Available via license: CC BY-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
Para citar el arculo. Vázquez-Carrasco, L., Tort, I., Lemkow-Tovias, G., Pedreira, M. y Sabido-Codina,
J. (2024). El interés de las maestras de educación infanl hacia una propuesta innovadora: Lab 0_6,
espacio de ciencia inclusivo de libre elección. Ápice. Revista de Educación Cienca, 8(2), 101-111.
DOI: hps://doi.org/10.17979/arec.2024.8.2.11073
Contacto. mpedreira@umanresa.cat
Ápice. Revista de Educación Cienca, 8(1), 2024 DOI: hps://doi.org/10.17979/arec.2024.8.2.11073
Sección. Innovación en educación cienca ISSN: 2531-016X
El interés de las maestras de educación infanl hacia
una propuesta innovadora: Lab 0_6, espacio de
ciencia inclusivo de libre elección
Loli Vázquez-Carrasco, Irene Tort, Gabriel Lemkow-Tovias,
Montserrat Pedreira y Judit Sabido-Codina
Facultat de Ciències Socials de Manresa
(UVic-Universitat Central de Catalunya) Cataluña, España
[Recibido: 18 julio 2024, Revisado: 29 agosto 2024, Aceptado 16 octubre 2024]
Resumen: Tal como reere la literatura existente, los espacios de libre elección dirigidos a educa-
ción infanl enen un papel clave en el desarrollo de las competencias relacionadas con la indaga-
ción de niñas y niños. No obstante, encontramos pocas referencias acerca del interés que suscitan
dichos espacios entre los docentes de los centros de educación infanl. La presente contribución
busca determinar el interés, así como la sasfacción de las maestras de educación infanl hacia los
espacios de ciencia inclusivos de libre elección, a parr del análisis de los índices de parcipación y
de sasfacción obtenidos en el Lab 0_6 UManresa. Desde su creación en enero de 2016 se observa
un importante incremento de parcipantes e interés, aspecto que rearma el valor de los espacios
de ciencia en la primera infancia y la necesidad de más invesgación sobre sus aportaciones al
aprendizaje de los niños y niñas.
Palabras clave: ciencia; libre elección; educación infanl; didácca de la ciencia; inclusión.
Early childhood educaon teacher interest in the UManresa Lab 0_6
free-choice science space
Abstract: Free-choice science spaces for early childhood educaon have been shown to play a key
role in the development of enquiry skills among young children. However, lile research has been
conducted into interest in such spaces among early childhood educaon teachers. The aim of this
study is to examine interest in and sasfacon with inclusive, free-choice science spaces among
early childhood educaon teachers based on parcipaon and sasfacon data from Lab 0_6 acv-
ies at UManresa. The results show a signicant increase in parcipants and interest in the Lab 0_6
pedagogical space at UManresa since its creaon in January 2016, thus conrming the value of
science spaces in early childhood and the need for more research about their contribuon to chil-
dren’s learning.
Keywords: science; free-choice science space; early childhood educaon; science didaccs; inclusion.
102
L. Vázquez-Carrasco, I. Tort, G. Lemkow-Tovias, M. Pedreira, J. Sabido-Codina
Introducción
Ya desde edades muy tempranas, niñas y niños muestran interés por su entorno (Ardoin y
Bowers, 2020) y por tener una mejor comprensión de fenómenos codianos que les rodean
(Gopnik, 2012). Numerosos estudios, tanto desde el ámbito neurocienco (Bueno, 2017;
Carballo-Márquez, 2016), como pedagógico (Santos Guerra, 2019) y más especícamente
desde el ámbito de la didácca de las ciencias (Gómez-Molla y Ruiz-Gallardo, 2016)
muestran cómo de capaces y acvos, en términos de experimentación, indagación, explo-
ración son las niñas y niños respecto a su entorno sico. Además, diversas invesgaciones
muestran la importancia de facilitar situaciones u oportunidades interacvas con sus igua-
les y su entorno social de manera que posibiliten un avance cognivo (Ruiz-Marn, 2020).
