ArticlePDF Available
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 17, No. 2, jul.-dic. de 2019
OPEN ACCESS
Para citar este artículo
Ulloa-Tapia, C., Molina-Mendoza, A., & Palomeque-
Rodríguez, H. (2025). Análisis de candidaturas juve-
niles subnacionales: evidencias desde Ecuador.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ni-
ñez y Juventud, 23(1), 1-25.
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
Historial
Recibido: 12.02.2024
Aceptado: 09.10.2024
Publicado: 10.12.2024
Información artículo
Esta investigación se llevó a cabo entre junio de
2022 y septiembre de 2023. Fue financiada por el
Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador,
dentro del proyecto de Divulgación Científica PV-
CGI-001-2022 con la colaboración de la Coordina-
ción General de Investigación. Área: ciencias políti-
cas. Subárea: estudios electorales.
Resumen (analítico)
A partir de datos del Consejo Nacional, se comparan los porcentajes
de los dos tipos de candidaturas ecuatorianas en las elecciones sub-
nacionales (2019 y 2023), segmentadas por grupos etarios, cargos de
elección popular, sexos y órdenes de inscripción. Esto con el objeto
analizar el impacto de la reforma electoral (2020) que estableció un
umbral obligatorio del 25 % de inscripción para candidaturas jóvenes
y 30 % de encabezamiento de listas por mujeres. Los hallazgos reve-
lan que, a pesar del aumento de candidaturas juveniles, tienden a
inscribirse en cargos subnacionales de menor relevancia política, en
listas de candidaturas suplentes y en órdenes de listas poco exitosas.
Aunque se observa un incremento significativo en candidaturas de
mujeres jóvenes en 2023 en cargos de mayor relevancia política.
Palabras clave
Participación juvenil; participación política; representación política;
elecciones subnacionales; Ecuador.
Tesauro
Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.
Análisis de candidaturas juveniles
subnacionales: evidencias desde Ecuador
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
cesarulloa77@yahoo.es
César Ulloa-Tapia, Ph. D.a
Alejandro Molina-Mendoza, Mg.b
Horacio Palomeque-Rodríguez, Mg.c
Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador
Analysis of subnational youth candidacies: evidence from Ecuador
Abstract (analytical)
Based on data from the National Council, we compare the percentages of the two types of Ecuado-
rian candidacies in subnational elections (2019 and 2023), segmented by age groups, popularly elec-
ted positions, sexes and registration orders. This in order to analyze the impact of the electoral re-
form (2020) that established a mandatory threshold of 25 % of registration for young candidates and
30 % of women at the top of the lists. The findings reveal that, despite the increase in youth candi-
dacies, they tend to register in subnational positions of less political relevance, in lists of substitute
candidacies and in unsuccessful list orders. Although there is a significant increase in young women's
candidacies in 2023 in positions of greater political relevance.
Keywords
Youth participation; political participation; political representation; local elections; Ecuador.
Análise das candidaturas subnacionais de jovens: dados do Equador
Resumo (analítico)
Com base nos dados do Conselho Nacional, comparamos as percentagens dos dois tipos de candi-
daturas equatorianas nas eleições subnacionais (2019 e 2023), segmentadas por faixa etária, cargo
eleito, género e ordem de inscrição. O objetivo é analisar o impacto da reforma eleitoral (2020) que
estabeleceu um limiar obrigatório de 25 % de inscrição para candidatos jovens e 30 % de mulheres
no topo das listas. Os resultados revelam que, apesar do aumento das candidaturas jovens, estas
tendem a registar-se em cargos subnacionais de menor relevância política, em listas de suplentes de
candidatos e em ordens de lista preteridas. No entanto, regista-se um aumento significativo de jo-
vens mulheres candidatas em 2023 em cargos politicamente mais relevantes.
Palavras-chave
Participação dos jovens; participação política; representação política; eleições subnacionais; Equador.
Información autores
(a) Magíster en Gerencia Cultural por la Red Universidades Regionales Latinoamericanas, UTE y Fundación para
el Desarrollo de América Latina. Magíster en Ciencias Internacionales, Instituto Superior de Postgrado en
Ciencias Internacionales, Universidad Central del Ecuador. Doctor en Ciencias Sociales, especialización Estudios
Andinos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. 0000-0002-3631-7494. H5: 8. Correo
electrónico: cesarulloa77@yahoo.es
(b) Filósofo político, Universidad Central de Venezuela. Maestría en Política Comparada, Facultad Latinoameri-
cana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador. 0000-0001-6613-3322. H5: 0. Correo electrónico:
alejandro.molina.m@gmail.com
(c) Politólogo, Universidad Internacional, Ecuador. Maestría en Política Comparada, Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Sede Ecuador. 0000-0002-2320-6218. H5: 1. Correo electrónico:
hgpalomequer@hotmail.com; horacio.palomeque@iaen.edu.ec
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
Ulloa-Tapia et al.
Introducción
Anivel global, se reconoce la importancia de la participación política activa de
los jóvenes para el sostenimiento de la democracia (Banaji & Buckingham,
2013; Flanagan & Levine 2015). No obstante, existen autores que exponen que la política
no ha generado los vínculos necesarios para que los jóvenes se acerquen a ella, y no es
que los jóvenes se hayan desvinculado de la política (Bennett, 2007; Coleman, 2007).
Se considera que si los jóvenes participan en edades más tempranas en actividades
cívicas y de mantenimiento de los valores sociales y políticos, entonces participarán más
políticamente en su vida de adultos (Youniss et al., 1997). Adicionalmente, los jóvenes
buscan nuevas formas de participación política en lugar de las típicas, como la votación
por cargos de elección popular o la adhesión a partidos políticos (Norris, 2002).
La actitud de los jóvenes latinoamericanos hacia la democracia plantea problemas
sobre su papel en la participación política. Varios países han incorporado reformas en
sus normativas para incentivar el interés político juvenil y aupar su participación efecti-
va, dado que, por ejemplo, en Colombia (Botero et al., 2008; Peralta-Duque, 2016), Chile
(Contreras-Aguirre & Morales-Quiroga, 2014), Ecuador (Gillman, 2010; Ramírez, 2019) y
México (Vásquez-Ceballos, 2011), la juventud se muestra apática o descon#ada por par-
ticipar en los asuntos políticos.
En Latinoamérica, desde 2016, se observa una disminución en la con#anza de los jó-
venes (15-40 años) en las elecciones (Donoso et al., 2018, p. 45) y un incremento en su
descon#anza sobre las instituciones político-electorales (Alhosaini & Castorena, 2021,
pp. 42, 44; Latinobarómetro, 2018, p. 31; Latinobarómetro, 2020, p. 31). Este grupo etario
es el que menos apoya la democracia o, al menos, expresa mayor indiferencia y el que
más respalda sistemas autoritarios (Castorena & Graves, 2019, pp. 13, 15, 17; Castorena &
Morton, 2019, pp. 35, 39; Donoso et al., 2018, p. 130; Latinobarómetro, 2018, p. 21; Latino-
barómetro, 2021, pp. 28-30; Latinobarómetro, 2023, p. 31). Los editores de Latinobaróme-
tro expresan preocupación al considerar que los sistemas democráticos latinoamericanos
no están logrando formar ciudadanos(as) democráticos(as). Además, en general, la po-
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
3
Análisis de candidaturas juveniles subnacionales
blación juvenil tiende a participar activamente con mayor edad en asuntos cívicos (Fla-
nagan & Levine, 2015).
En Ecuador, la representación política ha sido un tema de debate recurrente en los
últimos veinte años (Cahuasquí & Rosero, 2023; Garzón-Sherdek & Cahuasquí, 2021). El
contexto histórico del retorno a la democracia en 1978 retrotrae escenarios electorales
marcados por volatilidad electoral, hiperfragmentación e inestabilidad en el sistema de
partidos, lo que genera una compleja representación electoral (Accossatto, 2021; Castillo-
Merino, 2022; Garzón-Sherdek & Cahuasquí, 2021). Como consecuencia, en la conforma-
ción de la representación política, la ciudadanía desconfía ampliamente del sistema polí-
tico democrático.
Además, la inestabilidad del sistema de partidos conjuntamente la descon#anza
ciudadana y las constantes reformas electorales, han debilitado institucionalmente a los
partidos políticos paulatinamente, lo cual di#culta aún más una representación política
adecuada (Chiasson-LeBel, 2020; Freidenberg & Pachano, 2016). Este escenario vigente
en Ecuador ha generado alta descon#anza en el electorado, siendo los jóvenes el grupo
etario más afectado, como lo revelan Castorena y Graves (2019, pp. 13, 15, 17), Castorena
y Morton (2019, pp. 35, 39), Donoso et al. (2018, p. 130) y Latinobarómetro (2018, p. 21; 2021,
pp. 28-30; 2023, p. 31).
