Article

Adaptación conductual y rendimiento académico en estudiantes de Premedia

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Durante la adolescencia, la adaptación cobra una importancia particular debido a que es el periodo en el que se forman algunas nociones del yo. Además, las transformaciones que ocurren en ella tendrán un impacto significativo en los distintos aspectos de su vida física, emocional y social. El propósito de esta investigación fue entender las manifestaciones de la adaptación conductual y el desempeño escolar en un grupo de adolescentes de 12 a 14 años de una escuela privada. Esta investigación se llevó a cabo de manera no experimental y descriptiva, con un grupo de 70 participantes, 46 de octavo y 24 de noveno grado seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Se les implementó el Inventario de Adaptación de Conducta, que fue revisado en Madrid en el año 2004. La data recolectada se analizó a través de frecuencias y porcentajes, considerando los elementos de la adaptación conductual, además de factores sociodemográficos de la muestra como el género y tipo de familia. Los hallazgos de la investigación indicaron que no se detectaron niveles de adaptación conductual y desempeño escolar más altos en los estudiantes de novenos grado en relación con los de octavo grado. La mayor parte de los participantes alcanzó un grado medio de adaptabilidad conductual y su desempeño escolar se situó entre bueno y regular.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El presente articulo busca profundizar en una de las cuestiones más problemáticas y controvertidas pero quizás menos debatidas de la monoparentalidad: el propio concepto de familia monoparental. Para ello se parte de una definición inicial de familia monoparental que, obtenida tras una revisión del marco teórico existente, sirvió tanto de instrumento de análisis de la monoparentalidad en el marco de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales en Castilla y León, como de hipótesis de partida para la explicación de dicho fenómeno. A continuación, se expone el morco metodológico en el que dicho concepto fue sometido aprueba y se reviso la medida en que loo ras os mús significativos del concepto reflejaron la realidad de la monoparentalidad en dicha comunidad autónoma. Finalmente, se hace una reflexión sobre el concepto empleado y se apuntan las principales limitaciones que presenta en un intento de contribuir a la mejora del concepto como herramienta del análisis científico.
Article
Full-text available
Durante el período adolescente, los contextos familiar y escolar juegan un papel crucial en el ajuste psicológico del individuo. Investigaciones previas señalan, por ejemplo, que la existencia de problemas de comunicación entre padres e hijos adolescentes constituye uno de los factores familiares de riesgo más estrechamente vinculados con el desarrollo de problemas de salud mental en los hijos, por ejemplo la presencia de síntomas depresivos, ansiedad y estrés. En el contexto escolar también se han identificado varios factores que pueden influir negativamente en el ajuste psicológico del adolescente, como la baja autoestima académica/escolar o los problemas de integración social y victimización entre iguales. Sin embrago, pese a la evidencia empírica de que diversas variables familiares y escolares influyen directamente en la salud mental del adolescente, todavía quedan algunas cuestiones por dilucidar para lograr una mejor comprensión de la relación entre estas variables. Por ejemplo, respecto a la comunicación familiar, la investigación previa tradicionalmente no ha tenido en cuenta el posible efecto diferencial del padre y la madre en el ajuste psicológico del hijo/a, mientras que si se ha estudiado abundantemente el papal desempeñado por la figura materna. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la comunicación familiar (con el padre y la madre por separado) y del ajuste escolar (autoestima escolar y problemas de victimización en la escuela) en la salud mental del adolescente (malestar psicológico: sintomatología depresiva y estrés percibido). La muestra está constituida por 875 adolescentes con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años (edad media: 13.7 años) de los que 47% son muchachos, y que en el momento de la aplicación de los cuestionarios cursaban estudios de enseñanza media. Los adolescentes llenaron los cuestionarios, de forma voluntaria y anónima, en sus centros educativos durante un periodo regular de clase. Los cuestionarios utilizados fueron los siguientes: la Escala de Comunicación Padres-Adolescente ¿PACS- de Barnes y Olson, que informa sobre el tipo de comunicación existente entre el adolescente, el padre y la madre; una Escala de Autoestima Escolar, elaborada a partir de otra escala previa ¿AFA- de Musito, García y Gutiérrez, que informa sobre la autopercepción del adolescente en el área escolar/académica; una Escala de Victimización, elaborada por Estévez, Musitu