ArticlePDF Available

Abstract and Figures

México es uno de los principales exportadores de la industria automotriz a nivel global derivado de la alta producción de centros manufactureros en el país. Se divide en dos ramas, la fabricación de vehículos y el mercado de autopartes. Desde mediados de la década de 1990 esta industria se ha consolidado entre las más importantes generadoras de ingreso, empleo y bienestar económico, en mayor medida por su desempeño en el sector exportador; sin embargo, el efecto de la crisis sanitaria por la Covid-19 generó desequilibrios y caída en la producción y exportaciones. El objetivo de esta investigación reside en analizar las exportaciones de la industria automotriz a través de un modelo econométrico ARMA, con la finalidad de predecir el comportamiento de dichas exportaciones en el periodo post Covid-19. Los resultados arrojan una pronta recuperación y la fortaleza de un sector estratégico en las cadenas de valor en la economía nacional.
Content may be subject to copyright.
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
1
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Exportaciones en la industria automotriz mexicana: un análisis a través del
modelo ARMA
Exports in the Mexican automotive industry: an analysis through the ARMA
model
Jesús Castillo Rodríguez1, Juana Hernández Chavarría2 y Antonina Ivanova Boncheva3
1https://orcid.org/0000-0003-1497-9451. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE MONTERREY-CAMPUS LEON. Correo electrónico jcastillo@tec.mx
2https://orcid.org/0000-0003-0268-6280. Institución de adscripción: Conahcyt/Tecnológico
Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango. Doctora en Investigación en Ciencias
Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
3http://orcid.org/0000-0003-1591 -6006. Institución de adscripción: Universidad Autónoma de Baja
California Sur Doctora en Economía (UNAM, cum laude) con Posdoctorado en Estudios de
Seguridad y Paz (Universidad de Bradford, Reino Unido)
https://doi.org/10.46589/riasf.v1i42.675
Recibido: 17 de junio de 2024.
Aceptado: 3 de diciembre de 2024.
Publicado: 18 de diciembre 2024.
Cómo citar
Castillo Rodríguez, J., Hernández Chavarría, J., & Ivanova Boncheva, A. (2024). Las Exportaciones
en la industria automotriz mexicana: un análisis a través del modelo ARMA. Revista De
Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria De Ciencias Económicas
Administrativas - Departamento De Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, 1(42).
https://doi.org/10.46589/riasf.v1i42.675
Resumen
México es uno de los principales exportadores de la industria automotriz a nivel global derivado de
la alta producción de centros manufactureros en el país. Se divide en dos ramas, la fabricación de
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
2
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
vehículos y el mercado de autopartes. Desde mediados de la década de 1990 esta industria se ha
consolidado entre las más importantes generadoras de ingreso, empleo y bienestar económico, en
mayor medida por su desempeño en el sector exportador; sin embargo, el efecto de la crisis sanitaria
por la Covid-19 generó desequilibrios y caída en la producción y exportaciones. El objetivo de esta
investigación reside en analizar las exportaciones de la industria automotriz a través de un modelo
econométrico ARMA, con la finalidad de predecir el comportamiento de dichas exportaciones en el
periodo post Covid-19. Los resultados arrojan una pronta recuperación y la fortaleza de un sector
estratégico en las cadenas de valor en la economía nacional.
Palabras clave: Industria automotriz, Covid-19, modelo ARMA, México.
Exports in the Mexican automotive industry: an analysis through the ARMA
model
Abtract
Mexico is one of the main exporters of the automotive industry globally, derived from the high
production of the country's manufacturing centers. It is divided into two branches, vehicle
manufacturing and the auto parts market. Since the mid-1990s, this industry has established itself as
one of the most important generators of income, employment and economic well-being, to a greater
extent due to its performance in the export sector; However, the effect of the Covid-19 health crisis
generated imbalances and a drop in production and exports. The objective of this research is to
analyze the exports of the automotive industry through an ARMA econometric model, with the
purpose of predicting the behavior of said exports in the post- Covid-19 period. The results show a
prompt recovery and the strength of a strategic sector in the value chains of the national economy.
Keywords: Automotive industry, covid-19, ARMA model, Mexico.
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
3
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Introducción
El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento de las exportaciones de la industria
automotriz en México luego de los efectos de la pandemia por la Covid-19; por lo que el periodo de
estudio termina cuando la organización mundial de la salud (OMS) decreta la disminución y el fin
de la pandemia a finales del año 2022. Se utiliza la técnica econométrica de modelos de regresión
ARMA, lo cual permite proyectar la tendencia de las exportaciones; así mismo, permite captar los
efectos causados por la crisis sanitaria, reflejados en la contracción del dinamismo en el sector
exportador. Se parte de la hipótesis de que las exportaciones de la industria automotriz disminuyeron
a causa de la baja demanda a nivel mundial que tuvo esta industria causada por la crisis que generó
la Covid-19.
La industria automotriz en México se ha consolidado como una de las más importantes en
la economía nacional, por ejemplo, en el periodo 2010-2018 creció a una tasa media anual de 7.3%,
solo por debajo del subsector de instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil
con 7.6%; mientras que en su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional del 2018
aportó el 4.8% (INEGI, 2023a). Dentro de la manufactura destaca por su dinamismo en el empleo,
valor agregado, exportaciones, personal calificado e intensivo en el uso de tecnología (Rodríguez y
Sánchez, 2017). En el año 2017, dicha industria representó el 20.2% del PIB manufacturero
nacional (Linares, 2020).
Asimismo, en el ámbito internacional se ha consolidado como una de las más pujantes. Sica
et al. (2014), identifican cuatro categorías de instrumentos que la han impulsado: 1) mecanismos
para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) para la localización de empresas proveedoras de
autopartes; 2) incentivos financieros, tributarios y arancelarios, como medida coadyuvante para la
importación de materias primas; 3) el fortalecimiento de la cadena de valor del sector; y, 4) la
promoción de empresas nacionales, como ha sucedido en países como China, Corea del Sur y la
India (pp.4344).
