ChapterPDF Available

Inteligencia emocional, competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios: un estudio de caso

Authors:

Abstract

This edited volume is composed of seven chapters dealing with methodologies and strategies that can be applied in the classroom to foster a comprehensive student training by improving health and wellbeing.
49
6
Suggested citation:
Martínez-Rodríguez, A., Ferreira, C. (2024). Inteligencia emocional, competencias emocionales y
rendimiento académico en estudiantes universitarios: un estudio de caso. In REDINE (Ed.), Fostering
health and wellbeing in the classroom. (pp. 49-61). Madrid, España: Adaya Press.
https://doi.org/10.58909/ad23825674
Inteligencia emocional, competencias emocionales
y rendimiento académico en estudiantes
universitarios: un estudio de caso
Emotional Intelligence, Emotional Competencies, and Academic
Performance in University Students: A Case Study
Ainhoa Martínez-Rodríguez, Camino Ferreira
Universidad de León, España
Resumen
Diversos estudios destacan la relación entre inteligencia emocional (IE) y rendimiento
académico en estudiantes universitarios, subrayando la importancia de considerar habi-
lidades emocionales en la formación educativa. En este estudio se analizan tres varia-
bles: IE, competencias emocionales y rendimiento académico. La muestra incluye 123
estudiantes de la Universidad de León, 90 de Grado y 33 de Máster. Se utilizaron las
escalas TMMS-24, CDE-A y las notas medias de expediente para recoger datos. Los
resultados muestran que no hay diferencias signicativas en IE entre hombres y mujeres.
Sin embargo, se identican necesidades especícas en dimensiones emocionales según
las ramas de conocimiento. Respecto a las competencias emocionales, destacan como
mejor dominadas las relacionadas con la vida y el bienestar, mientras que la regulación
emocional es la más débil. Además, las mujeres presentan un rendimiento ligeramente
superior, con variaciones signicativas según las ramas de conocimiento. Finalmente, los
estudiantes muestran interés en asignaturas sobre IE.
Palabras clave: inteligencia emocional; rendimiento académico; estudiante universitario;
educación superior.
6. Inteligencia emocional, competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios:
un estudio de caso
50
Abstract
Various studies highlight the relationship between emotional intelligence (EI) and aca-
demic performance in university students, emphasizing the importance of incorporating
emotional skills into educational training. This study analyzes three variables: EI, emotio-
nal competencies, and academic performance. The sample consists of 123 students from
the University of León, including 90 undergraduate and 33 master’s students. Data were
collected using the TMMS-24 and CDE-A scales, as well as students’ average academic
grades. The results reveal no signicant di󰀨erences in EI between men and women.
However, specic needs are identied in emotional dimensions depending on the eld
of study. Regarding emotional competencies, those related to life and well-being are the
most developed, while emotional regulation is the weakest. Additionally, women show
slightly higher academic performance, with signicant variations across elds of study.
Finally, students expressed interest in courses on EI.
Keywords: emotional intelligence; academic achievement; university student; higher
education.
Introducción
Durante siglos, la educación ha priorizado el intelecto sobre las emociones, ignorando el
impacto que estas tienen en la salud mental y, en consecuencia, en el rendimiento aca-
démico de los estudiantes (Torres Zapata et al., 2023). Las emociones juegan un papel
fundamental en la vida de las personas. Si se aprenden y gestionan adecuadamente,
permiten enfrentar incertidumbres, resolver conictos y colaborar ecazmente con los
demás, promoviendo una vida más plena y feliz, tanto para uno mismo como para quie-
nes lo rodean (Rodríguez Peralta, 2018). Por ello, la inteligencia emocional ha adquirido
una importancia creciente en múltiples áreas de la vida, como el ámbito laboral, las re-
laciones interpersonales y la educación. Su impacto en estos contextos la convierte en
un concepto clave para el desarrollo integral de las personas (Cueva-Chata et al., 2024).
La inteligencia emocional se dene como el conjunto de habilidades que permite a
los estudiantes manejar sus emociones y relaciones interpersonales, especialmente en
situaciones de estrés propias del entorno educativo, ayudándoles a afrontar conictos
internos y externos para un mejor rendimiento académico (Idrogo Zamora et al., 2021).
Además, dentro de la conducta humana, la inteligencia emocional tiene un papel funda-
mental sobre las decisiones que toma, relacionándose con competencias, su nivel de
estrés y de resiliencia (Sánchez et al., 2023). Hay que tener en cuenta que la evalua-
ción de la inteligencia emocional en estudiantes universitarios incluye dimensiones clave
como la atención, la claridad y la reparación emocional, las cuales desempeñan un papel
importante en su desarrollo personal y académico (Del Rosal et al., 2018).
Ainhoa Martínez-Rodríguez, Camino Ferreira
51
Las emociones desempeñan un papel esencial en el desempeño de las personas,
especialmente en contextos académicos donde inuyen en la manera en que los estu-
diantes enfrentan los retos del aprendizaje (Morillo-Guerrero, 2022). Por ello, en el con-
texto universitario, los constructos de inteligencia emocional y rendimiento académico han
sido ampliamente investigados en los últimos años, adquiriendo una relevancia cientíca
notable debido a su impacto en el desarrollo estudiantil (Carranza-Rodríguez y Carran-
za-Monzón, 2023). No obstante, las conclusiones de estas investigaciones no han sido
unánimes. Algunos estudios no encontraron evidencias entre ambas variables (Alonso-Al-
dana et al., 2020; Morillo-Guerrero, 2022), mientras que en otros sí se ha observado una
relación signicativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico (Cueva-Chata
et al., 2024; Del Rosal et al., 2018; Rodríguez et al., 2021; Usán Supervía et al., 2019).
