Chapter

Tijuana: del primer Ayuntamiento en 1953 a la metrópoli global. Una historia político-social

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

En términos teóricos, el libro aporta una reivindicación de la historia pública como un enfoque esencial para comprender y divulgar la historia de Tijuana. En concordancia con las políticas nacionales de acceso universal al conocimiento, la obra propone que la historia no debe ser un conocimiento reservado para el ámbito académico, sino que debe ser accesible y relevante para toda la comunidad. También introduce una visión interdisciplinaria que integra la historia, la sociología, la arquitectura, la ingeniería, y las tecnologías de la información para analizar la ciudad como un espacio dinámico y complejo. En términos metodológicos, la obra presenta innovaciones importantes mediante el uso de tecnologías digitales avanzadas, como la Realidad Virtual (VR), la Realidad Aumentada (AR) y el Modelado de Información de Construcción (BIM). Estas herramientas permiten documentar, preservar y difundir el patrimonio histórico de Tijuana y abren la posibilidad de acceder a experiencias educativas inmersivas y promoviendo nuevas formas de interacción entre los públicos y el patrimonio cultural.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El objetivo es analizar el contexto sociohidrológico de la cuenca del río Tijuana para enfrentar el cambio climático. Se eligió esta cuenca porque se ubica en una región semidesértica y porque la comparten México y Estados Unidos, lo que le imprime características propias. La metodología se basó en la consulta del Registro Público de Derechos de Agua, en datos de la Comisión Nacional del Agua, en proyecciones de población, en escenarios ante el cambio climático y en publicaciones académicas, con lo cual se analizó el régimen hidrológico, el crecimiento urbano y la cooperación binacional. Los resultados permiten entender la dependencia del trasvase de agua y la cooperación entre México y Estados Unidos. Una limitación del estudio radica en que se debe considerar la opinión de los habitantes para enfrentar la escasez de agua en un contexto de cambio climático, así como las estrategias que han implementado. Se concluye que, a pesar de la poca disponibilidad de agua en un contexto de cambio climático, se cuenta con mecanismos de colaboración binacional para abastecer los centros urbanos de dicho recurso de ambos países.
Article
Full-text available
La historia pública es, ante todo, un marco de posibilidades y relaciones cuyo principal objetivo es democratizar la producción y difusión del conocimiento histórico acercando a distintas y plurales ciudadanías a crear de manera mancomunada diversas narrativas históricas posibles. Esta apuesta por la dislocación de la producción y difusión de conocimiento histórico y del quehacer histórico tradicional por vía colaborativa entre profesionales de las ciencias sociales y una ciudadanía cada vez más interesada en su pasado y su presente, es lo que da a la historia pública su principal característica, le da el carácter público. En este sentido, el principal objetivo del texto es abordar la historia pública como un campo dentro de la disciplina histórica, que desde sus múltiples propuestas, dilemas y posibilidades plantea para los y las profesionales de la historia retos importantes para hacer de la historia una disciplina más accesible, democrática y cercana al público, que hace necesario pensar y asumir métodos y enfoques propios en un campo cuyas experiencias son tan variadas como las temáticas y formas de la investigación y la intervención histórica.
Article
Full-text available
p>El artículo indaga y describe las condiciones en las que se desenvolvió el turismo en Tijuana, Baja California, durante su primer periodo de auge. Dado su crecimiento espontáneo y que se basó en juegos de azar, apuestas, formas de entretenimiento diversas y consumo de bebidas alcohólicas que atrajeron a multitudes, el trabajo examina sus consecuencias en un pueblo pequeño y explora preguntas relacionadas con los servicios públicos, la seguridad y la vigilancia policiaca, aspectos vinculados con la salud pública, la delincuencia y la organización gubernamental.</p
Article
Full-text available
En el presente artículo se discuten los postulados de la Historia Pública, como modalidad de investigación e intervención histórica, y se señala su pertinencia en la coyuntura política actual colombiana. Nos preguntamos cómo diseñar estrategias investigativas, narrativas y creativas que permitan plantear, desarrollar y comunicar la investigación histórica con la participación de públicos amplios y diversos. A partir de ahí, se presentan algunas propuestas para pensar la Historia Pública en relación con los postulados y procesos de la investigación colaborativa, en el contexto del diálogo de saberes. Por último, se revisan los alcances y limitaciones de algunas experiencias de Historia Pública adelantadas en años recientes en el país y se hace un balance preliminar, para dar cuenta de los retos que presenta este subcampo a la disciplina histórica.
