudiendo generar hábitos y
habilidades valiosas para su vida diaria. Además, se examinan los factores determinantes de
la práctica o abandono de los deportes de equipo, un aspecto que produce gran interés dentro
de las investigaciones. Asimismo, se analiza la influencia del entorno que rodea la práctica
deportiva (20).
En segundo lugar, se investigan los aspectos y enfoques relacionados con la inclusión, el acoso,
el abuso sexual y las poblaciones vulnerables en el deporte, destacando la importancia de crear
un entorno seguro y equitativo para todos los participantes (15).
En tercer lugar, se referencian los aspectos determinantes de la salud física y mental,
incluyendo los desequilibrios y descompensaciones que pueden ocurrir durante el
entrenamiento y la práctica deportiva. Se destaca la necesidad de un enfoque integral para el
bienestar de los atletas (11).
En cuarto lugar, se examina la influencia de las redes y las relaciones sociales en la práctica
deportiva, subrayando cómo el apoyo social y las interacciones positivas pueden mejorar la
experiencia deportiva y fomentar la continuidad en la práctica (2).
4. Discusión
4.1. Participación social, desarrollo personal en los deportes de equipo
Se encuentran investigaciones que verifican que la participación en deportes de equipo es un
“vehículo para el desarrollo juvenil positivo” (Crowther, 2023), ayudando a los jóvenes a
enfrentarse mejor al mundo exterior, facilitando sus relaciones sociales y creando un carácter
abierto debido a su extraversión (Pashchenko y Volkov, 2024). Además, influyen en las
habilidades personales, sociales y emocionales (Filges et al., 2023), proporcionando a los
7
jóvenes un aprendizaje para la vida con una buena gestión del tiempo (Quinaud et al., 2022),
así como en el desarrollo de competencias como el liderazgo y la cohesión de equipo (Yildirim
et al., 2023). Asimismo, las habilidades mentales de las personas que practican deportes de
equipo se desarrollan en aspectos como la atención, la organización y la planificación,
mejorando la función ejecutiva (Paul et al., 2024b) y generando un efecto positivo sobre la
planificación, el autocontrol y la toma de decisiones, entre otras. Parece interesante desde el
punto de vista metodológico promover aprendizajes cooperativos dentro de estas actividades,
favoreciendo su práctica y consolidando estos beneficios (Farias e Isabel, 2022b).
Parece que son los hombres quienes participan más en los deportes de equipo que las mujeres
(Duggan y Mohan, 2022). Bergin y Lagestad (2023) indican que “los factores sociales, la
ambición, otros intereses y las diferencias en las habilidades y el desarrollo físico fueron
motivos del abandono de este equipo. Mientras que su amor por el deporte, su instinto
competitivo, y los beneficios de entrenamiento que proporcionaba el deporte fueron las
razones por las que continuaron practicando estos deportes. También, el aspecto social de
alguno de los deportes de equipo como el fútbol, es un factor de motivación importante que
los entrenadores y los padres deben tener en cuenta”. Sin embargo, encontramos evidencias
donde la participación de las niñas transgénero en los deportes colectivos tiene bastantes
beneficios, siendo un buen punto de partida para la diversión, conexiones sociales,
expectativas familiares y afirmación de género, favoreciendo la participación, disminuyendo
las barreras como la intimidación o el acoso que pueden influir en el desánimo para la práctica
(DeChants et al., 2022b).
Por último, aparecen referencias sobre la influencia del dopaje para mantenerse en la cima de
la competición (Duda y Stuła, 2022b). Además, se halla que los entornos con un nivel de
transitabilidad alto pueden ofrecer mejores instalaciones deportivas y actividades físicas más
organizadas, facilitando la práctica deportiva (Aznar et al., 2024).
4.2. Conductas en los deportes de equipo: Acoso, abuso sexual, inclusión y poblaciones
vulnerables
Algunos de los estudios como el trabajo de Robinson et al. (2023), señalan que las actividades
de ocio deportivo de conjunto ofrecen “un entorno seguro e inclusivo”, siendo una experiencia
importante donde los participantes puedan aceptar su identidad sexual. Así mismo, parece
importante realizar un análisis del “contexto del equipo”, donde los factores individuales de
sus miembros, cultura de equipo, unión social entre otros, son elementos que marcan la
sociabilidad dentro del grupo, convirtiéndose en un factor importante para tener en cuenta
para la inclusión (Buser y Nagel, 2022). De este modo, los deportes de equipo pueden ser un
elemento integrador para aquellas personas jóvenes transgénero, evitando la autoagresión,
depresión y tendencias suicidas (Williams et al., 2023b).