En este sentido, al observarse una relación directa y signicativa entre inteligencia
emocional y rendimiento académico, se puede armar que un elevado nivel de inteligen-
cia emocional tiende a predecir un desempeño académico situado en un rango medio-al-
to (Rodríguez et al., 2021). En general, los estudiantes que muestran una mayor capaci-
dad para comprender y regular sus emociones tienden a tener un desempeño académico
más ecaz y consistente (Usán Supervía et al., 2019). La inteligencia emocional desem-
peña un papel esencial en la formación académica, especialmente en áreas que requie-
ren interacción humana constante. Competencias como la empatía, el autoconocimiento
y las habilidades sociales no solo fortalecen la función humanística del estudiante, sino
que también le preparan para manejar situaciones estresantes y relacionarse de manera
efectiva con su entorno (Torres Zapata et al., 2023). Por ello, los estudios recientes que
han evidenciado una relación directa y signicativa entre la inteligencia emocional y el
rendimiento académico resaltan la necesidad de incluir el desarrollo de la IE en el currí-
culo universitario (Cueva-Chata et al., 2024).
No obstante, hay que tener en cuenta que desarrollar la inteligencia emocional
implica trabajar en habilidades especícas, como comunicarse de forma asertiva, ma-
nejar emociones negativas con calma y promover la empatía (García-Ancira, 2020). Es
decir, es necesario trabajar las competencias emocionales, las cuales deben ocupar
un lugar central en el currículo académico, ya que contribuyen al desarrollo integral
del estudiante, ayudándolo no solo a mejorar su rendimiento académico, sino también
a enfrentar los retos cotidianos y a crecer como individuo emocionalmente equilibrado
(Rodríguez Peralta, 2018).
Por ello, se sugiere incorporar competencias emocionales en los programas uni-
versitarios, dado su impacto en el bienestar psicológico y el desempeño profesional fu-
turo (Alonso-Aldana et al., 2020). En este sentido, estas competencias no solo impactan
positivamente en el rendimiento académico, como parte del desarrollo integral de los
estudiantes, sino que también son cruciales para un desempeño efectivo en la vida la-
boral (Rodríguez Peralta, 2018). Además, la incorporación de acciones que prioricen el
desarrollo de competencias emocionales no solo promueve un rendimiento académico
más integral, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar con éxito los
desafíos de una sociedad en constante cambio (Sospedra-Baeza et al., 2022).
6. Inteligencia emocional, competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios:
un estudio de caso
52
En la actualidad, en los contextos educativos y laborales, la inteligencia emocional
se ha consolidado como una habilidad esencial. Su desarrollo no solo facilita la gestión
emocional y la empatía, sino que también impacta positivamente en el desempeño aca-
démico, social y profesional, convirtiéndose en una ventaja competitiva (García-Ancira,
2020). La inteligencia emocional no solo facilita el afrontamiento positivo de situaciones
psicosociales negativas, sino que también mejora la preparación académica y profesio-
nal del alumnado, favoreciendo su incorporación al mercado laboral con mayores proba-
bilidades de éxito (Sánchez et al., 2023).
En denitiva, es necesario resaltar la importancia de incorporar la educación emo-
cional en el currículo, reconociendo su impacto en las trayectorias educativas y en el de-
sarrollo personal de los estudiantes (Rodríguez-Barboza, 2024). Además, la inteligencia
emocional se presenta como un factor predictivo clave para el buen desempeño en el
ámbito educativo y laboral (Carranza-Rodríguez y Carranza-Monzón, 2023). Por ello, es
especialmente relevante incorporar la educación emocional en etapas clave, como el pri-
mer año y el último año de carrera, donde se pueden sentar las bases para un desarrollo
integral (Juárez Lucas et al., 2021).
Hay que tener en cuenta que los propios estudiantes universitarios han expresado
un interés notable por la incorporación de una asignatura dedicada al desarrollo de la in-
teligencia emocional en los planes de estudio universitarios. Esta percepción refuerza la
necesidad de integrar competencias emocionales en la formación académica superior, su-
brayando su impacto tanto en el ámbito personal como profesional (Martínez-Rodríguez y
Ferreira, 2023). En esta línea, la educación en inteligencia emocional debe ocupar un lu-
gar prioritario en los entornos universitarios, dado su impacto en el bienestar personal y en
el ajuste psicológico, académico y profesional de los estudiantes (García-Ancira, 2020).
Objetivo
El objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre la inteligencia emo-
cional, las competencias emocionales y el rendimiento académico en estudiantes univer-
sitarios, identicando posibles diferencias según el género y las ramas de conocimiento,
así como las áreas de mejora en habilidades emocionales.
