Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio
de caso de Ángel Martín en TikTok
The journalist’s profile and their digital competence in social media: the case
study of Ángel Martín on TikTok
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 435
enero-junio de 2025
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Cómo citar este artículo:
Infante Pineda, S.; García Vega, A.; Martínez Borda, R. y Barrajón Lara, I. (2025). Perl periodístico y competencias digitales en redes sociales:
estudio de caso de Ángel Martín en TikTok. Doxa Comunicación, 40, pp. 435-464.
https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2723
Sara Infante Pineda. Doctora en Comunicación, Educación y Sociedad. Profesora Asociada en la Universidad de Al-
calá. Cuenta con más de 16 años de experiencia como Productora, Redactora y Directora de programas en Radio. (14
años en ABC Punto Radio, 4 años en Cibeles FM y 2 años en Onda Cero Radio). Recibió la Antena de Plata 2004 por la
Dirección y Presentación de programas especiales de Punto Radio. Entre sus publicaciones se encuentra el libro Vivir la
Radio: empresa, tecnología y audiencia (2018). Además de la radio como empresa y como medio, analiza el fenómeno
de las audiencias, los hábitos de consumo en los medios y el fenómeno de la Inteligencia Articial. Pertenece al grupo
de investigación “Imágenes, Palabras e Ideas”.
Universidad de Alcalá, España
sara.infante@uah.es
ORCID: 0000-0002-9642-8719
Alba García Vega. Becaria Posdoctoral UAH. Doctora en Comunicación, Información y Tecnología de la Sociedad en
Red de la Universidad de Alcalá. Miembro del grupo de investigación “Imágenes, Palabras e Ideas”. Sus líneas de investi-
gación se centran en el estudio de la proyección comunicativa de las narrativas en los medios digitales, la evolución tec-
nológica y la dinámica sociocultural de los medios interactivos. Ha realizado proyectos y cursos centrados en el análisis
de tecnologías y el desarrollo de contenido digital adaptado a los diferentes sectores culturales, creativos y educativos,
desarrollando aplicaciones tecnológicas basadas en la inclusión de realidad virtual y aumentada. Sus investigaciones
también están centradas en interacción, inmersión y narrativas en redes sociales, nuevas tecnologías y la dinámica
sociocultural de los medios interactivos.
Universidad de Alcalá, España
alba.garciav@uah.es
ORCID: 0000-0002-7193-0390
Rut Martínez Borda. Profesora Titular de Universidad en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Coordina el grupo
de investigación “Imágenes, palabras e Ideas” y es miembro de él desde el 2000. Su principal interés se centra en analizar
qué lugar ocupan los instrumentos de comunicación, que están transformando velozmente la sociedad, en la vida de
los niños y jóvenes. Desde temas tan diversos como la educación a través del arte, los programas para una movilidad
segura, los videojuegos como objetos culturales y educativos o el respeto a la creación desde un campo tan complejo
como la propiedad intelectual, trata de buscar respuestas que puedan servir a educadores, padres y docentes a hacer
frente a los diferentes retos que día a día nos plantea la sociedad.
Universidad de Alcalá, España
rut.martinez@uah.es
ORCID: 0000-0002-3841-6402
Este contenido se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento - Licencia no comercial. Licencia internacional CC BY-NC 4.0
436 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Recibido: 28/06/2024 - Aceptado: 27/09/2024 - En edición: 30/10/2024 - Publicado: 01/01/2025
Received: 28/06/2024 - Accepted: 27/09/2024 - Early access: 30/10/2024 - Published: 01/01/2025
Resumen:
El objetivo principal de esta investigación es analizar la evolución del
perl del profesional de la información y sus competencias en el uso
de las redes sociales como medios de comunicación. Para ello, se toma
como objeto de estudio el perl de TikTok de Ángel Martín, como un
ejemplo de adaptación del formato informativo al modelo de consumo
de la audiencia juvenil. En relación a la metodología, se ha empleado
un enfoque mixto que mezcle técnicas cuantitativas y cualitativas para
indagar y profundizar en los datos que generan los medios digitales.
Como resultado, se realiza una contextualización del impacto del perl
de TikTok mediante las diferentes métricas, además de analizar el uso
de las características de TikTok y la adaptación de sus competencias
digitales para llegar a su público objetivo. En síntesis, la investigación
concluye que el perl del profesional de la información se encuentra
en un proceso evolutivo en el que las competencias digitales deben ser
actualizadas de manera constante y adaptarse a la difusión de la infor-
mación mediante narrativas principalmente visuales.
Palabras clave:
Periodismo; competencias digitales; redes sociales; engagement;
comunicación.
Abstract:
e main objective of this research is to analyse the evolution of the
information professional’s prole, as well as their competence in the
use of social networks as a means of communication. To this end,
the TikTok prole of Ángel Martín has been analysed as an example
of the adjustment of the news format to the consumption habits of
young audiences. Regarding methodology, a mixed approach has
been used, which combines quantitative and qualitative techniques to
investigate and delve into the data generated by digital media. us,
a comparative analysis using diverse metrics has been carried out
regarding the impact of having a TikTok prole, as well as an analysis
of the use of TikTok’s features, and the tailoring of its digital options
to reach the target audience. In short, this research concludes that the
prole of the information professional is continually evolving, and the
digital skills required must be continuously updated and adapted in
order to disseminating information, which is mostly focused on visual
narratives.
Keywords:
Journalism; digital skills; social media; engagement; communication.
Iris Barrajón Lara.Personal investigador. Doctora en Comunicación, Información y Tecnología de la Sociedad en Red
de la Universidad de Alcalá. Es miembro del grupo de investigación “Imágenes, Palabras e Ideas”. Sus líneas de inves-
tigación se centran en analizar qué lugar pueden ocupar las tecnologías de la comunicación dentro del ámbito social,
cultural y educativo. Trata de dar respuesta a las transformaciones que emergen en la sociedad para mejorar el uso de
estas herramientas y fomentar su inserción en la vida de los ciudadanos. Ha realizado proyectos y cursos centrados en
la creación de contenidos digitales educativos y culturales mediante el uso y desarrollo de diferentes herramientas y
aplicaciones tecnológicas basadas en realidad virtual y aumentada.
Universidad de Alcalá, España
iris.barrajon@uah.es
ORCID: 0000-0001-6166-3471
1. Introducción
En la actualidad, el ejercicio periodístico está en constante evolución y el reto digital exige tanto al profesional como al medio
estar al día en competencias digitales, habilidades y nuevos conocimientos que contribuyan al buen hacer. Hace tan solo 14 años,
las empresas se resistían a tal digitalización (Vila, 2010), optando por un simple volcado de contenidos a la web y de un incipiente
ciberperiodismo en una etapa de adolescencia del periodismo digital. Eran tiempos de respeto a los cimientos del periodismo
(Lazo et al., 2020): competencias de identidad profesional y de solidaridad; habilidades narrativas y de reporterismo, así como
competencias deontológicas o habilidades psicosociales.
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 437
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Como argumentan Pedrero y Barrios (2024):
“Estamos viviendo una transformación sin precedentes en el ecosistema de la comunicación, por el cual, los modelos masivos dejan
paso a nuevos sistemas de complejidad tecnológica que son capaces de identicar las preferencias individuales o acumuladas para
denir patrones y generar comunidades. Mediante estímulos constantes, estas redes incitan al usuario a permanecer pegado a los
dispositivos móviles durante largos períodos de tiempo” (p. 303).
En pleno siglo XXI, periodistas, medios de comunicación y prensa se enfrentan al gran desafío de la digitalización, al verse eclip-
sados por los nuevos creadores de contenido e inuencers que también ofrecen noticias en sus perles. De ahí ese salto a nuevos
canales o redes sociales como TikTok donde habitan, entre otros, los jóvenes entre 18 y 24 años, cuyo consumo ha aumentado
este presente año 2024 del 13 al 23% (Report, 2024). Según este estudio, hay 3 motivos por los cuales las audiencias se sienten
atraídas para informarse en las plataformas digitales: ver un vídeo sin que pase por el ltro de un medio o empresa; la convenien-
cia de consumir en un espacio que ya conoce los gustos e intereses personales y poder encontrar perspectivas diferentes, es decir,
mensajes que para algunos signiquen profundizar y para otros, tener una visión rápida del mundo.
Por este motivo, las empresas mediáticas y sus profesionales han puesto el foco en las redes sociales, las cuales se han conver-
tido en fuentes de información y canales donde informar a las nuevas audiencias (Swasy, 2016). En este contexto, las empresas
periodísticas y sus trabajadores han tenido que adaptarse a las características de cada red social (Mellado y Hermida, 2021),
generando nuevos formatos narrativos (Bernal, 2009) con contenido informativo lo sucientemente atractivo para conectar con
dichas audiencias. En este sentido, TikTok supone una plataforma clave para el consumo de contenido por parte de los llamados
nativos digitales, pertenecientes a la Generación Z (1997-2012) (Pew Research Centre, 2021). Además, el consumo de noticias e
información a partir de los vídeos de TikTok cuenta con un target más amplio, alcanzando a los millenials (1981-1996) (Mora de
la Torre y Díaz-Lucena, 2024).
Esta investigación parte del estudio de caso centrado en el comunicador, actor y guionista digital Ángel Martín, cuyo perl en
TikTok es @informativoangelmartin y cuenta con 809K seguidores en la red social. El objeto de estudio seleccionado, sin repre-
sentar el perl profesional del periodismo, resulta de interés para la investigación debido a situarse como uno de los principales
referentes comunicadores del consumo de noticias en redes sociales entre la audiencia, tal y como reejan diferentes titulares
(Carmona, 2020; Hupost, 2022). Además, ha obtenido varios premios debido a su informativo innovador caracterizado por su
particular discurso y formato breve. En concreto, en 2021 obtuvo el premio a la mejor marca personal en redes sociales como
Comunicador (Romero, 2021) y en 2022 el Premio de Comunicación de DIRCOMFIDENCIAL a la mejor innovación gracias a su
informativo matinal (Dircomdencial, 2022). A partir de esta investigación, se pretende profundizar en cómo aplica las compe-
tencias digitales al tiempo que hace uso del lenguaje y herramientas de la red social, aplicando un estilo muy personal, guioniza-
do y con toques de humor a sus informativos matinales, empleando el formato vídeo acompañado de subtítulos de texto.
1.1. Objetivos
El objetivo principal de esta investigación es analizar cómo las características que presentan las redes sociales como medios de
comunicación exigen a los comunicadores adquirir nuevas competencias digitales para crear contenido informativo. Para ello,
se toma como objeto de estudio el caso del comunicador Ángel Martín.
438 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Para llevar a cabo el objetivo principal, se plantean una serie de objetivos especícos:
–Realizar una contextualización del perl de Ángel Martín mediante los contenidos generados, las interacciones y métricas
de la cuenta.
–Examinar el uso de las características de TikTok en el proceso de distribución de la información.
–Analizar las competencias profesionales del periodismo en la creación de contenido para redes sociales.