Otras investigaciones hacen referencia a la creación de vestuarios mixtos en la práctica
deportiva como práctica cómoda y segura para todos (Oliveira et al., 2023); además de evitar
lenguaje homofóbico, mediante intervenciones a partir de deportistas profesionales, pero no
tuvo incidencia positiva para acabar con este tipo de lenguaje (Denison et al., 2023b). incidencia
de la testosterona en los deportes donde las niñas transgénero, obtienen ventajas de
rendimiento frente a las niñas cisgénero (Stets 2023b).
Por su parte, Stevens (2023) expone la existencia de comportamientos nocivos en los vestuarios
de los deportes de equipo que pueden producir el acoso sexual, especialmente cuando la
persona acosada es percibida como un invasor dentro del equipo. Esta situación ayuda a
entender dónde se encuentran los límites en las situaciones “sexo-afectivas” que se producen
8
dentro de los equipos. Es importante señalar que estas prácticas de acoso, aunque
normalizadas en el ámbito deportivo, están claramente identificadas como tales en situaciones
de la vida cotidiana (García, 2023). En esta línea, Olmedo et al. (2022b) aportan en su
investigación que “las relaciones interpersonales positivas entre los jugadores del equipo y el
liderazgo democrático del entrenador fueron dos aspectos clave para superar en cierta medida
el aislamiento del adolescente acosado”. Mediante la práctica de deportes de equipo, se
pueden generar entornos positivos y seguros, que facilitan la solución al problema del acoso,
además de evitar una mayor disposición a hacer trampas mediante el dopaje en aquellos
deportistas que han sufrido abuso o acoso (Bigard, 2024b).
Otras investigaciones realizadas dentro de las poblaciones vulnerables, como la de Uhle et al.
(2022), sugieren que “centrarse en la enseñanza de técnicas deportivas a incluir el desarrollo
de un aprendizaje socioemocional que contribuiría al éxito en diferentes aspectos de la vida”.
Además, se deben tener en cuenta los “factores que inciden”, las “consecuencias” y
“estrategias” en relación con la “emigración de los deportistas de élite” (Salimi et al., 2023).
Estas investigaciones destacan la importancia de analizar los impactos psicosociales y de salud
a través de un programa de educación olímpica en adolescentes vulnerables (Ponciano, 2023).
4.3. Salud y deporte
Existe la necesidad de trabajar las capacidades físicas, como la fuerza, para mejorar el
rendimiento en determinados aspectos del juego (Kumazaki et al., 2023), y mejorar la condición
aeróbica, teniendo en cuenta sus beneficios en términos de presión arterial y marcadores de
frecuencia cardíaca (Clemente et al., 2022). También es importante trabajar la flexibilidad,
siendo tres aspectos fundamentales para evitar lesiones musculares (González et al., 2023).
En otra dirección, la práctica de deportes de equipo ofrece beneficios significativos para la
salud mental de las personas (Boelens et al., 2022), incluyendo la impartición de talleres de
salud mental dentro de los programas deportivos (Waters et al., 2024b). Además, la práctica de
deportes de equipo durante la adolescencia y la juventud promueve la adherencia a la práctica
de actividad física en etapas posteriores, llevando un estilo de vida saludable (Torres Guerrero,
2023).
4.4. Influencia de las redes sociales
Existen estudios, como el de Jackson et al. (2024c), que resaltan la importancia de la conexión
social y las competencias en habilidades de actividad física, justificando la influencia de las
redes sociales. Indican que aquellas personas jóvenes que practicaban deportes de equipo y
tenían redes diversas lograban una mayor competencia en habilidades de actividad física,
beneficiándose también de un apoyo social más robusto.
5. Conclusiones
En primer lugar, se encontraron un mayor número de artículos, 35 en total, sobre las categorías
“Participación social y desarrollo personal en los deportes de equipo” (20) y “Conductas en
los deportes de equipo: acoso, abuso sexual, inclusión y poblaciones vulnerables” (15). Esto
refleja la importancia de fomentar el ocio deportivo de equipo en edades jóvenes tempranas,
produciendo una práctica de actividad física para toda la vida. Es importante fomentar el ocio
deportivo de equipo en las mujeres, puesto que participan en menor número que los hombres.
Además, es relevante evitar comportamientos homofóbicos en el lenguaje y conductas que
puedan desembocar en situaciones de acoso o abuso. Para ello, quizás las instituciones,
entrenadores y participantes deben concienciarse de esta necesidad.