Es por ello que en los úlmos años se ha puesto en valor la etapa de Educación Infanl
como etapa educava básica para la comprensión cienca futura (Mateo-González y
Sáez-Bondía, 2022). Enseñar ciencia en esta etapa implica generar situaciones de apren-
dizaje, donde niñas y niños pueden descubrir herramientas y estrategias para tratar de
explicar lo que ocurre a su alrededor (Sigman, 2016), acompañados también de unas per-
sonas adultas que favorecen dichos aprendizajes mediante las estrategias pedagógicas
adecuadas (Haldón et al., 2022; Kuhn, 2012). Dicha estrategia didácca está orientada
a facilitar y favorecer la indagación autónoma de niñas y niños de fenómenos ciencos
respetando sus empos, desarrollando competencias e intereses y a su vez favoreciendo
situaciones conjuntas de aprendizaje que están dando buenos resultados, como son las
propuestas de libre elección (Mateo-González y Sáez-Bondía, 2022; Pedreira , 2019) .
La organización del espacio de libre elección se plantea con la nalidad de que las niñas
y los niños puedan escoger qué propuestas o materiales quieren usar, qué acciones van
a realizar con los materiales, o con quién y durante cuánto empo van a estar en cada
propuesta (Cruz-Guzmán et al., 2020), siempre desde una intencionalidad pedagógica y
cienca consciente por parte de la persona educadora. Poder escoger las acciones en un
entorno esmulante convierte la visita en un juego para las niñas y niños, y por ende en un
entorno muy benecioso para el aprendizaje (Bodrova, 2008; Weissmann, 2014; Wood,
2014). Son los maestros y las maestras quienes deben preocuparse de que dicho juego
tenga valor de aprendizaje (Pedreira, 2022)
Por ello, las propuestas están siempre enfocadas a generar aprendizaje porque apuntan
claramente a algún fenómeno cienco concreto (magnesmo, peso, trayectoria, fric-
ción…) o a descubrir e invesgar desde la acción intencional especímenes relacionados
con el saber cienco (minerales, cráneos de animales, insectos,...) o recursos de referen-
cia (libros infanles de ciencia, cuentos, documentación visual, etc.), pero son propues-
tas abiertas, porque su principal valor reside en mantener la iniciava de niñas y niños
para resolver retos o fomentar acciones de indagación propias de estas edades (Pedreira
y Márquez, 2016).
La experiencia progresiva con los espacios de libre elección hizo evidente que son un con-
texto favorecedor de la inclusión: da respuesta a todas las necesidades porque los niños
y niñas escogen libremente su acvidad y se presentan acvidades de pología diversa;
todas las propuestas son abiertas y por tanto permiten soluciones a disnto nivel; no
hay evidencia pública de error de ninguna de las criaturas; los espacios se piensan para
promover la autonomía de niños y niñas; el contacto con la realidad es atracvo para
cualquier criatura, hable el idioma que hable, proceda de donde proceda o tenga capaci-
dades diversas. La organización del espacio desde un planteamiento de entorno favore-
cedor del bienestar durante el proceso de aprendizaje y la capacidad de adaptación de
las propuestas a las disntas idendades, lo convierte en un contexto favorecedor de la
inclusión, teniendo en cuenta aspectos centrales como la accesibilidad de los materiales,
103
Ápice. Revista de Educación Cienca, 8(2), 101-111. 2024
la mulsensorialidad de las propuestas, las propuestas abiertas de indagación y el apren-
dizaje colaboravo en grupos mulcompetentes, el cuidado en la representación de las
y los ciencos desde una ópca pluralista, intercultural e inclusiva con la intención de
fomentar una alfabezación cienca para que niñas y niños puedan ejercer una ciuda-
danía sin barreras (Aguilera-Morales et al., 2023; Brauns y Abels, 2021; Dawson, 2014;
Pedreira y Lemkow-Tovias, 2021) .