Desde el ámbito gubernamental, México cuenta con experiencia en el impulso a la
industrialización, sobre todo a fines del primer lustro de la década de 1990, a través del apoyo a
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
4
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
territorios específicos para la implantación de distritos y parques industriales (Castillo, 2023;
Rodríguez, 2003), atendiendo factores de localización y aprovechamiento de ventajas comparativas,
tales como la disponibilidad de recursos naturales, capital humano, cercanía con grandes centros
urbanos y localización estratégica.
En este sentido, la industria automotriz en México se ha convertido en un potente impulsor
de las cadenas productivas y estratégico en el sector industrial, en 14 entidades y cuatro regiones
del país: centro, norte, centro-norte y occidente (Carbajal et al., 2016).
Expuesto lo anterior, esta investigación pretende responder al siguiente cuestionamiento:
¿Cuáles fueron los efectos de la pandemia por la Covid-19 en la industria automotriz en México?,
¿Se puede afirmar que es una actividad consolidada, fuerte, resiliente e integrada?
Para responder a lo anterior, se construyen modelos de regresión ARMA (p, q), los cuales consisten
en la combinación de un término autorregresivo (AR) y un término de promedio móvil (MA), donde
(p) se refiere al orden del modelo autorregresivo y (q) al término de media móvil. Este modelo parte
de un proceso estocástico siendo una colección de variables aleatorias donde Xt: t T parametrizada
por un conjunto T, llamado espacio temporal, en donde las variables reflejan valores en un conjunto
S llamado espacio de estados (Rincón, 2012). Ahora bien, las observaciones de dicho proceso
forman una serie parametrizada por el tiempo, conocida como serie temporal (Ayala y Bucio, 2020).
Por tanto, la investigación parte de una serie temporal, representada por un conjunto de valores o
datos conocidos, en este caso, el valor de las exportaciones de la industria automotriz.
El artículo se divide en cuatro secciones, la primera introduce al lector sobre la importancia
que tiene la industria automotriz en el sector exportador a nivel mundial, enseguida se describe la
metodología del modelo ARMA, en la tercera parte se exponen e interpretan los resultados. En la
parte final se agregan las conclusiones y las referencias utilizadas.
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
5
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
II. Estructura productiva mundial de la industria automotriz a nivel mundial.
La industria automotriz se enfoca en la producción de componentes para el ensamble de autos
nuevos y a la producción de autopartes. De acuerdo a datos de la Organización Internacional de
Fabricantes de Vehículos de Motor (OICA, por sus siglas en inglés) al año 2022 la producción
mundial de vehículos fue de 85,016,727 unidades. La región Asia-Oceanía es la predominante con
una producción de 50,020,793 (58.84% del total) vehículos producidos, donde se ubican países como
Autralia, China, India, Indonesia, Iran, Japón, Malasya, Myanmar, Pakistan, Filipinas, Corea del Sur,
Taiwan, Tailandia y Vietnam. En segundo lugar, aparece la región del NAFTA (Por sus siglas en
inglés), actualmente Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con 14,798,146
vehículos (17.41%) y en tercer lugar está la Unión Europea, conformada principalmente por Francia,
Alemania, España, Italia, Portugal, Suecia, Reino Unido, Belgica, Holanda y Austria, con el 16.23%
de la producción mundial de vehículos (ver cuadro 1).
Cuadro 1. Producción mundial de vehículos de motor (año 2022)
Regiones
2019
%
2020
%
2021
2022
%
Asia-oceania
49,333,841
53.55
44,276,549
57.02
46,768,800
58.31
50,020,793
58.84
Unión europea
27 + uk
17,978,353
19.52
13,781,659
17.75
13,129,583
16.37
13,801,210
16.23
NAFTA
16,822,606
18.26
13,374,404
17.22
13,467,065
16.79
14,798,146
17.41
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
6
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Otros de europa
3,552,986
3.86
3,122,770
4.02
3,208,582
4.00
2,415,678
2.84
América del sur
3,337,795
3.62
2,318,523
2.99
2,723,770
3.40
2,958,117
3.48
Africa (excluido
Egypto)
1,095,151
1.19
776,247
1.00
907,302
1.13
1,022,783
1.20
TOTAL
92,120,732
77,650,152
80,205,102
85,016,727
Fuente: International Organization of Motor Vehicle Manufactures (OICA, por sus siglas en inglés)
(2022).
En cuanto al cambio relativo se observa que Asía-Oceanía sigue mostrando crecimiento
constante en su participación en la producción total, pasó de 5.6% del 2020 al 2021 a 6.95% del
2021-2022, porcentaje mayor al promedio obtenido a nivel mundial. Al interior de esta región, los
países que muestran un crecimiento en este periodo son: China, India, Japón, Corea de Sur, Paquistán
y Taiwán (ver cuadro 2). En el caso de la zona del NAFTA muestra avances importante con un
cambio relativo del 9.8% del 2021-2022 de forma similar se observa en America del Sur con un
8.60%. La región de Africa registra avances significativos con un crecimiento del 16.8% del 2021 al
2021 y 12.7% del 2021-2022. El bloque con menor dinamismo es los considerados otros países de
Europa con valores negativos y la zona de la Unión Europea que muestra un crecimiento por debajo
de Asia-Oceanía y la zona del NAFTA (ver cuadro 2).
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
7
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Cuadro 2. Cambio relativo de la producción mundial de vehículos de motor por regiones (año
2022)
Regiones
Cambio Relativo
2020/2019
2021/2020
2022/2021
Asia-Oceanía
-10.25116208
5.62882848
6.95333855
Unión europea 27 + uk
-23.34303927
-4.731476813
5.115371905
NAFTA
-20.49743066
0.692823396
9.883972491
Otros de europa
-12.10857572
2.747944934
-24.71197557
América del sur
-30.53728584
17.47867069
8.603773446
Africa (excluido Egypto)
-29.11963738
16.88315704
12.72795607
Total
-15.70827726
3.290334834
5.999150777
Fuente: International Organization of Motor Vehicle Manufactures (OICA, por sus siglas en inglés)
(2022).
En cuanto a la estructura de los países productores, los diez países que sobresalen en la
producción mundial de vehículos en el año 2022 son: China, Estados Unidos, Japón, Indía, Corea
del Sur, Alemania, México, Brasil, España y Tailandia (Ver cuadro 3). Estos países representan el
79.7% de la producción mundial. Desde el año 2019 al 2022 los tres primeros lugares no han tenido
cambios, donde China es el primer lugar, seguido de Estados Unidos y Japón (ver cuadro 3).