y Herrero y quien informa sobre la frecuencia con que el adolescente ha sido victimizado en la escuela durante el último año; la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos ¿CESD- de Radloff, que aporta un índice general de ánimo depresivo; y la Escala de Estrés Percibido ¿PSS- de Cohen, Kamarck y Mermelstein, que aporta una medida global del estrés experimentado durante el último mes. Con el programa EQS 6.0 se calculó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos indican que los problemas de comunicación tanto con la madre como con el padre, influyen directamente en el grado de malestar psicológico experimentado por el hijo/a a adolescente. Además, encontramos un efecto indirecto de la comunicación familiar en el malestar psicológico, por medio del ajuste en la escuela. En este sentido, nuestros resultados sugieren que la existencia de una comunicación abierta con los padres influye positivamente en la autoestima escolar del hijo/a, la cual, a su vez, se relaciona negativamente con el malestar psicológico a través de la victimización, y éstos, a su vez, influyen directamente en el malestar experimentado por el adolescente. Estos resultados nos permiten extraer algunas conclusiones de interés. En primer lugar, este estudio viene a confirmar la importancia de los contextos familiar y escolar en el ajuste psicológico del adolescente, corroborando estudios previos que muestran la influencia directa, bien de las relaciones familiares, bien de los problemas de ajuste en la escuela, en el desarrollo de síntomas depresivos y de estrés. En segundo lugar, nuestros datos indican que los factores familiares y escolares se relacionan entre sí y contribuyen conjuntamente en la explicación del malestar psicológico, o en otras palabras: los problemas de comunicación en el contexto familiar pueden convertirse en problemas de ajuste en el contexto escolar los que, a su vez, ejercen un efecto negativo en la salud mental del adolescente.
Article
Full-text available
Es indiscutible que la familia constituye el primer y más importante marco de desarrollo y adaptación infantil. Este trabajo de investigación tiene el objetivo de conocer los elementos del clima social familiar que inciden directamente en el adecuado desarrollo personal y social de los hijos adolescentes. La muestra estuvo formada por 201 adolescentes de ambos sexos. Se analizaron 10 variables de clima social familiar medido a través de la Family Environment Scale de Moos, Moos y Trickett (1988) y 5 variables de adaptación utilizando el Cuestionario de adaptación para adolescentes de Bell (1973). Los resultados indican que los adolescentes cuyo clima familiar es percibido como elevado en cohesión, expresividad, organización, participación en actividades intelectuales e importancia atribuida a las prácticas y valores de tipo ético o religioso, así como niveles bajos en conflicto, evidencian una mayor adaptación general que sus iguales cuyas percepciones sobre la familia van en la línea inversa.
Article
Traducción de: The adolescent development, relationships and culture Incluye bibliografía e índice
Article
En: Anales de Psicología Murcia 2007, v. 23, n. 1, junio; p. 41-48 Para conocer la autopercepción de los adolescentes sobre la adaptación y el sentimiento de tristeza se realiza el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) en una muestra de 226 adolescentes (a los que se les aplicó además un autoinforme sobre la tristeza, para conocer con qué intensidad vivían la misma). El mismo test fue realizado en una muestra de 145 niños y 157 adultos, con el fin de comparar y contrastar los resultados. Estos evidencian que los sentimientos de inadaptación y de tristeza están más arraigados en los adolescentes, destacando en el género femenino. Se señala la importancia de la educación afectiva en la familia y la escuela, como elemento vital para que el adolescente se desarrolle en un ambiente que favorezca su adaptación, y la necesidad de llevar a cabo programas socioa-fectivos (teniendo siempre en cuenta la diferencia de género) que permitan al adolescente el conocimiento y manejo de sus sentimientos., p. 47-48
Article
Includes abstract. Typescript. Thesis (Ph. D.)--University of North Carolina at Chapel Hill, 2002. Includes bibliographical references (leaves 81-90). Photocopy.
La adaptación y el rendimiento en un grupo de adolescentes
  • I L Ascarraga
Ascarraga, I. L. (1990). La adaptación y el rendimiento en un grupo de adolescentes. Panamá.
Estudio descriptivo intercorrelacional entre adaptación familiar y el rendimiento en el programade libertad vigilada en una muestra de menores infractores del tribunal tutelar de menores
  • E Aquinze
  • J Nuñez
Aquinze, E., & Nuñez, J. (2016). Estudio descriptivo intercorrelacional entre adaptación familiar y el rendimiento en el programade libertad vigilada en una muestra de menores infractores del tribunal tutelar de menores. Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana Unión, Perú.