La mejora gradual de las propuestas a través de la invesgación-acción desde plantea-
mientos mulmodales, reexivos y exibles cercanos al planteamiento DUA (Roski et al.,
2021), favorece el interés y la interacción entre pequeños grupos de niñas y niños con
competencias disntas y complementarias entre sí. Mediante dichas invesgaciones se
pretende reducir posibles sesgos o barreras a la hora de trabajar en propuestas de ciencia
(Glockengiesser et al., 2023; Lemkow-Tovias y Oliveros Masakoy, 2022; Pedreira y Lemkow-
Tovias, 2021; Snken-Rösner et al., 2020).
Por tanto, muchas son las invesgaciones que destacan las potencialidades de trabajar la
ciencia en la primera infancia a parr de espacios de libre elección. No obstante, encon-
tramos pocas referencias del interés real que suscitan dichos espacios entre las maestras y
los centros de educación infanl, hecho que nos ayuda saber si escuela y universidad van
en la misma dirección. Es por ello, que la presente contribución ene como objevo deter-
minar el interés y la sasfacción de las maestras de educación infanl hacia los espacios
de ciencia inclusivos de libre elección a parr del análisis del caso del Lab 0_6 del campus
Manresa de la UVic-UCC.
Método
Para alcanzar dicho objevo se han planteado dos objevos especícos:
• Idencar el interés que suscitan los espacios de ciencia inclusivos de libre elección
surgidos en el marco del Lab 0_6 (Lab 3-6, Lab sobre ruedas, Lab 6-8, TecnoLab)
desde el año de su creación hasta la actualidad (O.E.1)
• Analizar la sasfacción de las maestras respecto a las visitas al espacio Lab 3-6 desde
el año de su creación hasta la actualidad (O.E.2)
Lab 0_6, espacio de ciencia inclusivo de libre elección
Figura 1. Vista general del primer Lab 3-6. Fuente propia
104
L. Vázquez-Carrasco, I. Tort, G. Lemkow-Tovias, M. Pedreira, J. Sabido-Codina
El Lab 0_6 (Figura 1) se dene como un centro de descubrimiento, invesgación y docu-
mentación diseñado especícamente para la educación cienca en las primeras edades.
Con el objevo principal de promover el interés por la ciencia en niñas y niños de edu-
cación infanl y ciclo inicial de primaria, este centro fomenta la iniciava personal en la
resolución de retos, la toma de decisiones con intencionalidad y la vivencia de experien-
cias posivas de aprendizaje cienco. El Lab 0_6 lo conforman entornos de libre elección,
constuidos por una serie de propuestas cuidadosamente diseñadas para favorecer accio-
nes vinculadas con el aprendizaje cienco y que proporcionan un contexto favorecedor
de la inclusión. Cada propuesta busca acercar la ciencia a los niños y niñas desde una pers-
pecva parcipava y esmulante. Por ello, todas las propuestas del espacio siguen un
criterio básico: que sean enfocadas pero abiertas. Enfocadas porque apuntan claramente
a movilizar una idea de ciencia, pero abiertas porque se quiere promover la iniciava de
los niños y niñas y, por tanto, nunca son propuestas de respuesta única. La dicultad, y a la
vez el valor, está en encontrar aquellos materiales y aquella disposición que favorezca que,
de manera natural y sin imposiciones, las acciones de las criaturas en la propuesta encajen
con las intenciones de aprendizaje de las personas adultas.
En el ejemplo de la Figura 2 se puede apreciar una propuesta sobre magnesmo consis-
tente en una pizarra magnéca que permite comprobar qué materiales son atraídos por
los imanes y cuáles no. Es importante que la persona adulta se preocupe de buscar aque-
llos elementos que ayuden a evidenciar que el material es un factor muy importante, por
ejemplo, aportando tapas de metal y de plásco o cucharas aparentemente muy pareci-
das pero que se comporten disnto: de metal (que puede ser atraída o no), de madera, de
plásco, de plásco metalizado.