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
8
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Cuadro 3. Producción mundial de vehículos de los diez principales productores en los años
de 2019 y 2020.
País
Vehículos 2019
País
Vehículos 2020
Unidades
%
Unidades
%
China
25,750,650
27.95
China
25,225,242
32.49
Estados
Unidos
10,892,884
11.82
Estados
Unidos
8,821,026
11.36
Japón
9,684,507
10.51
Japón
8,067,943
10.39
Alemaía
4,947,316
5.37
Alemaía
3,742,570
4.82
Indía
4,524,366
4.91
Corea del Sur
3,506,774
4.52
México
4,013,137
4.36
Indía
3,381,819
4.36
Corea del Sur
3,950,614
4.29
México
3,177,251
4.09
Brasil
2,944,988
3.20
España
2,268,185
2.92
España
2,822,632
3.06
Brasil
2,014,055
2.59
Francia
2,172,515
2.36
Rusia
1,435,551
1.85
Subtotal
71,703,609
77.84
Subtotal
61,640,416
79.38
Otros
20,417,123
22.16
Otros
16,009,736
20.62
Total
92,120,732
100.00
TOTAL
77,650,152
100.00
Fuente: International Organization of Motor Vehicle Manufactures (OICA, por sus siglas en inglés)
(2022).
Alemania había tenido el cuarto lugar mundial, sin embargo a partir del 2021 fue desvancado
por la Indía y ganó terreno Corea del Sur, por lo que para el 2022 Alemania ocupa el sexto lugar.
México ocupa el séptimo lugar a nivel internacional en la producción de vehículos, en el 2019
ocupaba el sexto lugar, pero a partir del 2020 bajo al séptimo y se ha mantenido (ver cuadro 4).
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
9
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Cuadro 4. Producción mundial de vehículos de los diez principales productores en los años
de 2021 y 2022.
País
Vehículos 2021
País
Vehículos 2022
Unidades
%
Unidades
%
China
26,121,712
32.57
China
27,020,615
31.78
Estados
Unidos
9,157,205
11.42
Estados
Unidos
10,060,339
11.83
Japón
7,836,908
9.77
Japón
7,835,519
9.22
Indía
4,399,112
5.48
Indía
5,456,857
6.42
Korea del Sur
3,462,404
4.32
Korea del Sur
3,757,049
4.42
Alemaía
3,308,692
4.13
Alemaía
3,677,820
4.33
México
3,194,858
3.98
México
3,509,072
4.13
Brasil
2,248,253
2.80
Brasil
2,369,769
2.79
España
2,098,133
2.62
España
2,219,462
2.61
Tailandia
1,685,705
2.10
Tailandia
1,883,515
2.22
Subtotal
63,512,982
79.19
Subtotal
67,790,017
79.74
Otros
16,692,120
20.81
Otros
17,226,711
20.26
TOTAL
80,205,102
100.00
TOTAL
85,016,728
100.00
Fuente: International Organization of Motor Vehicle Manufactures (OICA, por sus siglas en inglés)
(2022).
En función de los díez principales productores a nivel mundial, la produccion mundial de
vehículos esta dominada por dos regiones Asía-Oceania y la zona del NAFTA, la región con más
participación es Asía-Oceanía con cuatro países: China, Japón, Indía y Corea del Sur con el 51% del
mercado. La zona del NAFTA con Estados Unidos, representa el 15.9%, posteriormente está la
Unión Europea con 9.15% y por último Brasil con el 2.79%.
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
10
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
III. La industria automotriz mexicana y su participación en el mercado mundial.
La industria automotriz es uno de los sectores manufactureros que más aporta a la economía
de México y uno de los principales generadores de empleo, así como una de las principales fuentes
de captación de divisas y receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) (Valencia et al., 2021). De
hecho, de acuerdo con Carrillo y De los Santos (2022), México se posicionó como líder en la
fabricación de vehículos en América Latina, con más de 3.1 millones; participa con el 4.3% de la
producción mundial lo que lo ubica en el séptimo lugar en producción de vehículos en la producción
de vehículos ligeros (ver firgura 1) y quinto lugar en el rubro de autopartes (OICA, 2022; AMIA,
2024).
Figura 1. Posición de México nivel mundial en la producción de vehículos, año 2022
Fuente: tomado de la Asociación Mexicana de la Industria Autormotríz (AMIA), (2024).
En el rubro de las exportaciones, para el año 2019 México se logró posicionar como el cuarto
país con más exportaciones de vehículos en el mundo, solo por debajo de Estados Unidos, Japón y
Alemania, superando al Reino Unido, Canadá, Francia, Bélgica, España, quienes son considerados
los mayores productores y exportadores del mundo (Campos y Rodil, 2021).
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
11
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Por otro lado, la contribución que tiene la industria automotriz al Poducto Interno Bruto (PIB)
del 2010 al 2017 fue del 12.3%, y con respecto al PIB total fue cerca del 3%, en comparación con la
industria manufacturera aporta aproximadamente el 16% del PIB, por lo que se podría aseverar que
el 10% del PIB manufacturero corresponde al PIB del sector automotriz (Godínez et al., 2020).
La industria automotriz tuvo su principal crecimiento exportador con la entrada en vigor del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, logrando una alta integración
logística y económica con Estados Unidos; con dicho acontecimiento los centros manufactureros de
Estados Unidos se transfirieron a México principalmente a Estados fronterizos debido a los bajos
costos de mano de la obra (Castellanos, 2016).
El desarrollo de las exportaciones automotrices ha sido reactiva a la llegada de IED, con el
arribo de empresas tales como FORD, GM, TOYOTA, NISSAN, AUDI y BMW principalmente. De
acuerdo con la Secretaría de Economía (2021), entre 1999 y el año 2020, México obtuvo más de 81.8
mil millones de dólares. Dicha fuente solo se encuentra por debajo de los ingresos por remesas y por
exportaciones del petróleo, lo cual refleja el dinamismo del sector y las ventajas competitivas y
comparativas con las que cuenta el país, lo que hacen un circulo virtuoso para este sector
incrementando el valor agregado nacional, el cual en promedio es mayor al que se incorpora en el
resto de los bienes manufacturados de exportación.