Metodología
Para la obtención de datos, se llevó a cabo una encuesta con el objetivo de analizar la
inteligencia emocional, las competencias emocionales y el rendimiento académico de
estudiantes universitarios. Este cuestionario aplicado, adaptado al contexto educativo,
incluyó escalas validadas y preguntas especícas estructuradas en varios bloques. El
primer bloque recopilaba datos generales como sexo, nivel de estudios (Grado o Más-
ter), titulación y curso académico. Posteriormente las titulaciones se agruparon en las
cinco ramas de conocimiento para contextualizar los resultados y facilitar el análisis de
los datos: Artes y Humanidades, Ciencias, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Sociales y
Ainhoa Martínez-Rodríguez, Camino Ferreira
53
Jurídicas, y Ciencias de la Salud. El segundo bloque evaluaba la inteligencia emocional
mediante la escala TMMS-24 (Trait Meta-Mood Scale), que mide las tres dimensiones de
la inteligencia emocional en una escala Likert de 1 a 5: atención, claridad y reparación
emocional. El tercer bloque medía las competencias emocionales con el CDE-A (Cues-
tionario de Desarrollo Emocional para Adultos), enfocado en cinco áreas: conciencia,
regulación, autonomía, competencias sociales y bienestar. Este bloque usó ítems eva-
luados en una escala de 0 a 10, ampliando la visión sobre habilidades emocionales. Fi-
nalmente, se incluyó un bloque académico para recoger información sobre la nota media,
dedicación al estudio y la percepción de los estudiantes sobre la formación emocional,
con preguntas como: “¿Consideras que la inteligencia emocional debería incluirse como
asignatura en tu plan de estudios?”
Figura 1. Titulaciones especicas cursadas por la muestra
Fuente: elaboración propia
6. Inteligencia emocional, competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios:
un estudio de caso
54
La muestra nal del estudio estuvo compuesta por 123 estudiantes universitarios de
la Universidad de León, distribuidos entre 90 estudiantes de Grado y 33 de Máster. De
los 129 estudiantes que respondieron al cuestionario se descartaron las respuestas de
los cuatro estudiantes del Doctorado en Psicología Educativa y Ciencias de la Educación
y los dos estudiantes de dobles grado (Doble Grado en Historia y en Historia del Arte y
Doble Grado en Ciencias Ambientales y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural). Se
descartaron los estudiantes de doctorado por no tener una nota media cuanticable y a
los estudiantes de doble grado porque no se podía comparar la nota media igual que en
los estudios de grado.
En el cuestionario se preguntó por la titulación especíca que los participantes es-
taban cursando, reejándose una mayor representación en los Grados de Educación
Infantil, Educación Primaria e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, así como en
el Máster en Investigación en Psicología y Ciencias de la Educación (Figura 1).
Por otro lado, la Figura 2 muestra la distribución de la muestra según las ramas de
conocimiento, donde la mayor proporción de participantes pertenece a Ciencias Socia-
les y Jurídicas (63,42%), seguida por Ingeniería y Arquitectura (13,01%), Ciencias de la
Salud (11,38%), Ciencias (6,50%) y Artes y Humanidades (5,69%). Esta agrupación per-
mitió realizar un análisis sobre las diferencias en inteligencia emocional y competencias
emocionales entre los estudiantes de las distintas áreas.
Figura 2. Participantes según la rama de conocimiento
Fuente: elaboración propia
Ainhoa Martínez-Rodríguez, Camino Ferreira
55
Resultados
El análisis de los datos permitió observar varios patrones a destacar en relación con la
inteligencia emocional, las competencias emocionales y el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios participantes.
En primer lugar, en cuanto a la inteligencia emocional, no se encontraron diferen-
cias signicativas entre hombres y mujeres, pero al analizar las dimensiones por ramas
de conocimiento, se identicaron necesidades especícas.
El análisis de las dimensiones de la inteligencia emocional permitió identicar dife-
rencias signicativas según las ramas de conocimiento. Tal como se muestra en la Figura
3, las puntuaciones en las dimensiones de atención, claridad y reparación emocional va-
rían notablemente entre las ramas. Los estudiantes de Ciencias destacaron por sus altas
puntuaciones en atención emocional (33,500), mientras que en Artes y Humanidades se
observaron puntuaciones más bajas en claridad (20,286) y reparación (22,143), lo que
sugiere la necesidad de trabajar estas dimensiones de manera especíca. Por otro lado,
en Ingeniería y Arquitectura, aunque las puntuaciones fueron relativamente equilibradas,
las dimensiones de claridad y reparación mostraron valores que indican margen de me-
jora en habilidades de gestión emocional. En Ciencias Sociales y Jurídicas, las puntua-
ciones fueron consistentes, destacándose la dimensión de reparación (26,936), lo que
podría reejar una mayor capacidad para gestionar emociones negativas en esta rama.
Finalmente, en Ciencias de la Salud, las tres dimensiones se mantienen relativamente
homogéneas, con una ligera superioridad en reparación emocional (25,357).
Figura 3. Relación entre las dimensiones de la inteligencia emocional y la rama de conocimiento
Fuente: elaboración propia
6. Inteligencia emocional, competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios:
un estudio de caso
56
En segundo lugar, en la Figura 4, se pueden apreciar las puntuaciones medias ob-
tenidas por el total de la muestra para cada una de las cinco competencias emocionales
analizadas. En base a estos datos, se pueden ordenar las competencias en función de
aquellas en las que se han obtenido valores más bajos y por tanto se deberían trabajar
más, y aquellas con valores más altos y que también se deberían trabajar, pero con
menor urgencia. Siguiendo este orden serían, en primer lugar, la regulación emocional
(4,91), seguida de autonomía emocional (5,19), conciencia emocional (5,66), competen-
cias sociales (5,71), y en quinto lugar las competencias para la vida y el bienestar (6.72).