Por otra parte, la mayoría de los parlamentos, presidencias y candidaturas en gene-
ral de los países democráticos no representan políticamente a los jóvenes (Magni-Berton
& Panel, 2021; Stockemer & Sundström, 2021, 2023; United Nations Youth Stats, 2023).
Estos cargos y candidaturas tienden a ser ocupados por personas mayores, lo que puede
tener tres repercusiones: primera, las políticas públicas emitidas favorecen más a perso-
nas mayores que a jóvenes (McLean, 2021; Stockemer & Sundström, 2023). Segunda, un
mayor número de electores mayores hace que los partidos políticos se alineen con prefe-
rencias electorales de grupos etarios mayores en detrimento de los jóvenes; ello conduce
a una más grande inscripción de candidatos(as) mayores y una creciente probabilidad de
que las autoridades electas sean personas mayores. En consecuencia, las políticas públi-
cas tienden a favorecer más a grupos etarios mayores (Stockemer & Sundström, 2023;
Vlandas et al., 2021). Y, tercera, un aumento de apatía y descon#anza juvenil hacia el sis-
tema político democrático. Así, la subrepresentación política de los jóvenes se originaría
en la subrepresentación de sus candidaturas y generaría menor cantidad de autoridades
jóvenes electas.
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
4
Ulloa-Tapia et al.
Ecuador no es ajeno a esta problemática. En entrevistas realizadas a jóvenes militantes
(Soria, 2019), estos consideran que los partidos ecuatorianos presentan varias deficiencias:
primero, son instituciones ideológicamente in%exibles; segundo, no ofrecen capacitacio-
nes ni educan a sus cuadros juveniles; y, tercero, los jóvenes perciben que no son tomados
en cuenta por los directivos partidistas, lo que complica la no implementación de políti-
cas juveniles.
También se menciona que en la mayoría de los casos, los(as) candidatos(as) juveniles
son inscritos(as) en órdenes de listas donde alcanzar algún cargo es muy improbable:
«[los(as) jóvenes militantes fueron] ofendidos, callados, limitados en cuanto a su promo-
ción individual» (Soria, 2019, p. 28). Ahora bien, no todos los jóvenes dieron respuestas
negativas hacia los partidos. Sin embargo, en el artículo no se cuanti#can las respuestas
de los jóvenes para observar la medida de las respuestas positivas y negativas.
Existen indicios de que la inscripción de candidaturas juveniles para elecciones ecua-
torianas es problemática, ya que se ha relegado a los(as) jóvenes a posiciones secundarias
en las listas de candidaturas o en cargos de menor relevancia política. Este problema será
investigado y analizado aquí en profundidad con datos cuantitativos.
Consecuentemente, la pregunta de investigación es: ¿en qué medida los partidos po-
líticos ecuatorianos presentan candidaturas de jóvenes, en qué cargos y en qué orden de
las listas de candidaturas los inscriben? Se plantean dos objetivos principales: primero,
precisar cuantitativamente candidaturas juveniles, cargos de elección popular, sexos y
órdenes de inscripción de candidaturas juveniles en elecciones subnacionales ecuatoria-
nas (2019 y 2023). La hipótesis es que los jóvenes enfrentan mayores limitaciones de ins-
cripción como candidatos(as) para competir por cargos de mayor relevancia política y
administrativa, al menos en elecciones subnacionales.
Segundo, analizar el impacto de la reforma electoral de 2020 que estableció una cuo-
ta obligatoria de 25 % de inscripción de jóvenes en listas de candidaturas para cargos de
elección popular subnacional. Se compararán dos elecciones subnacionales ecuatorianas
(2019 y 2023) para analizar cómo se inscriben los jóvenes en órdenes de listas, tipos de
cargos y tipos de candidaturas.
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
5
Análisis de candidaturas juveniles subnacionales
Método
El método utilizado es un estudio de caso centrado en Ecuador, país que se destaca
por tener la cuota obligatoria más alta de inscripción de candidaturas juveniles para to-
dos los tipos de cargos de elección popular subnacional. La investigación sobre el impac-
to electoral de los jóvenes está en ciernes, especialmente en Latinoamérica, por lo que
este estudio aporta datos novedosos sobre el tema. Para tal efecto, se ha desarrollado un
análisis comparativo de las elecciones subnacionales 2019 y 2023.
El artículo plantea un enfoque mixto de investigación. Combina fuentes secundarias
cualitativas bibliográ#cas para la revisión de la literatura, normativa y marco teórico so-
bre jóvenes, democracia, política y reformas electorales; mientras que la parte cuantita-
tiva se sustenta en estadística descriptiva y presenta datos en tablas e histogramas para
facilitar la comprensión de los argumentos y los hallazgos. Las variables investigadas son:
tipos de candidaturas, grupos etarios, sexos, tipos de cargos subnacionales de elección
popular e inscripción de candidaturas por orden de listas.
Se calculó el porcentaje de cada variable y sus desagregaciones para comparar ambas
elecciones subnacionales. Esto permitirá corroborar si los jóvenes experimentan avances,
estancamientos o retrocesos en las candidaturas entre una elección y otra. Se calcularon
los porcentajes totales de candidaturas inscritas por cada uno de los cargos subnaciona-
les ecuatorianos y estos son los porcentajes que se re%ejan en esta investigación.
Además, se analizaron las candidaturas de otros grupos etarios inscritos en ambas
elecciones para compararlas y analizarlas con las de los jóvenes. La segmentación por
grupos etarios se realizó para identi#car cuáles son preferidos por las organizaciones po-
líticas en la inscripción de candidaturas y cuáles tendrían mayores posibilidades de éxito
electoral.
Desde una perspectiva teórica, esto se vincula con la representación descriptiva, la
cual sostiene que las candidaturas y las autoridades electas de una misma circunscrip-
ción electoral deberían re%ejar o representar idealmente al electorado que les otorgó el
derecho y el deber de gobernar (Lemi, 2022; Pitkin, 1967).
La población electoral juvenil se segmentó entre los 16 y 29 años, dividida entre
16-17 años (voto facultativo) y 18-29 años (voto obligatorio), desagregados por sexos. Se
procesaron y analizaron todas las candidaturas de las dos elecciones subnacionales (2019
y 2023) lo cual arrojó un total de 147 039 candidaturas analizadas, con 83 168 en 2019 y
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
6
Ulloa-Tapia et al.
63 871 en 2023. Además, se segmentaron las candidaturas por grupos etarios: 18-29 años,
30-39 años, 40-49 años, 50-59, 60-64 años y mayores de 64 años.
Para este artículo no se analizó una muestra sino el universo completo de candidatu-
ras inscritas para las elecciones subnacionales ecuatorianas (2019 y 2023). Los datos fue-
ron recolectados de la página web del Consejo Nacional Electoral ecuatoriano. Los datos
pueden descargarse públicamente en el siguiente enlace: https://www.cne.gob.ec/estadis-
ticas/bases-de-datos/. Se procesaron utilizando el so!ware SPSS. Los resultados fueron
trasladados a Excel para facilitar la presentación de grá#cas y tablas.
La selección de los años electorales 2019 y 2023 se fundamentó en el análisis del im-
pacto cuantitativo de la reforma electoral sancionada en 2020 que estableció la obligato-
riedad de inscribir 25 % de jóvenes en todas las listas de candidaturas de los partidos po-
líticos. Esta reforma fue implementada en 2023 para las elecciones subnacionales.
Leyes, cuotas y umbrales para jóvenes candidatos(as)
La participación política es un derecho fundamental manifestado en dos dimensio-
nes principales: capacidad de elegir y ser elegido(a). Ahora bien, las reglas del juego va-
rían signi#cativamente entre países debido a diferentes criterios. Por ejemplo, se puede
considerar la edad mínima para ejercer el voto —ya sea obligatoria o voluntariamente—
y la edad requerida para participar como candidato(a). En algunos países, el derecho al
voto se otorga antes de cumplir la mayoría de edad como en Argentina, Brasil, Ecuador,
Nicaragua y Perú (solo para cargos municipales), donde los jóvenes pueden sufragar a
partir de los 16 años de manera facultativa y desde los 18 años de manera obligatoria.