9
Es fundamental fomentar el amor por el deporte, orientar la competición desde un punto de
vista formativo, de desarrollo físico y personal, evitando que la ambición y las diferencias de
habilidades puedan ser un motivo de abandono de la práctica, creando entornos positivos y
favorables que proporcionen una influencia positiva.
Para facilitar la inclusión mediante estas prácticas deportivas, parece necesario generar
entornos positivos que eviten el aislamiento, evitando incomodidades en los vestuarios y
durante el desarrollo de las actividades, desarrollando un aprendizaje emocional dentro de los
programas y las competencias de los entrenadores, donde las personas que participan puedan
aceptar su identidad personal.
En segundo lugar, aparece la categoría “Salud y deportes de equipo”, con 11 artículos, que
refleja la necesidad de desarrollar una buena salud y aptitud física, que evite lesiones debido
a las exigencias de la práctica. Además, de tener en cuenta los aspectos psicológicos,
emocionales y sociales, que tienen influencia en la salud mental de las personas jóvenes.
En tercer lugar, han aparecido 2 artículos en la categoría “Influencia de las redes sociales”,
destacando la importancia de la conexión social a través de estas redes y el desarrollo de
habilidades que beneficia a la práctica de actividad física.
Por tanto, parece necesario elaborar programas de intervención socioeducativos a través de
actividades de ocio deportivo en equipo, por el interés que despierta en la juventud, los valores
que pueden aportarle, además de una buena ocupación de su tiempo de ocio. Partiendo de la
cooperación, el respeto y la competición orientados a la superación y desarrollo de las personas
jóvenes que participan, evitando la exclusión y conductas nocivas como la violencia de género
y los abusos, generando contextos que beneficien el proceso. Finalmente, y teniendo en cuenta
la influencia producida por las redes sociales y la tecnología, siendo un factor determinante en
sus relaciones sociales, en la adquisición de información y comunicación. Se deberá tener en
cuenta en futuras investigaciones, orientar el papel que tiene el deporte dentro de las redes
sociales en relación con las personas jóvenes, hacia la producción de habilidades para su
desarrollo físico, psíquico y social, además de formación, dando origen a buenas prácticas
dentro de la actividad física y el deporte. En definitiva, la actividad de ocio deportivo en
equipo puede ser una herramienta muy relevante para el crecimiento integral de la juventud.
6. Referencias
Arago, D. H., Romero, E. C., Pineda, L. T. B. y Salazar, C. M. (2022). La juventud en el deporte y
en la cultura física. Universidad de Colima eBooks.
https://doi.org/10.53897/li.2022.0010.ucol
Aznar, S., Jiménez-Zazo, F., Romero-Blanco, C., Gómez, S. F., Homs, C., Wärnberg, J. et al.
(2024). Walkability and socio-economic status in relation to walking, playing and
sports practice in a representative Spanish sample of youth: The PASOS study. Plos
One, 19(3), e0296816. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0296816
Barranca-Martínez, J. M., Hernández-Beltrán, V., Scaglia, A. J., González-Coto, V. A., Gámez-
Calvo, L. y Gamonales, J. M. (2023). Análisis de los beneficios de la práctica físico-
deportiva del Spiribol durante las clases de Educación Física. Retos, 50, 605-612.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9070246
10
Bergin, J. y Lagestad, P. (2023). Dropping Out or Continuing Playing—A case study of
adolescent’s motives for participation in football. Sports, 11(7), 128.
https://doi.org/10.3390/sports11070128
Bigard, X. (2024). Le harcèlement et les violences dans le sport: quelles stratégies de
prévention? Bulletin de L’Académie Nationale de Médecine, 208(3), 298-304.
https://doi.org/10.1016/j.banm.2024.01.006
Boelens, M., Smit, M. S., Raat, H., Bramer, W. M. y Jansen, W. (2022). Impact of organized
activities on mental health in children and adolescents: An umbrella review. Preventive
Medicine Reports, 25, 101687. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2021.101687
Buser, M. y Nagel, S. (2023). The role of team structures in social integration in swiss football
clubs: a multilevel analysis. European Journal for Sport and Society, 20(3), 201-220.
https://doi.org/10.1080/16138171.2022.2133411
Cagas, J. Y., Mallari, M. F. T., Torre, B. A., Kang, M. D., Palad, Y. Y., Guisihan, R. M., Aurellado,
M. I., Sanchez-Pituk, C., Realin, J. G. P., Sabado, M. L. C., Ulanday, M. E. D., Baltasar,
J. F., Maghanoy, M. L. A., Ramos, R. A., Santos, R. B. y Capio, C. M. (2022). Results from
the Philippines' 2022 report card on physical activity for children and adolescents.