1.2. Marco teórico
Los medios de comunicación y los profesionales de la información se han visto arrastrados ante el auge de las redes sociales
como nuevos canales a través de los que poder emitir mensajes que lleguen directamente a una audiencia que exige un conte-
nido dinámico, visual, conforme a sus gustos, emociones y sentimientos (Zárate, 2021). Lejos de ser una amenaza, plataformas
sociales como TikTok pueden ser un recurso para la profesión, de cara a innovar en los formatos, en el lenguaje y acercarse más
a una audiencia que desea tomar parte en el acto comunicativo. En las próximas líneas se tendrán en cuenta factores como los
nuevos canales como fuente de información, el lenguaje multimodal y la participación de la audiencia como elementos indis-
pensables de la creación de contenido y el perl del profesional ante el reto de las competencias digitales.
1.2.1. Lenguaje multimodal y participación de la audiencia en el contenido hiperconectado
Como punto de partida, resulta de interés comprender el paradigma mediático y los hábitos de consumo e interacción que se
generan en el contexto hiperconectado para adaptar la creación y difusión en plataformas digitales.
En primer lugar, la convergencia mediática trajo consigo la proliferación de cibermedios interactivos e hipertextuales que habi-
tan en Internet. Dichos medios ofrecen la posibilidad de emplear diversos sistemas expresivos (escrito, gráco, icónico, auditivo,
audiovisual y multimedia) que permiten un intercambio de roles entre emisores y receptores para consumir, manejar y producir
la información y comunicación (Cebrián, 2009). Esta situación pone de maniesto el nacimiento de la cultura participativa, la
cual es denida como una sociedad capaz de intervenir en el proceso de creación y difusión (Jenkins, 2006). En este sentido, los
medios de comunicación se transforman para ofrecer contenidos donde el papel activo de los usuarios sea reconocido como un
elemento fundamental. Por ende, la audiencia obtiene una mayor implicación, transformando así su intervención mediática a
partir de componentes informativos, culturales, políticos, entre otros. (García Avilés, 2011).
Posteriormente, la proliferación de múltiples plataformas y la interacción en redes sociales ha favorecido a la creación de prác-
ticas sociales en las que la información se basa en el conocimiento y generación de la misma a partir de múltiples voces. Como
consecuencia, surge el concepto de audiencia social, el cual nace tras la fragmentación de la audiencia tradicional mediante el
nuevo ecosistema mediático. La audiencia social basa su interpretación en la interacción social del público antes, durante y des-
pués de la experiencia de consumo (Quintas-Froufe y González-Neira, 2014). De esta manera, las interacciones en redes sociales
se convierten en un elemento indispensable durante la experiencia de consumo.
Así pues, surge la necesidad de adaptar la creación de contenido a las características principales de esta nueva audiencia (Arrojo,
2015; Quintas-Froufe y González-Neira, 2014).
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 439
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
En primer lugar, la información es almacenado en una red con conectividad permanente que ofrece una diversicación de la
oferta y favorece a la creación de un contenido fragmentado y adaptado a una multi-audiencia.
En segundo lugar, el ecosistema mediático ofrece múltiples posibilidades de acceso a través de diversos dispositivos y platafor-
mas. En este sentido, los modelos de consumo pasan a ser multidireccionales, otorgando un carácter uido a la navegación de la
audiencia por los diferentes medios (Daubs y Mazerolle, 2018).
En tercer lugar, la comunicación se vuelve bidireccional entre las audiencias y los medios de comunicación mediante acciones
interactivas y de participación a la hora de consumir los contenidos (Saavedra-Llamas et al., 2020). Por lo tanto, la información
sufre una constante transformación a partir de una red innita de interacciones presentes en redes sociales (Scolari, 2009).
De forma paralela, la comunicación digital ha sufrido una evolución que ha dado lugar a diferentes lenguajes principalmente
denidos por discursos multimodales (Kress, 2010; Kirschbaum y Ramírez, 2022). A este respecto, las redes sociales contemplan
múltiples funciones que, por un lado, organizan la información mediante el uso de hashtags o guardados y, por otro lado, produ-
cen interacciones inmediatas a partir de “me gustas”, menciones o compartidos (Acosta, 2020).
Como consecuencia, la transformación de la comunicación digital también ha dado lugar a la proliferación de múltiples conteni-
dos de forma acelerada, originando una búsqueda constante de la inmediatez en redes sociales (Mediavilla y Jaramillo, 2018). En
este sentido, se ha producido un contenido denominado snackable, consumido de manera rápida en breves periodos de tiempo
(King et al., 2021; Scolari, 2021). Por lo tanto, se origina una acentuación en la fragmentación y el conjunto de algoritmos que
emplea cada red social juega un papel fundamental para generar una experiencia de usuario más personalizada. Los algoritmos
representan un conjunto de reglas e instrucciones denidas en cada plataforma. Sirven para ofrecer una experiencia individua-
lizada a partir de la clasicación y organización del contenido en función de las diferentes acciones conscientes e inconscientes
de los consumidores (Arellanes e Iñigo, 2020). Así, la información se organiza a partir de temas que articulan los contenidos
distribuidos en la red.
A modo de síntesis, las redes sociales se encuentran constantemente nutridas por una red de información en la que conviven
elementos visuales, textuales, sonoros, etc., articulados mediante funciones algorítmicas e interactivas (Pérez-Rodríguez et al.,
2022). Dicha red produce múltiples posibilidades de creación, consumo y difusión de contenidos hiperconectados. Por lo tanto,
se generan escenarios de producción donde la creación y consumo pasa a formar parte de una práctica social compartida entre
medios de comunicación y audiencias (Hidalgo y Ramírez, 2021).
1.2.3. Competencias Digitales ante el reto periodístico
El carácter humanista del periodismo y del perl del profesional de la información se basa en una sólida formación general para
elaborar material informativo, centrada en la investigación, la valoración y el criterio, así como la gestión de información de ca-
lidad (Lazo et al., 2020).
No obstante, el paradigma social hiperconectado, planteado en el apartado previo, exige al nuevo profesional del siglo XXI estar
capacitado para afrontar la convergencia de medios y la migración de las actividades tradicionales al entorno digital, que incluye
nuevas rutinas en el ejercicio de la profesión (Barrios y Zambrano, 2015).
440 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Para comenzar, se exige que el periodista sea polivalente, conozca los distintos lenguajes en medios, soportes y aplicaciones.
Se trata de una polivalencia mediática, temática y tecnológica, en la que el periodista se hace cargo de todo el proceso infor-
mativo (González y Ortells, 2012). Además, se precisa un profesional capaz de tratar el contenido, adaptarlo al medio según sus
características, y acorde a los hábitos de consumo de las audiencias. En este sentido, Barrios y Zambrano (2015) acotan el nuevo
perl del periodista en las siguientes competencias: competencia multimedia, multiárea y multiplataforma (arquitectura de la
información); competencia multimodal (distintos soportes audiovisuales y sonoros); competencia comunicativa de contenidos
(producción, edición y distribución); competencia en formatos y géneros en medios digitales; competencia profesional-usuario
(interactividad); capacidad innovación-investigación; capacidad de pensamiento crítico y analítico.
En denitiva, el avance tecnológico ha provocado una metamorfosis en la profesión periodística, donde intervienen nuevos
perles, la comunicación móvil, el big data, el Internet de las cosas e incluso la Inteligencia Articial (IA) (López-García et al.,
2017). Por lo tanto, resulta imprescindible la evolución del periodista para forjar tales habilidades y competencias, así como llevar
consigo los preceptos básicos del buen periodismo.
A partir de estas ideas, surge la necesidad de plantearse una serie de competencias digitales que son exigidas al profesional de la
información para poder sobrevivir y prosperar en un entorno mediático digital e hiperconectado (Lazo, et al., 2020):
–Gestionar y utilizar las redes sociales con habilidad para dominar la arquitectura de la información a partir de las herramien-
tas propias de cada red.
–Producción, edición y distribución de Contenidos Multimedia: habilidad para crear noticias en distintos lenguajes, para dis-
tintos soportes, teniendo en cuenta la comunicación móvil.
–Elaborar contenidos a partir del perl de usuario que las consume. Habilidad para generar interactividad y regular la partici-
pación de la audiencia.
–Trabajar con datos. Conocimientos para la recopilación, análisis y comprensión de datos, además de habilidad para utilizar
herramientas de analítica web para medir el rendimiento de las publicaciones.
–Innovar y crecer en un entorno en constante cambio, donde la tecnología es el instrumento para competir en un mercado
laboral cambiante, en el que no solo utiliza nuevas formas de narrativa, sino que se relaciona de manera más estrecha con
una audiencia que puede ser global o especíca.
Esta situación plantea si tales competencias digitales mejoran la calidad, la eciencia, el rigor y la competitividad del trabajo pe-
riodístico, proporcionando las herramientas para llegar a una audiencia hiperconectada y usuaria de las redes sociales. La cons-
tante transformación ha generado nuevas categorías profesionales que, según la Asociación de la Prensa de Madrid, deriva en 4
grandes bloques: medios impresos y agencias, medios audiovisuales, medios digitales y labores no periodísticas (APM, 2022). En
esta última categoría, se han creado puestos como: gestor de redes sociales, analista de datos, gestor de comunidades digitales,
vericador, editor de vídeos, etc., lo que nos hace comprender que el periodista de hoy convive dentro de un nuevo ecosistema
laboral, con otros profesionales con los que compartir conocimientos para ejercer positivamente su labor.
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 441
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
1.2.4. TikTok como plataforma de difusión de noticias
Según el estudio de redes sociales de 2024 de IAB Spain, Spotify, TikTok, WhatsApp, YouTube y Twich son las cinco redes sociales
más utilizadas respectivamente en España. También, TikTok, se encuentra en el top cinco de las redes sociales preferidas de los
usuarios (IAB Spain, 2024). La plataforma fue lanzada a nivel mundial en 2018 y su crecimiento ha sido considerablemente ex-
ponencial en tan solo cinco años, posicionándose entre las principales redes sociales tanto a nivel nacional como internacional
(Una vida Online, 2023).
TikTok ha formado parte de la transformación de las características de difusión y consumo de los contenidos basados en la inme-
diatez mediante la principal función de la red social caracterizada por la creación de vídeos con duraciones muy breves. Dichos
vídeos, denominados reels, comenzaron teniendo una duración máxima de quince segundos. A partir del éxito del formato, fue-
ron aumentando las posibilidades de elección de la extensión, hasta alcanzar, en la actualidad, un tipo de reel que puede durar
hasta diez minutos, en contraposición a otros disponibles con duraciones más breves.
La red social trae consigo una interface adaptada al consumo breve e instantáneo mediante una navegabilidad de desplaza-
miento vertical, lo que permite cambiar de vídeo en segundos, aportando la posibilidad de consumir una multitud de contenido
en un corto periodo de tiempo. Esta interface también se encuentra acompañada de un estructurado algoritmo que organiza el
consumo en función de los diversos intereses de cada usuario (Scolari, 2021).