Adicional al TLCAN, México es uno de los países con mayor apertura económica ya que
dispone de doce tratados de libre comercio con el resto del mundo (Carbajal y Carrillo, 2017). A
pesar de ello, las exportaciones se concentran en el mercado estadounidense; por ejemplo, en el 2018
cerca del 80% del total de las exportaciones vehiculares se dirigieron a dicho país, en segundo lugar
a Canadá con un 5.3%, por lo que América del norte concentra más del 85% de exportaciones
mexicanas, dejando a América Latina con el 7.2%, Europa con el 4.7% y Asia el 2.4% (Roldán,
2019).
Es de destacar el intercambio comercial entre México y USA en la industria automotriz, por
ejemplo, entre los años 2005 y 2015 la tasa de crecimiento medio anual (TCMA) fue del 16.8%
(alcanzando un valor de más de 216,200 millones de USD en el 2015), por encima de la TCMA del
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
12
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
valor del comercio total o del de las manufacturas en la región TLCAN, 2.9% y 3.7%,
respectivamente (Murillo y Carbajal, 2023, p. 52).
La zona del NAFTA representó en el año 2022 el 17.4% de la producción mundial de
vehículos, con un crecimiento del 9.8% del 2021 al 2022. Estados Unidos representa el 68% de la
producción de esta zona, México el 24% y Canada el 8% (ver cuadro 5).
Cuadro 5. Producción de vehículos en la zona de NAFTA, año 2022.
País
Producción de vehículos
%
USA
10,060,339
68
México
3,509,072
24
Canadá
1,228,735
8
Total
4,737,807
100
Fuente: International Organization of Motor Vehicle Manufactures (OICA, por sus siglas en inglés)
(2022).
De acuerdo a la AMIA (2023), en México la industria automotriz tiene presencia en 14
estados de la República Mexicana con un total de 39 plantas enfocadas en la producción de vehículos,
motores y transmisiones. Los estados con participación en esta industria son: Aguascalientes, Baja
California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Ciudad de México (CDMX),
Morelos, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz (ver figura 2). En estas entidades
se ubican 22 plantas de vehículos de 14 empresas, 10 plantas de motores de siete empresas en seis
estados y siete plantas de transmisiones de seis empresas en cinco estados.
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
13
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Figura 2. Empresas y tipo de producción en México de la industria automotriz, año 2021.
Fuente: tomado de la Asociación Mexicana de la Industria Autormotríz (AMIA), (2024).
En México la industria automotriz tiene presencia desde 1964 con la empresa Volkswagen
en el estado de Puebla, actualmente, se tiene una gran diversidad de plantas de las principales
aramadores a nivel mundial como son Toyota, Ford, General Motors, Stellantis, Hyundai, BMW,
BAIC, Honda, Nissan, Nissan-Daimler, Mazda, JAC y Audi. Al año 2021, el número de puestos de
trabajo dentro de la industria automotriz fue de 71,663 trabajadores, la producción anual de vehículos
fue de 3,529,990 unidades, la de tansmisiones fue 1,203,500 unidades y la de motores de 2,092,430
unidades (ver cuadro 6).
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
14
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Cuadro 6. Estados y empresas de la industria automotriz en México.
Estado
Empresas
Año de
inicio
Tipo de
producción
Capacidad de
producción
anual
Número
de
empleados
Baja
California
Toyota
2004
Vehículos
137,780
1,600
Sonora
Ford
1986
Vehículos
415,000
4,111
Chihuahua
Ford
1983
Motores
681,430
2,884
Coahuila
General Motors
1981
Vehículos
240,700
5,000
Coahuila
Stellantis
1995
Vehículos
323,700
4,836
Nuevo León
Hyundai
2016
Transmisiones
207,500
500
San Luis
Potosí
BMW
2019
Vehículos
145,250
2,800
Veracruz
BAIC
2017
Vehículos
8,300
S/D
Jalisco
Honda
1995
Vehículos
218,290
2,000
Aguascalientes
Nissan
1982
Motores
747,000
2,100
Aguascalientes
Nissan-Daimler
2017
Vehículos
249,000
3,600
Guanajuato
General Motors
2001
Motores
249,000
650
Guanajuato
Toyota
2019
Vehículos
166,000
2,400
Guanajuato
Honda
2015
Transmisiones
290,500
1,500
Guanajuato
Mazda
2014
Vehículos
249,000
4,600
Guanajuato
Ford
2015
Transmisiones
705,500
3,200
Guanajuato
Volkswagen
2013
Motores
415,000
1,200
Hidalgo
JAC
2017
Vehículos
4,150
1,000
Ciudad de
México
Ford
1964
Vehículos
268,920
2,840
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
15
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Fuente: Elaboración con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Autormotriz (AMIA),
(2024).
IV. Impacto de la pandemia por la COVID-19 en la economía mexicana.
En México la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19 provocó un desabastecimiento
de ciertos componentes intermedios y paralizó la industria automotriz no solo en México, sino en
todo el mundo. A partir del 2019 se registró una disminución estructural de las ventas en todos los
mercados del mundo y para el 2020 la poducción mundial a vehículos retrocedió 15.8% debido a los
severos efectos de la pandemia, para el 2021, la producción creció solo un 3.1%, especialmente por
la escasez de semiconductores (AMIA, 2024). Con base en ello, tras la crisis sanitaria de la Covid-
19, las perspectivas al menos en el muy corto plazo-eran pesimistas; para el mes de abril del 2020
la manufactura de vehículos ligeros decreció en más del 98% con respecto al mes anterior, mientras
que las exportaciones registraban una caída de casi 90% en el mismo periodo (INEGI, 2023b). Los
mismos datos oficiales mostraron un balance al final del año 2020, con una reducción de la
producción anual de vehículos ligeros de 20.2% y de 20.9% en las exportaciones. Carrillo y De los
Santos (2022), mostraron también una reducción en la Inversión Extranjera Directa (IED) del 2019
al 2020 en más de 3 mil millones de dólares.