Journal of Exercise Science and Fitness, 20(4), 382-390.
https://doi.org/10.1016/j.jesf.2022.10.001
Clemente, F. M., Moran, J., Ramírez-Campillo, R., Oliveira, R., Brito, J., Silva, A. F., Badicu, G.,
Praça, G. y Sarmento, H. (2022). Recreational soccer training Effects on Pediatric
Populations Physical Fitness and Health: A Systematic review. Children, 9(11), 1776.
https://doi.org/10.3390/children9111776
Coplef Madrid. (2020). Coplef madrid refuerza la práctica deportiva como “actividad esencial” y ya
trabaja para que el desplazamiento al preparador/a físico/a sea permitido entre áreas confinadas.
www.coplefmadrid.com
Cozzarín, P., Dombay, N., Valloppi, S. y Tortosa, F. (2020). Adquisición de hábitos deportivos
saludables en usuarios de la Subsecretaría Municipal de Deportes de Bariloche. EFEI
(Educación Física Experiencias e Investigaciones), 9(8), 41.
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/2952
Crowther, J. (2023). Kicking crime into touch: an ethnographic exploration of rugby union as a vehicle
for supporting Positive Youth Development in the youth justice system [Tesis de Doctorado,
Manchester Metropolitan University]. https://e-space.mmu.ac.uk/631363
Davletova, N. С. y Tafeeva, E. A. (2023). Prevalence of disadaptive eating behavior among
sports university students. Èkologiâ Čeloveka, 29(12), 865-874.
https://doi.org/10.17816/humeco108799
De-Juanas, Á. y García-Castilla, F.J. (2023). Ocio para la inclusión. Inspirando el cambio desde la
transferencia social del conocimiento. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b21124
DeChants, J. P., Green, A. E., Price, M. N. y Davis, C. K. (2022). “I Get Treated Poorly in Regular
School—Why Add To It?”: Transgender Girls’ Experiences Choosing to Play or Not
Play Sports. Transgender Health. https://doi.org/10.1089/trgh.2022.0066
11
Denison, E., Faulkner, N., O’Brien, K. S., Jeanes, R. y Canning, M. (2023). Effectiveness of an
educational intervention targeting homophobic language use by young male athletes:
a cluster randomised controlled trial. British Journal of Sports Medicine, 57(9), 515-520.
https://doi.org/10.1136/bjsports-2022-105916
Drummond, M., Wadham, B., Prichard, I. y otros. (2022). Level playing field: young males,
masculinity and mental wellbeing through sport. BMC Public Health, 22, 756.
https://doi.org/10.1186/s12889-022-13200-1
Duda, H. y Stuła, A. (2022). Assessment of Knowledge and Attitude in the Field of Doping in
Young Athletes of Team Games. Central European Journal of Sport Sciences And Medicine,
37, 57-63. https://doi.org/10.18276/cej.2022.1-05
Duggan, B. y Mohan, G. A. (2023). Longitudinal Examination of Young People’s Gambling
Behaviours and Participation in Team Sports. Journal of Gambling Studies, 39, 541-557.
https://doi.org/10.1007/s10899-022-10175-x
Durán, J. G., Ruiz-Enciso, L. y Ruiz-Omeñaca, J. V. (2024). Cuestionario sobre Valores en
Deportes de Equipo con Estudiantes de Licenciatura en Educación Física en México
(Questionnaire on Values in Team Sports with Bachelor’s Degree Students in Physical
Education in Mexico). Retos, 54, 653-659. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103500
Eather, N., Wade, L., Pankowiak, A. y Eime, R. (2023). The impact of sports participation on
mental health and social outcomes in adults: a systematic review and the ‘Mental
Health through Sport’ conceptual model. Systematic Reviews, 12(1).
https://doi.org/10.1186/s13643-023-02264-8
Enríquez-Molina, R., Sánchez-García, C., Reigal, R. E., De Mier, R. J., Fernández, C. S.,
Hernández-Mendo, A. y Morales-Sánchez, V. (2023). El tipo de deporte practicado
determina el nivel de atención selectiva en adultos jóvenes. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 23(1), 63-78. https://doi.org/10.6018/cpd.526171
Esper, P. (2022). Iniciación, formación y desarrollo de los deportes de equipo. Ediciones Universidad
Católica de Salta.