Por lo general, el concepto de juventud comprende un rango etario que puede variar
según las políticas gubernamentales. Las Naciones Unidas de#nen «jóvenes» a personas
entre 15 y 24 años, según informe A/36/215 y resolución 36/28 de 1981 (United Nations
Youth Stats, 2023).
En Latinoamérica se reconoce que la participación política de jóvenes fortalece la
democracia y promueve la representatividad, dado que es uno de los grupos sociales más
numerosos (Mateus & Monard, 2012). Se considera que la participación política juvenil
contribuye a la construcción de sociedades inclusivas y con mayor legitimidad democrá-
tica (United Nations Development Program, 2013).
A continuación, se explora la normativa de la edad para votar y ser elegido(a), así
como la voluntariedad u obligatoriedad de la participación política juvenil en cinco países
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
7
Análisis de candidaturas juveniles subnacionales
de la región andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela) y cuatro países como
casos de control (Argentina, Brasil, México, Nicaragua).
Tabla 1
Legislación electoral juvenil en nueve países latinoamericanos
Nota. Datos obtenidos de la normativa electoral y constitucional de cada país. *Candidaturas de partidos
políticos.
País
Edad
para
votar
Legislación
Voto
16-17
años
Umbral
obligatorio
de jóvenes*
% de umbral
obligatorio
de jóvenes*
Fecha de
última
reforma
Fecha de
expedición
Argentina
16
Ley 19 945, Código Electo-
ral (arts. 3 y 12) Ley Ciuda-
danía Argentina 26 774
(arts. 1, 2, 3, 7, 8) (Senado &
Cámara de Diputados, 2012)
Facultativo
No
15/11/2019
1/8/2012
Bolivia
18
Constitución Política del
Estado Plurinacional de
Bolivia (art. 26) (Asamblea
Legislativa Plurinacional,
2009).
Ley 026 ley de 30 de junio
de 2010 (art. 45) (Asamblea
Legislativa Plurinacional,
2010)
No
No
16/6/2010
25/6/1999
Brasil
16
Constitución Federal 1988
(art. 14)
No
No
30/9/1997
5/10/1988
Colombia
14
Ley 1622 de 2013 (art. 45)
(Congreso de Colombia,
2013)
Ley 1885 de 2018 (art. 1)
(Congreso de Colombia,
2018)
Facultativo
1/03/2018
29/4/2013
Ecuador
16
Constitución de la Repúbli-
ca del Ecuador (arts. 62 y
63) (Asamblea Nacional,
2008)
Facultativo
25 %
2/3/2020
9/4/2009
México
18
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
(art. 35) (Congreso Consti-
tuyente, 1917)
No
No
5/2/1917
6/6/2023
Nicaragua
16
Ley Electoral 331 (arts. 10,
11 y 12) (Asamblea Nacio-
nal de la República de Ni-
caragua, 2021)
Facultativo
No
31/1/2000
5/12/1995
Perú
18
Ley de Elecciones Munici-
pales 26 864 (art. 10)
Ley 28 869 (art. 1) (Congre-
so de la República, 2006)
No
20 %
13/10/1997
12/08/2006
Venezuela
18
Ley Orgánica de Procesos
Electorales (arts. 64 y 65)
(Venezuela, Asamblea Na-
cional, 2009)
No
No
31/7/2009
31/7/2009
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
8
Ulloa-Tapia et al.
Existen similitudes y diferencias en las edades mínimas de votación y en las políticas
de participación electoral en la región. Un aspecto común es la presencia de dos umbra-
les principales para el sufragio: 16 y 18 años. En Argentina, Brasil, Ecuador y Nicaragua
permiten el voto a jóvenes de 16 años, lo que fomenta su participación política tempra-
na. Estas políticas están a favor de que los jóvenes puedan interesarse más por los asun-
tos públicos gracias a la disminución etaria de su participación electoral (Cuna, 2007).
También existen posturas contrarias (Berardi, 2019; Marshall, 2017; Mateus & Mo-
nard, 2012;): la legislación electoral de Bolivia, México, Perú y Venezuela implementó la
edad mínima para sufragar en 18 años. La razón de esto reside en que los votantes tengan
una comprensión más madura y sólida de los asuntos políticos (International Institute
for Democracy and Electoral Assistance, 2020; Marshall, 2017).
Ahora bien, el umbral de inscripción de candidaturas juveniles en partidos políticos
varía de manera signi#cativa. Ecuador lidera la región con una cuota obligatoria de ins-
cripción del 25 % de jóvenes. Esto coloca a Ecuador con el porcentaje más alto de cuota
1
obligatoria de candidaturas juveniles y el único, conjuntamente Perú, en Latinoamérica
en sancionar una cuota juvenil obligatoria. No obstante, Perú ha establecido una cuota
obligatoria de candidaturas jóvenes de 20 %, pero solo para consejos municipales. En
cambio, Bolivia, Brasil, México, Nicaragua y Venezuela no establecen cuotas.
En Colombia, la edad mínima para participar en procesos electorales es 14 años,
aunque los jóvenes de esta edad solo pueden elegir representantes en consejos municipales
de juventud. Tales consejos son instituciones diferentes a las mencionadas en esta inves-
tigación, ya que están subordinadas a las autoridades departamentales, distritales y locales
electas por el electorado colombiano y las autoridades solo pueden ser jóvenes entre
14-28 años de edad. Sin embargo, es importante mencionarlos porque son una institu-
ción relevante para garantizar los derechos juveniles y motivar la participación política
de los jóvenes.
Además, favorece ampliamente a candidatas en cuanto al establecimiento de cuotas de encabezamiento de
1
listas en 50 %.
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
9
Análisis de candidaturas juveniles subnacionales
Resultados
Reforma electoral e impacto en la participación
política juvenil
El 3 de febrero de 2020 se reformó la ley electoral ecuatoriana. El aspecto modi#cado
de mayor interés para este artículo fue la obligatoriedad para las organizaciones políticas
de cumplir con un umbral mínimo de inscripción del 25 % de candidaturas jóvenes para
cada dignidad, tanto plurinominal como uninominal. Esta reforma impactó cuantitativa
y positivamente sobre las candidaturas juveniles de las elecciones subnacionales de 2023
debido a su carácter obligatorio. Si bien esto es una buena noticia en términos de repre-
sentatividad descriptiva, es necesario analizar estas cifras con mayor detalle.
Los jóvenes que integran el registro electoral ecuatoriano se clasi#can en: a) jóvenes
de 16 años cumplidos y menores de 18 años que votan facultativamente (art. 11.2, Ley
Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador [Código
de la Democracia) (2020); y b) jóvenes entre 18 años cumplidos y menores de 30 años,
quienes sufragan de manera obligatoria.
En el registro electoral de las elecciones subnacionales de 2019, los jóvenes con voto
facultativo representaron el 5.01 % del electorado, mientras que en 2023 constituyeron el
4.72 %. Los jóvenes con voto obligatorio representaron el 28.37 % del registro electoral en
2019 y el 27.88 % en 2023. Al sumar ambos grupos, en 2019, los jóvenes conformaron el
33.38 % del registro electoral y en 2023, el 32.6 %. Estas cifras re%ejan la representatividad
política de los(as) jóvenes ecuatorianos(as).
Jóvenes: tipos de candidaturas, tipos de cargos y
atribuciones (elecciones subnacionales 2019 y 2023)
Tipos de candidaturas
En la legislación electoral ecuatoriana existen dos tipos de candidaturas: principales
y alternas. Quienes ocupan las candidaturas principales desempeñarán un cargo si resul-
tan electos. No obstante, una candidatura alterna o suplente ganadora podría desempeñar
el cargo, pero solo cuando el principal de la candidatura ganadora deba ausentarse, ya
sea voluntariamente o por razones de fuerza mayor.
Las candidaturas principales son las más visibles para el electorado, durante las
campañas y en el ejercicio del cargo, especialmente los cargos uninominales. Mientras
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
10
Ulloa-Tapia et al.
que el desempeño de un(a) candidata(o) alterna(o) para un cargo plurinominal es poco
visible para el electorado, tanto en campaña electoral como durante el ejercicio del cargo.
Tipos de cargos subnacionales y sus atribuciones
La legislación electoral ecuatoriana establece dos tipos de cargos: uninominales y
plurinominales. En elecciones subnacionales los cargos uninominales son las prefecturas
y alcaldías, los cuales son de naturaleza principal según el tipo de candidatura.