Chapa (2020) realizó un análisis del impacto de la Covid-19 en las regiones económicas del
país, donde encontró que la región del norte fue la más afectada, ya que entro en un paro del 100%
en sectores como el de maquinaría y equipo, incluida la automotriz. La autora mostró que el Valor
gregado Bruto (VAB) tuvo una reducción del 28.1% para el mes de abril del 2020 en dicha región,
para el caso de la región centro-norte este fue del 21%, la región centro del 20.2% y la del sur con
14.7%. En términos del impacto en el empleo, la región norte también fue la más afectada con una
Ciudad de
México
Stellantis
1964
Vehículos
249,000
3,113
Morelos
Nissan
1966
Vehículos
232,400
5,183
Puebla
Volkswagen
1964
Vehículos
498,000
11,305
Puebla
Audi
2017
Vehículos
124,500
5,241
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
16
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
disminución del 32.5%, debido a su vocación en el sector industrial y sus vínculos con el mercado
norteamericano.
Metodología
Para la presente investigación se emplea una regresión econométrica múltiple basada en un modelo
auto regresivo y de medias móviles (ARMA) y al mismo tiempo se utiliza una variable cualitativa
binaria de unos y ceros para capturar el efecto de la pandemia por la covid-19 sobre las
exportaciones de la industria automotriz. La modelación ARMA es uno de los métodos más precisos
para tratar series temporales con tendencia y estacionalidad, por lo que resulta útil para modelar
series que describan el comportamiento tendencial de una variable para así garantizar pronósticos
eficaces y eficientes. El modelo ARMA se caracteriza por ser un proceso estocástico estacionario,
que consiste en un tipo de análisis de las series de tiempo (Box y Jenkins, 1976):
El modelo autorregresivo (AR) se describe a continuación:
 
Para toda t = 0, +1, +2, …,
   
Para toda t = 0, +1, +2, …,
Que puede sustituirse mediante un operador de retardo B, quedando de la siguiente forma:
  󰇛󰇜 
Y el modelo de medias móviles (MA) tiene una connotación similar al modelo AR, quedando de la
siguiente manera:
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
17
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
 
Para toda t = 0, +1, +2, …,
   
Para toda t = 0, +1, +2, …,
De la misma forma que el modelo AR se utiliza el operador de retardo B, quedando de la
siguiente forma:
 
Así, al conjuntar ambos modelos, se tiene la expresión del modelo ARMA:
     
Para toda t = 0, +1, +2, …,
Que se puede re-escribir de la siguiente forma:
     
Para toda t = 0, +1, +2, …,
󰇛 󰇜 󰇛 )
Donde:
Yt = Yt y es ruido blanco con varianza σ2, con media finita µ.
Y = Exportación de vehículo terrestres y sus partes, capítulo 87 del sistema de información
arancelaria vía internet, SIAVI (2007), en miles de dólares, con la periodicidad en meses.
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
18
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
X1 = COVID19 = Variable cuantitativa dummy, 1 para el tiempo que estuvo la pandemia por la
Covid-19 (2020 y 2021) y 0 para el resto de los años.
La fuente de los datos es el Banco de México (BANXICO, 2022), en el apartado de
exportaciones, con un periodo de estudio que va del mes de enero de 1993 al mes de noviembre del
2022, con un total de 350 observaciones.
Supondremos además que es diferente de θ1, para que (1 − 1B) sea diferente de (1 − θ1B)
y no tengan un ruido blanco. Y que cumplen las condiciones de estacionariedad |1| < 1 y de
invertivilidad |θ1| < 1.
Las integraciones AR no pueden representar series de memoria muy corta, ya que el valor
actual de la serie sólo está correlacionado con un número bajo de valores anteriores al de la serie; las
integraciones MA son función de un número finito de iteraciones.
Resultados y discusión
Para el análisis del comportamiento de las exportaciones de la industria automotriz en México luego
de los efectos de la pandemia por la Covid-19 con la técnica econométrica de modelos de regresión
ARMA, se corrieron decenas de regresiones, donde la regresión más eficiente se presentan en la
tabla 1.
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
19
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Tabla 1. Modelo ARMA para determinar las exportaciones de la industria automotriz y los
efectos de la covid-19 en miles de dólares.
Variables
Coeficientes
Constante (C)
6,494,943
COVID19 (X1)
-1,283,002**
AR(1)
.2769***
AR(2)
.251794***
AR(3)
.78606***
AR(4)
-.316086***
MA(1)
.452549***
MA(2)
-.161001***
MA(3)
-.759319***
R2 0.9433
Akaike 30.017
Elaboración propia en E-views con la base en BANXICO 1993-2022
Nota: ***significante al 1%, **significante al 5%, *significante al 10%.
El intercepto C, indica que existen condiciones favorables en las exportaciones de la
industria automotriz en México, ya que inicia con un valor de su producción en zona positiva con
6,494,943 mil dólares, y debido a que este valor es autónomo no depende de ninguna variable. La
variable X1 captura el efecto de los periodos que se tuvieron por la pandemia en las exportaciones
de la industria automotriz en México, indicando que la covi-19 generó una caída equivalente a
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
20
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
1,283,002 mil dólares en las exportaciones de la automotriz.
En cuanto a las variables autorregresivas, AR1 indica que el valor de las exportaciones de la
industria automotriz tiene relación con las exportaciones del mes anterior en 276.9 dólares; así
mismo AR2 indica que el valor de las exportaciones de la industria automotriz tiene relación con
las exportaciones del mes anterior en 251.7 dólares; de la misma manera AR3 indica que el valor
de las exportaciones de la industria automotriz tiene relación con las exportaciones del mes anterior
en 786.06 dólares; por último AR4 indica que el valor de las exportaciones de la industria
automotriz tiene relación con las exportaciones del mes anterior en -316.08 dólares.
Por otro lado, analizando las medias móviles, MA1 indica que el valor de las exportaciones
de la industria automotriz tiene relación con las exportaciones promedio del último mes en 452.5
dólares.
Por su parte MA2 indica que el valor de las exportaciones de la industria automotriz tiene
relación con las exportaciones promedio del último bimestre en -161 dólares; lo que muestra que el
valor de las exportaciones de la industria automotriz tiene relación con las exportaciones promedio
del último trimestre en -759.3 dólares. Donde cada una de las variables independientes
autorregresivas y de medias móviles son estadísticamente significativas al 99%.