Farias, C. y Isabel, N. (2022). Learner-Oriented Teaching and Assessment in Youth Sport. Routledge
Focus. https://doi.org/10.4324/9781003140016
Fernández-Ozcorta, E. J., Ramos-Véliz, R. y Nour-Frías, D. I. (2024). Prácticas de entrenamiento
de fuerza en deportes de equipo (Strength Training Practices in Team Sports). Retos, 51,
1395-1403. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100966
Filges, T., Verner, M., Ladekjær, E. y Bengtsen, E. (2023). PROTOCOL: Participation in
organised sport to improve and prevent adverse developmental trajectories of at‐risk
youth: A systematic review. Campbell Systematic Reviews, 19(2).
https://doi.org/10.1002/cl2.1321
Fraguela, R., De-Juanas, Á. y Franco, R. (2018). Ocio deportivo en jóvenes potencialmente
vulnerables: beneficios percibidos y organización de la práctica. Pedagogía Social.
Revista Interuniversaria, 31, 49-58. https://doi.org/0.7179/PSRI_2018.31.04
12
Francis, G. M. B. (2022). Beneficios del deporte en la ansiedad académica. Revista Neuronum,
8(4), 140-144.
https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/483
García, M. E. B. (2023). La normalización de prácticas de abuso y acoso sexual en el deporte un
acercamiento a los equipos deportivos en la comunidad de Madrid. Política y Sociedad,
60(2). https://doi.org/10.5209/poso.80434
González, W. N. C., Castañeda, S. F. S. y Prieto, I. E. R. (2023). Composición corporal y aptitud
física en las divisiones menores de un equipo de fútbol profesional colombiano. Retos,
48, 271-276. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8800143
Horton, C. y Carlile, A. (2022). “We Just Think of Her as One of the Girls”: Applying a Trans
Inclusion Staged Model to the Experiences of Trans Children and Youth in UK Primary
and Secondary Schools. Teachers College Record, 124(8), 168-191.
https://doi.org/10.1177/01614681221123383
Injuve, Instituto de la Juventud. (27 de enero de 2023). Estrategia de Juventud 2030.
https://www.injuve.es/conocenos/ediciones-injuve/estrategia-de-juventud-2030
Jackson, D., Park, J.-H., Patterson, M. S., Umstattd Meyer, M. R. y Prochnow, T. (2024).
Identifying Social Network Characteristics Associated With Youth Physical Activity
Skill Competency at a Summer Care Program. Health Promotion Practice.
https://doi.org/10.1177/15248399241237961
Jefferies, P., Kwan, M. Y., Brown, D. M., Bruner, M. W., Tamminen, K. A. y Cairney, J. (2024).
The Sport Experience Measure for Children and Youth (SEM:CY): a RASCh Validation
study. Journal of Sport & Exercise Psychology, 1-13. https://doi.org/10.1123/jsep.2023-
0168
Kramers, S., Bean, C., Camiré, M. y Forneris, T. (2023). Teaching Life Skills in Youth Sport. En
D. Tod, K. Hodge y V. Krane (Eds.), Routledge Handbook of Applied Sport Psychology (pp.
203-210). https://doi.org/10.4324/9781003173588-24
Kumazaki, A., Fujimoto, T. y Matsuura, Y. (2023). Longitudinal Development of Physical
Characteristics and Function in Japanese Junior Rugby Union Players. International
Journal of Sports Physiology and Performance, 18(9), 1038-1046.
https://doi.org/10.1123/ijspp.2023-0114
Lin, Q. (2022). Increasing motivation and game performance of children in basketball classes
using video applications. Current Psychology, 42(18), 15348-15355.
https://doi.org/10.1007/s12144-022-02835-3
López Gajardo, M. A., Ponce Bordón, J. C., Lobo, D., Nobai, H. y Llanos Muñoz, R. (2023).
Influencia del compromiso y aceptación del rol y la cohesión de grupo en deportes de
equipo con categoría en formación. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 83, 28-43.
https://bit.ly/4bP5TIt
Lorenzo-Sánchez, O., Sánchez-Gómez, M.C., Martín-Cilleros, M.V., Martín-Sevillano, R.,
Cabanillas-García, J.L. y Verdugo-Castro, S. (2022). Profiles and leisure preferences of
the students of the University of Salamanca. New Trends in Qualitative Research, 12, e659.
https://doi.org/10.36367/ntqr.12.2022.e659
13
Montero-Seoane, A. y Martínez-Vérez, V. (2022). Filosofía del deporte. Contradicción y lógicas
del entrenador en deportes de equipo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(96), 1-9.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27970217018
Mosqueda, S., Ródenas-Cuenca, L. T., Balaguer, I., Otañez, Y. E. S. y López-Walle, J. M. (2021).