El Código orgánico de organización territorial especifica las atribuciones de las autorida-
des subnacionales. Para las prefecturas y alcaldías dicho código enuncia sus atribuciones
(arts. 50 y 60). En primer lugar, poseen capacidades administrativas y de gestión, relacio-
nadas con la conducción política del gobierno provincial y municipal, respectivamente.
El(la) prefecto(a) dirige el funcionamiento interno del gobierno provincial, delega atri-
buciones a la viceprefectura e integrantes del Consejo Provincial y asigna funciones a las
comisiones del gobierno provincial. Tanto prefectos(as) como alcaldes(as) ejercen el po-
der ejecutivo del gobierno provincial/municipal, convocan al Consejo Provincial/Muni-
cipal (poder de agenda), tienen voz y voto y dirimen las votaciones en sus respectivos
Consejos.
En segundo lugar, ambas autoridades tienen poderes exclusivos de conducción polí-
tica, deciden el modelo de gestión administrativa más adecuado para cumplir con el
plan provincial/municipal de desarrollo y de ordenamiento territorial, conjuntamente la
elaboración de dichos planes.
En tercer lugar, poseen capacidad exclusiva de ejecutar presupuestos para el desarrollo
de obras y para la implementación de tributos, elaboración del plan operativo anual y de
la proforma presupuestaria institucional. Estas potestades subrayan el poder amplio de
exposición mediática y personalizada de ambas autoridades ante el electorado.
Las atribuciones de las viceprefecturas y vicealcaldías, cargos de origen uninominal
pero de naturaleza alterna, se especi#can en los artículos 52 y 62 del Código orgánico de
organización territorial. Subrogan la prefectura o alcaldía y, en caso de ausencia de#nitiva,
asumen el cargo principal hasta #nalizar el período legal. Ambos cargos deben cumplir
con todas las delegaciones y responsabilidades otorgadas por la prefectura o la alcaldía.
Las viceprefecturas y vicealcaldías no tienen atribuciones desde el punto de vista presu-
puestario ni conducción político-administrativa, salvo en el momento en que subroguen
o les sean delegadas funciones especí#cas (Molina, 2021).
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
11
Análisis de candidaturas juveniles subnacionales
Puede observarse la gran diferencia de atribuciones políticas, administrativas y #-
nancieras entre cargos uninominales principales y los alternos. Las capacidades en los
tres aspectos mencionados (conducción política-administrativa, ejecución presupuesta-
ria y delegación de funciones) por parte de los cargos principales son muy superiores a
las de los alternos.
Por su parte, las concejalías (plurinominal) están divididas en dos circunscripciones
geográ#cas: rurales y urbanas. A pesar de esta diferencia territorial, ambas desempeñan
las mismas funciones y se integran en el Concejo Municipal. Según el Código orgánico de
organización territorial (art. 58), las atribuciones de las concejalías incluyen intervenir con
voz y voto en el Concejo Municipal, presentar proyectos de ordenanzas cantonales o
municipales, participar en el consejo cantonal de plani#cación y en sus comisiones,
además de #scalizar las acciones de la alcaldía. Así, sus principales funciones son de ges-
tión y #scalización.
Las juntas parroquiales (plurinominal) tienen funciones similares a la de los Conse-
jos Municipales, pero a nivel parroquial, especialmente de gestión y #scalización. Cuen-
tan con una instancia ejecutiva, dirigida por quien preside la junta, y una instancia legis-
lativa-#scalizadora compuesta por los vocales. Se eligen de acuerdo a las normas de car-
gos plurinominales y la presidencia de la junta parroquial recae sobre el candidato que
haya obtenido más votos en la elección parroquial.
En conclusión, se observa que los cargos uninominales tienen mayores atribuciones
que los plurinominales y, por tanto, su nivel de exposición ante el electorado es mucho
mayor. Así, los cargos uninominales tienden a ser mucho más ambicionados que los plu-
rinominales (Molina, 2021).
Candidaturas por grupos etarios (2019 y 2023)
A continuación, se analizan ocho histogramas con curvas de distribución. Muestran
tipos de candidaturas, tanto principales como alternas, de cargos uninominales o pluri-
nominales, inscritas para competir en las elecciones subnacionales ecuatorianas de 2019
y 2023, desagregadas por grupos etarios. La cantidad neta de candidaturas por cada gru-
po etario está representada en barras azules.
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
12
Ulloa-Tapia et al.
Figura 1
Candidaturas por grupos etarios de las elecciones subnacionales (2019 y 2023)
Nota. Datos obtenidos del Consejo Nacional Electoral (2023).
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
13
Análisis de candidaturas juveniles subnacionales
Los primeros cuatro histogramas (1-4) muestran la distribución de candidaturas por
grupos etarios, tipos de candidatura (principales y alternas o suplentes) y tipos de cargo
(uninominales y plurinominales) en las elecciones subnacionales de 2019. Los cuatro histo-
gramas siguientes (5-8) presentan las mismas variables para las elecciones subnacionales
de 2023. Las mayores concentraciones de candidaturas en cargos uninominales principa-
les (prefecturas y alcaldías, histogramas 1 y 5), se observan en las barras correspondientes
a los grupos de 40 a 49 años (barra 3) y de 50 a 59 años (barra 4). En 2019, la barra 4 es
ligeramente superior a la 3, mientras que en 2023 la barra 3 es ostensiblemente mayor
que la barra 4.
Entre los dos grupos etarios de 40 hasta 59 años, la concentración de candidaturas
fue del 65.73 % en 2019, representando dos tercios del total de candidaturas. En 2023 tal
concentración se redujo a 57.51 %. La cantidad de candidaturas en estos dos rangos etarios
disminuyó en 2023, mientras que aumentó ostensiblemente la cantidad de candidaturas
de jóvenes (barra 1). En 2019 se inscribieron 44 candidaturas principales de jóvenes para
cargos uninominales, cifra que aumentó a 181 en 2023.
Estos datos evidencian una disminución en la edad promedio del total de candida-
turas para cargos uninominales principales. El promedio de edad de estas candidaturas
bajó de 49.8 años en 2019 a 46.76 años en 2023. En cuanto a las candidaturas principales
uninominales de jóvenes (histograma 1), representaron solo el 2.24 % en 2019. De hecho,
el grupo etario de 18 a 29 años fue el menos representado para este tipo de candidaturas.
A pesar del aumento sustancial en 2023, las candidaturas de jóvenes siguen siendo las
terceras más bajas entre los seis grupos etarios analizados. Las candidaturas de personas
mayores de 59 años son las menos numerosas.
En 2019 la mayoría de las candidaturas uninominales alternas (histograma 2) se
2
concentró en los dos rangos etarios que van de los 30 a 49 años, representando el 56.5 %
del total de candidaturas. Para 2023 esta concentración fue muy similar con un 56.99 %
en los mismos rangos etarios, mostrando estabilidad en la distribución de edad de dichas
candidaturas. Sin embargo, el promedio de edad disminuyó más de tres años: de 42.43
años en 2019 a 39.07 años en 2023. Al comparar las candidaturas uninominales de ambos
eventos, se observa que la edad promedio de las candidaturas principales uninominales
es superior a la de las candidaturas alternas uninominales.
Estas candidaturas se re#eren solo a las viceprefecturas, dado que las vicealcaldías son electas por el Concejo
2
Municipal.
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
14
Ulloa-Tapia et al.
En 2019 las candidaturas de jóvenes alcanzaron el 15.25 % del total global, siendo este
el tercer grupo etario más bajo en cuanto a inscripciones (histograma 2). En 2023 el por-
centaje de jóvenes inscritos para viceprefecturas fue de 25.26 %, lo signi#ca más de una
cuarta parte de las candidaturas totales, aumentando más de diez puntos porcentuales.
Las candidaturas principales de cargos plurinominales en 2019 (histograma 3) se
concentraron mayoritariamente entre los dos grupos etarios que van de los 30 a los 49
años, con un 69.36 % de las candidaturas totales. En cambio, para 2023 la mayor concen-
tración de estas candidaturas (histograma 7) se observó entre los grupos etarios de 18-39
años con un 56.57 %. Esto indica una disminución más pronunciada en la edad promedio
para cargos plurinominales en comparación con los uninominales. El promedio de edad
global para las candidaturas principales plurinominales disminuyó de 41.4 años en 2019 a
38.99 años en 2023, decreciendo más de dos años. Además, el porcentaje de jóvenes inscri-
tos en las candidaturas plurinominales principales aumentó de 21.94 % en 2019 a 30.01 %
en 2023, constituyendo un tercio de tales candidaturas e incrementándose más del 8 %.