Además, la red social cuenta con amplias capacidades de edición dentro de la plataforma, así como la inclusión de ltros tanto
visuales como sonoros que favorecen a la creación de contenidos basados en un lenguaje multimodal. La plataforma, por lo tan-
to, ha supuesto una posibilidad de proliferación de prácticas sociales donde la generación creativa de los usuarios ha resultado
ser el eje articulador de las interacciones (Suárez-Álvarez, García Jiménez, 2021).
TikTok ha evolucionado de red social de entretenimiento a plataforma donde tiene cabida la información, lo que signica un
reto narrativo tanto por la concreción de los mensajes como la apuesta por materiales visuales. A continuación, se establecen las
siguientes categorías de análisis del lenguaje de TikTok y su aportación al periodismo:
–Engagement. Los principales factores asociados al engagement son el número de likes, número de veces compartido, repro-
ducciones y comentarios (García y Salvat, 2022). La naturaleza visual de la red y la brevedad de sus mensajes invitan a la
propagación rápida, aspecto de gran interés para los periodistas en su periplo por conquistar el entorno digital de las redes
sociales y enganchar con sus historias. En el campo de la comunicación en redes sociales, el engagement o compromiso es
entendido como una práctica interactiva de un seguidor con una cuenta, y supone un grado de implicación emocional del
usuario con relación a las publicaciones (Ure, 2018).
–Lenguaje multimodal y narrativa. En su apuesta por contenidos basados en el entretenimiento que apelen a las emociones,
TikTok emplea estímulos visuales, grandes dosis de dinamismo, creatividad, rapidez en la elaboración, siendo el formato
vídeo el protagonista al que se pueden añadir ltros, efectos o rótulos para hacer más llamativas las producciones (García y
Salvat, 2022). El nuevo modelo narrativo se caracteriza por el formato multimedia y el lenguaje hipertextual, primando más
el efecto que provoca el contenido en sí que el signicado (Arrieta y Rubio, 2023). Algunos autores apuntan al nacimiento del
442 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
macrogénero de la narrativa multimedia (Sánchez y Salaverría, 2019), consistente en la mezcla de códigos lingüísticos y no
lingüísticos para conjugarse en un todo.
–Interactividad. La aplicación invita permanentemente a la acción de sus usuarios (Sidorenko et al., 2021), de tal forma que se
puede interactuar con el contenido de terceros gracias a la misión del hashtag que permite recuperar la información marcada
bajo las mismas etiquetas. La interacción entre los usuarios nos lleva al concepto ya mencionado de engagement (Ure, 2018).
–Brevedad. TikTok es una plataforma centrada en la creación, difusión y consumo de vídeos de corta duración. La personaliza-
ción del contenido se realiza con diversos algoritmos que analizan las interacciones del usuario, así como el tiempo utilizado
al consumir cada vídeo (López, 2024). Los autores mencionados hablan de un contenido de rápida digestión o fast content,
enfocados a obtener una graticación inmediata.
–Inmediatez. Con una interfaz sencilla, colorida e intuitiva, TikTok permite compartir vídeos de forma rápida, lo que contribu-
ye a su categorización y viralización mediante los hashtags (Peña et al., 2022). Además, las alertas de noticación automática
en los dispositivos móviles representan “una nueva forma de microperiodismo que fortalece la conexión de los medios con
la vida diaria de los usuarios; desde noticias de última hora, llamadas para invitar al consumo, resultados deportivos o datos
complementarios” (Pedrero y Barrios, 2024, p. 311).
2. Metodología
Para llevar a cabo los objetivos expuestos, se realiza una investigación apoyada en el estudio de caso como método para indagar
en un fenómeno contemporáneo presente en un conjunto de datos (Yin, 1989). Dicho método se articula a partir de la triangula-
ción de diversos datos (Stake, 1998) pudiendo emplear herramientas tanto cualitativas como cuantitativas con el n de compren-
der y profundizar en el objeto seleccionado (Creswell, 2007; Yin, 1989).
Por consiguiente, se plantea una investigación basada en la triangulación metodológica a partir de la combinación de técnicas
de análisis y recogida de datos tanto cualitativos como cuantitativos para examinar el estudio desde un alcance profundizado
(Denzin, 1989).
Primero, la metodología cuantitativa contribuye a generar una contextualización mediante una amplia cantidad datos obtenidos
de la realidad social (García y Berganza, 2005). En particular, el análisis cuantitativo permite descubrir patrones que articulen los
datos organizados a partir de variables diversas (Forni y de Grande, 2020).
Segundo, la metodología cualitativa se fundamenta en profundizar en los fenómenos sociales a partir del análisis desde el propio
contexto de la realidad social (Ruiz et al., 2002). Basa su validez en interpretaciones generaras mediante la observación del fenó-
meno para delimitar patrones y elementos constitutivos que den sentido a las diferentes situaciones generadas (Toomela, 2008;
Ratner, 2008; Beltrán, 1985).
En síntesis, la metodología mixta fundamentada en la triangulación metodológica propone examinar los datos a través de diver-
sas técnicas de análisis complementarias que permitan interpretar el estudio de caso de forma contextualizada y profundizada
(Bericat, 1998)
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 443
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
2.1.Objeto de estudio @informativoangelmartin
Para esta investigación se toma como referencia el perl de TikTok de Ángel Martín. El perl profesional del streamer se encuen-
tra estrechamente relacionado con la televisión y la generación de contenido audiovisual para múltiples canales. Ángel Martín
es un cómico, guionista, productor, escritor y presentador que comenzó su carrera profesional ligada al sector audiovisual desde
principios de los 90’ y, tras la llegada de los medios digitales, dio el salto a la creación de contenido en la red, adquiriendo y adap-
tando sus competencias profesionales a los nuevos lenguajes. Entre otros, comenzó a generar y difundir la información a través
de las redes sociales mediante diferentes programas y proyectos basados en contenidos adaptados a la conexión con la audiencia
en medios digitales. En 2020, comienza su relación como profesional de la información mediante la creación de un espacio dedi-
cado a la difusión de las noticias diarias en redes sociales, en concreto en X y TikTok. El proyecto tiene como objetivo generar un
“Informativo matinal para ganar tiempo” basado en las diferentes funciones de brevedad e inmediatez de dichas plataformas. Di-
cho informativo se basa en la creación de vídeos diarios de entre 1 y 3 minutos para contar las principales noticias del día. La ini-
ciativa tuvo tal acogida que en la actualidad continúa teniendo éxito y sus vídeos alcanzan en diversas ocasiones el medio millón
de visitas en TikTok. Actualmente, Ángel Martín cuenta con 809.5K seguidores en TikTok, y ha alcanzado los 12.3M de “Me gusta”.
2.2. Recogida y análisis de datos
Como se ha mencionado anteriormente, el proceso de la investigación mezcla varias técnicas de recogida y análisis de datos tan-
to cualitativas como cuantitativas. Para ello, se han realizado tres niveles de análisis, en función de la recogida y el tipo de análisis
de los resultados (Hernando et al., 2024).
En primer lugar, se ha realizado una recogida de datos mediante el análisis de big data (Mokhtar y Eltoweissy, 2017) mediante la
recopilación de datos a través de la técnica de Scraping. Dicha técnica reúne una serie de datos independientes que se almacenan
para poder ser organizados de diversas maneras para la obtención de información relevante (Lacasa et al., 2022). El Scraping per-
mite recopilar los datos de forma estructurada de un determinado sitio web. Para esta investigación, se ha realizado la recogida
de datos del perl de TikTok de Ángel Martín. Para ello, se ha utilizado el software de automatización Apify, aplicando la herra-
mienta de scraping “TikTok Prole Scraper” disponible en su plataforma. Dicha herramienta ha permitido extraer y recopilar la
información del perl @informativoangelmartin, así como las interacciones del conjunto de vídeos publicados. El periodo de
publicación de la cuenta ha sido desde el 10 de junio de 2021 y se ha realizado una recopilación dividida en tres etapas de un año
de duración cada una. La primera etapa recoge los vídeos publicados de junio de 2021 a mayo de 2022, la segunda de junio de
2022 a mayo de 2023 y la última etapa de junio de 2023 a mayo de 2024, recopilando un total de 657 vídeos. En este primer análi-
sis, la recogida de datos se ha extraído mediante las siguientes variables inductivas predeterminadas por la herramienta “TikTok
Prole Scraper” (Tabla 1):
444 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Tabla 1. Variables inductivas recogidas
URL publicación de TikTok Me gusta Texto de la publicación
Fecha de creación Guardados Duración del vídeo
Comentarios Visualizaciones Música/sonido original
Comoartidos Hashtags utilizados
Fuente: elaboración propia. TikTok Prole Scraper (2024)
La información resultante se almacenó en una base de datos en formato .CSV para su posterior tratamiento en el programa Mi-
crosoft Excel.
El segundo nivel se ha centrado en la visualización de los datos recopilados para generar una representación visual de la infor-
mación obtenida. Los datos recopilados se organizan para localizar patrones que permitan interpretar dicha información en base
a una contextualización. De esta manera, se han analizado los valores métricos de los distintos vídeos del perl de Ángel Martín
para descubrir los patrones y estructuras que dan signicado a las diferentes interacciones (Dougherty e Ilyankou, 2021). Además
de las variables recopiladas en el primer análisis, se ha calculado el engagement de cada una de las publicaciones. La traducción
literal, del inglés, signica “compromiso”, y supone un grado de implicación emocional del usuario en reacción a los contenidos
publicados en las redes sociales (Ure, 2018). En este sentido, se entiende como una práctica interactiva de un seguidor con una
cuenta o publicación determinada. Existen múltiples fórmulas para calcular el engagement en redes sociales, (Ballesteros, 2018;
Delgado, Méndez, Hidalgo, 2022). En este caso, atendiendo al conjunto de interacciones (comentarios, compartidos, guardados
y me gustas) se emplea la fórmula siguiente (Inuencer Marketing, 2024) (Figura 1):
Figura 1. Fórmula de engagement
(Nº Me gustas + Nº Compartidos + Nº Guardados + Nº Comentarios) X 100
Nº de Visualizaciones
Fuente: elaboración propia
La recogida e interpretación cuantitativa en los niveles descritos hasta el momento han sido cruciales para generar un puente
entre la interpretación y el análisis de los datos cuantitativos a los datos cualitativos mediante la selección de ejemplos cruciales
que muestran diferencias o elementos signicativos en las interacciones del público del perl de TikTok analizado.