Diferencias demográficas de climas motivacionales, necesidades psicológicas básicas y
cohesión en jóvenes. Retos, 43, 613-622. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88608
Mulyk, K., Skaliy, A., Mukazhanov, N., Ostrowski, A., Paievskyi, V. y Abdula, A. (2024).
Influence of volleyball and sports and health tourism on the physical, mental and social
state of schoolchildren and students. Slobožansʹkij Naukovo-sportivnij Vìsnik, 28(1), 31-
37. https://doi.org/10.15391/snsv.2024-1.004
Naciones Unidas. (s. f.). Juventud. https://www.un.org/es/global-issues/youth
Novoa-López, J. A., De-Juanas, Á., Hossein-Mohand, H. y Moya-Díaz, I. (2024). Ocio deportivo
e intervención socioeducativa en la juventud. En De-Juanas, A., García-Castilla, F. J.,
Hossein, H. y Hossein, H. (Eds.), Juventud y autorregulación del tiempo. Intervención
socioeducativa para el bienestar integral (pp. 213-227). Dykinson.
https://doi.org/10.14679/3069
Oliveira, J., Frontini, R., Jacinto, M. y Antunes, R. (2023). The practice of physical exercise and
sports in Portuguese trans youth: a case study. Healthcare, 11(5), 668.
https://doi.org/10.3390/healthcare11050668
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Decenio de las Naciones Unidas para la alfabetización:
la educación para todos. https://bit.ly/3RXUfUq
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., et al.
(2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic
reviews. Revista de Cardiología, 74(9), 790-799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Parry, B. J. (2022). Promoting health, well-being, and developmental outcomes in young people
experiencing homelessness: an investigation into the impact of My Strengths Training For
Life™ [Tesis de Doctorado, University of Birmingham]. Repositorio institucional
eTheses. https://etheses.bham.ac.uk/id/eprint/12778
Pashchenko, L. G. y Volkov, L. A. (2024). Individual-typological features of youth involved in
physical and sports leisure activities. Theory and Practice of Physical Culture, 2, 38-40.
http://tpf1610220.nichost.ru/index.php/TPPC/article/view/950
Paul, P., Roy, D., Bhattacharya, P. y Chatterjee, S. (2024). Team Sports and Executive Functions:
A Comparative Observational Pilot Study. Undong Gwahag, 33(1), 77-83.
https://doi.org/10.15857/ksep.2023.00353
Piepiora, P., Bagińska, J., Kazimierz, W., Mikołajczak, I. y Piepiora, Z. (2022). The position of a
club in the league and the personality of Wrocław football players at the junior and
younger junior levels – pilot studies for comparisons with combat sports.
https://bazawiedzy.upwr.edu.pl/info/article/UPWR4316dc4a39b84b34a485b482b96
a0977/
14
Ponciano Nuñez, P. D. (2023). Análisis de proyectos basados en el deporte para el desarrollo humano
de adolescentes vulnerables [Tesis de doctorado, Universidad de Vigo]. Repositorio
institucional UVigo. https://bit.ly/3T2iKQY
Quinaud, R. T., Possamai, K., Nascimento Júnior, J. R. A. do, Gonçalves, C. E. y Carvalho, H.
M. (2023). The positive impact of sports participation on life skills’ development: a
qualitative study with medical students. Sport in Society, 26(4), 687-702.
https://doi.org/10.1080/17430437.2022.2033220
Richardson, K. y Fletcher, T. (2024). Blind football and sporting capital: managing and
sustaining participation among youth blind football players in Zimbabwe. European
Sport Management Quarterly, 24(2), 449-469.
https://doi.org/10.1080/16184742.2022.2127827
Robinson, E., Newman, T. J., Scheadler, T. R., Lower-Hoppe, L. M. y Baeth, A. (2024). The
Unique Lived Experiences of LGBQ Athletes: A Collegiate Women’s Rugby Club Team
as an Inclusive & Empowering Community. Journal of Homosexuality, 71(4), 1003-1029.
https://doi.org/10.1080/00918369.2022.2160684
Rodríguez Piñero, C. D. (2022). Acerca de las diferentes caracterizaciones del deporte. EFEI
(Educación Física Experiencias E Investigaciones), 11(10), 78-87.