Figura 2. Propuesta de magnesmo. Lab sobre ruedas (0-3).
La Figura 3 muestra un ejemplo para niños y niñas un poco mayores. Consiste en una
caja que conene piezas movibles, algunas con espejo y otras no (con supercie blanca o
negra, transparentes…) y que ene un láser jo (que no está al alcance de las criaturas).
La existencia de una diana orienta a conseguir que el rayo de luz se dirija al centro de la
diana, de manera que se juega con la posición y el material de las piezas para conseguir
controlar la trayectoria de la luz.
105
Ápice. Revista de Educación Cienca, 8(2), 101-111. 2024
Figura 3. Caja de la reexión de la luz. Lab 6-8
Cronología de la evolución del centro
Lab 0_6 es la marca global del centro, que con el empo ha dado lugar a disntos espacios
de ciencia de libre elección. Para entender los datos recogidos es importante conocer la
cronología de creación de espacios de libre elección generados a parr de la creación
del Lab 0_6, Centro de descubrimiento, invesgación y documentación para la educación
cienca en las primeras edades.
La idea inicial surgió en el seno de la Facultat de Ciències Socials de Manresa (UVic-UCC)
a parr de la acvidad de creación de propuestas que plantea el equipo educavo de
Didácca del conocimiento del medio a las estudiantes de maestra. Dichas propuestas,
que las estudiantes ponían a prueba un único día en una Feria de experimentación abierta
a familias, fueron acumulando una experiencia y un saber que se concretó en la creación
del primer Lab 3-6 como propuesta permanente. Este espacio, desde el momento de su
inauguración en enero de 2016, se reveló como una experiencia de éxito entre las escue-
las, que reportaban la necesidad de espacios educavos que se ajustaran a la realidad de
las niñas y niños de educación infanl.
En el curso 2016-17 se obtuvo un proyecto FECYT del Ministerio (FCT-16-11603, Ciencia
sobre ruedas) que llevó a la creación del Lab sobre ruedas, el primer laboratorio móvil con
las mismas exigencias conceptuales pero enfocado a las escuelas infanles de 0 a 3 años y
con la posibilidad de circular por todo el territorio (Figuras 4 y 5).
Figuras 4 y 5. La furgoneta que traslada las propuestas del Lab sobre ruedas
a las escuelas infanles 0-3 y una de las propuestas: ruedas que giran.
106
L. Vázquez-Carrasco, I. Tort, G. Lemkow-Tovias, M. Pedreira, J. Sabido-Codina
El curso 19-20 se vio truncado bruscamente por efecto de la pandemia y cesó la acvi-
dad durante poco más de un trimestre. El curso 20-21, para poder seguir con la acvidad
y contando con la experiencia del Lab sobre ruedas, se creó el Lab 0_6 inerante, una
réplica del Lab 3-6 que se trasladaba a las escuelas, evitando así la dicultad de desplaza-
miento de las criaturas.
En el curso 21-22 se produce un punto de inexión importante con la creación de un
nuevo edicio para educación que permiría la creación de dos espacios de libre elección,
un renovado Lab 3-6 y el Lab 6-8 (Figuras 6 y 7). Ello duplica práccamente la capacidad
visitante dando a su vez respuesta a una peción que se nos veía haciendo desde los ini-
cios del Lab 0_6 por parte de centros de educación primaria que demandaban incorporar
alguna propuesta para el primer ciclo de primaria.
Figuras 6 y 7. Lab 3-6 y Lab 6-8 en el nuevo edicio de educación.