En cuanto al valor que toma el R-cuadrado es de .9433, recordando que este valor refleja
el ajuste del modelo tomando valores entre 1 y 0, por lo que este modelo se ajusta en buena media;
el valor de referencia de Akaike siendo el menor de todos los modelos que se estimaron, por lo que
hacen este modelo el mejor.
La tabla 2 indica la correlación de los residuos, donde el análisis gráfico de las barras al no
superar las bandas de confianza indica que los residuos son estacionarios, haciendo que el modelo
mismo sea estacionario.
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
21
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Tabla 2. Correlograma de la regresión
Elaboración propia en E-views con la base en BANXICO 1993-2022
Lo anterior muestra el cumplimiento del supuesto de ser un proceso puramente aleatorio
donde el correlograma se reduce a un segmento de longitud unitaria con las siguientes condiciones
(ver figura 3 y 4):
󰇛󰇜 
󰇛󰇜 󰇛 󰇜  = …, -2, -1, 0, 1, 2, …
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
22
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Figura 3. Serie estimada (_87ESTIMADA) VS serie real (_87) en miles de dólares.
Elaboración propia en E-views con la base en BANXICO 1993-2022
De la figura 4 se observa en perspectiva que la serie original (_87) tiene una tendencia por
lo tanto la serie es no estacionaria, pero al aplicar la primera diferencia (DIF1_87) la serie ya no
tiene tendencia y más o menos tiene una variabilidad constante.
Figura 4. Serie real (_87) VS serie AR (1) (DIF1_87) en miles de dólares.
Elaboración propia en E-views con la base en BANXICO 1993-2022
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
23
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
De la figura 5 se puede observar la tendencia que siguieron las exportaciones de la
industria automotriz, donde del mes de enero del año 1993 (mes 1) al mes de febrero del año 2022
(mes 350) se nota una tendencia alcista, tocando un máximo de producción por encima de
10,000,000 mil dólares, y que con la llegada de la crisis por la covid-19 hubo una caída sustancial
en las exportaciones, tocando mínimos que incluso están por debajo de los niveles de exportación
que se tenía en el año 2007.
Figura 5. Predicción del modelo en miles de dólares.
Elaboración propia en E-views con la base en BANXICO 1993-2022
Limitaciones
Las principales limitaciones que se encontraron en la investigación fue que la serie no contenía la
desagregación por componente o referencia a las autopartes o a vehículos nuevos, adicionalmente, a
que se trata de un estudio a nivel macroeconómico de México como un todo. De acuerdo con Carbajal
et al. (2016), sería deseable conocer el comportamiento de las 14 entidades federativas que presentan
una fortaleza en la industria automotriz y observar su comportamiento en las exportaciones post
Covid-19.
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
24
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Conclusiones
Bajo el contexto de la crisis por la Covid-19, las exportaciones manufactureras automotrices hacia
Estados Unidos (principal socio comercial) y en general al resto del mundo, tuvieron una pérdida
abrupta, no solo por el paro técnico que sufr dicha industria a consecuencia de las medidas
sanitarias y restrictivas que impuso el gobierno de México para detener los contagios del virus, sino
también por el cierre de fronteras y con esto la parálisis del comercio de todo el mundo, ocasionando
una nula recepción de insumos y componentes requeridos por el sector automotriz. Este escenario
puso de relieve la necesidad de mejorar las cadenas productivas, la infraestructura y catalogar a la
industria automotriz permanentemente como un sector esencial para la economía del país, con el
fin de disminuir las afectaciones de la capacidad productiva y exportadora de la industria en futuros
escenarios de crisis similares.
El objetivo de la investigación se cumplió, se generó un abanico de pronósticos para la serie
temporal referente a las exportaciones de equipo automotriz mediante el uso del modelo ARMA,
incluyendo un tratamiento cualitativo con ayuda de una variable dicotómica para estimar el efecto
que tuvo la crisis por la pandemia de la covid-19 sobre la industria automotriz, y que dados los
resultados se demostró una caída en las exportaciones de dicha industria, en promedio de
1,283,002,000 dólares por mes, es decir esta cifra refleja el costo de oportunidad de lo que se dejó
de exportar a todo el mundo.
Asimismo, en respuesta a la pregunta de investigación, se afirma que los efectos adversos
de la pandemia en el sector exportador de la industria automotriz fueron de corto alcance, es decir,
se logró una recuperación casi inmediata del sector, lo que se sustenta en la fortaleza de la industria
automotriz nacional y el dinamismo del mercado mundial. La literatura confirma la existencia de
algunas características propias de este sector, tales como la aglomeración, los encadenamientos
empresariales y productivos y las externalidades (Castillo, 2023). Así como el aglutinamiento de
plantas industriales en territorios específicos, como los 14 estados de la República mexicana que
presentan presencia y fortaleza automotriz cuya base se encuentra en el fuerte impulso a parques y
complejos industriales (Carbajal et al., 2016; Rodríguez, 2003). Lo anterior enmarcado en la entrada
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
25
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
en vigor del Tratado de Libre Comercio en enero de 1994 y reformulado en el reciente T-MEC en
julio de 2020.
En el mismo sentido, se puede afirmar que la industria automotriz es una industria
consolidada, integrada y resiliente a efectos adversos, sobre todo globales. Las lecciones de la
pandemia mostraron que, a pesar de la resiliencia de la industria, la acción gubernamental es
fundamental para la recuperación, sobre todo en el ámbito interno.
Referencias
Asociación Mexicana de la Industria Autormotríz (AMIA), (2024).
https://www.amia.com.mx/about/vehiculos-mexico/
Ayala, R. F., y Bucio, C. (2020). Modelo ARIMA aplicado al tipo de cambio peso-dólar en el
periodo 2016-2017 mediante ventanas temporales deslizantes. Revista mexicana de economía y
finanzas, 15(3), 331354. https://doi.org/10.21919/remef.v15i3.466
BANXICO. (2022). Sistema de Información Económica (SIE). Estructura de información (SIE,
Banco de México).
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=c
onsultarCuadro&idCuadro=CE173&locale=es
Box, G. E. P., y Jenkins, G. M. (1976). Time Series Analysis: Forecasting and Control. Holden
Day.