Amor y poder entre padres e hijos: Cómo hacer a nuestros hijos capaces y seguros de sí mismos
  • G Austin
Austin, G. (1992). Amor y poder entre padres e hijos: Cómo hacer a nuestros hijos capaces y seguros de sí mismos. México: Promexa.
Estudio descriptivo intercorrelacional entre adaptación familiar y el rendimiento en el programade libertad vigilada en una muestra de menores infractores del tribunal tutelar de menores
  • I Camarena
Camarena, I. (1994). Estudio descriptivo intercorrelacional entre adaptación familiar y el rendimiento en el programade libertad vigilada en una muestra de menores infractores del tribunal tutelar de menores. Universidad de Panamá, Panamá.
Estudio Correlativo entre la Adaptación y Rendimiento Académico Exitoso en una muestra de estudiantes de la Facultad de Economía
  • I Chavarria
Chavarria, I. (1988). Estudio Correlativo entre la Adaptación y Rendimiento Académico Exitoso en una muestra de estudiantes de la Facultad de Economía. Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Panamá.
La adolescencia tras el muro
  • G Guerra
Guerra G., E. (2014). La adolescencia tras el muro (2da edición ed.). México: Liber ediciones.
Comunicación presentada en el III Congreso Internacional de Psicología y Educación
  • P Hernández
  • M D García
  • M A Siverio
Hernández, P., García, M.D. y Siverio, M.A. (1999): Tristeza y adaptación: Análisis y propuestas de orientación socioafectiva. Comunicación presentada en el III Congreso Internacional de Psicología y Educación. Orientación e Intervención Psicopedagógica (Santiago de Compostela). Madrid: Distribuidora SEK, S.A.
Test Evaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil
  • P Hernández
Hernández, P. (1987). Test Evaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Madrid: TEA.
EDUCAR. Recuperado el 27 de marzo de
  • M López-Sánchez
  • M Jiménez-Torres
  • D Guerrero-Ramos
López-Sánchez, M., Jiménez-Torres, M., & Guerrero-Ramos, D. (2013). EDUCAR. Recuperado el 27 de marzo de 2019, de EDUCAR: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130841008
Estudio descriptivo acerca de la ansiedad rasgo y la adaptación de conducta en una muestra de varones homosexuales y heterosexuales en las provincias
  • C G Morris
  • A A Maisto
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2009). Psicología (décima edición ed.). México: EditorialPrentice Hall. ·Muñoz, M. (2016). Estudio descriptivo acerca de la ansiedad rasgo y la adaptación de conducta en una muestra de varones homosexuales y heterosexuales en las provincias de Panamá y Panamá Oeste. Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Panamá.
La inadaptación social en el sistema educativa
  • T Ponce González
Ponce González, T. (2009). La inadaptación social en el sistema educativa. Revista digital: Innovación y experiencias educativa, 15. REDEPSIC, Vol. 4, Nº 1, pp.126-147. Enero-Junio. 2025
Efectos de un programa de educación sexual sobre la adaptación de conducta en alumnos del décimo grado de los bachilleres en comercio y contabilidad de la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía
  • F M Pretto
Pretto, F. M. (2015). Efectos de un programa de educación sexual sobre la adaptación de conducta en alumnos del décimo grado de los bachilleres en comercio y contabilidad de la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía. Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Panamá.
Estudio Correlativo entre Adaptación y rendimiento académico exitoso de estudiantes de la Facultad de Economía
  • I M Sánchez
Sánchez, I. M. (1988). Estudio Correlativo entre Adaptación y rendimiento académico exitoso de estudiantes de la Facultad de Economía. Panamá.
  • D Sue
Sue, D. (1996). Comportamiento Anormal. D.F.: McGraw-Hill.
Familia y Desarrollo, Intervenciones en Terapia Familiar. México: Editorial el Manual Moderno
  • A A Valdés
Valdés, A. A. (2007). Familia y Desarrollo, Intervenciones en Terapia Familiar. México: Editorial el Manual Moderno.
Psicología Educativa (decimoprimera edición ed.)
  • A Woolfolk
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa (decimoprimera edición ed.). México: Pearson Educación.