El tercer nivel, por lo tanto, se centra en el análisis cualitativo de los datos que permita identicar un conjunto de categorías que
den sentido a los signicados de las interacciones (Milan y Treré, 2019; O’ Halloran, 2023). Teniendo en cuenta el contenido de
cada una de las publicaciones del perl de TikTok analizado, se han establecido una serie de variables deductivas que han per-
mitido clasicar lo datos por temáticas. Como resultado, se han obtenido las siguientes categorías (Tabla 2):
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 445
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Tabla 2. Variables deductivas establecidas
Informativo Matinal Libros Podcast
Monólogos Tips denitivos Consejos y reexiones
Salud mental Comunidad Publicidad externa
Fuente: elaboración propia
Estas categorías han permitido organizar el contenido para, posteriormente, analizar las características de TikTok presentes en
el objeto de estudio seleccionado. De esta manera, combinando los datos cuantitativos y cualitativos de cada una de las fases
anteriores, se han seleccionado las publicaciones singulares o signicativas pertinentes para analizar las competencias digitales
y su adaptación a cada una de las características de la red social. Para ello, se ha llevado a cabo el análisis del discurso multimodal
(Gee, 2014) como técnica para comprender los diferentes modelos de comunicación de las redes sociales, basados en la repre-
sentación a través de múltiples lenguajes (Jewitt, 2014; Kress, 2010). En concreto, se ha empleado la herramienta Nvivo12 como
software de análisis para la codicación de la información de los datos obtenidos.
3. Resultados
3.1. Contextualización del perl de TikTok de Ángel martín
El perl de Ángel Martín cuenta con 809.800 seguidores y un 12.2M de “me gustas” en total.
Su bio está contemplada como una ventana promocional a sus contenidos y productos audiovisuales, donde se encuentra su
página web principal, el título de sus dos libros y su espectáculo de humor (Figura 2).
Figura 2. Perl de TikTok @informativoangelmartin
Figura 2. Perfil de TikTok @informativoangelmartin
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin
El 10 de junio de 2021 publica su primer vídeo en TikTok, con el formato de informativo
matinal del canal. Este vídeo, obtiene un total de 119.300 visitas, 7.246 me gusta y 112
comentarios. En tan solo un día, el 11 de junio de 2021, el siguiente vídeo, con las mismas
características, alcanza 359.900 visitas, 32.600 me gusta y 839 comentarios (Tabla 3).
Tabla 3. Métricas de la primera semana de publicaciones de la cuenta
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
Como se puede observar en la tabla, en apenas una semana, la cuenta alcanza 1.65 millones de
visitas, 149 mil me gustas y 2.018 comentarios.
El perfil cuenta, principalmente, con la temática de vídeos dirigida a la creación del informativo
matinal diario. No obstante, en ciertas ocasiones, realiza publicaciones de contenido diferente.
De esta manera, las temáticas de los vídeos que realiza se clasifican de la siguiente forma (Tabla
4):
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin
446 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
El 10 de junio de 2021 publica su primer vídeo en TikTok, con el formato de informativo matinal del canal. Este vídeo, obtiene un
total de 119.300 visitas, 7.246 me gusta y 112 comentarios. En tan solo un día, el 11 de junio de 2021, el siguiente vídeo, con las
mismas características, alcanza 359.900 visitas, 32.600 me gusta y 839 comentarios (Tabla 3).
Tabla 3. Métricas de la primera semana de publicaciones de la cuenta
Nº VÍDEO FECHA VISITAS ME GUSTA COMENTARIOS
1 10/06/2021 119.300 7.246 112
2 11/06/2021 359.900 32.600 839
3 14/06/2021 146.000 13.500 183
4 14/06/2021 496.200 48.400 327
5 15/06/2021 83.800 5.519 86
6 15/06/2021 204.400 15.800 132
7 16/06/2021 240.900 26.900 339
TOTAL 1.650.500 149.965 2018
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
Como se puede observar en la tabla, en apenas una semana, la cuenta alcanza 1.65 millones de visitas, 149 mil me gustas y 2.018
comentarios.
El perl cuenta, principalmente, con la temática de vídeos dirigida a la creación del informativo matinal diario. No obstante, en
ciertas ocasiones, realiza publicaciones de contenido diferente. De esta manera, las temáticas de los vídeos que realiza se clasi-
can de la siguiente forma (Tabla 4):
Tabla 4. Métricas de la primera semana de publicaciones de la cuenta
TEMA Nº VÍDEOS
Informativo matinal 586
Libros 14
Podcast 6
Monólogos 6
Tip Denitivo 1
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 447
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Consejos y Reexiones 15
Salud Mental 7
Comunidad 18
Publicidad externa 1
TOTAL 654
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
El informativo matinal representa prácticamente la totalidad de los contenidos de la cuenta con un total de 586 vídeos. Estos se
realizan de lunes a viernes y tratan de contar en menos de tres minutos noticias relevantes de cada día. En segundo lugar, los
vídeos relacionados con las temáticas libros, podcast o monólogos constan de 26 vídeos en total y sirven de autopromoción de
los productos culturales del streamer. Después, la temática de consejos y reexiones trata de conectar con la audiencia mediante
pequeñas píldoras de contenido reexivo sobre el día a día y la actualidad. En relación con este tema, se encuentran también
una serie de vídeos que tratan de dar visibilidad a la importancia y los problemas relacionados con la salud mental presentes en
la sociedad. También, realiza vídeos breves dirigidos a la comunidad generada en torno al informativo matinal. Por último, se
encuentran dos temáticas con apenas un vídeo cada una. Por un lado, la categoría de Tip denitivo cuenta con una publicación
puesto que se trata del último vídeo recopilado, con el cual Ángel Martín lanza una nueva sección. Por otro lado, la publicidad
externa únicamente la realiza en un vídeo y expresa de forma sincera que es una promoción pagada por una empresa (Figura 3).
Figura 3. Publicación de publicidad
Tabla 4. Métricas de la primera semana de publicaciones de la cuenta
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
El informativo matinal representa prácticamente la totalidad de los contenidos de la cuenta con
un total de 586 vídeos. Estos se realizan de lunes a viernes y tratan de contar en menos de tres
minutos noticias relevantes de cada día. En segundo lugar, los vídeos relacionados con las
temáticas libros, podcast o monólogos constan de 26 vídeos en total y sirven de autopromoción
de los productos culturales del streamer. Después, la temática de consejos y reflexiones trata
de conectar con la audiencia mediante pequeñas píldoras de contenido reflexivo sobre el día a
día y la actualidad. En relación con este tema, se encuentran también una serie de vídeos que
tratan de dar visibilidad a la importancia y los problemas relacionados con la salud mental
presentes en la sociedad. También, realiza vídeos breves dirigidos a la comunidad generada en
torno al informativo matinal. Por último, se encuentran dos temáticas con apenas un vídeo cada
una. Por un lado, la categoría de Tip definitivo cuenta con una publicación puesto que se trata
del último vídeo recopilado, con el cual Ángel Martín lanza una nueva sección. Por otro lado,
la publicidad externa únicamente la realiza en un vídeo y expresa de forma sincera que es una
promoción pagada por una empresa (Figura 3).
Figura 3. Publicación de publicidad
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7037055816351993093
Los datos obtenidos del conjunto de vídeos muestran una serie de información que aporta una
contextualización relevante del recorrido del perfil analizado. En primer lugar, se examinan las
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7037055816351993093
Los datos obtenidos del conjunto de vídeos muestran una serie de información que aporta una contextualización relevante del
recorrido del perl analizado. En primer lugar, se examinan las métricas frecuentes de los medios digitales (comentarios, me
gusta, compartidos y guardados) en los periodos comprendidos de junio a mayo de cada año ya que en junio de 2021 es cuando
se crea la cuenta (Gráco 1).
448 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Gráco 1. Métricas generales de la cuenta por periodos
métricas frecuentes de los medios digitales (comentarios, me gusta, compartidos y guardados)
en los periodos comprendidos de junio a mayo de cada año ya que en junio de 2021 es cuando
se crea la cuenta (Gráfico 1).
Gráfico 1. Métricas generales de la cuenta por periodos
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
Los datos muestran que, el primer periodo de la cuenta contaba con un mayor número de
interacciones, siendo más significativos los “Me gusta” y la veces que han sido compartidos
los vídeos publicados. El primer periodo obtuvo una representación viral de la cuenta, puesto
que llegó a alcanzar casi 8M de “Me gusta” y 229.929 compartidos. Los periodos siguientes,
más allá de haber obtenido una menor interacción, continúa con cifras alrededor de los 2
millones de “me gusta”. Los resultados de las interacciones muestran que, los usuarios que
consumen el contenido del perfil de Ángel Martín principalmente interaccionan mediante “Me
gusta” y compartir los vídeos. De esta manera, establecen una relación directa con la acción de
distribución y circulación del informativo matinal de la cuenta.
En relación con el recorrido de los periodos analizados del perfil, se muestran el número de
visualizaciones alcanzadas (Gráfico 2).
Gráfico 2. Visualizaciones alcanzadas en cada periodo
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
Los datos muestran que, el primer periodo de la cuenta contaba con un mayor número de interacciones, siendo más signicati-
vos los “Me gusta” y la veces que han sido compartidos los vídeos publicados. El primer periodo obtuvo una representación viral
de la cuenta, puesto que llegó a alcanzar casi 8M de “Me gusta” y 229.929 compartidos. Los periodos siguientes, más allá de haber
obtenido una menor interacción, continúa con cifras alrededor de los 2 millones de “me gusta”. Los resultados de las interaccio-
nes muestran que, los usuarios que consumen el contenido del perl de Ángel Martín principalmente interaccionan mediante
“Me gusta” y compartir los vídeos. De esta manera, establecen una relación directa con la acción de distribución y circulación del
informativo matinal de la cuenta.
En relación con el recorrido de los periodos analizados del perl, se muestran el número de visualizaciones alcanzadas (Gráco 2).
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 449
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Gráco 2. Visualizaciones alcanzadas en cada periodo
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
Tal y como se muestra en el gráfico, de nuevo el primer periodo obtiene un mayor número de
visualizaciones frente al resto. No obstante, se observa que los siguientes periodos han
alcanzado una cifra similar entre ellos, obteniendo un incremento de un 4,5% el último periodo.
Por lo tanto, se puede deducir que, frente al primer impacto viral que tuvo la cuenta, el número
de usuarios que visualizan el contenido se ha estabilizado en los dos últimos periodos,
manteniendo anualmente alrededor de 22 millones de visualizaciones.
3.2. Análisis de las características de TikTok en el perfil
Una vez establecida la contextualización de los datos obtenidos del perfil de TikTok, se
analizan los datos en función de las características principales que la red social aporta. Para el
análisis, las cuatro categorías se han dividido en dos bloques principales. En primer lugar, se
analiza el engagement y la interactividad en conjunto ya que las interacciones de TikTok están
estrechamente relacionadas con las métricas que calculan el engagement. En segundo lugar, la
brevedad e inmediatez se analizan agrupadas en la categoría de lenguaje multimodal puesto
que ambas suponen una característica esencial de la narrativa de los vídeos creados y
publicados en TikTok.
3.2.1. Engagement e interactividad
En primer lugar, el engagement muestra el nivel de compromiso que la audiencia tiene con el
perfil en función de las interacciones que se generan frente a las visualizaciones de las
publicaciones. Los resultados obtenidos tras aplicar la fórmula para calcular el engagement en
los vídeos del perfil de Ángel Martín muestran las siguientes cifras por periodos (Tabla 5).