Figura 4. Puntuación media en las cinco competencias emocionales
Fuente: elaboración propia
Si realizamos este análisis de las competencias emocionales en función de las
cinco ramas de conocimiento, podemos observar, tal y como se reeja en la Tabla 1, lo
siguiente: la rama de Ciencias de la Salud destaca con el puntaje más alto en compe-
tencias para la vida y el bienestar (6,94), mientras que presenta la puntuación más baja
en autonomía personal (4,82). Por otro lado, la rama de Artes y Humanidades muestra
el mayor desarrollo en autonomía personal (5,88) y regulación emocional (5,47), aunque
su puntaje en competencias sociales es más bajo (5,08). La rama de Ciencias obtiene el
valor más alto en conciencia emocional (5,88) y un puntaje menor en competencias so-
ciales (4,97). La rama de Ciencias Sociales y Jurídicas sobresale en competencias para
la vida y el bienestar (6,75), pero presenta una puntuación más baja en regulación emo-
cional (4,90). Finalmente, la rama de Ingeniería y Arquitectura destaca en competencias
para la vida y el bienestar (6,73) y muestra un puntaje menor en regulación emocional
(4,62). Estos resultados evidencian variaciones signicativas en las diferentes dimensio-
nes emocionales según la rama de conocimiento.
Ainhoa Martínez-Rodríguez, Camino Ferreira
57
Tabla 1. Competencias emocionales en función de las ramas de conocimiento
Ramas Conciencia
emocional
Regulación
emocional
Competencias
sociales
Autonomía
personal
Competencias
para la vida y
el bienestar
Total Competencia
Emocional
Ciencias
Sociales y
Jurídicas
5,64 4,90 5,85 5,07 6,75 5,62
Artes y
Humanidades 5,12 5,47 5,08 5,88 6,51 5,58
Ciencias 5,88 5,23 4,97 5,54 6,26 5,50
Ciencias de la
Salud 5,98 4,82 5,62 4,82 6,94 5,59
Ingeniería y
Arquitectura 5,62 4,62 5,76 5,62 6,73 5,59
Fuente: elaboración propia
En tercer lugar, en cuanto al rendimiento académico, las diferencias por sexo mos-
traron una ligera ventaja en la media de las mujeres frente a los hombres. Sin embar-
go, las diferencias más signicativas se encontraron al analizar la nota media según la
rama de conocimiento. Los estudiantes de Ciencias Sociales y Jurídicas presentaron
las puntuaciones más altas, mientras que las menores se registraron en Ingeniería y
Arquitectura.
Figura 5. Porcentaje de respuesta sobre si la inteligencia emocional debería incluirse
como parte de los contenidos en el plan de estudios
Fuente: elaboración propia
6. Inteligencia emocional, competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios:
un estudio de caso
58
Respecto a la pregunta realizada a los estudiantes universitarios sobre si conside-
ran que se debería incluir una asignatura sobre inteligencia emocional en los planes de
estudio de la universidad, los resultados mostraron el interés mayoritario de los estudian-
tes en incorporar una asignatura sobre inteligencia emocional en estos planes (74%), lo
que refuerza la necesidad de integrar competencias emocionales como un eje transver-
sal en la formación universitaria (Figura 5). Por otro lado, un 14% manifestó no tener una
opinión denida al responder "No sé", lo que podría reejar una falta de información o re-
exión sobre el tema, mientras que un 12% indicó no considerar esta inclusión necesaria.
No obstante, si analizamos más en detalle las respuestas en función de la rama
de conocimiento a la que pertenece cada estudiante podemos ver que, aunque hay una
clara tendencia a la inclusión de la inteligencia emocional en casi todas las ramas, hay
variaciones dependiendo de la rama de conocimiento (Figura 6). Destaca el apoyo ma-
yoritario en Ciencias Sociales y Jurídicas, donde un 84,8% de los estudiantes respon-
dió armativamente, seguido por Ciencias de la Salud (73,3%) y Ciencias (71,4%). En
contraste, áreas como Ingeniería y Arquitectura muestran una mayor dispersión en las
respuestas, predominando el “No sé” con un 33,3%, seguido de un 31,3% que se opo-
nen y con apenas un 25% que quieren incluir una asignatura de inteligencia emocional
en los planes de estudios. Estos resultados evidencian un reconocimiento generalizado
de la importancia de la inteligencia emocional en la formación universitaria, aunque con
diferencias signicativas en función del ámbito de estudio.
Figura 6. Porcentaje de respuesta sobre si la inteligencia emocional debería incluirse como
parte de los contenidos en el plan de estudios en función de las cinco ramas de conocimiento
Fuente: elaboración propia
Ainhoa Martínez-Rodríguez, Camino Ferreira
59
Conclusiones
Tras el análisis de los resultados obtenidos, se pueden extraer varias conclusiones. En
primer lugar, las diferencias en las dimensiones de la inteligencia emocional según la
rama de conocimiento destacan la importancia de diseñar intervenciones educativas que
se adapten a las características especícas de cada área. Este enfoque permite que los
estudiantes desarrollen habilidades emocionales ajustadas a sus necesidades, favore-
ciendo tanto su rendimiento académico como su bienestar general.
En segundo lugar, en relación con las competencias emocionales, se observó que
los estudiantes dominan mejor las competencias relacionadas con la vida y el bienestar,
mientras que la regulación emocional fue identicada como la más débil en todas las
ramas. Esta tendencia generalizada pone de maniesto la importancia de trabajar espe-
cícamente las habilidades de autorregulación emocional, que son clave para afrontar
los retos académicos y personales.
En tercer lugar, en cuanto al rendimiento académico, se observó una ligera ventaja
en la media de las mujeres frente a los hombres, siendo más notables las diferencias por
ramas de conocimiento: las puntuaciones más altas se registraron en Ciencias Sociales
y Jurídicas, y las más bajas en Ingeniería y Arquitectura. Estos resultados subrayan la
inuencia del contexto académico en el desempeño, lo que abre la puerta a reexionar
sobre las demandas emocionales y académicas especícas de cada área.