Campos, H., y Rodil, Ó. (2021). Las dos caras de la inserción de México en la cadena de valor
automotriz: Dimensión económica e impacto medioambiental. El Trimestre Económico, 88(352),
Article 352. https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1237
Carbajal, Y., Almonte, L. de J., Mejía Reyes, P., Carbajal Suárez, Y., Almonte, L. de J., y Mejía
Reyes, P. (2016). La manufactura y la industria automotriz en cuatro regiones de México. Un análisis
de su dinámica de crecimiento, 1980-2014. Economía: teoría y práctica, 45, 3966.
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
26
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-
33802016000200039&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Carbajal, Y., y Carrillo, B. (2017). Relación comercial México-Estados Unidos:¿ cuáles son las
cifras al inicio de la era Trump. Economía Actual, 10(2), 38.
Carrillo, J., y De los Santos, S. (2022). México: Políticas industriales para el aprovechamiento
del T-MEC y las políticas expansivas en los Estados Unidos (2022nd ed., 11). Comisión Económica
para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47984-mexico-politicas-
industriales-aprovechamiento-t-mec-politicas-expansivas-estados
Castellanos, J. (2016). Industria automotriz y TLCAN: Las empresas estadounidenses. Ola
Financiera, 9(25), Article 25. https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2017.25.57736
Castillo, J. (2023). Globalización y localización de la industria aeroespacial en México.
Intersticios sociales, 26, 181201. https://doi.org/10.55555/IS.26.517
Chapa, J. (2020). Impacto económico del Covid-19 en las regiones de México. CIENCIA UANL
No.102 julio-agosto. DOI: /https://doi.org/10.29105/cienciauanl23.102-1
Godínez, L., Figueroa, E., y Pérez, F. (2020). Análisis del mercado interno y externo del sector
automotriz en México. UNAM-AMECIDER. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/109611
INEGI. (2023a). Producto Interno Bruto Trimestral, Año base 2018.
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.aspx?pr=20&vr=1&in=2&tp=20&wr=1&cno=1&i
drt=3257&opc=p
INEGI. (2023b). Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros [INEGI
Datos abiertos]. https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/#datos_abiertos
Linares, J. (2020). La industria automotriz en México y el T-MEC: Retos y perspectivas. In
Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros:
Vol. IV (pp. 169190). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de
Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. http://ru.iiec.unam.mx/5217/
Murillo, B., y Carbajal, Y. (2023). Industria automotriz en la región del TLCAN. Un análisis del
valor agregado en las exportaciones bilaterales. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
32(63), Article 63. https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.3
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
27
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Organización Internacional de Constructores de Automoviles, (OICA) (2022), www.oica.net.
Rodríguez. (2003). Análisis del Parque Industrial de Calera, Zacatecas: Alcances y limitaciones
de un proyecto planeado. Carta Económica Regional, 83, Article 83.
https://doi.org/10.32870/cer.v0i83.5862
Rodríguez, M., y Sánchez, L. (2017). Seminario sobre Trabajo y Desigualdades de El Colegio de
México. COLMEX. https://trades.colmex.mx/apunte/el-futuro-del-trabajo-automotriz-en-mexico
Roldán, L. (2019). La industria automotriz mexicana ante las nuevas reglas del tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá. 107. http://repositorio-digital.cide.edu//handle/11651/3687
SE. (2021). Información estadística general de flujos de IED hacia México desde 1999”, Reportes
estadísticos de IED, Secretaría de Economía-Gobierno de México [base de datos en línea]. gob.mx.
http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-y-normatividad-inversion-extranjera-
directa?state=published
SIAVI. (2007). Sección XVII Material de Transporte, capítulo: 87 Vehículos automóviles,
tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios. Tarifa de la LIGIE 2007.
http://www.siicex-
caaarem.org.mx/bases/tigie2007.nsf/0f7446d66c47838506256b9200692953/aacedeca563b61f9862
5730f00752f05?OpenDocument
Sica, D. E., Scarlan, M. A., Rossini, D. E., Beinstein, J., y Figueroa, D. E. (Eds.). (2014). El futuro
de la industria automotriz en el mundo 2025: Fuerzas impolsoras y tecnologías clave para su
desarrollo en el marco de políticas que promuevan la calidad de vida y la conservación del medio
ambiente y de los recursos naturales [Recurso electrónico]. Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva. https://eco.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=30263
Valencia, J. B., Paniagua, C. F. O., y Hernández, M. Á. B. (2021). Indicadores de Competitividad
de la Industria Automotriz de México, 2005-2020. Repositorio de la Red Internacional de
Investigadores en Competitividad, 15(15), Article 15.
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2083
Año 17 / Núm. 42 / - julio diciembre 2024
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
28
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Neliti - Indonesia's Research Repository
... Por otro lado, investigaciones más recientes, como las de Arciniega (2024) y Galindo & Ríos (2024), ponen de manifiesto la relevancia de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la transferencia de tecnología hacia las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Rodríguez et al,. (2024), al estudiar el impacto de las empresas manufactureras intensivas en tecnología en Ciudad Juárez, enfatizan cómo la presencia de grandes corporaciones transnacionales facilita el flujo de conocimientos hacia empresas locales, creando así lo que se conoce como "derrames" de tecnología. ...
Article
La investigación analiza la transferencia de tecnología en el sector automotriz de Nuevo León, destacando su impacto en la innovación y desarrollo económico regional. A través de una metodología mixta, se identificaron actores clave y políticas que fomentan la transferencia tecnológica, resaltando la importancia de una infraestructura adecuada y la colaboración entre empresas y universidades. Los resultados muestran que estas condiciones son esenciales para consolidar a Nuevo León como un líder en la industria automotriz y en el ecosistema de innovación tecnológica de México.
Article
Full-text available
Derivado de la globalización es importante comprender la localización industrial de alta tecnología, tal es el caso de la industria aeroespacial, donde esta se localizará en zonas con altas perspectivas de crecimiento y desarrollo, dependiendo de la competitividad que ofrezcan las regiones. El objetivo de este trabajo es analizar las principales teorías de localización que inciden en el establecimiento de la industria aeroespacial en el país, con especial énfasis en analizar las ventajas comparativas, la influencia de las aglomeraciones y distritos industriales, así como el impacto del comercio de dicha industria. La metodología que se emplea a través de un estudio descriptivo de tipo cualitativo en el que se realiza una revisión literaria de las investigaciones en torno a la localización industrial, donde los resultados previos indican un alto incremento de las tasa de exportación de equipo aeroespacial, concluyendo que las empresas dedicadas al giro aeroespacial al estar en una constante búsqueda de minimizar sus gastos llevan su operación a aquellas regiones que les brinden ventajas comparativas, siendo el caso de México.