Las candidaturas alternas plurinominales en 2019 (histograma 4), el 84.06 % se concen-
tró en los dos rangos etarios entre los 18 y 39 años, con un promedio de edad global de
37.11 años, siendo los jóvenes el grupo etario más numeroso (36.06 %). En 2023 (histogra-
ma 8) estas candidaturas se concentraron en los dos grupos etarios de los 18 a los 39 años
en 73.2 %, aunque con una disminución de más del 10 % respecto a 2019. No obstante, solo
el grupo de jóvenes (18-29 años) aglutinó 51.12 % del total de candidaturas. El promedio
de edad global fue de 33.71 años en 2023, casi cuatro años menos que el promedio de 2019.
Comparación de candidaturas de jóvenes, cargos y sexos
en las elecciones subnacionales de 2019 y 2023
A continuación, se presentan las candidaturas de jóvenes inscritas en las elecciones
subnacionales de 2019 y 2023, desglosando la información por sexos. Se analizan por ti-
pos de candidaturas (uninominales y plurinominales), sexos, cargos y tipos de cargos. La
#gura 2 muestra las candidaturas de jóvenes desagregadas por sexos y tipos de cargos,
entre ambas elecciones subnacionales. Las barras de color rosa representan las candida-
turas de mujeres.
En todas las categorías, las jóvenes son mayoría, excepto en prefecturas y alcaldías
(2019). Las reformas de 2020 lograron su objetivo de mejorar la representación descriptiva
femenina y de jóvenes candidatos(as) ya que se observa un aumento notable de candida-
tas jóvenes en 2023.
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
15
Análisis de candidaturas juveniles subnacionales
Figura 2
Porcentaje de candidaturas de venes desagregadas por sexos, candidaturas y cargos (2019 y
2023)
Nota. Cifras calculadas con datos del Consejo Nacional Electoral (2023). (P) = principales, (A) = alternas.
La #gura 3 presenta el porcentaje neto de crecimiento de candidaturas juveniles en
2019 y 2023 desglosadas por sexo, candidaturas y cargos. Para calcular la variación de las
candidaturas juveniles se restó el porcentaje alcanzado en 2023 al porcentaje de 2019 para
cada variable.
Figura 3
Var ia ci ón p or ce nt ual d e c an di da tu ra s ju ve nil es po r se xo s, c an did at uras y c argo s (2 01 9 y 20 23 )
Nota. Cifras calculadas con datos del Consejo Nacional Electoral (2023).
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
16
Ulloa-Tapia et al.
Se observa que todos los porcentajes de crecimiento resultantes son positivos res-
pecto a 2019, lo que evidencia un crecimiento generalizado de candidaturas juveniles en
todos los cargos subnacionales y tipos de candidaturas en 2023. Además, se aprecia que
en casi todos los cargos las mujeres han incrementado su inscripción en candidaturas en
comparación con los hombres. Solo en candidaturas de concejalías rurales y juntas par-
roquiales (alternas) las candidatas obtuvieron un incremento menor que los candidatos.
La #gura 4 muestra ordenadamente el crecimiento porcentual de los tipos de candi-
daturas y cargos en los que compitieron jóvenes. Estos resultados se obtuvieron sumando
los porcentajes alcanzados por ambos sexos en cada tipo de cargo y candidatura. El obje-
tivo de esta #gura es ilustrar el orden de variación porcentual de candidaturas juveniles
por tipo de cargo, lo que proporcionará una idea relevante dónde los partidos políticos
inscriben jóvenes candidatos(as).
Figura 4
Crecimiento neto porcentual de tipos de candidaturas juveniles (2019 y 2023) por cargos
Nota. Cifras calculadas con datos del Consejo Nacional Electoral (2023).
Pese al aumento en la proporción de crecimiento de los jóvenes en todos los tipos de
candidaturas para cargos subnacionales, se observa un crecimiento menos pronunciado
en las candidaturas principales. En las concejalías urbanas los jóvenes han logrado el
mayor avance entre las candidaturas principales, creciendo 10.44 % y situándose en el cuar-
to lugar en términos de crecimiento. En quinto lugar las viceprefecturas, que son cargos
alternos, muestran un aumento del 10 % en candidaturas juveniles. Las candidaturas ju-
veniles que experimentaron el menor crecimiento incluyen las alcaldías, las candidaturas
principales de concejalías rurales, juntas parroquiales y prefecturas, siendo estas últimas
las que presentaron el menor crecimiento (3.13 %). En conclusión, se evidencia que los(as)
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
17
Análisis de candidaturas juveniles subnacionales
jóvenes tuvieron un incremento mayor en candidaturas de cargos plurinominales alter-
nos y un crecimiento menor en las candidaturas principales de cargos uninominales.
Candidaturas inscritas por órdenes de lista
Ahora se analizará el orden de inscripción en la lista de candidaturas principales
para las elecciones subnacionales (2019 y 2023) abarcando todos los grupos etarios. Las
candidaturas más exitosas fueron aquellas inscritas en primer orden de listas plurinomi-
nales seguidas, en un lejano segundo lugar, por aquellas inscritas en segundo orden.
3
En 2019 las candidaturas de primer orden alcanzaron el 65.35 % de los cargos, mien-
tras que las de segundo orden lograron el 14.65 %. En conjunto, las candidaturas de los
dos primeros órdenes se adjudicaron el 80 % de los cargos. Las inscritas en tercer, cuarto,
quinto y sexto orden solo alcanzaron el 20 % de los cargos restantes. Por su parte, en 2023
las candidaturas de primer orden obtuvieron 77.08 % de los cargos y las de segundo orden
19.47 %. Las candidaturas de los dos primeros órdenes obtuvieron 96.55 % de los cargos
mientras que las inscritas en tercer, cuarto y quinto orden alcanzaron el 3.45 % del total
de los cargos.
La diferencia en la concentración de los votos para los órdenes de inscripción se
debe a la reforma electoral de 2020 que introdujo el sistema de votación por lista cerrada
para los cargos plurinominales. En 2019 la votación se realizaba mediante lista abierta.
La tabla 2 muestra los porcentajes de candidaturas inscritas en las elecciones subna-
cionales (2019 y 2023) desagregados por grupos etarios y órdenes de inscripción. El 100 %
de cada orden se obtiene de la suma porcentual de todos los grupos etarios por cada
evento.
Las candidaturas juveniles, tanto en 2019 como en 2023, registraron el segundo me-
nor porcentaje total de inscripciones en primer orden. En 2019 los dos grupos etarios
más numerosos del primer orden fueron 40-59 años mientras que en 2023 resultaron ser
los dos grupos entre 30-49 años.
Para los cargos uninominales solo existe el primer orden de la lista, debido a que se elige un solo candidato(a).
3
En este contexto, las viceprefecturas no se consideran como candidaturas de primer orden puesto que son ins-
critas conjuntamente las candidaturas de prefecturas.
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
18
Ulloa-Tapia et al.
Tabla 2
Porcentajes de candidaturas por órdenes de inscripción y grupos etarios (2019 y 2023)
Nota. Cifras calculadas con datos del Consejo Nacional Electoral (2023).
En 2019 las candidaturas juveniles predominaron en todos los órdenes de inscripción
excepto en los dos primeros, justamente los más codiciados. En segundo orden, las can-
didaturas juveniles fueron las segundas más numerosas. Aunque las candidaturas juveniles
crecieron en todos los órdenes de lista en 2023, los menores incrementos se observaron
en el primer (4.43 %) y segundo orden (2.91 %). Mientras que los mayores aumentos ocurrie-
ron en los tres últimos órdenes, en los que el porcentaje de éxito fue del 3.45 %, bajo un
sistema de votación de lista cerrada. No obstante, la tabla 1 muestra que los dos grupos
etarios que incrementaron sus posiciones al frente de las listas en 2023 fueron aquellos
entre 18-39 años, mientras que los demás grupos disminuyeron.
La tabla 3 muestra el porcentaje de encabezamiento de listas por sexos, cargos sub-
nacionales (2019 y 2023) y candidaturas juveniles. El propósito es evaluar en qué medida
la reforma electoral de 2020 impactó las candidaturas de primer orden, desagregadas por
sexo.