Por último, los resultados obtenidos ponen de maniesto que, aunque existe un
consenso generalizado sobre la necesidad de incluir la inteligencia emocional en los
planes de estudio universitarios, este consenso varía en función del ámbito de conoci-
miento. Mientras que ramas como Ciencias Sociales y Jurídicas o Ciencias de la Salud
destacan por su elevado apoyo, áreas como Ingeniería y Arquitectura reejan una mayor
diversidad de opiniones, con un porcentaje signicativo de estudiantes que no tienen una
postura denida o que se oponen a esta inclusión. Estas diferencias sugieren la necesi-
dad de un enfoque contextualizado que tenga en cuenta las características y necesida-
des especícas de cada ámbito académico, con el objetivo de garantizar una integración
efectiva y alineada con las expectativas de los estudiantes.
En denitiva, la opinión de los estudiantes resulta clave para diseñar planes de es-
tudio que se ajusten tanto a sus expectativas como a las necesidades formativas actua-
les. El interés mayoritario por incluir la inteligencia emocional en su formación académica
pone de maniesto la necesidad de integrar estas competencias de forma transversal,
como un recurso esencial para favorecer su desarrollo integral en el ámbito universitario.
En conclusión, a partir de los resultados obtenidos en esta investigación se pueden
plantear algunas propuestas de mejora en función de las características especícas de
cada rama de conocimiento. Especialmente, sería relevante trabajar de forma prioritaria
en la regulación emocional, identicada como la competencia más débil de manera ge-
neralizada en todas las ramas. Además, en ramas como Artes y Humanidades o Ciencias
de la Salud, donde ciertas dimensiones emocionales como la claridad y la autonomía
personal muestran menores puntuaciones, sería conveniente diseñar intervenciones es-
pecícas que permitan fortalecer estas áreas clave para el desarrollo personal y acadé-
mico de los estudiantes.
6. Inteligencia emocional, competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios:
un estudio de caso
60
Por otra parte, el interés expresado por los estudiantes en incorporar asignaturas
relacionadas con la inteligencia emocional refuerza la importancia de incluir estas compe-
tencias como parte de un modelo educativo integral. Este enfoque no solo beneciaría el
rendimiento académico, sino que también prepararía mejor a los estudiantes para afrontar
los retos personales y profesionales del futuro. En denitiva, los hallazgos de este estudio
subrayan la necesidad de seguir investigando y promoviendo la educación emocional
como un eje fundamental en la formación universitaria, adaptándola a las demandas y
necesidades especícas de cada contexto académico. Tal y como se mencionaba en la
introducción de la presente investigación, la incorporación de la inteligencia emocional en
los planes de estudio no solo responde al interés mostrado por los propios estudiantes
(Martínez-Rodríguez y Ferreira, 2023), sino que también refuerza su bienestar personal y
su ajuste psicológico, académico y profesional, elementos clave para su desarrollo inte-
gral en el ámbito universitario y en su futuro profesional (García-Ancira, 2020).
Agradecimientos
Esta investigación ha sido nanciada por la comunidad de Castilla y León, con las Ayu-
das para nanciar la contratación predoctoral de personal investigador (PREDOC), co-
nanciadas por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) (2023).
Referencias
Alonso Aldana, R., Gaytán Martínez, Z., Flores Reyes, A., & Tolano Gutiérrez, H. K. (2020). Emotional
competences relationship and academic performance in university students. [Relación de competen-
cias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios]. Journal of Teaching and
Educational Research, 6(17), 10-16. http://dx.doi.org/10.35429/JTER.2020.17.6.10.16
Carranza-Rodríguez, A. M., & Carranza-Monzón, D. L. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento
académico en universitarios: Revisión sistemática y metaanálisis. Revista cientíca Searching de
Ciencias Humanas y Sociales, 4(1), 94-104. https://doi.org/10.46363/searching.v4i1.7
Cueva-Chata, M. S., Yana-Salluca, M., Vizcarra-Herles, N. E., Cutipa-Luque, R., Larico-Uchamaco,
G. R., & Mendoza-Zuñiga, M. (2024). Emotional intelligence and academic performance in a sam-
ple of university students: A correlational study. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 1010. https://doi.
org/10.56294/saludcyt20241010
Del Rosal, I., Moreno-Manso, J. M., & Bermejo, M. L. (2018). Inteligencia emocional y rendimiento aca-
démico en futuros maestros de la Universidad de Extremadura. Profesorado. Revista de Currículum
y Formación del Profesorado, 22(1), 257-275. http://hdl.handle.net/10481/52486
García-Ancira, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del
universitario. Revista cubana de educación superior, 39(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0257-43142020000200015&lng=es&tlng=es
Idrogo Zamora, D. I., & Asenjo Alarcón, J. A. (2021). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento
académico en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Investigación Psicologica, (26), 69-
79. https://doi.org/10.53287/ryfs1548js42x
Ainhoa Martínez-Rodríguez, Camino Ferreira
61
Juárez Lucas, P., Enríquez García, F., & Olivares Acosta, M. L. (2021). Inuencia de la inteligencia emo-
cional en el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo. Revista
Biológico Agropecuaria Tuxpan, 9(1), 91-107. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i1.344
Martínez-Rodríguez A., & Ferreira C. (2023). Relación entre rendimiento académico e inteligencia emo-
cional en universitarios de Grado y Máster de la Universidad de León. Revista Complutense de
Educación, 34(4), 795-807. https://doi.org/10.5209/rced.80128
Morillo-Guerrero, I. J. (2022). Inteligencia emocional y rendimiento académico: Un enfoque correla-
cional. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 73–90. https://doi.org/10.32541/
recie.2022.v6i1.pp73-90
Rodríguez, J. C., Rodríguez, J. A., Rodríguez, J., & Bojórquez, C. (2021). Inteligencia emocional y ren-
dimiento académico en universitarios: una revisión sistemática. Revista espacios, 42(7), 145-151.