Por úlmo, en el curso 22-23, a iniciava del Colegio de Ingenieros y Tecnólogos de la Cata-
luña Central, se creó un laboratorio móvil especíco orientado a la ingeniería y la tecnolo-
gía (no digital), el TecnoLab, que se ofrece a grupos escolares de 3 a 8 años (Figuras 8 y 9).
Figuras 8 y 9. Dos propuestas del TecnoLab: cómo mover
los vehículos sin tocarlos / desmontando aparatos.
Parcipantes
Para la recogida de datos cuantavos se ha tenido en cuenta a todos los centros educa-
vos de educación infanl de Cataluña que se han interesado en la acvidad y han solici-
tado realizar la acvidad en uno de los espacios o laboratorios móviles de libre elección
del Lab 0_6. La Tabla 1 recoge el número de escuelas parcipantes en cada curso escolar
y la Tabla 2 el número de niños y niñas.
En la valoración cualitava los parcipantes son los maestros y maestras que valoraron las
acvidades del Lab 3-6 a parr de un cuesonario de 8 preguntas (ver Tabla 3) a lo largo
de los úlmos 9 años (datos recogidos en la Tabla 4).
107
Ápice. Revista de Educación Cienca, 8(2), 101-111. 2024
Instrumentos de evaluación y tratamiento datos
Para alcanzar los objevos del presente trabajo se contabilizaron el número total de cria-
turas y de escuelas que visitaron los espacios desde su creación.
Asimismo, se pasó un cuesonario a los 967 maestros y maestras que parciparon en la
propuesta Lab 3-6, de los que se obtuvieron 275 respuestas. El procedimiento para cum-
plimentar el cuesonario fue enviar la encuesta por correo al nalizar la acvidad para no
interferir durante su transcurso, hecho que provoca que el porcentaje de respuestas no
sea muy alto (29,09%).
Resultados
Interés que suscitan los espacios de ciencia inclusivos de libre elección de la órbita Lab
0_6 desde el año de su creación hasta la actualidad
Tomando en consideración la totalidad de propuestas generadas a parr de la marca Lab
0_6, se han ofrecido sesiones de ciencia de libre elección a más de 2.000 escuelas (ver
tabla 1) y más de 100.000 niñas y niños (ver tabla 2).
Tabla 1. Evolución del número de escuelas usuarias de las disntas propuestas de libre elección del
Lab 0_6.
Lab 3-6 Lab sobre ruedas Lab 6-8 TecnoLab Total escuelas
2015-16 42 42
2016-17 82 19 101
2017-18 100 103 203
2018-19 120 114 234
2019-20 70 80 150
2020-21 120 147 267
2021-22 189 141 330
2022-23 119 170 92 36 417
2023-24 125 145 102 50 422
Total escuelas 967 919 194 86 2166
Tabla 2. Evolución del número de niños y niñas usuarios de las disntas propuestas de libre elección
del Lab 0_6.
Lab 3-6 Lab sobre ruedas Lab 6-8 TecnoLab Total niñ@s
2015-16 1974 1974
2016-17 5021 914 5935
2017-18 5826 4659 10485
2018-19 6283 5360 11643
2019-20 3096 3117 6213
2020-21 5423 6319 11742
2021-22 10424 6251 16675
2022-23 5531 6201 4005 2588 18325
2023-24 5549 5254 3463 4202 18468
Total niñ@s 49127 37905 7468 6790 101290
108
L. Vázquez-Carrasco, I. Tort, G. Lemkow-Tovias, M. Pedreira, J. Sabido-Codina
El número de escuelas es de por sí relevante por su potencial impacto, pero debe tenerse
en cuenta que las escuelas parcipan con disnto número de grupos escolares. Por ello,
es importante añadir el dato del número de niñas y niños que han visitado los espacios.
Los números registrados muestran el fuerte interés generado en los centros educavos
por la propuesta de espacios de ciencia inclusivos de libre elección. Queda claro el interés
con la creación de cada nuevo proyecto, dado que se consigue cubrir la totalidad de plazas
ofrecidas, generando además listas de espera.