Así, se observa cómo en 2023 todas las candidaturas juveniles inscritas en primer
orden se incrementaron especialmente las de candidatas. Sin embargo, se presentaron un
par de excepciones en los candidatos jóvenes para concejalías rurales y urbanas donde se
observó disminución. Las candidatas jóvenes crecieron en todos los encabezamientos de
listas (2023). Los candidatos jóvenes también aumentaron, aunque en menor medida,
pero en concejalías rurales y urbanas decrecieron. Los incrementos más signi#cativos de
candidatas jóvenes se observaron en alcaldías y concejalías rurales. Pese a que los candi-
datos jóvenes registraron incrementos en tres cargos fueron modestos, oscilando entre el
1.18 % y el 1.41 %.
Grupos etarios
18-29 años
30-39 años
40-49 años
50-59 años
60-64 años
65 años y más
Orden de lista
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
1.°
7.48
11.9
22.1
25.5
31.2
30.9
27.2
22.1
6.62
5.85
5.42
3.73
2.°
26.8
29.7
29.3
28.4
24.6
22.3
13.8
13.7
3.05
3.29
2.44
2.64
3.°
18.1
31
26.3
26.5
26.4
21.4
19.8
13.6
5.16
3.95
4.33
3.55
4.°
35.2
42.9
28.2
25.7
20.2
16.9
11.7
9.97
2.68
2.38
2.04
2.07
5.°
23.8
39.5
24.1
23.8
24.1
18
18
12.5
4.72
3.35
5.23
2.84
6.°
25.6
39.4
25.2
26.3
21.8
17.7
19.5
10.3
4.96
4.57
3.05
1.71
7.°
32.7
43.8
26
18.8
15.4
18.6
17.3
13.8
1.92
3.75
6.73
1.25
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
19
Análisis de candidaturas juveniles subnacionales
Tabla 3
Encabezamiento de listas por cargos, grupos etarios y sexos (elecciones subnacionales 2019
y 2023)
Nota. Cifras calculadas con datos del Consejo Nacional Electoral (2023).
Incentivos positivos para candidaturas de mujeres jóvenes
El aumento de candidaturas femeninas en 2023 fue in%uenciado signi#cativamente
por la introducción de umbrales obligatorios para el encabezamiento de candidaturas
femeninas y por incentivos positivos para la inscripción de candidatas jóvenes. Esto se
estableció en el Código de la Democracia de 2020 y fue implementado en reglamentos
emitidos por el Consejo Nacional Electoral. Todas las listas de inscripción de candidatu-
ras, tanto nacionales como subnacionales, deben encabezarlas mujeres en un 50 %, como
estipula el artículo 99 del Código de la Democracia. En caso de incumplimiento, se
4
aplica una sanción severa: el rechazo a la inscripción de todas las listas de candidaturas
para el cargo afectado del partido político infractor (art. 4°, Reglamento de Inscripción
y Cali#cación de Candidaturas de Elección Popular; Consejo Nacional Electoral, 2022a).
A escala nacional, en 2023 las candidatas a cargos pluripersonales encabezaron el
39.77 % de las listas. En el ámbito local, las mujeres encabezaron el 31.41 % de las candida-
turas en alcaldías, 23.66 % en prefecturas, 48.13 % en concejalías rurales, 48.10 % en conce-
jalías urbanas y 47.79 % en juntas parroquiales.
Además, existe un incentivo positivo para los partidos políticos al inscribir candida-
tas jóvenes en primer orden. Se puntúa individualmente para cada partido político, ya
Cargos subnacionales
Hombres
Mujeres
Hombres jóvenes
Mujeres jóvenes
Prefecturas 2019
82.06 %
17.94 %
0.90 %
1.35 %
Prefecturas 2023
76.34 %
23.66 %
2.15 %
3.23 %
Alcaldías 2019
85.71 %
14.29 %
0.53 %
1.55 %
Alcaldías 2023
68.59 %
31.41 %
1.94 %
9.13 %
Concejalías rurales 2019
77.56 %
22.44 %
4.51 %
4.17 %
Concejalías rurales 2023
57.41 %
42.59 %
2.52 %
11.56 %
Concejalías urbanas 2019
75.89 %
24.11 %
2.98 %
3.88 %
Concejalías urbanas 2023
59.89 %
40.11 %
2.70 %
6.65 %
Juntas parroquiales 2019
80.33 %
19.67 %
3.20 %
6.31 %
Juntas parroquiales 2023
61.08 %
38.92 %
4.38 %
8.55 %
La disposición transitoria tercera de la normativa reformatoria del Código de la Democracia establece la im
4-
plementación progresiva de porcentajes en listas de candidaturas encabezadas por mujeres. En las elecciones
generales de 2021 se estableció que las mujeres encabezarían 15 % de las listas de candidaturas. Para las eleccio-
nes subnacionales de 2023, 30 %. Para 2025 las candidatas encabezarán listas en 50 %.
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
20
Ulloa-Tapia et al.
sea en alianza con otros partidos o en solitario. Primero, la cuota de encabezamiento
femenino y, segundo, la cuota juvenil (arts. 4b y 4e, Reglamento para la Conformación
de Alianzas Electorales; Consejo Nacional Electoral, 2022b). En resumen, una mujer joven
encabezando una lista suma puntos para una organización política en ambos umbrales.
Discusión
En febrero de 2020 la legislación electoral ecuatoriana estipuló un umbral obligato-
rio del 25 % para la inscripción de candidaturas juveniles. En Ecuador la población elec-
toral joven que vota obligatoriamente constituye el 27.88 %. Por ello, el umbral del 25 %
para la representación descriptiva se estableció como una cifra aproximada para mejorar
la representación política juvenil.
En las elecciones subnacionales de 2023, todas las candidaturas jóvenes principales
(181) aumentaron en comparación con las 44 de 2019, cumpliendo con lo establecido en
la reforma electoral de 2020. Los jóvenes incrementaron notoriamente sus candidaturas
alternas para cargos plurinominales. No obstante, estos cargos son menos codiciados de-
bido a su menor visibilidad electoral y relevancia política comparada con los cargos uni-
nominales y con las candidaturas principales. En contraposición, hubo un incremento
modesto en las candidaturas de jóvenes a cargos uninominales (prefecturas y alcaldías) y
candidaturas principales, que son más apetecidas por los actores políticos.
A pesar del aumento de candidaturas juveniles en los órdenes de listas de inscrip-
ción para cargos plurinominales, el incremento fue menos notable en los primeros y se-
gundos órdenes, justamente las posiciones más ambicionadas por los competidores polí-
ticos. En 2023 estas posiciones alcanzaron 96.55 % de los cargos, en comparación al 65.35 %
de 2019. Esto corrobora la tesis de que los jóvenes están subrepresentados en términos de
órdenes de inscripción de candidaturas, tipos de candidaturas y tipos de cargos de elec-
ción popular subnacional, como expone la literatura (Magni-Berton & Panel, 2021; Stoc-
kemer & Sundström, 2021, 2023).
En relación al género, las candidatas jóvenes experimentaron un notable incremento
en 2023, especialmente en las alcaldías, un cargo desa#ante para las mujeres ya que histó-
ricamente allí obtuvieron los resultados más bajos (Molina, 2022). Este avance fue impul-
sado por la reforma electoral de 2020 que instauró la cuota obligatoria de encabezamien-
to de candidaturas femeninas y proporcionó incentivos legales y administrativos para
que las organizaciones políticas las inscriban.
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
21
Análisis de candidaturas juveniles subnacionales
Es necesario destacar que por la naturaleza de esta investigación nos quedan muchos
temas que deben ser investigados. Por ejemplo, las causas y los mecanismos internos de
selección por los cuales los partidos políticos no pre#eren candidatos(as) jóvenes para
sus listas de candidaturas. También tenemos en agenda una comparación con otros eventos
electorales subnacionales en Ecuador para dar mayor fortaleza y amplitud a este estudio.
Finalmente, debemos hacer una comparación de Ecuador con otros países de la región en
el tema de candidaturas subnacionales de jóvenes para analizar similitudes o diferencias.
Referencias
Accossatto, R. (2021). El lugar de las mujeres en los partidos políticos de América Latina:
el caso de Ecuador. Revista Cidob d’Afers Internacionals, 127(9), 201-228.
Alhosaini, E., & Castorena, Ó. (2021). Con#anza en las elecciones e integridad electoral
en América Latina y el Caribe. En N. Lupu, M. Rodríguez, & E. Zechmeister (Eds.),
El pulso de la democracia (pp. 32-47). Lapop; Universidad de Vanderbilt.