Tabla 5. Media de engagement de cada periodo
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
Tal y como se muestra en el gráco, de nuevo el primer periodo obtiene un mayor número de visualizaciones frente al resto.
No obstante, se observa que los siguientes periodos han alcanzado una cifra similar entre ellos, obteniendo un incremento de
un 4,5% el último periodo. Por lo tanto, se puede deducir que, frente al primer impacto viral que tuvo la cuenta, el número de
usuarios que visualizan el contenido se ha estabilizado en los dos últimos periodos, manteniendo anualmente alrededor de 22
millones de visualizaciones.
3.2. Análisis de las características de TikTok en el perl
Una vez establecida la contextualización de los datos obtenidos del perl de TikTok, se analizan los datos en función de las ca-
racterísticas principales que la red social aporta. Para el análisis, las cuatro categorías se han dividido en dos bloques principales.
En primer lugar, se analiza el engagement y la interactividad en conjunto ya que las interacciones de TikTok están estrechamente
relacionadas con las métricas que calculan el engagement. En segundo lugar, la brevedad e inmediatez se analizan agrupadas en
la categoría de lenguaje multimodal puesto que ambas suponen una característica esencial de la narrativa de los vídeos creados
y publicados en TikTok.
3.2.1. Engagement e interactividad
En primer lugar, el engagement muestra el nivel de compromiso que la audiencia tiene con el perl en función de las interaccio-
nes que se generan frente a las visualizaciones de las publicaciones. Los resultados obtenidos tras aplicar la fórmula para calcular
el engagement en los vídeos del perl de Ángel Martín muestran las siguientes cifras por periodos (Tabla 5).
450 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Tabla 5. Media de engagement de cada periodo
Periodo Junio 2021 - Mayo 2022 Junio 2022 - Mayo 2023 Junio 2023 - Mayo 2024
Engagement 11,85% 11,53% 9,73%
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
El porcentaje de engagement de la cuenta se mantiene en los dos primeros periodos y en el último tiene una ligera bajada. En
relación a las temáticas de las publicaciones del perl, a continuación, se muestran la media de compromiso de cada categoría
en el recorrido total del perl (Gráco 3).
Gráco 3. Media de engagement por temáticas
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
El porcentaje de engagement de la cuenta se mantiene en los dos primeros periodos y en el
último tiene una ligera bajada. En relación a las temáticas de las publicaciones del perfil, a
continuación, se muestran la media de compromiso de cada categoría en el recorrido total del
perfil (Gráfico 3).
Gráfico 3. Media de engagement por temáticas
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
El mayor número de engagement se encuentra en la temática salud mental, seguida del
informativo matinal y los vídeos dirigidos a la comunidad. El resto de temáticas se encuentran
entre el 7% y el 9% de compromiso, excepto la temática de podcast, la cual tiene un promedio
bajo en comparación con el resto de publicaciones. En este sentido, se aprecia un promedio
estable de interacciones y participación que los usuarios realizan con el contenido generado en
el perfil en la mayoría de temáticas.
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
El mayor número de engagement se encuentra en la temática salud mental, seguida del informativo matinal y los vídeos dirigidos
a la comunidad. El resto de temáticas se encuentran entre el 7% y el 9% de compromiso, excepto la temática de podcast, la cual
tiene un promedio bajo en comparación con el resto de publicaciones. En este sentido, se aprecia un promedio estable de inte-
racciones y participación que los usuarios realizan con el contenido generado en el perl en la mayoría de temáticas.
A pesar de que los tipos y la cantidad de interacciones se encuentran directamente relacionados con el engagement calculado,
cuando se consideran los valores de forma independiente, los resultados varían.
En primer lugar, los 10 vídeos más comentados son de las temáticas Comunidad (7633 y 1656), Informativos matinales (6255,
2721, 2700, 2314 y 2302), Consejos y reexiones (1745 y 1580) y Salud Mental (1981) (Gráco 4).
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 451
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Gráco 4. Número de comentarios de los vídeos más comentados
A pesar de que los tipos y la cantidad de interacciones se encuentran directamente relacionados
con el engagement calculado, cuando se consideran los valores de forma independiente, los
resultados varían.
En primer lugar, los 10 vídeos más comentados son de las temáticas Comunidad (7633 y 1656),
Informativos matinales (6255, 2721, 2700, 2314 y 2302), Consejos y reflexiones (1745 y 1580)
y Salud Mental (1981) (Gráfico 4).
Gráfico 4. Número de comentarios de los vídeos más comentados
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
El primer y segundo vídeo más comentados destacan por miles frente al resto de los vídeos de
la cuenta. El vídeo con 7.633 comentarios se encuentra en la temática de Comunidad y cuenta
con una llamada a la acción a su comunidad. En este sentido, Ángel Martín lanza una pregunta
sobre qué prefieren sus usuarios en cuanto a la publicación del informativo matinal en aquellos
días en los que le sea imposible publicar a la hora exacta en la que suele publicar el informativo
(Figura 4).
Figura 4. Publicación de temática Comunidad
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7088720567594962181
De esta manera, se observa cómo la comunidad tiene una predisposición activa a generar
feedback con el TikToker y realizan la interacción que él demanda en un caso concreto. Esta
interacción contrasta significativamente con el resto de las interacciones que realizan los
usuarios en la publicación (Tabla 6).
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
El primer y segundo vídeo más comentados destacan por miles frente al resto de los vídeos de la cuenta. El vídeo con 7.633
comentarios se encuentra en la temática de Comunidad y cuenta con una llamada a la acción a su comunidad. En este sentido,
Ángel Martín lanza una pregunta sobre qué preeren sus usuarios en cuanto a la publicación del informativo matinal en aquellos
días en los que le sea imposible publicar a la hora exacta en la que suele publicar el informativo (Figura 4).
Figura 4. Publicación de temática Comunidad
A pesar de que los tipos y la cantidad de interacciones se encuentran directamente relacionados
con el engagement calculado, cuando se consideran los valores de forma independiente, los
resultados varían.
En primer lugar, los 10 vídeos más comentados son de las temáticas Comunidad (7633 y 1656),
Informativos matinales (6255, 2721, 2700, 2314 y 2302), Consejos y reflexiones (1745 y 1580)
y Salud Mental (1981) (Gráfico 4).
Gráfico 4. Número de comentarios de los vídeos más comentados
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
El primer y segundo vídeo más comentados destacan por miles frente al resto de los vídeos de
la cuenta. El vídeo con 7.633 comentarios se encuentra en la temática de Comunidad y cuenta
con una llamada a la acción a su comunidad. En este sentido, Ángel Martín lanza una pregunta
sobre qué prefieren sus usuarios en cuanto a la publicación del informativo matinal en aquellos
días en los que le sea imposible publicar a la hora exacta en la que suele publicar el informativo
(Figura 4).
Figura 4. Publicación de temática Comunidad
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7088720567594962181
De esta manera, se observa cómo la comunidad tiene una predisposición activa a generar
feedback con el TikToker y realizan la interacción que él demanda en un caso concreto. Esta
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7088720567594962181
452 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
De esta manera, se observa cómo la comunidad tiene una predisposición activa a generar feedback con el TikToker y realizan la
interacción que él demanda en un caso concreto. Esta interacción contrasta signicativamente con el resto de las interacciones
que realizan los usuarios en la publicación (Tabla 6).
Tabla 6. Métricas del vídeo ¿Qué preeres?
Comentarios Visualizaciones Compartidos Guardados Me gusta
7.633 239.100 50 57 22.600
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
El vídeo únicamente se comparte 50 veces, quedando en la posición 24 de los vídeos menos compartidos del canal. Este contraste
destaca frente al resto ya que, en este caso concreto, Ángel Martín solicita concretamente que la interacción que se genere es la
de comentar para conocer la opinión de su comunidad. El segundo vídeo más comentado, alcanza un total de 6.255 comentarios.
Frente al ejemplo comentado anteriormente, las cifras del resto de interacciones reejan el caso contrario al anterior (Tabla 7).
Tabla 7. Métricas del segundo vídeo más comentado
Comentarios Visualizaciones Compartidos Guardados Me gusta
6255 3.400.000 38.700 23.100 429.800
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
Se trata del vídeo más comentado, visto, compartido y guardado. La temática es de informativo matinal pero, en esta ocasión,
decide no realizar el informativo al uso sino dar su opinión y reejar su descontento frente a un tema de actualidad que afecta a
los ciudadanos españoles. En concreto, el contenido del vídeo contextualiza un periodo de subida de precios en diferentes pro-
ductos y servicios en España. En este sentido, emplea un discurso que parte de generar una proximidad con su audiencia a partir
de la identicación personal que puede reejar tema tratado. Por lo tanto, consigue generar un mayor feedback por parte de los
usuarios que se sienten implicados o motivados por su crítica.
En segundo lugar, en relación con el número de veces que los usuarios comparten sus publicaciones, se observa que este tipo
de interacciones son una de las principales acciones que genera su audiencia. Especícamente, en el primer periodo alcanza
229.929 compartidos, en el segundo 102.104 y en el tercero 77.265. Pese a la elevada cantidad del periodo comprendido en el
primer periodo (junio 2021 - mayo 2022) los vídeos que se han compartido más veces no dependen del año, sino de momentos
puntuales y fechas signicativas (Tabla 8).
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 453
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Tabla 8. Cinco vídeos más compartidos
Video Compartidos Fecha Temática
1 38.700 19/07/2022 Informativo matinal
2 24.300 24/12/2021 Informativo matinal
3 9.139 31/12/2021 Informativo matinal
4 8.728 23/10/2021 Consejos y reexiones
5 8.059 24/07/2023 Informativo matinal
Fuente: elaboración propia. Apify (2024)
El primer vídeo más compartido es el más viral de la cuenta, el cual se ha descrito previamente. En relación con este tipo de
vídeo, el cuarto vídeo más compartido tiene una temática de consejos y reexiones en el que Ángel Martín publica un sábado,
sugiriendo a la audiencia que el sábado debe descansar y no trabajar. Después, dos de los vídeos más compartidos coinciden con
nochebuena y nochevieja. Por último, el quinto vídeo más compartido se publica el día después de las elecciones generales del
año 2023. De esta manera, se observa una relación entre las fechas clave con temáticas o eventos en los que la audiencia com-
parte su contenido.
3.2.1. Lenguaje multimodal, brevedad e inmediatez
Con relación al lenguaje multimodal analizado en los vídeos de la cuenta @informativoangelmartin, Ángel Martín emplea prin-
cipalmente como recurso multimodal el vídeo, el texto informativo y los hashtags. La cuenta carece de vídeos utilizando ltros
de la red social TikTok. Además, cuenta con diversas publicaciones que tratan de desvirtualizar los ltros y las ediciones de las
publicaciones mediante la representación de la realidad (Figura 5).