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4444
Ruiz Durán, F.J. (2015). Historia del deporte: del mundo antiguo a la edad moderna. Revista
Contribuciones a las Sociales, 27,
http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/deporte.html
Runbin, W., Haiyan, W. y Huaxuan, L. (2023). Sporting Events and Competitions in Modern
China. En Hong, F. y Li, L. (Eds.), Routledge Handbook of Sport in China (pp. 83-92).
https://doi.org/10.4324/9781003204015-13
Sáenz Olmedo, A., Arruabarrena, O. U. y Urteaga, A. I. (2023). Significados de la práctica del
fútbol para una persona que sufre acoso escolar: estudio de caso. Retos, 47, 664-673.
https://doi.org/10.47197/retos.v47.94828
Salimi, M., Khodaparast, M. y Nikou, P. S. (2023). Causes and consequences of Iranian elite
athletes’ international migrations. Physical Culture and Sport Studies and Research, 102(1),
41-57. https://doi.org/10.2478/pcssr-2024-0004
Schaefer, L., Sandford, R., Hooper, O. y Chambers, F. C. (2023). Create A reflexive research tool
to engage with children and youth. En Chambers, F., Sandford, R., Hooper, O. y
Schaefer, L. (Eds.), Research with children and young people in physical education and youth
sport (pp. 203-213). https://doi.org/10.4324/9781003007234-16
Scherer, J., Amiri, A., Ansell, D. B., Nya, P., Spencer, N. L. y Holt, N. L. (2024). Forced
migration, resettlement, and sport: Lessons from the Kabul-Edmonton soccer team.
International Review for the Sociology of Sport, 0.
https://doi.org/10.1177/10126902241245769
15
Siddaway, A. P., Wood, A. M. y Hedges, L. V. (2019). How to Do a Systematic Review: A Best
Practice Guide for Conducting and Reporting Narrative Reviews, Meta-Analyses, and
Meta-Syntheses. Annual Review Of Psychology, 70(1), 747-770.
https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102803
Stets, E. C. (2023). Regulatory Policy and Women’s Sports: The Nexus of Gender Verification,
Title IX, and Trans Inclusion. Women In Sport & Physical Activity Journal, 31(1), 16-22.
https://doi.org/10.1123/wspaj.2022-0040
Stevens, V. (2023). 'I Never Got Out of that Locker Room', an Autoethnography on Sexual
Abuse in Organized Sports. Young, 0(0). https://doi.org/10.1177/11033088231198607
Suh, Y. I., Kim, J., Lee, S., Han, S. y Park, S. (2022). A qualitative investigation of leisure benefits
for social and psychological health among international volleyball players living in
South Korea. International Journal Of Qualitative Studies On Health And Well-being, 17(1).
https://doi.org/10.1080/17482631.2022.2131216
Torres Guerrero, J. (2023). Adherencia, motivación y hábitos de vida saludable de deportistas de
competición federada entre 1971 y 2000, en la modalidad de voleibol de la provincia de Jaén
[Tesis doctoral, Universidad de Jaén].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=325411
Uhle, E. R., Palma, B. P., Luguetti, C. y Galatti, L. R. (2024). Sensitivity, shared purpose, and
learning community: a case study of a Brazilian sport program with children and
young people from socially vulnerable backgrounds. Physical Education and Sport
Pedagogy, 29(1), 97-114. https://doi.org/10.1080/17408989.2022.2028758
UNSA. (12 de agosto de 2022). Día Internacional de la Juventud 12 de agosto.
https://bit.ly/3LivdLK
Waters, A.M., Sluis, R.A., Usher, W. y otros. (2024). Reaching Young People in Urban and Rural
Communities with Mental Health and Wellbeing Support Within a Youth Sports
Development Program: Integrating In-Person and Remote Modes of Service Delivery.
Child Psychiatry Human Development. https://doi.org/10.1007/s10578-023-01647-1
West, H. B. (2024). Testing for lead exposure in clay target shooting teams [Tesis de doctorado].
Mercer University. http://hdl.handle.net/10898/13862
Williams, C. R., McKenna, J. L., Artessa, L. y Moore, L. B. M. (2023). Team Effort: A Call for
Mental Health Clinicians to Support Sports Access for Transgender and Gender
Diverse Youth. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 62(8),
837-839. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2023.01.022
Yildirim, S., Yildiz, A., Türkeri Bozkurt, H., Bilgin, E., Yüksel, Y. y Koruç, Z. (2023). The
associations of transformational leadership and team cohesion on the psychological
health of young football players through basic psychological needs. Science and
Medicine in Football, 8(3), 222-231. https://doi.org/10.1080/24733938.2023.2194287
Zhu, Q., Pynn, S. R., Holt, N. L., Huang, Z. y Jørgensen, H. (2022). Life skills development and
learning contexts among members of China women’s national soccer teams.