Asamblea Legislativa Plurinacional [Bolivia]. (2009). Constitución Política del Estado Pluri-
nacional de Bolivia. https://aaps.gob.bo/images/MarcoLegal/Leyes/CPE.pdf
Asamblea Legislativa Plurinacional [Bolivia]. (2010). Ley 026 de 2010. Ley del régimen electo-
ral. https://bolivia.vlex.com/vid/ley-n-026-ley-947374407
Asamblea Nacional [Ecuador]. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://
www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador
Asamblea Nacional [Ecuador]. (2020). Ley orgánica electoral y de organizaciones políticas de
la República del Ecuador: código de la democracia. https://bit.ly/3Zy82VY
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2021). Ley Electoral 331. https://bit.ly/
3ZzBF9a
Banaji, S., & Buckingham, D. (2013). #e civic web: Young people, the Internet, and civic par-
ticipation MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/8949.001.0001
Bennett, L. (2007). Changing citizenship in the digital age. En L. Bennett (Ed.) Civic life
online: Learning how digital media can engage youth (pp. 1-24). MIT Press. https://
doi.org/10.7551/mitpress/7893.003.0002
Berardi, A. (2019). El joven actor político en América Latina: un análisis de política y
juventudes en Argentina, Chile y Uruguay. Enfoques, 31(2), 1-28.
Botero, P., Torres, J., & Alvarado, S. V. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la
categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia. Revista Latinoameri-
cana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 565-611.
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
22
Ulloa-Tapia et al.
Cahuasquí, S., & Rosero, B. (2023). Elecciones subnacionales en Ecuador: arreglo institu-
cional de la participación y representación subnacional, 2014-2023. Estado y Comunes,
2(17), 57-77. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n17.2023.326
Castillo-Merino, F. (2022). Sistema de partidos políticos, reformas electorales y calidad
de la democracia en el Ecuador. South Florida Journal of Development, 3(3), 3191-3209.
https://doi.org/10.46932/s&dv3n3-012
Castorena, Ó., & Graves, S. (2019). Apoyo a la democracia electoral. En E. Zechmeister,
& N. Lupu (Eds.), El pulso de la democracia (pp. 8-25). Lapop; Universidad de Vanderblt.
Castorena, Ó., & Morton, B. (2019). Legitimidad democrática. En E. Zechmeister, & N.
Lupu (Eds.), El pulso de la democracia (pp. 30-47). Lapop; Universidad de Vanderbilt.
Chiasson-LeBel, T. (2020). Tres periodos de relaciones entre las élites y el Estado: una
comparación entre los casos de Venezuela y Ecuador. En'L. North, B. Rubio, A.
Acosta, & C. Pástor (Eds.), Concentración económica y poder político en América Latina
(pp. 93-136). Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm013c.6
Coleman, S. (2007). How democracies have disengaged from young people. En B. Louder
(Ed.), Young citizens in the digital age: Political engagement, young people and new media
(pp. 166-185). Routledge.
Congreso de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1622. https://bit.ly/41gJIJj
Congreso de Colombia. (2018). Ley Estatutaria 1885. https://bit.ly/3ZzMXu3
Contreras-Aguirre, G., & Morales-Quiroga, M. (2014). Jóvenes y participación electoral
en Chile 1989-2013: analizando el efecto del voto voluntario. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 597-615.
Donoso, J., Moncagatta, P., Moscoso, A., Pachano, S., Montalvo, J., & Zechmeister, E.
(2018). Cultura política de la democracia en Ecuador y en las Américas, 2016/17. Lapop;
Universidad de Vanderbilt.
Congreso Constituyente [México]. (1917). Constitución política de los Estados Unidos Mexi-
canos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Congreso de la República [Perú]. (2006). Ley 28 869. Ley del Concejal Joven. https://www.-
gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/364350-28859
Consejo Nacional Electoral [Ecuador]. (2022a). Reglamento para la inscripción y calificación
de candidaturas de elección popular. https://www.cne.gob.ec/download/codi#cacion-al-
reglamento-para-la-inscripcion-y-cali#cacion-de-candidaturas-de-eleccion-popular/
Consejo Nacional Electoral [Ecuador]. (2022b). Reglamento para la conformación de alianzas
electorales. https://www.cne.gob.ec/download/reglamnto-para-la-conformacion-de-
alianzas-electorales/
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
23
Análisis de candidaturas juveniles subnacionales
Cuna, E. (2007). Democracia electoral y participación política juvenil: análisis de la pro-
puesta partidista dirigida a los jóvenes en las elecciones presidenciales de 2006. El
Cotidiano, 22(145), 23-36.
Flanagan, C., & Levine, P. (2015). Involucramiento cívico y transición a la adultez. En C.
Cox, & J. C. Castillo (Eds.), Aprendizaje de la ciudadanía: contextos, experiencias y resul-
tados. Ediciones de la Ponti#cia Universidad Católica de Chile.
Freidenberg, F., & Pachano, S. (2016). El sistema político ecuatoriano. Flacso.
Garzón-Sherdek, K., & Cahuasquí, S. (2021). Sistema electoral ecuatoriano, ¿concentra-
dor o proporcional?: una aproximación crítica a las reformas del 2019-2020. Estado y
Comunes, 12(1), 17-36. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n12.2021.208
Gillman, A. (2010). Juventud, democracia y participación ciudadana en el Ecuador. Re-
vista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 329-345.
International Institute for Democracy and Electoral Assistance. (2020). Derechos político-
electorales de la juventud en democracia.
Latinobarómetro. (2018). Informe 2018. Corporación Latinobarómetro.
Latinobarómetro. (2020). Ecuador. Corporación Latinobarómetro.
Latinobarómetro. (2021). Informe 2021. Corporación Latinobarómetro.
Latinobarómetro. (2023). Informe 2023: la recesión democrática de América Latina. Corpora-
ción Latinobarómetro.
Lemi, D. (2022). What is a descriptive representative? Political Science & Politics, 55(2),
290-292. https://doi.org/10.1017/S104909652100158X
Magni-Berton, R., & Panel, S. (2021). Gerontocracy in a comparative perspective: Explaining
why political leaders are (almost always) older than their constituents. Sociolo$
Compass, 15(1), 1-12. https://doi.org/10.1111/soc4.12841
Marshall, P. (2017). El derecho a sufragio de los menores de edad: capacidad y edad elec-
toral. Revista de Ciencia Política, 37(1), 1-24. https://doi.org/)zjvs
Mateus, J., & Monard, E. (2012). Jóvenes y política: la reinvención de la utopía.'En S. Be-
doya, & A. Ramírez (Eds.), ¿Para qué sirve el poder?: vida política y ética a los 70 años de
Alfredo Filomeno (pp. 1-12). Termil Editores.
McLean, Ch. (2021). Does the underrepresentation of young people in political institutions matter
for social spending? Harvard program on U.S.-Japan relations. Occasional Paper Series.
Molina, A. (2021). Contexto legal, análisis del éxito electoral de mujeres en elecciones seccionales
del Ecuador y sus candidaturas en circunscripciones rurales. Instituto de la Democracia.
Molina, A. (2022). La participación política de las mujeres a nivel provincial, municipal y
parroquial en el Ecuador (1978-2019) y su éxito electoral. En C. Peña, & B. Yépez-
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
24
Ulloa-Tapia et al.
Martínez (Comps.), Investigación económica, social y humanística: enfoques y evidencias
(pp. 251-281). Universidad Central de Venezuela.
Norris, P. (2002). Democratic Phoenix: Reinventing political activism. Cambridge University
Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511610073
Peralta-Duque, B. (2016). La participación juvenil en la política pública de juventud,
1997-2011 (Caldas, Colombia). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 14(2), 1249-1272. https://doi.org/10.11600/1692715x.14225110815
Pitkin, H. (1967). #e concept of representation. University of California Press.
Ramírez, F. (2019). Distanciados pero conexos: jóvenes y política en Ecuador 2019. UnOS; Flacso
Ecuador; Grupo Faro; Fundación Esquel; Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Senado & Cámara de Diputados [Argentina]. (2012). Ley de Ciudadanía Argentina 26 774.
Soria, N. (2019). Jóvenes y partidos políticos: ¿una relación fracturada o de#nitivamente
rota? Democracias, (7), 3-39. https://doi.org/10.54887/27376192.21
Stockemer, D., & Sundström, A. (2021). Conceptualizing, measuring and explaining
youths’ relative absence in legislatures. PS. Political Science & Politics, 54(2), 195-201.
https://doi.org/10.1017/S1049096520000906
Stockemer, D., & Sundström, A. (2023). Age inequalities in political representation: A
review article. Government & Opposition, 1-18. https://doi.org/10.1017/gov.2023.11
United Nations Development Program. (2013). Mejorando la participación política de la ju-
ventud a lo largo del ciclo electoral.