https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n07p10
Rodríguez-Barboza, J. (2024). Inteligencia Emocional como Factor Determinante en el Rendimiento
Académico en Estudiantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 400-411. https://doi.
org/10.37843/rted.v17i1.496
Rodríguez Peralta, D. (2018). Contribución de las competencias emocionales a mejorar la calidad
del rendimiento académico. Revista Cientíca Estelí, (24), 27–39. https://doi.org/10.5377/farem.
v0i24.5550
Sánchez-Bolívar, L., Escalante-González, S., Martínez-Martínez, A., & Zurita-Ortega, F. (2023). Inteli-
gencia emocional en el perl formativo y psicosocial de los estudiantes universitarios: una revisión
sistemática. Educatio Siglo XXI, 41(2), 147-164. https://doi.org/10.6018/educatio.515181
Sospedra-Baeza, M. J., Martínez-Álvarez, I., & Hidalgo-Fuentes, S. (2022). Inteligencias múltiples, emo-
ciones y creatividad en estudiantes universitarios españoles de primer curso. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 16(2). https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1153
Torres Zapata, Á. E., Estrada Reyes, C. U., Pérez Jaimes, A. K., & Brito Cruz, T. D. J. (2023). Emotional
Intelligence and Academic Performance in Students of the Bachelor of Nutrition. Journal of High-
er Education Theory & Practice, 23(18). https://www.proquest.com/openview/576e6dba066fe1d2c-
7be6966af3c1b0a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=766331
Usán Supervía, P., Salavera Bordás, C., & Mejías Abad, J. J. (2019). Relaciones entre la inteligencia
emocional, el burnout académico y el rendimiento en adolescentes escolares. CES Psicología, 13(1),
125–139. https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.8
Ainhoa Martínez-Rodríguez. Personal docente e investigador en formación en el área de Métodos de Investigación
y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la Universidad de León y es doctoranda en el Programa de Doctorado en
Psicología y Ciencias de la Educación. Anteriormente, tuvo un contrato predoctoral como parte del programa propio
de investigación de la Universidad de León y actualmente está disfrutando de un contrato predoctoral de la Junta de
Castilla y León. Su principal línea de investigación se centra en la inteligencia emocional y su relación con el éxito
académico y profesional de los estudiantes y egresados universitarios. Cuenta con el premio extraordinario de n de
máster correspondiente al curso académico 2020-2021. https://orcid.org/0000-0001-8864-3163
Camino Ferreira. Profesora Titular de Universidad del área MIDE de la Universidad de León. Doctora en Psicología
y Ciencias de la Educación (2013). Cuenta con tres premios extraordinarios de n de carrera, máster y doctorado.
Sus principales líneas de trabajo se centran en el ámbito de la Educación Superior y la atención a la diversidad.
Actualmente es la coordinadora del Máster Universitario en Investigación en Psicología y Ciencias de la Educación,
y coordinadora del grupo de innovación docente INDOMIDE. Ha sido secretaria de la Facultad de Educación y Coor-
dinadora del Grado en Educación Primaria. Además, ha participado en varios proyectos nanciados por la Comisión
Europea y colaborado como consultora con el Banco Mundial. https://orcid.org/0000-0001-8131-0825
... El estudio encontró una relación estadísticamente significativa entre la IE y el RA en los estudiantes universitarios participantes. Resultados similares a los encontrados por Carrillo-Galán (2020), Loyola (2018), Nuñez (2018), Camones (2018) y Palomino (2018), con p-valor altamente significativos, indicativo de que estas dos variables se relacionan independientemente del contexto académico estudiado. No obstante, en este estudio a diferencia de los otros la correlación entre variables fue débil, debido probablemente a que la IE alta ligeramente sobrepasa la mitad de participantes, y el promedio ponderado prevalece en el cuartil inferior aprobatorio. ...
Article
Full-text available
Emotional intelligence is the set of capacities that allow a student to properly manage their emotions and interpersonal relationships, when subjected to stressful situations, such as the educational environment; in which they have to deal with internal and external conflicts for good academic performance. The research aimed to relate emotional intelligence and academic performance in students of the National Autonomous University of Chota, Peru. The study was descriptive correlational, not cross-sectional experimental, and it worked with 325 university students who signed the informed consent, after knowing the purpose of the research; emotional intelligence was determined with the BarOn ICE Emotional Intelligence Test and academic performance with a data collection sheet. The results show a higher proportion of university students with high emotional intelligence (51.1%) and average academic performance of 12.59 ± 1.17 weighted score, results similar to those reported by various national and international studies. It is concluded that there is a statistically significant relationship between emotional intelligence, the adaptability dimension and the academic performance of university students (p = 0.043 and p = 0.021).