454 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Figura 5. Publicación relacionada con los ltros
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7176706910459022598
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7206633632356650246
En cuanto a los sonidos de los vídeos, la mayoría de las ocasiones inserta sonido original y, tan
solo en 4 vídeos utiliza una canción en lugar del discurso comunicacional al que tiene
acostumbra a emplear. Estos cuatro vídeos destacan por ser atípicos respecto al tipo de
contenido que ofrece la cuenta. No obstante, los resultados de interacciones muestran que la
comunidad prefiere el contenido habitual.
Tabla 9. Vídeos con música externa
Fuente: Elaboración propia. Apify (2024)
Como se puede observar en la tabla 9, estos vídeos alcanzan cifras de engagement bajos frente
a los vídeos de mayor engagement de la cuenta. Los 5 vídeos con mayor engagement alcanzan
cifras superiores al 18% y el de mayor porcentaje tiene un engagement de un 23,94%.
Pese a la carencia de filtros, música y efectos empleados, la temática principal del informativo
matinal recoge una serie de características que hacen único el formato frente al resto de
temáticas. En este sentido, también se analizan las características de TikTok relacionadas con
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7176706910459022598
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7206633632356650246
En cuanto a los sonidos de los vídeos, la mayoría de las ocasiones inserta sonido original y, tan solo en 4 vídeos utiliza una can-
ción en lugar del discurso comunicacional al que tiene acostumbra a emplear. Estos cuatro vídeos destacan por ser atípicos res-
pecto al tipo de contenido que ofrece la cuenta. No obstante, los resultados de interacciones muestran que la comunidad preere
el contenido habitual.
Tabla 9. Vídeos con música externa
Vídeo Temática Engagement Sonido
1 Libros 5,2% Ramon El Diamante & Alonso "Como yo no hay dos"
2 Consejos y reexiones 7,53% BLACKPINK "DDU-DU DDU-DU"
3 Libros 4,9% Pharrell Williams "Happy"
4 Comunidad 5,5% Bizarrap & Residente "Residente: Bzrp Music Sessions, Vol. 49"
Fuente: Elaboración propia. Apify (2024)
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 455
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Como se puede observar en la tabla 9, estos vídeos alcanzan cifras de engagement bajos frente a los vídeos de mayor engagement
de la cuenta. Los 5 vídeos con mayor engagement alcanzan cifras superiores al 18% y el de mayor porcentaje tiene un engagement
de un 23,94%.
Pese a la carencia de ltros, música y efectos empleados, la temática principal del informativo matinal recoge una serie de ca-
racterísticas que hacen único el formato frente al resto de temáticas. En este sentido, también se analizan las características de
TikTok relacionadas con la brevedad e inmediatez. A continuación, se muestran las principales propiedades que originan una
diferenciación en la temática de Informativo matinal:
–En primer lugar, la posición de los vídeos del informativo matinal es horizontal, mientras que en el resto emplea una posición
vertical del vídeo (Figura 6).
Figura 6. Posición de cámara informativo matinal
la brevedad e inmediatez. A continuación, se muestran las principales propiedades que originan
una diferenciación en la temática de Informativo matinal:
- En primer lugar, la posición de los vídeos del informativo matinal es horizontal,
mientras que en el resto emplea una posición vertical del vídeo (Figura 6).
Figura 6. Posición de cámara informativo matinal
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/6976488815829486854
- En segundo lugar, la información mediante texto mantiene siempre la misma estructura:
“Informativo matinal para ahorrar tiempo y fecha del informativo” (Figura 7)
Figura 7. Descripción de informativo matinal
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/6976488815829486854
- En tercer lugar, el discurso oral que emplea al inicio de cada vídeo mantiene siempre la
misma estructura, comenzando con “Muy buenos días” y seguido de la fecha del
informativo acompañado del santo de cada día.
- En cuarto lugar, todos los vídeos del informativo matinal mantienen una duración de
entre 140 y 145 segundos. Además, el discurso se caracteriza por una locución
acelerada, tratando de comentar las noticias diarias en tan solo dos minutos y medio,
aproximadamente. Esta característica temporal es una decisión del propio autor,
ajustándose a la brevedad de los vídeos en TikTok. Además, dicha particularidad es
destacada por el autor en diferentes ocasiones. Por ejemplo, en una ocasión, Ángel
Martín hace referencia a la norma autoimpuesta a través de la descripción de un vídeo
que, sin ser contenido de la temática del informativo matinal, la duración es la misma.
(Figura 8).
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/6976488815829486854
–En segundo lugar, la información mediante texto mantiene siempre la misma estructura: “Informativo matinal para ahorrar
tiempo y fecha del informativo” (Figura 7)
456 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Figura 7. Descripción de informativo matinal
la brevedad e inmediatez. A continuación, se muestran las principales propiedades que originan
una diferenciación en la temática de Informativo matinal:
- En primer lugar, la posición de los vídeos del informativo matinal es horizontal,
mientras que en el resto emplea una posición vertical del vídeo (Figura 6).
Figura 6. Posición de cámara informativo matinal
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/6976488815829486854
- En segundo lugar, la información mediante texto mantiene siempre la misma estructura:
“Informativo matinal para ahorrar tiempo y fecha del informativo” (Figura 7)
Figura 7. Descripción de informativo matinal
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/6976488815829486854
- En tercer lugar, el discurso oral que emplea al inicio de cada vídeo mantiene siempre la
misma estructura, comenzando con “Muy buenos días” y seguido de la fecha del
informativo acompañado del santo de cada día.
- En cuarto lugar, todos los vídeos del informativo matinal mantienen una duración de
entre 140 y 145 segundos. Además, el discurso se caracteriza por una locución
acelerada, tratando de comentar las noticias diarias en tan solo dos minutos y medio,
aproximadamente. Esta característica temporal es una decisión del propio autor,
ajustándose a la brevedad de los vídeos en TikTok. Además, dicha particularidad es
destacada por el autor en diferentes ocasiones. Por ejemplo, en una ocasión, Ángel
Martín hace referencia a la norma autoimpuesta a través de la descripción de un vídeo
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/6976488815829486854
–En tercer lugar, el discurso oral que emplea al inicio de cada vídeo mantiene siempre la misma estructura, comenzando con
“Muy buenos días” y seguido de la fecha del informativo acompañado del santo de cada día.
–En cuarto lugar, todos los vídeos del informativo matinal mantienen una duración de entre 140 y 145 segundos. Además, el
discurso se caracteriza por una locución acelerada, tratando de comentar las noticias diarias en tan solo dos minutos y medio,
aproximadamente. Esta característica temporal es una decisión del propio autor, ajustándose a la brevedad de los vídeos en
TikTok. Además, dicha particularidad es destacada por el autor en diferentes ocasiones. Por ejemplo, en una ocasión, Ángel
Martín hace referencia a la norma autoimpuesta a través de la descripción de un vídeo que, sin ser contenido de la temática
del informativo matinal, la duración es la misma. (Figura 8).
Figura 8. Descripción de publicación de otra temática con duración de informativo matinal
que, sin ser contenido de la temática del informativo matinal, la duración es la misma.
(Figura 8).
Figura 8. Descripción de publicación de otra temática con duración de informativo matinal
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7180704085639728389
- Por último, la inmediatez como característica de TikTok en el informativo matinal se
manifiesta con la publicación de contenido de actualidad para aportar en cada
informativo sucesos y acontecimientos que estén siendo relevantes en cada momento y
periodo.
3.3. Análisis de las competencias de @informativoangelmartin
Ángel Martín exhibe una manera muy personal de informar, con un estilo desenfadado, en
clave de humor, formato monólogo y empleando un titular para cada noticia que comenta. Esto
le lleva a conseguir un perfil muy diferenciado que se acopla perfectamente al ecosistema
comunicativo de la sociedad red. Atendiendo a las competencias digitales del perfil del
profesional de la información en la era hiperconectada, en cuanto a la primera mencionada,
Ángel Martín demuestra habilidad para la gestión de los nuevos medios y sus características.
En este sentido, el reto que se plantea de generar informativos matinales de entre 140 y 145
segundos se adapta al contenido generado en la red social TikTok, tranformando dicha temática
en un contenido snackable de la plataforma.
En segundo lugar, considerando la competencia de habilidad para producir, editar y distribuir
contenido multimedia, el perfil refleja la capacidad para crear noticias y otro tipo de contenidos
en distintos lenguajes, para distintos soportes, teniendo en cuenta la comunicación digital. A
partir del análisis establecido sobre leguaje multimodal y las características de su temática de
informativo matinal, realiza un contenido específicamente planeado a partir de las herramientas
y características de la red social. Por un lado, bajo el paraguas del hashtag
#informativoangelmartin, configura una estructura que repite cada mañana en sus vídeos
informativos que definen un discurso estructurado: Saludo, fecha del día con efemérides,
titulares del día sobre diversas temáticas, una reflexión más a fondo sobre una noticia en
concreto y cierre con una frase-sentencia en la que apela directamente a los usuarios buscando
su complicidad. Además, el discurso sistematizado se acompaña de un producción y edición
simple a partir de un plano frontal corto y subtítulos de locución para facilitar el consumo,
absteniéndose de emplear filtros y diferentes recursos que supongan una transformación de la
realidad.
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7180704085639728389
–Por último, la inmediatez como característica de TikTok en el informativo matinal se maniesta con la publicación de con-
tenido de actualidad para aportar en cada informativo sucesos y acontecimientos que estén siendo relevantes en cada mo-
mento y periodo.
3.3. Análisis de las competencias de @informativoangelmartin
Ángel Martín exhibe una manera muy personal de informar, con un estilo desenfadado, en clave de humor, formato monólogo y
empleando un titular para cada noticia que comenta. Esto le lleva a conseguir un perl muy diferenciado que se acopla perfec-
tamente al ecosistema comunicativo de la sociedad red. Atendiendo a las competencias digitales del perl del profesional de la
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 457
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
información en la era hiperconectada, en cuanto a la primera mencionada, Ángel Martín demuestra habilidad para la gestión de
los nuevos medios y sus características. En este sentido, el reto que se plantea de generar informativos matinales de entre 140 y
145 segundos se adapta al contenido generado en la red social TikTok, tranformando dicha temática en un contenido snackable
de la plataforma.
En segundo lugar, considerando la competencia de habilidad para producir, editar y distribuir contenido multimedia, el perl
reeja la capacidad para crear noticias y otro tipo de contenidos en distintos lenguajes, para distintos soportes, teniendo en
cuenta la comunicación digital. A partir del análisis establecido sobre leguaje multimodal y las características de su temática de
informativo matinal, realiza un contenido especícamente planeado a partir de las herramientas y características de la red social.
Por un lado, bajo el paraguas del hashtag #informativoangelmartin, congura una estructura que repite cada mañana en sus
vídeos informativos que denen un discurso estructurado: Saludo, fecha del día con efemérides, titulares del día sobre diversas
temáticas, una reexión más a fondo sobre una noticia en concreto y cierre con una frase-sentencia en la que apela directamente
a los usuarios buscando su complicidad. Además, el discurso sistematizado se acompaña de un producción y edición simple a
partir de un plano frontal corto y subtítulos de locución para facilitar el consumo, absteniéndose de emplear ltros y diferentes
recursos que supongan una transformación de la realidad.