Chapter
Full-text available
El objetivo de este artículo es mostrar parte de la historia del Ayuntamiento de Tijuana con relación a la aprobación de proyectos de investigación municipal de gran magnitud, caso específico de El Plan de Actividad Urbana (PAU) de Tijuana. Puesto que el municipio ha padecido grandes problemas urbanos derivados de carencias de infraestructura y servicios públicos. Tras las tormentas que se presentaron el 1993 se hizo más evidente el deterioro y rezago de la infraestructura urbana municipal. En este sentido, se presentan las estrategias principales que propuso el entonces presidente municipal, Héctor Osuna Jaime al presentar el Plan de Actividad Urbana (PAU), así como los objetivos que se proponían con este nuevo proyecto de desarrollo integral municipal. Por otro lado, se muestran las condiciones que presentaban la sociedad y el gobierno de Tijuana, la problemática urbana, las principales características del PAU y finalmente los debates entorno al desarrollo del proceso de consulta y aprobación del mismo.
Article
Full-text available
El estudio sistemático del turismo en Baja California en la primera mitad del siglo XX es todavía una tarea por hacer. Este trabajo, basado en análisis documental, es un primer acercamiento al tema, aunque enfocado en Tijuana. La novedad es la utilización de la prensa estadounidense y mexicana como fuente principal, que se complementa con documentos históricos. Se establecen las características generales de las actividades turísticas en la localidad, se describe y se explica la continuidad y los cambios más importantes ocurridos en el turismo entre 1920 y 1949. Se demuestra que los turistas llegaron en masa y que las apuestas y los juegos de azar atrajeron multitudes. También se documentan los cambios relevantes en el perfil del turista estadounidense y la ampliación de la demanda de servicios sexuales en la década de 1940.Continuity and changes in tourism activities in Tijuana, 1920-1949The systematic study of tourism in Baja California in the first half of the 20th century is still a task to be done. This paper, based on documentary analysis, is a first approach to the subject, although focused on Tijuana. What is the new is the use of the American and Mexican press as the main source, along with historical documents. General characteristics of tourism activities in the locality are established, and continuity and the most important changes taking place in tourism between 1920 and 1949 are described and explained. It was proven that tourists arrived en masse, and betting and gambling attracted crowds. Also, relevant changes in the American tourists profile and the increase in the demand for sexual services in the 1940s are documented.
Article
Full-text available
La franja fronteriza norte de México ha experimentado uno de los crecimientos poblacionales más significativos e interesantes del país durante el presente siglo. En términos estrictamente demográficos las magnitudes y los cambios de este crecimiento se explican casi en su totalidad por los impactos que ha tenido la intensa migración hacia la zona desde el interior del país. Tijuana ha sido el ejemplo más extraordinario de la historia demográfica contemporánea de la frontera norte. Este artículo es un ensayo sobre el desarrollo económico, social y demográfico de este importante centro urbano nacional y fronterizo durante el presente siglo. Su intención es doble. Por un lado, comprender el cambio demográfico general de Tijuana a la luz de un contexto de desarrollo socioeconómico singular en la vida nacional, y en donde se destacan su estrecha dependencia con Estados Unidos, y la prolífera creación de programas federales encaminados a integrar la economía fronteriza con la nacional. Por otro lado, introducir al lector no especializado en la problemática de la región fronteriza México-Estados Unidos.
Article
Full-text available
The border towns of northern Mexico have been regarded as spaces little conducive to the culture development. Tijuana is a sign that contradicts the idea, widespread in the past and current today. In recent decades there was a significant boost in different areas of cultural activity in the city, which gradually acquired an outstanding diversity, richness and complexity, traits that currently define their cultural field. This text presents a brief look at the development of Cultural Policy in the city of Tijuana during the twentieth century. It examines the role of social actors involved, the ideological orientation that guided their actions, domains for intervention, as well as the most prominent practices and relationships of these actors in the cultural field of Tijuana. Las ciudades fronterizas del norte de México han sido consideradas como espacios poco propicios para el desarrollo de la cultura. Tijuana es una muestra que contradice esa idea muy extendida en el pasado y vigente hoy en día. En décadas recientes, se produjo un impulso significativo en diferentes áreas de la actividad cultural de la ciudad, el cual adquirió paulatinamente una diversidad, riqueza y complejidad sobresaliente, rasgos que en la actualidad definen su campo cultural. El presente texto expone un breve panorama del desarrollo que tuvo la Política Cultural en el estado de Tijuana a lo largo del siglo XX. En él se analiza el papel de agentes socioculturales participantes, la orientación ideológica que guiaron sus acciones, los dominios objeto de intervención, así como las prácticas y relaciones más destacadas de esos agentes en el campo cultural tijuanense.