Sasfacción de las maestras respecto a las visitas al Lab 3-6 desde el año de su creación
hasta la actualidad
Después de cada visita se envía a las maestras responsables un enlace a un formulario
de sasfacción (Tabla 3) con las siguientes preguntas, que deben puntuar sobre 6 (nota
máxima).
Tabla 3. Preguntas del cuesonario de sasfacción que se envía a las maestras responsables de los
grupos parcipantes.
Pregunta 1 La metodología ulizada es adecuada para la edad de los niños y niñas
Pregunta 2 Los contenidos trabajados en las diferentes propuestas se adecuan a la edad de
los niños y niñas
Pregunta 3 El material presentado durante la sesión ha sido interesante
Pregunta 4 La duración de la sesión ha sido correcta
Pregunta 5 La experiencia abre posibilidades de trabajo posteriores con los niños y niñas
Pregunta 6 El rol de los educadores/as ha sido adecuado
Pregunta 7 La experiencia ha sido enriquecedora para las criaturas
Pregunta 8 Valoración global de la propuesta
El valor medio de las respuestas de las maestras obtenidas en el espacio Lab 3-6 (el único
del cual tenemos datos desde el inicio) se recogen en la siguiente tabla (Tabla 4). El por-
centaje de la primera columna corresponde al número de respuestas obtenidas sobre el
total de maestras encuestadas.
Tabla 4. Valores medios (valor máximo 6) obtenidos por curso y pregunta del cuesonario realizado
a las maestras de los grupos escolares parcipantes en el Lab 3-6.
% P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 Media
2015-16 40,48% 5,9 5,8 5,9 5,7 5,8 5,5 5,9 5,9 5,8
2016-17 31,71% 5,7 5,8 5,8 5,5 5,5 5,5 5,8 5,7 5,7
2017-18 29,00% 5,7 5,7 5,9 5,4 5,6 5,6 5,7 5,7 5,7
2018-19 34,17% 5,7 5,8 5,8 5,5 5,5 5,5 5,8 5,7 5,7
2019-20 15,70% 5,8 6 5,9 5,5 5,8 5,7 5,8 6 5,8
2020-21 31,67% 5,7 5,7 5,7 5,4 5,5 5,5 5,8 5,6 5,6
2021-22 25,40% 5,7 5,5 5,8 5,5 5,6 5,6 5,8 5,6 5,6
2022-23 34,45% 5,6 5,5 5,7 5,6 5,3 5,5 5,6 5,5 5,5
2023-24 19,20% 5,7 5,6 5,6 5,3 5,4 5,7 5,7 5,7 5,6
109
Ápice. Revista de Educación Cienca, 8(2), 101-111. 2024
Los datos obtenidos evidencian la buena acogida de la acvidad. Todos los cursos la valo-
ración media supera el 5.5 sobre 6. En el análisis por preguntas destaca como más baja la
puntuación de la pregunta sobre la duración, que muchas maestras reclaman que debiera
ser más larga. Las preguntas mejor valoradas en promedio son la 3, que hace referencia al
interés del material, y la 7, que recoge que la experiencia ha sido enriquecedora para los
niños y niñas.
Líneas futuras: ImpactLab, análisis de un espacio de ciencia inclusivo para la pri-
mera infancia
Los datos obtenidos rearman el fuerte interés que generan los espacios de ciencia inclu-
sivos de libre elección entre los centros educavos y la buena valoración por parte de las
maestras. Por otro lado, en la actualidad, muchas escuelas introducen en las aulas de
infanl la organización en libre elección (Riera et al., 2014), pero no existe todavía eviden-
cia empírica alguna que constate con datos concretos qué aprendizajes promueven los
espacios de ciencia inclusivos en libre elección en las criaturas, lo que conduce a una clara
necesidad de generar invesgaciones que concreten qué aprendizajes se movilizan en las
niñas y niños de educación infanl al parcipar en estos espacios.