United Nations Youth Stats. (2023). Youth stats: Public and civic participation. O*ce of the
Secretary-General’s Envoy on Youth.
Vásquez-Ceballos, C. (2011). La participación ciudadana juvenil como un recurso externo
al Gobierno. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 45-59.
https://www.redalyc.org/pdf/773/77320072001.pdf
Asamblea Nacional [Venezuela]. (2009). Ley orgánica de procesos electorales. https://bit.ly/
4f3SIVo
Vlandas, T., McArthur, D., & Ganslmeier, M. (2021). Ageing and the economy: A litera-
ture review of political and policy mechanisms. Political Research Exchange, 3(1), 1-23.
https://doi.org/10.1080/2474736X.2021.1932532
Youniss, J., McLellan, J., & Yates, M. (1997). What we know about engendering civic
identity. American Behavioral Scientist, 40(5), 620-631. https://doi.org/fp8vpm
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. · Vol. 23, n.º 1, ene.-abr. de 2025
E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6828
25
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este artículo estudia las reformas a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas (Código de la Democracia), vigente desde febrero de 2020, y su impacto en la reconfiguración del sistema electoral ecuatoriano en las elecciones subnacionales de 2023. Para ello, se aborda la forma de candidatura y de voto, las circunscripciones (tipos y tamaños) y fórmula de adjudicación de escaños. Se comparan las elecciones de 2023 con las de 2014 y 2019, a partir de documentos oficiales y bases de datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). En un plano normativo, las reformas fortalecieron la representación descriptiva de mujeres y jóvenes mediante una política incremental de cuotas, con impacto directo en la calidad de la participación para la presentación e inscripción de las candidaturas a gobiernos locales. En relación con la representación proporcional, los alcances de la reforma son limitados debido a que las circunscripciones territoriales son pequeñas.
Article
Full-text available
People in political decision-making across the globe tend to be much older than the average voter. As such, parliaments and cabinets are unrepresentative of the larger population. This has consequences: it risks favouring policies geared towards the interests of older cohorts, it might alienate youth from voting and could push parties to appeal (even more) to older voters. In this review, we synthesize the growing literature on youth representation. We do so by: (1) delineating the group of young politicians, (2) discussing why youth ought to be present in politics, (3) empirically depicting the state of youth representation, and (4) illustrating the factors that help or harm youth to enter politics. This synthesis shows the degree to which young people are absent from decision-making bodies across the national, subnational and supra-national levels and attempts to make sense of the reasons why there is such a dearth of youth as candidates and representatives. We conclude by discussing gaps in research and suggesting several avenues for future work.
Article
Full-text available
En las organizaciones políticas ecuatorianas existe una débil o mínima participación de jóvenes como militantes o como candidatos. Esto motiva la realización del presente estudio con seis partidos políticos nacionales para identifcar su relación con los jóvenes. Además, también se convocó a jóvenes miembros de colectivos para entender por qué, si les interesa el trabajo social y el ejercicio de lo público, no pertenecen a los partidos. Este estudio es un primer acercamiento a un tema que no ha sido estudiado en Ecuador: la relación de jóvenes y partidos políticos. A través de él, se puede comprender qué esperan los jóvenes de los partidos y viceversa, además de identifcar como se caracterizan los unos a otros. Asimismo, a modo de conclusión, este estudio propone una serie de estrategias que podrían ayudar a los partidos a atraer más jóvenes a sus organizaciones.
Article
Full-text available
Este artículo analiza las reformas al Código de la Democracia vigentes desde el 3 de febrero de 2020 y su impacto en la reconfiguración del sistema electoral ecuatoriano. Se intenta determinar si la implementación del método Webster para elecciones locales constituye o no un cambio respecto a la proporcionalidad del sistema electoral o, por el contrario, reproducen un marco normativo concentrador y excluyente. Se analizan tres de los elementos que conforman el sistema electoral y que fueron motivo de la reforma: forma de candidatura, forma de voto y fórmula de adjudicación de escaños que se problematizarán a la luz del tipo de circunscripción electoral vigente. Autores como Freidenberg (2010) y Pachano (2010) han señalado que la heterogeneidad es una característica central del sistema electoral ecuatoriano, acentuado por un proceso de constantes reformas de distinto tipo y profundidad. Sin embargo, esta particularidad, que no representa per se un inconveniente en términos de la obtención de resultados de un proceso eleccionario, sí tiene incidencia directa en el sistema de partidos, la representación política, y, por tanto, en la eficiencia de la democracia representativa.
Article
Full-text available
Population ageing, and the decline in the working-age population, represents a profound and global demographic shift. What political consequences do ageing populations have for the economies of advanced democracies? Research in this area typically focuses on a few mechanisms and is therefore - by design - unable to assess the overall strength of the evidence, or spot gaps in existing knowledge. We carry out a wide-ranging, systematic, literature review using community detection algorithms and manual coding to select 143 articles to review. We find that ageing has important implications for a variety of domains including electoral behaviour, social policy preferences, and public spending. Our review suggests that the political consequences of population aging are likely to have overlooked and indirect impacts on economic outcomes. Future research should address this issue in more detail by examining how population aging shapes political party position and policy choices.
Article
Full-text available
En América Latina una de las barreras fundamentales para seguir avanzando en la efectiva representación paritaria son los partidos políticos. A partir de esta evidencia, este artículo se focaliza en el caso de Ecuador, un país que se ha constituido en vanguardia regional en materia jurídica vinculada a la paridad política, pero cuyos partidos, sin embargo, muestran importantes resistencias a implementar dichas normativas. El objetivo central que se plantea es identificar en qué medida los partidos y movimientos políticos de Ecuador promueven u obstaculizan la participación y representación política de las mujeres. Para ello, el trabajo se encuadra en un enfoque empírico-descriptivo centrado en la construcción de un índice que permite comparar las modalidades y estrategias que los partidos políticos despliegan para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.
Article
Full-text available
Este trabajo propone un análisis del proceso de politización de la juventud latinoamericana durante el siglo xx. El objetivo principal es dar cuenta de cómo se construyó ese actor político joven, indagar cómo son sus prácticas y de qué manera se insertó en el mundo político. Para ello analizaremos algunos factores que nos permitirían interpretar el involucramiento de los jóvenes en la política, tanto las acciones que llevaron adelante como el contexto histórico en que las pusieron en práctica. Entendemos que las diferentes coyunturas políticas y sociales influyen y determinan la conformación de colectivos jóvenes que intervienen en la disputa política, pero también cada una de ellas establece un conjunto de acciones que difieren según el tiempo y el espacio, y determinan la capacidad “agencial” de las juventudes. Para llevar adelante este trabajo tomaremos tres casos históricos: 1) la reforma universitaria de 1918 en Argentina; 2) las protestas estudiantiles de 1968 en Uruguay; y 3) el movimiento estudiantil Pingüino de 2006 en Chile.
Article
Full-text available
Gerontocracy, in its narrowest sense, refers to political systems ruled by elderly people, whether de jure or de facto. Although formal gerontocratic rules are progressively disappearing, contemporary political systems are still governed by individuals who are significantly older than the mean voter. This article reviews existing explanations for the prevalence of gerontocracy. To summarize main findings, gerontocracy cannot be explained by the leadership qualities of older rulers: aging leaders do not perform better in office and voters seem to be aware of it. Instead, existing research suggests that gerontocracy can be explained by strategic considerations. In autocracies, the selectorate tends to choose aging leaders in order to reduce their expected tenure length. In democracies, voters are more likely to select experienced candidates, which they expect to be more effective at advancing the interests of their constituency: this premium put on experience mechanically lengthens political careers and increases the age of the average politician. Finally, older voters, which participate more in politics, tend to prefer older politicians, because they (correctly) expect them to better defend their own interests.
Article
El sistema de partidos políticos ecuatoriano se ha debatido entre su débil diseño institucional y las constantes reformas electorales, lo que ha derivado en una serie de fenómenos que lo conduce a una crisis generalizada, especialmente por una alta volatilidad electoral, bajo nivel de representación, transfuguismo, corrupción, entre otros. Para solventar estas deficiencias, la clase política inserta mecanismos y artimañas de sobrevivencia, bajo el eslogan “todo vale” El resultado es un bajo nivel y calidad de la democracia.