International Journal of Sport and Exercise Psychology, 21(1), 15-32.
https://doi.org/10.1080/1612197X.2021.2025137
16
CONTRIBUCIONES DE AUTORES, FINANCIACIÓN Y
AGRADECIMIENTOS
Contribuciones de los/as autores/as: Conceptualización: Novoa López, Julio Alfonso; De-
Juanas Oliva, Ángel Búsqueda documental: Novoa López, Julio Alfonso Recogida de datos:
Novoa López, Julio Alfonso; Hossein-Mohand, Hassan; Hossein-Mohand, Hossein Análisis
formal: Hossein-Mohand, Hassan; Hossein-Mohand, Hossein Redacción-Preparación del
borrador original: Novoa López, Julio Alfonso; De-Juanas Oliva, Ángel Redacción-Re- visión y
Edición: Hossein-Mohand, Hassan; Hossein-Mohand, Hossein Supervisión: De-Juanas Oliva, Ángel
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito: Novoa López,
Julio Alfonso; Hossein-Mohand, Hassan; De-Juanas Oliva, Ángel; Hossein-Mohand, Hossein
Financiación: Esta investigación recibió financiamiento externo del MCIN, “FEDER Una
manera de hacer Europa” y la Consejería de Distritos, Juventud y Participación Ciudadana de
la Ciudad de Melilla.
Agradecimientos:
Este artículo es parte del proyecto I+D+i, Gestión autorregulada del tiempo en
la juventud: ocio, bienestar y apoyos sociales, financiado por el MCIN PID2022-14227OB-I00 y
“FEDER Una manera de hacer Europa”. Asimismo, es también resultado del contrato de
investigación conveniado por el artículo 60 de la LOSU titulado “Melilla, Ciudad Social. Estudios
sobre el efecto de la COVID-19 en los jóvenes y profesionales de los servicios sociales” entre la
UNED y el grupo de investigación Intervención Socioeducativa con la Consejería de Distritos,
Juventud y Participación Ciudadana de la Ciudad de Melilla.
Conflicto de intereses: No existe conflicto de intereses.
AUTORES:
Julio Alfonso Novoa López:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Diplomado en Magisterio de Primaria, con especialización en Educación Física por la
Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el deporte
por la Universidad Europea de Madrid (UEM). Máster Universitario en Intervención
socioeducativa en contextos sociales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED). Profesor tutor en el Máster de formación del profesorado en educación Secundaria,
Bachillerato y Formación Profesional de la UNED.
julnovoa@madrid.uned.es
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-6754-7770
17
Hassan Hossein-Mohand:
Centro Asociado UNED Melilla.
Licenciado en Física por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, y
Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. Ha
sido Profesor en diferentes Centros de Educación Secundaria desde 2003, y Profesor Titular-
Tutor del departamento de Física Matemática y de Fluidos de la UNED desde 2008. Obtuvo el
grado de Doctor con la tesis doctoral del Programa de Ciencias de la Educación en el
Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid. Desarrolla activamente
líneas de investigación relacionadas con la tecnología y el aprendizaje de las Matemáticas. Está
especializado en aprendizaje de idiomas y enseñanza a distancia.
hassan@melilla.uned.es
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-5766-767X
Ángel De-Juanas Oliva:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Es profesor de Pedagogía Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED,
España) desde 2009. Doctor en Psicología de la Educación (UCM) y licenciado en
Psicopedagogía y Pedagogía (UCM). Director del grupo de investigación en Intervención
Socioeducativa (UNED) y Coordinador de Estudios del Máster en Intervención Educativa en
Contextos Sociales. Por último, es Editor Asociado en el área de Didáctica de la Educación
Física en la revista RICYDE y secretario de la Revista de Psicología y Educación.
adejuanas@edu.uned.es
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-0103-7860
Hossein Hossein-Mohand:
Universidad de Granada.
Licenciado en Física por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, y
Master en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.
Cuenta con más de 16 años de experiencia como Profesor en diferentes Centros de Educación
Secundaria. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Didáctica de las Matemáticas
de la Universidad de Granada y Profesor-Tutor Titular del Departamento de Matemática
Aplicada de la UNED desde 2008. Obtuvo el grado de Doctor con la tesis doctoral del Programa
de Ciencias de la Educación en el Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de
Madrid. Desarrolla activamente líneas de investigación relacionadas con la tecnología y la
enseñanza de las Matemáticas. Está especializado en aprendizaje de idiomas y enseñanza a
distancia.
hossein.h.m@ugr.es
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-7230-4711