Después, centrando la atención en la competencia relacionada con elaborar contenidos a partir del perl del usuario que las
consume, el perl analizado genera interactividad con su audiencia a partir de llamadas a la acción o creando contenidos que
refuercen el sentido de pertenencia de su comunidad. Un ejemplo evidente es el vídeo con más interacciones de la cuenta, ya
mencionado anteriormente (Figura 9).
Figura 9. Publicación con mayor interacción del perl
Después, centrando la atención en la competencia relacionada con elaborar contenidos a partir
del perfil del usuario que las consume, el perfil analizado genera interactividad con su audiencia
a partir de llamadas a la acción o creando contenidos que refuercen el sentido de pertenencia
de su comunidad. Un ejemplo evidente es el vídeo con más interacciones de la cuenta, ya
mencionado anteriormente (Figura 9).
Figura 9. Publicación con mayor interacción del perfil
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7121953464439016709
En dicho vídeo el creador reconoce estar cabreado y afirma que esa es la noticia: “hoy me he
levantado cabreado”, y harto de que los que están “al mando” sigan pidiendo a los ciudadanos
“hacer un esfuerzo”. La conexión emocional con los usuarios es plena y se refleja a través de
numerosos comentarios como: “te necesito en el Congreso”, “eres el mejor, yo también estoy
cabreado”, “todos somos tu”. La llamada a la acción es evidente en este caso, provocando así
una interacción masiva de la comunidad.
En relación con la misma competencia, el 4 de junio de 2022 publica un vídeo con el hashtag
#porsilasvocesvuelven #puntoparaloslocos. En dicho vídeo se aprecia un contenido
relacionado con la temática de salud mental. El discurso contiene el mensaje: “me equivoqué”,
“por si te sirve, aquello no era el principio del fin” tratando de llegar a aquellas personas que
pudieran estar pasando por una situación difícil relacionada con problemas de salud mental,
como le ocurrió a él en el pasado. El vídeo logró 54.6 K me gusta, 1.667 lo compartieron y
obtuvo 1.452 comentarios como: “Ángel, eres top de verdad”, “gracias Ángel, necesitaba
escuchar esto ahora”.
De forma similar, el 14 de febrero de 2022, Día de San Valentín, el creador no solo invita a
que su audiencia le diga “Te quiero” a su pareja, sino a decírselo a uno mismo frente al espejo.
Contundente, pero sin perder el sentido del humor y el formato de monólogo, afirma que si no
ha habido noticias es porque es “su informativo y son sus reglas”. Aunque las cifras son más
bajas que en el anterior, cuenta con 129,K me gusta, 4475 compartido y 873 comentarios.
Fuente: TikTok (2024)
https://www.tiktok.com/@informativoangelmartin/video/7121953464439016709
458 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
En dicho vídeo el creador reconoce estar cabreado y arma que esa es la noticia: “hoy me he levantado cabreado”, y harto de que
los que están “al mando” sigan pidiendo a los ciudadanos “hacer un esfuerzo”. La conexión emocional con los usuarios es plena
y se reeja a través de numerosos comentarios como: “te necesito en el Congreso”, “eres el mejor, yo también estoy cabreado”,
“todos somos tu”. La llamada a la acción es evidente en este caso, provocando así una interacción masiva de la comunidad.
En relación con la misma competencia, el 4 de junio de 2022 publica un vídeo con el hashtag #porsilasvocesvuelven #puntopa-
raloslocos. En dicho vídeo se aprecia un contenido relacionado con la temática de salud mental. El discurso contiene el mensaje:
“me equivoqué”, “por si te sirve, aquello no era el principio del n” tratando de llegar a aquellas personas que pudieran estar
pasando por una situación difícil relacionada con problemas de salud mental, como le ocurrió a él en el pasado. El vídeo logró
54.6 K me gusta, 1.667 lo compartieron y obtuvo 1.452 comentarios como: “Ángel, eres top de verdad”, “gracias Ángel, necesitaba
escuchar esto ahora”.
De forma similar, el 14 de febrero de 2022, Día de San Valentín, el creador no solo invita a que su audiencia le diga “Te quiero” a
su pareja, sino a decírselo a uno mismo frente al espejo. Contundente, pero sin perder el sentido del humor y el formato de mo-
nólogo, arma que si no ha habido noticias es porque es “su informativo y son sus reglas”. Aunque las cifras son más bajas que en
el anterior, cuenta con 129,K me gusta, 4475 compartido y 873 comentarios.
Continuando con el análisis, en relación con la competencia de conocimiento y comprensión de las métricas y datos de redes so-
ciales, el perl muestra una estabilidad del promedio de engagement de sus principales temáticas de las publicaciones. Además,
en relación con la temática principal de contenido informativo, la participación de las publicaciones del perl muestra que las
principales interacciones que realiza la audiencia se centran en la circulación de información. En concreto, dichas interacciones
se basan en compartir las publicaciones y dar “me gusta”, favoreciendo esta última interacción a la posibilidad de viralización de
los vídeos.
Por último, analizando la competencia vinculada a la capacidad para dominar la tecnología en un mercado laboral cambiante,
con discursos multimodales y audiencias hiperconectadas, Ángel Martín comenzó con su “Informativo para ahorrar tiempo” en
otra red social, y de ahí saltó a TikTok, en su búsqueda de medios en los que expresarse sin tapujos, sin ltros como él mismo
reconoce. Del mismo modo, genera contenido informativo adaptado a los modelos de consumo basados en una interacción
continua de una audiencia global que no solo consume vídeos, sino que también lee las noticias y aporta su punto de vista, tanto
de la información ofrecida como del propio creador de contenidos.
4. Conclusiones
El presente estudio partía del reto de mostrar cómo las características que ofrecen las redes sociales crean la necesidad a los co-
municadores de modicar sus competencias digitales para crear contenido y hacer uso de éstas como medios de comunicación.
Para ello, se toma como referencia una cuenta de TikTok cuyo autor carece de dicho perl, sin embargo, la capacidad de éste
para adaptarse a las redes sociales y para crear contenido teniendo en cuenta las características de estos medios y lo que espera
la audiencia, le ha permitido desempeñar un rol que hoy en día se podría fusionar con el de un periodista de cualquier medio de
comunicación.
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 459
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Centrándonos en la principal misión del periodista, desde un enfoque clásico, contar la verdad desde los 5 mandamientos del
periodismo (5 W): Quién, Qué, Cuándo, Dónde y Por qué, podemos decir que el perl de TikTok @informativoangelmartin, sí
cumple con este canon. En tiempos de consumo rápido, el Quién o el nuevo profesional de la comunicación ha visto cómo su
capacidad para adaptarse a las características del medio ha permitido mutar hacia nuevas fórmulas informativas. En el caso
analizado, el comunicador Ángel Martín transmite la información solo frente a su ordenador, desde el sofá de su casa y se dirige
a una comunidad de usuarios que acude a estos medios para informarse. El Qué es el mensaje, el contenido, que se adapta a la
nueva plataforma, se encoge y se sirve de forma mucho más rápida, siguiendo las directrices del lenguaje propio de este nuevo
canal. Es otra forma de contar las noticias. En el caso analizado, se elaboran videos de apenas dos minutos donde se mezcla en-
tretenimiento con noticias de actualidad. El Cuándo, puede ser en directo o grabado y en formato vídeo, pero en el caso que nos
ocupa, el creador de contenido tiene siempre listo el vídeo para ser consumido por la mañana por sus usuarios, cosa que estos
agradecen, además de la brevedad del mensaje. Y no hace falta trasladarse o viajar a cualquier parte, porque el informador elige
ese lugar desde Dónde informar, contar y acercarse a sus usuarios con un claro objetivo, pues esa es la última W: el Por qué, la
cual se encuentra en las interacciones de los usuarios, en la suma de “me gusta, compartir o comentarios” que se analizaban de
manera cualitativa y que muestran cómo la audiencia se decanta por un contenido elaborado con un lenguaje capaz de entrete-
ner a la vez que informar.
Todas estas adaptaciones, son una muestra de cómo la nalidad de la comunicación en sí ha cambiado en el nuevo ecosistema de
medios. Y donde se da más prioridad al número de interacciones entre creador de contenido y usuario, como medio de comuni-
carse, que lo que es en sí el perl de periodista como se consideraba anteriormente. Hoy en día se valora el grado de compromiso
que tanto autor como audiencia, asumen en la creación y consumo de la información (López, 2024).
Por lo tanto, teniendo en cuenta los objetivos especícos planteados y tal como arman (López-García et al., 2017, p. 87): “La
tecnología alimenta y dene los actuales perles profesionales”, se ha comprobado en el caso del perl analizado, que quien sabe
hacer uso de la tecnología y las herramientas proporcionadas por una red social, en este caso TikTok, consigue visibilidad y se
convierte en informador. Además de que ese compromiso que adquiere la audiencia le permite ofrecer un contenido diario, crear
información rápida y asequible y anunciar otros contenidos relacionados con otros temas desde un mismo perl, teniendo así
a la audiencia comprometida. Y para ello se revela como elemento clave del presente estudio, la importancia de la adquisición
y desarrollo de una competencia digital que todo periodista o comunicador debe tener si quiere estar presente en estas plata-
formas (Lazo, et al., 2020). Entregándose a una narrativa visual, elaborada en formato vídeo que será consumida en distintos
soportes, entre otros el dispositivo móvil, lo que permitirá acercarse así a las nuevas audiencias interactivas e hiperconectadas.
5. Agradecimientos
Este artículo ha sido traducido al inglés por Charles E. Arthur, a quien agradecemos su trabajo.
460 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
6. Contribuciones especícas de cada autor/a
Nombre y apellidos
Concepción y diseño del trabajo Sara Infante Pineda, Alba García Vega, Rut Martínez Borda y
Iris Barrajón Lara
Metodología Sara Infante Pineda, Alba García Vega, Rut Martínez Borda y
Iris Barrajón Lara
Recogida y análisis de datos Sara Infante Pineda, Alba García Vega, Rut Martínez Borda y
Iris Barrajón Lara
Discusión y conclusiones Sara Infante Pineda, Alba García Vega, Rut Martínez Borda y
Iris Barrajón Lara
Redacción, formato, revisión y aprobación de versiones Sara Infante Pineda, Alba García Vega, Rut Martínez Borda y
Iris Barrajón Lara
7. Conicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conicto de intereses.
8. Referencias bibliográcas
Acosta, M. (2020). La acción conectiva por la visibilización de la diversidad sexual en el fenómeno comunicativo #Luimelia.
Revista cientíca de Información y Comunicación, 17, 533-558. https://doi.org/10.12795/IC.2020.i17.23
APM. (2022). Informe Anual de la Profesión Periodística. https://goo.su/iGDUsX
Arellanes Juárez, N., & Iñigo Dehud, L. (2020). Las redes sociales y el consumismo: Del futuro colectivo al algoritmo de Facebook.