Article
Full-text available
Se analiza la relación entre la apertura económica y sus efectos en las relaciones laborales. La liberalización económica generó cambios importantes en la estructura productiva, particularmente en la industria manufacturera, que se convirtió en el centro casi exclusivo del modelo de apertura internacional. Sin embargo, este dinamismo exportador se concentró en la industria maquiladora y en seis subramas de la industria metalmecánica, fabricantes de equipos de transporte, aparatos eléctricos y electrónicos. Esta marcada segmentación productiva se acompaña de una débil vinculación con otros sectores productores de insumos y componentes nacionales, ocasionando una desarticulación productiva y un círculo perverso que inducen a la aplicación de políticas de flexibilidad estática del trabajo. En consecuencia, se produce una caída del empleo formal y de los salarios.
Article
El presente trabajo aborda los matices territoriales que adquiere la cultura del consumo sobre el espacio urbano. Para ello se analiza la manera en que el consumo, en conjuncion con otras fuerzas, le dan una estructura y fisonomia a la Ciudad de Mexico. A lo largo del texto se ven las formas, estructura y simbolos que adquieren especificamente los centros comerciales, la vivienda y la calle, partiendo de la hipotesis que la cultura del consumo tiene un papel central en la reestructuracion del espacio urbano.
Article
Durante el período de gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946) se emprendió un proyecto de federalización educativa centralizada que incorporó a los territorios federales; como respuesta a esa acción gubernamental fueron creados los patronatos pro educación en el Territorio Norte de la Baja California durante el período presidencial de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) por parte del gobierno territorial, de la iniciativa privada y funcionarios federales educativos, para tratar de dar respuesta a la gran demanda educativa que se presentó en Baja California en la segunda mitad de la década de 1940.
Informes presidenciales Miguel Alemán Valdés. Centro de Información, Documentación y Análisis
  • Alemán Valdés
La alternancia interrumpida. Dos décadas de elecciones en Baja California
  • V A Espinoza Valle
Internacionalización económica y democracia política en Baja California. En Marco Antonio Samaniego López (coord.). Breve historia de Baja California (183-230)
  • A Mungaray Lagarda
  • M A Samaniego López
Decreto 128. Periódico oficial órgano del gobierno del estado
  • R Sánchez Díaz
Decreto 129. Periódico oficial órgano del gobierno del estado de Baja California
  • R Sánchez Díaz
En La experiencia del PAN. Diez años de gobierno en Baja California
  • D A Shirk
Cooperación local nacional: la cuenca internacional del Río Tijuana
  • J L Castro Ruiz
  • Mumme
  • P Stephen
  • Colin
El City Manager. Una experiencia en México
  • J M Cordero Torres
Baja California: abstencionismo y alternancia priísta
  • V A Espinoza Valle
Acuerdo de Cabildo del H. Ayuntamiento de Tijuana, mediante el cual se crea el organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio denominado Instituto Municipal de la Mujer (INMUJER). Periódico Oficial del Estado de Baja California
  • L A Morlett Corrales
Elegir senadores en Baja California. Las elecciones, el partido y la élite política local en el proceso electoral de 1954
  • Rodríguez Fonseca
Decreto 127. Periódico oficial órgano del gobierno del estado de Baja California. Tomo LXXV, núm. 17. 1-2
  • R Sánchez Díaz
Próximos alcaldes en BC reciben constancia de mayoría
  • E Andrade Uribe
A cultural clash over the bad old days. The New York Times
  • D Cave
Tijuana promoverá la prostitución y el turismo sexual con la polémica campaña "Tijuana Coqueta
  • J Nieto
Autoridades dicen que es competencia federal
  • Redacción Zeta
Cómo nos ven. Coincidencias y diferencias entre los actores políticos de la alternancia en Baja California
  • L C López Ulloa
  • A Moreno
Anti-immigrant activists in Tijuana hijack Trump's rhetoric
  • J Rodríguez
Jorge Ramos y Montserrat Caballero en contraste
  • Navarro Bello
Panorama sociodemográfico de Baja California
  • Inegi
Tijuana, una ciudad en constante proceso de gentrificación
  • M A Samaniego
Las condiciones socio-económicas de la población trabajadora de Tijuana, B. C. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales
  • R Stavenhagen
Zona centro de Tijuana
  • C M Zúñiga Méndez
El legado de René Treviño
  • E Andrade Uribe
El mal chiste de Gastélum
  • Navarro Bello