El equipo educavo de la Facultat de Ciències Socials de Manresa se ha compromedo
en esta invesgación con la obtención de un Proyecto de Generación del Conocimiento
(ImpactLab, PID2022-139472OA-I00) que pretende valorar el impacto en los niños y niñas
y en las maestras de las visitas al espacio de ciencia inclusivo Lab 0_6, así como analizar el
grado de inclusión de las propuestas pedagógicas para implementar medidas dirigidas a
mejorar el aprendizaje y eliminar posibles barreras de acceso, contenidos estereopados
o elementos que generen un sesgo concreto, algún po de discriminación en el acceso a
fenómenos de ciencias.
ImpactLab ene como punto de parda que la visita o el uso de este po de espacios en
la escuela puede ser muy úl para fomentar una relación sasfactoria de las criaturas con la
ciencia, además de conseguir mejorar tanto contenidos como procedimientos especícos
del ámbito.
Los resultados expondrán si el espacio impacta de manera posiva en el aprendizaje de
ciencia de niñas y niños y si impacta también en las maestras mediante el encuentro con
otras maneras de hacer ciencia que les ayude a mejorar su prácca en las escuelas, dán-
doles orientaciones y posibilidades de un renovado acercamiento a la ciencia.
Agradecimientos
Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i PID2022-139472OA-I00, nanciado por el
MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE.
Referencias bibliográcas
Aguilera Morales, D., Santamaría-Cárdaba, N., y Jacobo, Z. (2023). Avances hacia una
enseñanza inclusiva de las ciencias. Una revisión sistemáca. En Soñar grande
es soñar juntas. En busca de una educación críca e inclusiva (pp. 836-851).
Octaedro.
Ardoin, N. M., y Bowers, A. W. (2020). Early childhood environmental educaon: A sys-
temac review of the research literature. Educaonal Research Review, 31, 100353.
DOI: hps://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100353
110
L. Vázquez-Carrasco, I. Tort, G. Lemkow-Tovias, M. Pedreira, J. Sabido-Codina
Bodrova, E. (2008). Make-believe play versus academic skills: A Vygotskian approach to
today’s dilemma of early childhood educaon. European Early Childhood Educaon
Research Journal, 16(3), 357-369. DOI: hps://doi.org/10.1080/13502930802291777
Brauns, S., y Abels, S. (2021). Validaon and Revision of the Framework for Inclusive Science
Educaon, Working Paper No. 1/2021. Leuphana University Lüneburg, Science
Educaon, 1/2021, 1-31. Recuperado de: hps://www.leuphana.de/instute/insc/
didakk-der-naturwissenschaen/publikaonen/inclusive-science-educaon/the-
framework-for-inclusive-science-educaon-working-paper-01-2021.html
Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Todo lo que los educadores siempre han
querido saber sobre el cerebro. Octaedro/ Rosa Sensat.
Carballo-Márquez, A. (2016). Neuroeducació: De la neurociència a l’aula. Guix d’infanl,
85, 11-14.
Cruz-Guzmán, M., Puig, M., y García-Carmona, A. (2020). ¿Qué pos de acvidades
diseñan e implementan en el aula futuros docentes de Educación Infanl cuando
enseñan ciencia mediante rincones de trabajo? Enseñanza de las ciencias : revista
de invesgación y experiencias didáccas, 1, 27-45. DOI: hps://doi.org/10.5565/
rev/ensciencias.2698
Dawson, E. (2014). Equity in informal science educaon: Developing an access and equity
framework for science museums and science centres. Studies in Science Educaon,
50(2), 209-247. DOI: hps://doi.org/10.1080/03057267.2014.957558
Glockengiesser, I., Lemkow-Tovias, G., Leerov, P., Rosiers, M., Scheer, S., Piovano, C.,
Krulis, A.-M., Wildenberg, M., Sort García, M. L., Orban, K., y Mateeva, A. (2023).