Article
Full-text available
El avance pospandémicos ha inducido cambios profundos en la dinámica social global. Este trabajo investiga el impacto de la inteligencia emocional en el desempeño escolar de estudiantes peruanos, dada la situación actual. El propósito del estudio es analizar de manera exhaustiva la influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de estudiantes peruanos en el contexto postpandemia. Adoptando una estrategia metodológica que integra análisis deductivo dentro del paradigma sociocrítico y aplica perspectiva cualitativa, eligiéndose un diseño narrativo descriptivo transversal. La recolección de datos implicó una revisión exhaustiva de literatura, examinando las bases de datos en Scopus, ProQuest y SciELO. En este proceso, se buscaron términos específicos: “inteligencia emocional”, “aprendizaje”, “educación”, tanto en español e inglés, con operadores booleanos AND y OR, enfocándose en trabajos publicados entre 2019 y 2024, con énfasis en accesibilidad abierta. Los hallazgos resaltaron la necesidad de promover la inteligencia emocional con el fin de mejorar el desempeño académico. Dicha revisión demostró que instruir en habilidades emocionales contribuye a un aprendizaje relevante. Además, durante la pandemia, administrar emociones resultó clave para superar dificultades educativas. En la discusión, se destacó la importancia de cultivar inteligencia emocional y su efecto positivo en el desempeño académico, considerándolos esenciales en tiempos pospandémicos. En resumen, el vínculo entre inteligencia emocional junto con el desempeño académico es significativo, y su fomento resulta crucial, especialmente en periodos de crisis.
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN: En la actualidad, existen diferentes estudios que analizan la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Estos estudios aportan a la educación indicios para tener en cuenta en la formación del alumnado, no solo las habilidades cognitivas, sino también las habilidades emocionales y no cognitivas, las cuales se ha demostrado que incrementan el aprendizaje y la motivación.MÉTODO: El diseño del presente trabajo es de encuesta ex post facto descriptivo-correlacional. Se han utilizado la escala TMMS-24, el Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (CDE-A) y para medir el rendimiento académico se utilizó la nota media. La muestra la forman 123 estudiantes de Grado y de Máster de la Universidad de León. RESULTADOS: En relación con los resultados obtenidos, no se ha encontrado correlación, entre la nota media y las dimensiones de atención y reparación, entre la nota media y las competencias emocionales, aunque sí se han encontrado diferencias significativas entre la nota media y la dimensión claridad, y entre la nota media y las ramas de conocimiento. DISCUSIÓN: Respecto al valor añadido, los universitarios señalan su interés en cursar una asignatura sobre inteligencia emocional en la universidad.
Article
Full-text available
Introducción: Dentro de la conducta humana, la inteligencia emocional tiene un papel fundamental sobre las decisiones que toma, relacionándose con competencias, su nivel de estrés y de resiliencia. Con esta revisión sistemática se pretende realizar un análisis del estado de la cuestión sobre la inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Método: Para ello se ha llevado a cabo una búsqueda en la base de datos Web of Science de los descriptores “emotional intelligence” y “university students”, haciendo uso de la estrategia PICO, se seleccionaron un total de 24 artículos. Resultados: La producción científica en este campo tiene una tendencia ascendente, por lo que existe un claro interés en la comunidad científica por su estudio. En este sentido, el país que más viene estudiando esta variable en población universitaria es España. Por otro lado, la mayoría de los estudios sobre esta materia tienen diseños descriptivos y de corte transversal. Discusión: Respecto al estado de la cuestión, la inteligencia emocional es una variable psicológica fundamental en las elecciones del alumnado y está relacionada con el rendimiento académico, el bienestar psicológico, la motivación, el estrés, la ansiedad y la resiliencia del alumnado, relacionándose altos niveles de inteligencia emocional con un mejor rendimiento académico, más bienestar, una alta motivación y alta resiliencia, reduciendo los niveles de estrés y ansiedad. Por tanto, este trabajo de revisión pone de relieve la importancia de trabajar la competencia emocional de los estudiantes como forma de mejora de su perfil formativo, psicosocial y profesional.
Article
Full-text available
En esta revisión sistemática y meta-análisis sobre la inteligencia emocional (IE) y el rendimiento académico (RA) en universitarios, se realizó usando el diagrama PRISMA donde se encontraron 560 962 publicaciones, posteriormente se redujeron a 57 artículos y para ser procesados se seleccionaron un total de k = 31 estudios. Los resultados fueron: coeficientes r-to-z de Fisher: -0,4177 y 1,8216, las estimaciones fueron positivas (90 %). El coeficiente de Fisher fue = 0,3849 (IC del 95 %: 0,2370 a 0,5328), La prueba Q de Cochran dio como resultado que los datos son heterogéneos Q (30) = 867,9364, p < 0,0001, tau² = 0,1684, I² = 97,4682%). Se concluyó de acuerdo con los estudios revisados que la IE es un factor que permite predecir un buen rendimiento en los contextos educativo y laboral. Se acepta que no hay un consenso definido sobre lo que es la IE ya que existen varios modelos debido a esto la correlación entre la IE y el RA en este estudio oscila en el intervalo 0.24 a 0.53, siendo una correlación positiva que varía entre débil y media, se infiere que no hay buen constructo teórico único para definir la IE. Se encontraron trabajos de investigación con correlaciones altas de entre 0.6 a 0.9 las cuales tienen sesgo de problema de una baja conducta responsable en investigación.