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 7(1), 99-108. https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol7num1.2020.2554
Arrojo, M. J. (2015). Social television as a new relationship between conventional TV and the audience: An analysis of its aims,
processes, and results. International Journal of Social Science Studies, 3(4), 37-49. https://doi.org/10.11114/ijsss.v3i4.854
Arrieta, C., & Rubio, A. (2023). Periodismo de vericación en formato vertical: Narrativas multimedia de los vericadores en
TikTok. Ámbitos, 60, 13-32. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i60.01
Ballesteros, C. A. (2018). El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la comunicación académica y
organizacional. Razón y Palabra, 22(3_102), 96-124. https://goo.su/XWmzJ
Barrios, A., & Zambrano, W. (2015). Convergencia digital: Nuevos perles del profesional periodista. Anagramas, 14(26), 221-240.
https://doi.org/10.22395/angr.v13n26a11
Beltrán Villalva, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. Revista de Investigaciones Sociológicas, (29), 7-41.
https://doi.org/10.5477/cis/reis.29.7
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 461
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel.
Bernal, A. (2009). Los nuevos medios de comunicación y los jóvenes. Aproximación a un modelo ideal de medio. Euroeditions.
Carmona, J. (2020, 20 de octubre). Ángel Martín salta a los informativos: Su programa de actualidad en Twitter que se ha hecho
viral. El Español. https://goo.su/xrDa
Cebrián-Herreros, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar, 33, 15-24. https://doi.org/10.3916/
c33-2009-02-001
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among ve approaches. SAGE.
Daubs, M., & Manzerolle, V. (2018). Mobile and ubiquitous media. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b13289
Delgado Rocha, J., Méndez, A., & Hidalgo, B. X. (2022). El poder de TikTok en campañas políticas: Revisión a las
elecciones presidenciales ecuatorianas del 2021 durante la pandemia del Covid-19. Razón y Palabra, 25(114), 224-241.
https://doi.org/10.26807/rp.v26i114.1938
Denzin, N. K. (1989). Strategies of multiple triangulation. In e research act: A theoretical introduction to sociological methods
(pp. 243-259). McGraw Hill.
Dircomdencial. (2022, 29 de diciembre). El resumen de 2022 en el sector de la comunicación: 22 noticias que han marcado este
año. Dircomdencial. https://goo.su/7cjLp
Dougherty, J., & Ilyankou, I. (2021). Hands-on data visualization : Interactive storytelling from spreadsheets to code. O’Reilly Media,
Inc.
Forni, P., & de Grande, P. (2020). Triangulación y métodos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de
Sociología, 82(1), 159-189.
García Avilés, J. A. (2011). Dimensiones y tipología de las actividades de participación de la audiencia en la televisión pública.
Ámbitos, 20, 175-195. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2011.i20.09
García, D., & Salvat, G. (2022). Viralizar la verdad: Factores predictivos del engagement en el contenido vericado en TikTok.
Profesional de la Información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.10
García Galera, M. C., & Berganza Conde, M. R. (2005). El método cientíco aplicado a la investigación en comunicación mediática.
En M. R. Berganza Conde & J. A. Ruiz San Román (Coords.), Investigar en comunicación: Guía práctica de métodos y técnicas de
investigación social en comunicación (pp. 19-42). McGraw Hill.
Gee, J. P. (2014). An introduction to discourse analysis: eory and method. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315819679
González, S., & Ortells, S. (2012). La polivalencia periodística de los profesionales en las redes sociales. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, 18(1), 455-463. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.41000
Hernando, A., Matsumoto, M., Domínguez-Santos, S., & Lacasa, P. (2024). Digitalization of cultural industries: Evidence from the
ocial Spider-Man movie TikTok account. Convergence. https://doi.org/10.1177/13548565241253904
462 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Hidalgo Toledo, J. A., & Ramírez Alvarado, L. F. (2021). Comunicación hipermediática y jóvenes. Sintaxis, 8, 83-95.
https://doi.org/10.36105/stx.2021edesp50aniv.05
Hupost. (2022, 30 de diciembre). Lo verás compartido por todas partes: El informativo de Ángel Martín al que muchos dicen
Amén. Hungton Post. https://goo.su/UwbQOj
IAB Spain. (2024). Estudio de redes sociales 2024. https://goo.su/w4BUk2
Inuencer Marketing. (2024, 19 de abril). How to calculate TikTok engagement rate. https://goo.su/d5DZn
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NYU Press.
Jewitt, C. (2014). e Routledge Handbook of Multimodal Analysis. Routledge.
King, A., Zavesky, E., & Gonzales, M. J. (2021). User preferences for automated curation of snackable content. In IUI’21: 26th
International Conference on Intelligent User Interfaces (pp. 270-274). https://doi.org/10.1145/3397481.3450690
Kirschbaum, I., & Ramírez Gelbes, S. (2022). Diálogo 2.0: Emojis y cortesía en WhatsApp. RAE-IC, 9(18), 136-161.
https://doi.org/10.24137/raeic.9.18.7
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.
Lacasa, P., Carbonell-Bernal, N., Duran-Bonavila, S., & Contreras-Pulido, P. (2022). Heroes, idols and youth inuencers: Cultural
industries and identity models in TikTok. TechnoReview, 12(1), 1-16. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4391
López Navarrete, A. (2024). La interacción del usuario en TikTok: El engagement según la tipología de contenido. TSAFIQUI,
14(1). https://doi.org/10.29019/tsaqui.v14i22.1200
López, F., & Rodríguez, J. (2020). El fact checking en España: Plataformas, prácticas y rasgos distintivos. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, 26(3), 1045-1065. https://doi.org/10.5209/esmp.65246
López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A., & Pereira-Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perles profesionales:
Desafíos del periodismo actual. Comunicar, 53, 81-90. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08
Lazo, C. M., Rodríguez, J., & Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo: Revisión sistemática de la
literatura cientíca sobre nuevos perles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 53-68.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
Mellado, C., & Hermida, A. (2021). e promoter, celebrity, and joker roles in journalists’ social media performance. Social Media
+ Society, 7(1). https://doi.org/10.1177/2056305121990643
Mediavilla Sarmiento, A. L., & Jaramillo Mediavilla, L. G. (2018). Inuencia de las redes sociales en la inmediatez de la información.
En A. M. Larrea, P. Matilla, & F. Rosero (Coords.), Periodismo digital: Tras las comunidades sostenibles en el ciberespacio (pp. 45-
63). Egregius.
Milan, S., & Treré, E. (2019). Big data from the South(s): Beyond data universalism. Television & New Media, 20(4), 319-335.
https://doi.org/10.1177/1527476419837739
doxa.comunicación | nº 40, pp. 435-464 | 463
enero-junio de 2025
Sara Infante Pineda; Alba García Vega; Rut Martínez Borda y Iris Barrajón Lara
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Mokhtar, B., & Eltoweissy, M. (2017). Big data and semantics management system for computer networks. Ad Hoc Networks, 57,
32-51. https://doi.org/10.1016/j.adhoc.2016.06.013
Mora de la Torre, V., & Díaz-Lucena, A. (2024). La presencia de la prensa española en TikTok : Análisis de su estrategia en esta red
social. Comunicación y Sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2024.8644
O’Halloran, K. L. (2023). Matter, meaning and semiotics. Visual Communication, 22(1), 174-201.
https://doi.org/10.1177/14703572221128881
Pedrero, L., & Barrios, A. (2024). Comunicación digital en la era de la inmediatez. Digital, 4(2), 302-315. https://doi.org/10.3390/
digital4020015
Peña, S., Larrondo, A., & Morales, J. (2022). Información de actualidad en TikTok: Viralidad y entretenimiento para nativos
digitales. Profesional de la Información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.06
Pérez-Rodríguez, A., Jaramillo-Dent, D., & Alencar, A. (2022). Culturas digitales en las redes sociales: Nuevos modelos de
creatividad, (auto)representación y participación. ICONO 14, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1928
Pew Research Centre. (2021). https://www.pewresearch.org/
Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2014). Audiencias activas: Participación de la audiencia social en la televisión.
Comunicar, 43(22), 83-90. https://doi.org/10.3916/C43-2014-08
Ratner, C. (2008). Cultural psychology and qualitative methodology: Scientic and political considerations. Culture and
Psychology, 41(2). https://doi.org/10.1177/1354067X08088557
Report, D. N. (2024). Reuters Institute. https://goo.su/vqJo
Romero, L. (2021, 21 de mayo). Ángel Martín se lleva el Premio Internet y demuestra que sigue siendo un referente digital. RTVE.
https://goo.su/LJefRb
Ruiz Olabuénaga, J., Aristegui, I., & Melgosa, L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. ICE.
Saavedra-Llamas, M., Papí-Gálvez, N., & Perlado-Lamo de Espinosa, M. (2020). Televisión y redes sociales: Las audiencias
sociales en la estrategia publicitaria. El Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.06
Sánchez, P., & Salaverría, R. (2019). Multimedia news storytelling: Semiotic-narratological foundations. El Profesional de la
Información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.03
Scolari, C. (2009). Desfasados: Las formas de conocimiento que estamos perdiendo, recuperando y ganando. Versión, (22),
163-185.
Scolari, C. (2021). Cultura Snack: Lo bueno si breve. LA MARCA.
Sidorenko, P., Alonso, N., & Giacomelli, F. (2021). Espacios de vericación en TikTok: Comunicación y formas narrativas para
combatir la desinformación. Revista Latina de Comunicación Social, 87-113. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1522
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de caso. Ediciones Morata.
464 | nº 40, pp. 435-464 | doxa.comunicación enero-junio de 2025
Perfil periodístico y competencias digitales en redes sociales: estudio de caso de Ángel Martín en TikTok
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
Suárez-Álvarez, R., & García-Jiménez, A. (2021). Centennials en TikTok: Tipología de vídeos. Análisis y comparativa España-
Gran Bretaña por género, edad y nacionalidad. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 1-22. https://doi.org/10.4185/
RLCS-2021-1503
Swasy, A. (2016). How journalists use Twitter: e changing landscape of U.S. newsrooms. Lexington Books.
Toomela, A. (2008). Activity theory is a dead for methodological thinking in cultural psychology too. Culture & Psychology, 14(3),
289-303. https://doi.org/10.1177/1354067X08088558
Una vida Online. (2023). Estadística uso de redes sociales en 2023 (informe España y mundo). https://goo.su/jrHcvk6
Ure, M. (2018). Engagement estratégico y encuentro conversacional en los medios sociales. Revista de Comunicación, 17(1).
https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A10
Vila, I. (2010, 24 de noviembre). Ramón Salaverría: “Estamos todavía en la adolescencia del periodismo digital”. La Vanguardia.
https://goo.su/noaXri
Yin, R. K. (1989). Case study research: Design and methods. SAGE.
Zárate, C. (2021, 30 de marzo). TikTok: Cómo sir ve a los medios de comunicación. Narrativa Multimedia. https://goo.su/FAQnwD