Article
Full-text available
El sector automotriz mexicano —integrado en la cadena de valor regional de América del Norte, liderada por los Estados Unidos— se caracteriza por desempeñar principalmente tareas de carácter manufacturero, lo que limita su aportación en términos de valor agregado. Sin embargo, ello no implica que el impacto medioambiental generado por dichas tareas sea proporcional al valor que aporta. El objetivo de este trabajo es analizar esta doble vertiente del sector automotriz mexicano, mediante la caracterización tanto de su estructura productiva como de su impacto medioambiental relativo a sus flujos comerciales exteriores. Los resultados revelan una participación desigual en la cadena regional de valor según las exportaciones de valor agregado mexicanas se consideren en términos monetarios o de emisiones, lo que manifiesta una mayor aportación en términos de emisiones que de valor en comparación con los Estados Unidos.
Article
Full-text available
En este trabajo se genera un abanico de pronósticos del tipo de cambio peso-dólar a través de un modelo ARIMA(1,1,1) en el periodo 2016-2017, dicho modelo que se aplica al tipo de cambio peso-dólar se estima de diversas maneras mediante el uso de ventanas temporales deslizantes; asimismo, se identifica la existencia de problemas de cambio estructural y se propone un ajuste óptimo al modelo ARIMA(1,1,1) propuesto, lo cual permite mejorar el pronóstico. La evidencia empírica resalta lo complejo que es realizar un pronóstico con datos que tienen un comportamiento cambiante a través del tiempo y que presentan además problemas de cambio estructural; en este sentido es recomendable utilizar mecanismos que ayuden a perfeccionar el pronóstico como en este caso lo fue el uso de ventanas temporales deslizantes y la propuesta de cambio estructural. Se concluye que el pronóstico a 30 días, tanto de ventanas deslizantes como de ventanas deslizantes crecientes por la derecha, es viable, ya que con un intervalo de confianza del 95% se tienen 12 registros de 30 dentro del rango del valor real del tipo de cambio peso-dólar.
Article
Full-text available
A special emphasis is made on the factors of location that gave origin to the installation of companies in this municipality, for which it becomes necessary to consider some of the classic theoretical slopes of the regional analysis and its relationship with the process of industrialization on the entity. The intention is that by means of the analysis, limitations and potentialities can be known and evaluated. To contribute elements that allow us to determine the proportions of the impact that it has had at regional and state level, and, finally, their average feasibility as a mean to propel the regional development on the entity. Introducción En el ámbito mundial, actualmente se están definiendo los nuevos patrones y estrategias de crecimiento y de-sarrollo de las regiones. La dimensión espacial en tales estudios ha tomado auge en las últimas décadas, por lo que ya no es posible concebir un contexto de estudio soslayando el papel de las condiciones económicas, sociales, culturales e históricas que imperan en cada territorio. Para el año de 1977 se constituye formalmente el Parque Industrial (PI) de Calera, Zacatecas, como un parque público estatal, durante el sexenio de mayor auge de los PI en México (1977-1982), bajo la presi-dencia de José López Portillo. La semilla fue sembrada y había que esperar sus frutos; se configuraba como un proyecto industrial alentador para la frágil economía zacatecana-de entre las más pobres del país-, donde las expectativas de crecimiento y desarrollo económico eran promisorias. El objetivo de la presente investigación es analizar el Parque Industrial del municipio de Calera de Víctor Rosales, Este documento presenta una caracterización del Parque Industrial de Calera, Zacatecas, bajo la perspectiva de la forma-ción de ciudades, complejos y parques industriales en México. Se pone especial énfasis en los factores de localización que dieron origen a la instalación de empresas en este municipio, para lo cual se consideran algunas de las vertientes teóricas clásicas del análisis regional y su relación con el proceso de industrialización en la entidad. El propósito es que por medio del análisis puedan conocerse y evaluarse sus alcances, limi-taciones y potencialidades, además de aportar elementos que nos permitan dimensionar el impacto que ha tenido a nivel regional y estatal, y, finalmente, su factibilidad como medio para impulsar el desarrollo regional en la entidad.
Article
Full-text available
p>En la perspectiva de la industria automotriz el TLCAN fue el resultado de las estrategias que siguieron las ensambladoras de autos General Motor, Ford y Chrysler para tener acceso al mercado mexicano tanto como proveedor de mano de obra barata, abundante y calificada, como de un mercado para sus productos. También se conseguía el acceso a un país que les facilitó ventajas fiscales y laborales. En los 20 años del TLCAN las políticas en la industria han sido dictadas por estas armadoras. En el 2013 se ensamblaron en México más de 3 millones de vehículos, se emplean a más de 65 mil trabajadores en las plantas armadoras y 530 mil en la industria de autopartes. </p
Estructura de información (SIE, Banco de México)
  • Banxico
BANXICO. (2022). Sistema de Información Económica (SIE). Estructura de información (SIE, Banco de México).
Relación comercial México-Estados Unidos:¿ cuáles son las cifras al inicio de la era Trump
  • Y Carbajal
  • B Carrillo
Carbajal, Y., y Carrillo, B. (2017). Relación comercial México-Estados Unidos:¿ cuáles son las cifras al inicio de la era Trump. Economía Actual, 10(2), 3-8.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
  • J Carrillo
  • De
  • S Santos
Carrillo, J., y De los Santos, S. (2022). México: Políticas industriales para el aprovechamiento del T-MEC y las políticas expansivas en los Estados Unidos (2022nd ed., 1-1). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47984-mexico-politicasindustriales-aprovechamiento-t-mec-politicas-expansivas-estados
Impacto económico del Covid-19 en las regiones de México
  • J Chapa
Chapa, J. (2020). Impacto económico del Covid-19 en las regiones de México. CIENCIA UANL No.102 julio-agosto. DOI: /https://doi.org/10.29105/cienciauanl23.102-1