Article
Full-text available
Introducción: Esta investigación apunta en la dirección de la pertinencia y utilidad de diseñar y aplicar intervenciones focalizadas en la mejora de las inteligencias, atendiendo de manera prioritaria a los aspectos emocionales y creativos, para fomentar un rendimiento integral óptimo en los estudiantes. Existe una pronunciada necesidad de formar a personas competentes, tanto cognitiva como socioemocionalmente, para que se desenvuelvan de manera eficaz en una sociedad en constante cambio. Objetivo: El propósito fue evaluar y comparar el nivel de autoeficacia que perciben los participantes con respecto a sus inteligencias múltiples, su inteligencia emocional, su creatividad y su rendimiento académico. Método: La muestra se compone de 435 estudiantes universitarios de primer curso. El diseño de investigación fue predictivo transversal. Resultados: Se hallaron relaciones entre las variables analizadas, así como diferencias en función del sexo de los participantes. Los análisis de regresión muestran cómo las inteligencias lingüística y la lógico-matemática autopercibidas son predictores del rendimiento académico de los estudiantes. Discusión: Se detecta una relación positiva entre las diferentes competencias sociales y emocionales, así como la importancia de las mismas para el óptimo rendimiento de los estudiantes.
Article
Full-text available
Resumen:Diversos estudios muestran la importancia de formar a los futuros maestros, tanto en la adquisición de una clara conciencia emocional, como en la reflexión de su propia tarea docente. Mediante una metodología cuantitativa, y más concretamente a partir de un diseño transversal, en nuestro trabajo se pretende evaluar el nivel de inteligencia emocional (atención, claridad y reparación emocional) de los maestros en formación inicial y analizar la relación existente entre el rendimiento académico y la inteligencia emocional en una muestra constituida por 500 estudiantes de los Grados de Maestro en Educación Primaria y Maestro en Educación Infantil de la Facultad de Educación de Badajoz de la Universidad de Extremadura (España) mediante el test de autoinforme TMMS-24 de Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004). Los resultados encontrados permitieron afirmar que existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de claridad y reparación emocional según el sexo y en el nivel de inteligencia emocional según el Grado en el que se encuentran matriculados los futuros maestros y según el itinerario realizado en el último curso universitario. Además, encontramos una relación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de inteligencia emocional de los maestros en formación inicial y su rendimiento académico universitario. Abstract:Several studies show the importance of educating future teachers, both in acquiring a clear emotional awareness and reflection of their own teaching. The main aim of the present study is to evaluate the level of emotional intelligence (care, emotional clarity and repair) that teachers in Initial Teacher Training have. Furthermore, an analysis of the relationship between academic achievement and emotional intelligence will be carried out. The methodology employed is quantitative, specifically a cross-sectional design. The sample analyzed consists of 500 students of the Degree in Primary Education and Degree in Nursery Education in the Faculty of Education (Badajoz) at the University of Extremadura (Spain). The main tool used is the self-test TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera & Ramos, 2004). Results support the conclusion that there are statistically significant differences in the level of clarity and emotional repair depending on the gender as well as differences in the level of emotional intelligence depending on the degree they study and the specialty they are enrolled in. Finally, we found a positive and statistically significant relationship between the level of emotional intelligence of teachers in initial teacher training and their academic performance.
Article
Full-text available
El presente artículo analiza la influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo. El eje central de análisis consistió en el estudio de la inteligencia emocional en sus diversas concepciones históricas y actuales. Se toma como referencia la complejidad cultural del origen de los estudiantes en el interior del país. Se sostiene que la inteligencia emocional afecta de manera directa el rendimiento escolar de dos maneras posibles, positiva o negativamente según la conciencia y el grado de orientación de los estudiantes. Se concluye que la educación de la inteligencia emocional es tan necesaria como un medio muy importante para frenar la deserción escolar y al mismo tiempo para promover el autoconocimiento de la inteligencia emocional entre los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo.
Article
Full-text available
La Inteligencia Emocional es capaz de predecir de forma más significativa el éxito personal. Inteligencia emocional (IE) y rendimiento académico (RA) han sido estudiadas por separado de forma pormenorizada, pero ¿cómo se relacionan? En este estudio se recoge una revisión sistemática de tres artículos en castellano que abarcan la relación entre las variables IE y RA en universitarios. Los resultados del análisis indican que existe una correlación significativa entre ambos y que niveles altos de IE predeciría un elevado RA.
Article
Full-text available
The objective of this quantitative study was to identify the level of EI in the university student and to compare it to their academic performance. The 40 participants; 15 women and 25 men, aged between 18 and 22 years old, attending the Higher University Technical level, were selected through a non-random sampling. The Trait Meta Mood-Scale self-report test (TMMS24) was applied. Data were analyzed with the Spss 24 statistical program and the Pearson correlation test. The results show that there is no significant correlation between academic performance and global emotional intelligence, but, there is a significant difference in the variable of emotional clarity in young people in the first four-month period (3.70). They present a greater clarity compared with those in the fourth quarter (3.24). It is concluded that to study the relationship between EI and academic performance it is convenient to consider other variables that can influence the person, such as personality traits and intellectual capacity. Also it is recommended to include emotional competencies in the university curriculum, because they influence subsequent psychological adjustment and work performance.
Article
Education for centuries has focused on the intellect, leaving aside the emotional factor, which impacts the mental health of students and, in turn, academic performance. The objective is to establish the relationship between emotional intelligence with academic performance in university students. It is multicenter with a quantitative approach; sampling is non-probabilistic. The TMMS-24 meta-knowledge trait scale about emotional states was applied to measure Emotional Intelligence. In the academic performance, the general average of the participants was used. There is a relationship between levels of emotional intelligence with academic performance. The information is useful for proposing intervention strategies during the training of emotional competencies from admission.