White book on Inclusive Science Educaon. European Comission.
Gómez-Molla, C., y Ruiz-Gallardo, J. R. (2016). El rincón de la ciencia y la actud hacia
las ciencias en educación infanl. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de las Ciencias, 13(3), 643-666. DOI: hps://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_
divulg_cienc.2016.v13.i3.10
Gopnik, A. (2012). Scienc Thinking in Young Children: Theorecal Advances, Empirical
Research, and Policy Implicaons. Science, 337, 1623-1627. DOI: hps://doi.
org/10.1126/science.1223416
Haldón, J., Pedreira, M., y Lemkow-Tovias, G. (2022). Propuesta de análisis de la intervención
de la persona adulta en un espacio de ciencia de libre elección. Enseñanza de las
Ciencias. Revista de invesgación y experiencias didáccas, 40(3), 109-123. DOI:
hps://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5505
Kuhn, D. (2012). Enseñar a pensar. Amorrortu editores.
Lemkow-Tovias, G., y Oliveros Masakoy, C. (2022). Educación cienca inclusiva desde la
primera infancia. Aula de infanl, 114, 9-12.
Mateo-González, E., y Sáez-Bondía, M. J. (2022). Experimentar con minerales en Educación
Infanl: Evaluación de un espacio de Ciencia de libre elección. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(2), 1-22. DOI: hps://doi.org/10.25267/
Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2801
Pedreira, M. (2022). Escutar a realidade, dialogar com o meio. En Remando contra a maré
(pp. 227-242). Phorte editora.
Pedreira, M. (coord). (2019). Ciencia en la primera infancia. 49+1 propuestas en libre
elección. Graó.
111
Ápice. Revista de Educación Cienca, 8(2), 101-111. 2024
Pedreira, M., y Lemkow-Tovías, G. (2021). L’educazione scienca di qualità nella prima
infanzia: Un cammino verso l’equità? En Qualità e equità nell’educazione 0-6 (pp.
114-126). FrancoAngeli.
Pedreira, M., y Márquez, C. (2016). Espacios generadores de conocimiento. Cuadernos de
Pedagogía, 466, 46-49.
Riera, M. A., Ferrer, M., y Ribas, C. (2014). La organización del espacio por ambientes
de aprendizajde en la E. Infanl. RELAdEI. Revista Lanoamericana de Educación
Infanl, 3(2), 19-39.
Roski, M., Walkowiak, M., y Nehring, A. (2021). Universal Design for Learning: The
More, the Beer? Educaon Sciences, 11(4), 164. DOI: hps://doi.org/10.3390/
educsci11040164
Ruiz-Marn, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? ISTF/Graó.
Santos Guerra, M. Á. (2019). Lo que hacemos mal en educación. El Adarve. Recuperado de:
hps://mas.laopiniondemalaga.es/blog/eladarve/2019/09/14/lo-que-hacemos-
mal-en-educacion/
Sigman, M. (2016). La vida secreta de la mente: Nuestro cerebro cuando decidimos,
senmos y pensamos. Debate.
Snken-Rösner, L., Ro, L., Hundertmark, S., Baumann, T., Menthe, J., Homann, T.,
Nehring, A., y Abels, S. (2020). Thinking Inclusive Science Educaon from two
Perspecves: Inclusive Pedagogy and Science Educaon. RISTAL, 3, 30.
Weissmann, H. (2014). La reexión sobre la prácca...el motor del cambio. Una mirada
desde las ciencias naturales. Mandioca.
Wood, E. A. (2014). Free choice and free play in early childhood educaon: Troubling the
discourse. Internaonal Journal of Early Years Educaon, 22(1), 4-18. DOI: hps://
doi.org/10.1080/09669760.2013.830562